Mitos de la Medicina Veterinaria

167
en Medicina de Animales de Compañía MITOS en Medicina de Animales de Compañía MITOS Distribuido gratis por vetebooks.com Lo que repetimos, no siempre es verdadero. R Editado por

description

Un compilado de los mitos en la medicina veterinaria a los cuales nos vemos enfrentados en nuestra clínica diaria.

Transcript of Mitos de la Medicina Veterinaria

Page 1: Mitos de la Medicina Veterinaria

en Medicina de Animales de Compañía MITOSen Medicina de Animales de Compañía MITOS

Distribuido gratis por vetebooks.com

Lo que repetimos, no siempre es verdadero.

R

Editado por

Page 2: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM2

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM3

“La empresa, patrocinador o anunciante cuyas marcas se publicitan en el Sitio

Vetebooks o en los ebooks no es responsable por los contenidos, imágenes, fotografías o

informaciones aquí publicados”.De igual manera los autores referidos no es

responsable por las notas de editor.

Page 3: Mitos de la Medicina Veterinaria

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

NOS GUSTA ESCUCHARTECUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

@vetebooks

[email protected]

Page 4: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM2

VETEBOOKS.COM3

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

INDICE

en Medicina de Animales de Compañía MITOSen Medicina de Animales de Compañía MITOS

Page 5: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM4

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM5

INDICE

Los distintos mitos de las ciencias veterinarias, divididos en

pequeños sub-grupos para una mejor ubicación espacial.

• Hematología, con las intervenciones de Guillermo Couto y

Marcela Esarte.

Del primero al vigésimo mito (1°- 20°).

• Zoonosis, con las intervenciones de Jorge Guerrero, Albert

Lloret Roca y Stephen Ettinger.

Del vigésimo primero al vigésimo sexto mito (20°-26°).

• Oncología, con la intervención de Tetsuya Kobayashi y

Carlos Sorribas.

Del vigésimo septimo al trigésimo mito (27°-30°).

• Geriatría, con la intervención de Alberto Montoya.

Trigésimo primer mito (31°).

Page 6: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM4

VETEBOOKS.COM5

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

• Enfermedades virales, con la intervención de Albert Lloret.

Del trigésimo segundo al trigésimo cuarto mito (31°-34°).

• Manejo de las heridas, con la intervención de Araceli Cal-

vo Aguado.

Del trigésimo quinto al trigésimo séptimo mito (35°-37°).

• Vacunación, con la intervención de Sthephen Ettinger.

Del trigésimo octavo al cuadragésimo primer mito (38°-

41°).

• Oftalmología, con la intervención de Leandro Bernades.

Del cuadragésimo segundo al cuadragésimo cuarto mito

(42°-44°).

• Dermatología, con las intervenciones de Craig Griffin, Al-

berto Cordero, Alejandro Blanco y Stephen White.

Del cuadragésimo quinto al quincuagésimo mito (45°-50°).

Page 7: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM6

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM7

QUÉ ES UN VETE-BOOK O VETE-LIBRO?

Un veteBook es un libro electrónico veterinario, también

conocido como ecolibro o libro digital veterinario. En otras

palabras, es la versión electrónica o digital de un libro de

veterinaria.

Esta creciente tecnología permite al lector disponer de una

verdadera librería móvil y una gran variedad de títulos y con-

tenidos de descarga, sin moverse de su casa, lugar de traba-

jo, estudio o vacaciones.

Ocho razones para elegir un veteBook

1. Portátil: Puedes cargar tu biblioteca entera en un eReader,

dispositivo móvil o en tu computadora personal.

2. Rápido: descarga libros en segundos y comienza a leer sin

esperas.

3. Accesible: los veteBooks son gratuitos.

4. Económico: no hay gastos de entrega o embalaje.

Page 8: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM6

VETEBOOKS.COM7

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

5. Ecológico: no se necesita papel para escribir un veteBook.

6. Funcional: busca palabras, haz comentarios al pié de la

página y comparte tus notas con otros Readers.

7. Disponible: descarga tus libros cuando quieras y dónde

quieras.

8. Duradero: tus documentos y archivos no sufrirán el paso

del tiempo.

Descarga tu próximo libro en apenas segundos desde

www.vetebooks.comUna PC, Mac, tablet o dispositivo de lectura

portátil (eReader) son suficientes para acceder al infinito mundo de los veteBooks.

Page 9: Mitos de la Medicina Veterinaria
Page 10: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM8

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM9

en Medicina de Animales de Compañía MITOSen Medicina de Animales de Compañía MITOS

PROLOGO

Page 11: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM8

VETEBOOKS.COM9

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Ya dos años han pasado desde aquel Septiembre de 2013,

en el cual entrevimos una necesidad dentro del universo

veterinario. El desarrollo mundial y progresivo de una red

de información y comunicación nunca antes vista, internet,

producía efectos globalizantes en cualquier lugar del mun-

do. Ciudades y pueblos, zonas urbanas y rurales. Toda una

población que se iría convirtiendo en una sociedad a escala

mundial, acortando distancias geográficas y culturales.

Fue en ese contexto, en el cual la idea de un universo digital

de contenidos veterinarios fue tomando forma hasta confor-

mar lo que hoy tenemos orgullo de exhibir: Vetebooks, el pri-

mer libro infinito 3.0 con 24 publicaciones, una por cada mes

de vida, y más de 8000 colegas registrados.

Las dificultades que la puesta en funcionamiento de este

proyecto incurría fueron varias, pero la voluntad de un gru-

po de trabajo convencido por la causa y, principalmente, el

empujón que cada uno de ustedes nos proporcionó descar-

gando los libros nos motivaron a continuar con el sueño de

Page 12: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM10

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM11

conformar esta red de conocimiento en una proporción cada

vez mayor.

Y por el buen camino vamos, o al menos eso sentimos. Con la po-

sibilidad de visitar nuevos rincones del mundo, conocer grandes

especialistas y acudir a las mejores presentaciones. Asistiendo

al cuadragésimo congreso mundial de WSAVA, en la cuidad de

Bangkok, Tailandia. Teniendo el placer de entrevistar a Stephen

Ettinger, una oportunidad impensada dos años atrás.

Hoy, desde la claridad que aporta el tiempo, observamos todo

el camino recorrido y no podemos evitar agradecer a cada uno

de nuestros colegas que nos permitieron difundir su palabra a

todo aquel que deseara hacer uso de ella, desde la comodidad

de su hogar y sin la necesidad de recorrer grandes distancias.

Le damos las gracias a quienes nos apoyan diariamente; a Zoe-

tis, la empresa que confió en nosotros y en este lindo proyecto,

que se hizo parte de esto y nunca cesó de colaborar; a quienes

conforman este equipo y mes a mes destinan su tiempo, cada

vez más valioso, para darle forma a cada una de las ediciones;

Page 13: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM10

VETEBOOKS.COM11

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

y, principalmente, a ti que nos permitiste formar parte de la coti-

dianeidad de tu rutina y, con cada una de las 25.000 descargas,

nos motivaste un poquito más. Porque cuando tu elijes el libro

infinito, valoras nuestro trabajo y sacrificio.

“Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo

y en su país es una contradicción andante; y el que compren-

diendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto,

no en la historia viva de su tierra”, Rodolfo Walsh, periodista

argentino fusilado por la última dictadura militar que azotó al

país sudamericano.

Juntos, hacemos uso de sus palabras y ayudamos a escri-

bir, mes a mes, la historia viva de la medicina veterinaria en

nuestro continente.

Santiago Lopez, corrector

y colaborador de Vetebooks.com

Page 14: Mitos de la Medicina Veterinaria

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

NOS GUSTA ESCUCHARTECUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

@vetebooks

[email protected]

Page 15: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM12

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM13

en Medicina de Animales de Compañía MITOSen Medicina de Animales de Compañía MITOS

Page 16: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM12

VETEBOOKS.COM13

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°1

Lo importante es lo que nosotros pensamos del caso y no lo que le preocupa al dueño.

La clínica debe orientarse al problema principal (molestia cen-

tral), al porqué del propietario que concurrió a la consulta.

“Hoy estamos haciendo medicina orientada en el proble-

ma, es decir, nos ocupamos de lo que le preocupa al dueño,

de la molestia central del animal. Allí son muy importantes

la anamnesis, la exploración clínica, la analítica y las imáge-

nes”, dijo Guillermo Couto.

Page 17: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM14

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM15

Dr. Guillermo Couto, diplomado ACVIM.Email: [email protected]

“Luego, lo importante es unir los puntos como en un juego

de niños”.

Sólo hay que unir los puntos que fuimos obteniendo de las preguntas y los resultados de los estudios.

Page 18: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM14

VETEBOOKS.COM15

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°2

Sólo me preocupo si los glóbulos blancos están altos o bajos.

“En general, la estrategia para leer el hemograma es la si-

guiente: si los valores son altos me preocupo, si están más

altos me preocupo aún más. Si están bajos me preocupo y

si están aún más bajos me preocupo adicionalmente”, así

es cómo pensamos, ¿no?.

¿Y si son normales?

Por supuesto, si están los valores del hemograma normales,

no nos hacemos problema. Pero no debe ser así, ya que

muchas patologías conviven con hemogramas normales.

“Muchas enfermedades cursan con hemogramas normales”.

Page 19: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM16

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM17

MITO N°3

Si el laboratorio dice una cosa y el paciente otra, ¿la máquina tiene la razón?

Falso, en caso de duda o resultados contradictorios, siempre

es el paciente el que tiene la razón, el que habla es el perro.

Page 20: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM16

VETEBOOKS.COM17

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°4

Las anemias regenerativas tienen múltiples causas: falso (hay sólo dos).

Históricamente se decía que las anemias regenerativas son

macrocíticas e hipocrómicas. Pero, en la actualidad no to-

das las anemias regenerativas corresponden a las anterior-

mente nombradas. Por el contrario, son las que acontecen en

hemorragias o hemólisis.

“Cuando el perro tiene una anemia regenerativa les está di-

ciendo: DOCTOR estoy sangrando o tengo hemólisis. No

hay ninguna otra causa en el planeta tierra que dé anemia

regenerativa que no sean esas dos”, explicó el especialista.

Page 21: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM18

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM19

MITO N°5

Las anemias son infrecuentes y sólo en perros viejos.

El 80% de los perros con cáncer o inflamación tienen ane-

mia. La mayoría de los pacientes oncológicos serán anémi-

cos pero, según Couto, no les genera problemas clínicos. Los

perros y gatos no serán sintomáticos a la anemia porque

tuvieron tiempo para compensar la baja de la hemoglobina.

Un problema que esconde habitualmente la anemia es la

deshidratación.

“Al llegar a la clínica, el paciente está un poco deshidratado

y el hemograma será normal. Luego de la fluidoterapia y con

unas horas, podremos conocer el nivel de la anemia de ese

paciente. Al principio nos engaña, pero con los días todo

vuelve a la normalidad”.

Page 22: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM18

VETEBOOKS.COM19

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°6

Si tenemos las plaquetas en gran número y la coagulación funciona normalmente…

“Recuerden que existe una relación inversa entre el hie-

rro y las plaquetas. A mayores niveles de Fe+, menores

recuentos de plaquetas”, afirmó Couto.

“Existe una relación inversa entre el hierro y las pla-

quetas”.

Si tienen ferropenia verán una cantidad exagerada de pla-

quetas, de 750.000 hasta 1.200.000 plaquetas.

Si tienen muy altas las plaquetas piensen en un tumor del

aparato digestivo.

Page 23: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM20

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM21

“Si tienen una trombocitosis marcada busquen un tumor en

el aparato digestivo”, dijo Guillermo Couto. Es un diagnós-

tico frecuente en todo el mundo y no verán signos digestivos

en estos animales.

Page 24: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM20

VETEBOOKS.COM21

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°7

Y si las plaquetas disminuyen semanalmente…

Si ven que las plaquetas disminuyen cada semana piensen en

Ehrlichia platyi, normalmente se asocian con micoplasma.

Siempre pregunten el origen del animal. ¿Es de la calle?, ¿Se

extravió? ¿Vive en un apartamento? ¿Sale con otros perros

de paseo? Deberemos remontarnos bien atrás en el pasado

del animal para hacer una buena anamnesis.

¿Debemos sospechar de todos? Si, pidan un test de más y

no de menos. Es muy alta la tasa de Ehrichia aunque no

podemos hablar de una epidemia.

Page 25: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM22

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM23

MITO N°8

El frotis sanguíneo ya no se utiliza porque los analizadores automáticos lo han reemplazado.

“El frotis es muy fácil de hacer, lleva menos de 3 minutos

realizarlo y nos dará mucha información”, dijo Guillermo.

¿Por qué debemos mirar el frotis?Es nuestro control de calidad.1. Morfología de los glóbulos rojos.2. Desviación a la izquierda.3. Cambios tóxicos y4. Células neoplásicas.5.

“Además debemos saber que el frotis tiene tres partes y sólo

la cola es la que sirve para ser observada”, dijo Couto.

Page 26: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM22

VETEBOOKS.COM23

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Sólo la cola del frotis es útil, y la podemos ver a la izquierda de su pantalla. La cabeza está a la derecha, el cuerpo en el medio y la cola del frotis a la izquierda.

La técnica para realizar el frotis de sangre incluye el desliza-

miento de un portaobjetos sobre el otro y la delicada sepa-

ración de ambos. No debemos colocar los vidrios con el

típico ángulo de 45° que nos enseñaron en la Facultad

de Veterinaria.

“El cuerpo del frotis es desperdicio y sólo la cola o la estela

del frotis constituyen la zona de recuento. El 50% de las cé-

lulas no debe tocarse entre sí. Si no podemos ver la palidez

central del glóbulo rojo deberemos buscar en otra parte del

frotis para tener buena información”.

Page 27: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM24

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM25

El hemograma es de gran utilidad en los pacientes con

hemangiosarcoma.

¿Por qué un hemograma nos ayudará en un paciente con

hemangiosarcoma?

En los pacientes con hemangiosarcoma veremos esquisto-

citos y acantocitos. Este tipo de células se encuentra en el

90% de los casos con HSA.

Pero, ¿por qué aparecen los esquistocitos y acantocitos?

En los casos de coagulación intravascular diseminada (CID)

se forman tramas de fibrina dentro de los vasos sanguíneos.

Estas verdaderas navajas cortan a los eritrocitos y sus frag-

mentos continúan en circulación. Y es lo que vemos, partes

de un glóbulo rojo que fue cortado por una tira de fibrina.

Si quieren observar parásitos sanguíneos (Micoplasma

felis) tomen una muestra, sin EDTA, de la vena marginal

de la oreja y realicen un frotis.

Page 28: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM24

VETEBOOKS.COM25

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Los micoplasmas viven sobre la membrana del glóbulo rojo

y no les gusta el EDTA. Los parásitos quedan en el fondo

del tubo de la muestra con EDTA. Este problema y el de la

aglutinación plaquetaria hacen que el frotis sea la técnica de

elección para ver los hemoparásitos.

Lo importante es llevar practicar el análisis del frotis

sanguíneo

Cuando ingresan por primera vez los estudiantes a la mate-

ria, el Dr. Guillermo Couto les da una caja de 50 portaobjetos

y un tubo de 5 cc de sangre entera.

“Hagan los frotis con todos los vidrios”.

De los primeros 50 frotis no sirve ninguno. Luego viene

una segunda caja de 50 y tampoco sirven hasta la tercera

caja en dónde ya aprendieron a realizar un frotis correc-

tamente.

Page 29: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM26

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM27

“Solo hay que practicar”, dijo Couto y abrió la puerta para

que ingresen a la página www.idexxlearningcenter.com para

ver videos de cómo realizar un buen frotis.

“Hay que buscar bien en este sitio porque está diseñado por

gente de marketing y no por clínicos. Tengan paciencia pero

hallarán buena información. Es gratis y sólo deben registrar-

se. Les envían mensualmente un caso clínico para mante-

nerlos actualizados”, dijo el veterinario.

Los cambios tóxicos son de mal pronóstico.

Deberemos observar la morfología de los glóbulos blancos en

el frotis, en particular, los cambios tóxicos de los mismos.

“Hay un trabajo que relaciona los cambios tóxicos con

la mortalidad y esto lo podemos observar sólo con un

frotis”, dijo Couto.

Page 30: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM26

VETEBOOKS.COM27

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

La mortalidad aumenta del 11,7 al 24% si tenemos cambios

tóxicos. “Casi se duplica”.

El desvió a la izquierda también es un indicador de mal pro-

nóstico en el gato.

La mortalidad se eleva del 33 al 56% si la sangre felina tiene desvío a la izquierda.

Page 31: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM28

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM29

MITO N°9

Siempre tomar muestras de sangre de la cefálica antebraquial.

Uno de los mitos más extendidos en nuestra profesión es el

sitio de extracción de sangre. Habitualmente lo hacemos de

las venas de las patas delanteras y unos pocos, de la yugular.

Pero, en los centros de referencia mundiales, la situación se

invierte y solo ocasionalmente se toman muestras de san-

gre de las venas periféricas.

“Rara vez extraigo sangre de las venas periféricas. Primero,

porque soy oncólogo y quiero preservar las mismas para la

infusión de drogas oncológicas. Segundo, por la pseudotrom-

bocitopenia que se da en los gatos si las muestras han sido

extraídas de las venas periféricas. En el 80% de los casos los

resultados del recuento de plaquetas serán bajos.”, explicó

Couto.

Page 32: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM28

VETEBOOKS.COM29

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°10

La palpación abdominal da información limitada en los casos de hemorragia.

Siempre deberemos palpar el abdomen en los pacientes con

anemia grave. Y, en especial, el bazo, que debe estar siem-

pre contraído. Si está agrandado es por ictericia.

Por ejemplo, concurre una hembra Cocker Spaniel castrada

de 6 años con depresión, palidez e ictericia. El bazo estaba

aumentado de tamaño (esplenomegalia).

Page 33: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM30

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM31

Tenía trombocitopenia y anisocitosis. El hematocrito era de

7%.

“Pregúntense: ¿cómo tiene el bazo?”.

No puede haber una hemorragia con esplenomegalia. Enton-

ces debe ser por ictericia.

El Dr. Couto dio un dato muy práctico en pacientes con ane-

mia y trombocitopenia. Debemos palpar el bazo ya que si hay

una hemorragia este órgano debe contraerse. Si esta agran-

dado es por ruptura de eritrocitos y posterior anemia.

Page 34: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM30

VETEBOOKS.COM31

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°11

El tacto rectal es cosa del pasado.

Hay colegas de algunos países que, por formación, ni locos

palpan ganglios o realizan un tacto rectal.

Hay dos causas para no hacer un tacto rectal: que el ani-

mal no tenga ano o que el veterinario no tenga dedos.

Siempre hagan un tacto: es rápido, fácil y no necesitan de

otra herramienta que no sea un dedo y un guante.

Page 35: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM32

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM33

MITO N°12

Hay pocos casos de hemoparásitos en caninos.

“Si tienen un Pitbull piensen en babesiosis”, dijo Guillermo.

El tipo de Babesia es la gibsoni. Este hemoparásito se trans-

mite entre los Pitbulls por mordeduras. Siempre debemos

tomar una muestra de sangre capilar.

Page 36: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM32

VETEBOOKS.COM33

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

“Antes decíamos que todos los perros con anemia hemolítica

se morían. O que los pacientes a los que se realizaba una

esplenectomía luego desmejoraban. Todos eran casos de

reactivación de la infección con Babesia”, dijo el colega.

La terapia indicada en estos Pittbulls es azitromicina 10

mg/kg por vía oral cada 12 horas o atovacuona 13,3 mg/

kg cada 8 horas. Pueden usar la artemisinina 4 mg/kg por

vía oral cada 24 horas.

Page 37: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM34

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM35

MITO N°13

No puede haber histoplasmosis en Finlandia.

“Las enfermedades transmitidas por vectores están au-

mentando. Sus formas de diseminación, el efecto warming

(calentamiento global) y los nuevos organismos son algunos

de los factores de su incremento. Debemos conocer cómo

diagnosticarlas, saber de la utililidad o no de la PCR y de las

pruebas genéticas”, dijo Couto.

“En Inglaterra les siguen enseñando a los alumnos de las

escuelas de veterinaria que no hay enfermedades transmi-

tidas por garrapatas en las islas”, dijo Guillermo Couto en

su plática sobre lo que hay de nuevo en enfermedades por

vectores.

“Y, aunque ustedes no lo crean, hay histoplasmosis en

Finlandia”.

Page 38: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM34

VETEBOOKS.COM35

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

En 2016, el especialista presentará un nuevo trabajo sobre

los nuevos vectores a nivel mundial. “Habrá sorpresas: es-

tamos pensando nuevos nombres para los patógenos emer-

gentes. Parece un chiste pero es serio, de verdad”.

Recomendó no utilizar la PCR para diagnosticar estas enfer-

medades porque dan muchos falsos positivos.

Cuadro de vectores y agentes

Agente Ixodes Amblyoma Riphicephalus Dermacentor

B. Burgdorferi X

E.Canis X X

E.Chaffeensis X X

E.swingii X

A.phagocytophilum X

A. platys X

R. Rickettsi X

B.canis X

B.gibsoni X

H.canis X

H.americanum X

Page 39: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM36

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM37

La presentación clínica característica de estas enfermeda-

des es un animal decaído, con pérdida de peso, petequias y

anemia. No tan frecuentes son la fiebre, poliartralgia, proble-

mas neurológicos y otros signos. Hay que darle importancia

a los signos atípicos de estas enfermedades. Cualquier in-

flamación piogranulomatosa, con trombocitopenia, o con

cualquier itis puede ser una enfermedad transmitida por vec-

tores. Y no olviden a la Bartonella.

Page 40: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM36

VETEBOOKS.COM37

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°14

Una serología positiva es diagnóstica.

En la Universidad de la Florida realizaron un trabajo con 27

Greyhounds. Compararon muestras por serología y PCR. Adi-

vinen: ¿En cuántos casos hubo concordancia?

En ninguno.

Otro estudio de la Universidad del Estado de Michigan, de 9

perros estudiados con PCR, 7 (siete) fueron positivos. “Eran

muy positivos, recontra positivos”, dijo Couto.

Repitieron luego la prueba y de los 7 positivos a la PCR, aho-

ra 3 eran negativos. Volvieron a realizar el test y sólo uno

fue positivo. Para peor, lo fue para Bartonella henselai que

no es patógena en perros.

“¿Se dieron cuenta que la prueba de PCR da muchos falsos

positivos?”, exclamó Couto.

Page 41: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM38

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM39

En un laboratorio tuvieron un 1% de casos positivos y en

otro, un 52%.

“Hacer pruebas de PCR sólo sirve para el negocio de la doxi-

ciclina, porque venderán muchos comprimidos por la canti-

dad de animales que diagnosticarán positivos. Pero son fal-

sos positivos”, dijo Guillermo Couto.

Retomando el ejemplo...

“Si tienen una serología positiva no significa que el perro

esté enfermo”.

Ahora bien, queda claro que los estudios serológicos dan

mejores resultados.

Pero, ¿está enfermo el animal que tenga serología positiva?

“No, si lo ven sano, no lo mediquen”, dijo Couto.

Page 42: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM38

VETEBOOKS.COM39

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Con respecto a la Ehrlichiosis, es típico que suban los títulos

a través del tiempo.

“Tienen un caso de Ehrlichia con un título de 1/2516. Lo tra-

tan con doxicilina y mejora clínicamente. Al año repiten el

título y da 1/ 5.200; mucho más elevado. Los títulos siguen

subiendo a pesar que el animal se encuentra bien”.

“No traten a los títulos sino a los pacientes”. Es un dilema

terapéutico: o tratamos al perro o a los anticuerpos (ejemplo,

título, SNAP, etc).

Los títulos que consideramos elevados son los mayores de

160.

¿Y si la serología es negativa?

Un test negativo nunca descarta la enfermedad mientras los

signos clínicos sean compatibles.

Page 43: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM40

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM41

“Si tienen un paciente con los signos clínicos de alguna en-

fermedad parasitaria de la sangre y el test da negativo nun-

ca descarten la enfermedad, de ninguna manera”, expli-

có Marcela Esarte.

Page 44: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM40

VETEBOOKS.COM41

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°15

Tiene fiebre, entonces hay infección.

Sólo en el 28% de los casos, casi uno de cada 4 pacientes.

Nosotros los medicamos con antibióticos y en la mayoría de

los pacientes con fiebre de origen desconocida la causante

es una enfermedad inmunomediada.

Causas de Fiebre de origen desconocida según Battersby y col. ( 2006).Infecciosas: 28% Neoplásicas: 9%Inmunomediadas: 38% No diagnosticadas: 25%.

Otro estudio de 2012, realizado por Chervier y colaborado-

res, demostró que el 48% de los casos febriles se debía a

enfermedades inmunomediadas, 6% a cáncer y el 28%

de los casos no tuvo diagnóstico.

Page 45: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM42

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM43

Causas de FOD según Chervier y col. ( 2012).Infecciosas: 18% Neoplásicas: 6%Inmunomediadas: 48% No diagnosticadas: 28%.

Podemos decir que las enfermedades inmunomediadas

son la causa más frecuente de fiebre en los perros. Den-

tro de la categoría de las enfermedades inmunomediadas, se

destacan las inflamatorias no infecciosas como causa de

fiebre de origen indeterminado.

Dentro de las causas infecciosas de fiebre de origen desco-

nocido podemos citar:

Ehrlichiosis, •

Bartonelosis, •

Leishmaniasis, •

Micosis sistémicas, •

Endocarditis valvular.•

Anaplasmosis, •

Page 46: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM42

VETEBOOKS.COM43

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Brucelosis, •

Discoespondilitis, •

Pielonefritis / prostatitis y •

las infecciones urinarias bajas que no generan fiebre. •

Page 47: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM44

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM45

MITO N°16

Si los linfonódulos están agrandados tiene linfoma.

No siempre, ya que si palpan ganglios aumentados, lo que

debemos pensar es:

son reactivos (hiperplasia linforeticular), 1.

es una linfadenitis o2.

es una neoplasia. 3.

Page 48: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM44

VETEBOOKS.COM45

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°17

Si el paciente está anémico e ictérico debo esperar los resultados antes de tratar.

“Eso es falso ya que si tengo un paciente con anemia e icte-

ricia lo trato con doxicilina de entrada”, dijo Marcela Esarte.

En la práctica, los mejores resultados se obtienen con doxi-

ciclina 5 - 7 o 10 mg/kilo de peso cada 12 horas por 21

días.

La clindamicina se suele utilizar como alternativa de la doxi-

cilina pero no está comprobado que sea tan eficiente como

la Doxi. “Si me preguntan mi opinión, la clinda me funciona

bien”, dijo la hematóloga.

La doxicilina no se lleva bien con el esófago.

Page 49: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM46

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM47

Recuerden que la doxicilina irrita el esófago y deberán intro-

ducir el comprimido en el centro de una albóndiga de queso

o carne.

El comprimido no debe tocar la mucosa del esófago por-

que ocasiona vómitos.

Page 50: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM46

VETEBOOKS.COM47

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°18

El sangrado nasal es un signo menor.

No siempre, ya que a veces, es el único signo que nos

permite diagnosticar Erhlichiosis.

¿Qué nos dice el propietario? ¿Qué nos cuenta?

Sangró uno o dos días por la nariz y después paró, no

sangró más. El sangrado se autolimita.

Los problemas de coagulación se dan en la fase crónica

donde veremos sangrado por fallos en la función plaquetaria.

Si a esto se le suma una alteración de los factores de coagu-

lación tendremos hemorragias cerebrales.

Page 51: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM48

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM49

El cuadro hemorrágico incluye: petequias y equimosis, me-

lena, hematomas en sitios de punción, hemorragias internas,

hematuria, hematemesis, hemartrosis y, como se mencionó,

hemorragias cerebrales. También pueden detectarse hemo-

rragias en el músculo miocárdico que provocan taquicardias,

arritmias y disnea.

Page 52: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM48

VETEBOOKS.COM49

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°19

La Erhlichiosis se trata por un par de semanas.

Es muy importante recordar el tiempo de terapia, que debe

ser de 30 a 45 días y no menos.

“De todos los medicamentos a disposición, el que mejores

resultados ha dado es la

Doxiciclina 5 a 10 mg/ kilo cada 12 horas (NO CADA 24

HORAS) por 30 a 45 días”, dijo Marcela Esarte.

La Erhlichiosis se trata con doxiciclina 5 a 10 mg/ kilo

cada 12 horas por 30 a 45 días.

El cuadro clínico revierte entre las 48 horas y los 5 días pos-

teriores al inicio del tratamiento.

Page 53: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM50

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM51

“El imidocarbo figura en los libros enunciado como terapia

de la erhlichiosis pero yo no lo utilizo. Tuve signos neuro-

lógicos cuando lo usé y por eso no lo recomiendo. Prefiero

manejarme con la doxiciclina”, dijo Esarte.

TRATAMIENTOS PARA LA ELIMINACION DEL AGENTE CAUSAL

TETRACICLINA 22 mg/kilo por vía oral, cada 8 horas por 30 días.

OXITETRACICLINA 25 mg/kilo por vía oral, cada 8 horas por 30 días.

DOXICICLINA 5 a 10 mg/kilo por vía oral, cada 12 horas por 30 días.

MINOCICLINA 20 mg/kilo por vía oral, cada 12 horas por 30 días.

DIPROPIANATO DE IMIDOCARBO 5 mg/kilo por vía sub-cutánea una sola vez, y repetir a los 15 días. Adicionar

ATROPINA 0,02 mg/kilo SC o GLICOPIRROLATO 0,01 mg/kilo. Diluir con solución fisiológica y lidocaína.

Page 54: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM50

VETEBOOKS.COM51

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

AMICARBALIDE 5-6 mg/kilo por vía intramuscular, 2 in-yecciones separadas por 15 días.

CLORANFENICOL cachorros menores de 5 meses, hem-bras gestantes o lactantes, 15 a 50 mg/kilo por vía oral/

EV/SC, cada 8 horas por 15 días.

ENROFLOXACINA 5 mg/kilo por vía oral, cada 12 horas por 15 días.

Page 55: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM52

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM53

MITO N°20

Los corticoides están contraindicados en las enfermedades parasitarias.

Mito. Los corticoides son útiles, en especial si tienen anemias

severas por trombocitopatías. Podemos utilizar prednisolona

o dexametasona. Si no tienen vómitos damos la primera, la

prednisolona. En el caso de que los tenga, en primer lugar

la dexametasona y luego pasamos a la prednisolona. Hace-

mos lo mismo con la tetraciclina y la doxiciclina cuando el

animal está con vómitos. Si tienen anemias severas damos

corticoides para aumentar las plaquetas y frenar la trombo-

citopenia.

Page 56: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM52

VETEBOOKS.COM53

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°21

Las zoonosis no son de nuestra incumbencia.

“Los médicos veterinarios han estado siempre en la línea del

frente en el combate contra las enfermedades zoonóticas.

Es importante tener en cuenta que en muchos países son

responsables legales de la prevención de las zoonosis, por

ejemplo, rabia, brucelosis, encefalitis del Oeste del Nilo, En-

fermedad de Lyme y de la larva migrans ocular, entre otras”,

dijo el Dr. Jorge Guerrero.

El veterinario es el profesional de la salud mejor educado

para cuidar de las enfermedades transmisibles en la masco-

ta y educar al guardián* sobre las zoonosis. La prescripción

del médico veterinario tiene impacto directo sobre muchas

de estas enfermedades.

Page 57: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM54

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM55

* Nota del editor: según Jorge Guerrero no debemos hablar de

dueño de un animal sino de guardián. “La mascota no es de

nuestra propiedad. Uno sólo es su guardián”.

Si ir más lejos, la población recibe información desigual, mu-

chas veces correcta pero otras incorrecta acerca del manejo

adecuado contra las parasitosis intestinales y las pulgas /

garrapatas.

ZOONOSIS PARASITARIAS DESCRIPTAS EN ANIMALES DE

COMPAÑÍA.Ancylostomideos Giardia sp.

Baylisascaris procyonis Leishmania sp.

Cryptosporidium sp. Strongyloides stercoralis

Dypilidium caninum Toxocara canis

Dirofilaria repens Toxocara cati

Echinococcus sp Toxoplasma gondii

Garrapatas como parásito y como vec-tor de otras enfermedades

Pulgas como parásito y como vector de otras enfermedades

Listado completo de zoonosis (Dr. Albert Lloret)

Page 58: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM54

VETEBOOKS.COM55

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Bacterias Bacillus antrasis

Bartonella

Bordetella

Borrelia

Campylobacter jejuni

Clamidia felis

Corynebacterium dyphteriae

Listeria monocytogenes

Leptospira species

Rickettsia felis

Salmonella species

Micoplasma haemophilus.

Page 59: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM56

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM57

Parásitos chatos Dipylidium caninum

Echinococcus

Ectoparásitos Cheyletiella

Sarcoptes scabei

Parásitos redondos Ancylostomas

Dipilaria

Strongiloides

Toxocara cati

Uncinaria

Hongos Microsporum

Trichophitum

Protozoarios Criptosporidium

Toxoplasma

Virus Rabia

Poxvirus

Page 60: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM56

VETEBOOKS.COM57

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°22

La culpa de la Toxoplasmosis la tiene el gato.

La toxoplasmosis no se transmite persona a persona salvo en

los casos de transmisión congénita de madre a hijo y en casos

raros de transfusión de sangre o transplante de órganos.

El Toxoplasma gondii afecta sólo a gatos y otros felinos como huésped definitivo.

Las personas suelen infectarse por 4 vías de transmisión:

1.- Por los alimentos, al comer cerdo, cordero o venado cru-

do o mal cocido. Al ingerir en forma accidental (contamina-

ción de utensillos) esta carne infectada.

Page 61: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM58

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM59

2.- De animal a humano (zoonosis), los gatos infectados eli-

minan millones de oocitos por las heces por un periodo corto

de tiempo (1 a 2 semanas). Es importante recomendar es-

pecial cuidado en evitar el contacto con las heces o áreas

contaminadas con ellas.

3.- De madre a hijo (congénita), una mujer recién infectada

durante la gestación puede infectar al feto causando una in-

fección congénita.

4.- En raras ocasiones, por transplantes o transfusiones

de sangre.

Dijo Guerrero: “La carne cruda es el principal mecanismo de

transmisión de la toxoplasmosis. No debemos culpar al gato por

la toxoplasmosis: el trabajo en los jardines y el contacto con la

carne cruda son las formas más frecuentes de contagio”.

Page 62: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM58

VETEBOOKS.COM59

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Prevención de la toxoplasmosisNo comer carne cruda o mal cocida. Tampoco •verduras o frutas sin lavar. “Si les gusta la carne cruda pueden congelarla por unos días y luego comerla. Así hago yo”, dijo Jorge. La limpieza de los cuchillos después de •usar con la carne cruda debe ser de rutina obligatoria.Prevenir el contacto con heces de gatos, •mejorando la higiene de manos y no culpar al gato de la posible transmisión.Que las mujeres embarazadas no expuestas •anteriormente al parásito coman carne sólo después de la cocción completa o después de su congelación (-20°C durante 2 o más días).La higiene personal en el manejo de la carne •es obligatoria.Personal trabajando en la industria de la •carne (mataderos, salas de despiece) están potencialmente asociados con la infección, son riesgos profesionales.

Page 63: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM60

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM61

MITO N°23

Las parasitosis intestinales no son una prioridad en mi práctica diaria.

La gran tarea de un médico veterinario es evitar la contami-

nación del ambiente con huevos de parásitos. Y lo debere-

mos hacer con información y responsabilidad.

Un cachorro elimina cerca de 300.000 huevos por defe-

cación.

El Ancylostoma es el primer parásito del perro. Es así, ya que

a la 2° semana del nacimiento podremos diagnosticarlo. Es-

tos parásitos sólo se alimentan de sangre.

La ancylostomiasis es causada por el Ancylostoma caninum.

Puede manifestarse en cachorritos después de la segunda

semana del nacimiento y el periodo de prepatencia es de 12

días, muy corto. Hay varias especies:

Ancylostoma caninum

Page 64: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM60

VETEBOOKS.COM61

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Ancylostoma braziliense

Ancylostoma tubaeforma

Ancylostoma stenocephala

La mayoría de las especies de Ancylostoma tienen larva migrans.

Esta migración larvaria está definida en aquellos huéspedes en

dónde no puede desarrollarse su etapa madura.

Ancylostoma con su “boca abierta”.

Page 65: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM62

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM63

Larvas migrantes: un grave problema de salud pública

Dedos del pie de una persona con larva migrante cutánea.

Estos parásitos ocasionan mucho daño, no sólo los adultos a

nivel intestinal sino también las larvas migrantes. El ácido

uricánico atrae a las larvas a la piel. También ocasionan en-

teritis eosinofílica en los seres humanos por infección con A.

caninum. Se caracteriza por severos episodios de gravedad

creciente, de dolor abdominal asociado a eosinofilia periféri-

ca pero sin pérdida de sangre. Los casos severos se aseme-

Page 66: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM62

VETEBOOKS.COM63

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

jan a una apendicitis o perforación intestinal. Algunos casos

pueden ser asintomáticos.

El Toxocara también tiene su larva migrante.

El Ancylostoma no está solo. Lo acompañan el Toxocara ca-

nis y felis en su tarea de migrar por los cuerpos de sus

huéspedes.

“El 10% de todos los niños son seropositivos, en espe-

cial de 1 a 4 años de edad. Hay 10.000 casos al año en

Estados Unidos que se reportan de larva migrans visceral de

Toxocara. El trabajo lo realiza el CDC. Pueden llegar a produ-

cir reacciones eosinofílicas eritematosas en piel, pulmones y

sistema nervioso central”, dijo Jorge Guerrero. A nivel ocu-

lar las larvas migrantes se pueden confundir con tumores.

La migración larvaria visceral puede progresar a migración

ocular. Esta se presenta en niños de mayor edad. A nivel his-

tológico se forma un absceso ocular con el exudado.

Page 67: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM64

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM65

El Toxocara y la contaminación ambiental.

Para saber el perjuicio que ocasionan los parásitos intestinales caninos, un colega (Kazacos, K) hizo un experimento en el patio de su casa.

Diseño del trabajoDos cachorritos de 6 semanas infectados con Toxocara canis al nacimiento se soltaron en un patio de aproximadamente 1.000 metros cuadrados. Los perritos podían defecar libremente en todo el perímetro.Cada defecación fue marcada y recolectada cada 2 días; al final de la prueba todas las heces habías sido recogidas.Los huevos se cuantificaron por el método McMaster. Cada defecación fue pesada para calcular la eliminación semanal y medir el área de contaminación.

Page 68: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM64

VETEBOOKS.COM65

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Cada cachorrito eliminó una media entre 10.533 y 11.433 huevos de Toxocara canis por gramo de heces al final de la prueba. Ambos animales recibieron un tratamiento con pamoato de pirantel y se recolectaron en la materia fecal 12 hembras de parásitos y 8 machos en un perro; en el otro, 9 hembras y 10 machos.

“Un verdadero kamikaze ya que ni loco dejaría que los perros parasitados contaminen el césped. Pero lo hizo por la Ciencia”, dijo Guerrero.

El investigador reportó el número de huevos que se liberaban en el ambiente en cierto tiempo.

Un Toxocara elimina 10.000 huevos por gramo de materia fecal.

En los cachorros la cuestión es más crítica: 294. 454 huevos por defecación.

Un cachorro elimina cerca de 300.000 huevos por defecación.

Page 69: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM66

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM67

Los resultados: un espanto.En promedio, para cada cachorrito: cada •uno eliminó 10.983 huevos por gramo de materia fecal en cada defecación de 26,8 gramos en promedio haciendo una media de 294.454 huevos por defecación.El total de heces eliminadas por los dos •cachorros en una semana fue de 1870,7 gramos y en ella se encontraron 20.545.459 huevos.De acuerdo con este cálculo, la •contaminación mínima sería de más de:164.400.000 de huevos en 8 semanas.657.500.000 de huevos en 32 semanas, con •un probable crecimiento adicional así como nuevos nematodos que llegan al intestino delgado.

Un veterinario no verá al cachorro hasta su primera vacuna, es

decir, al mes y medio (45 días) del nacimiento. Mientras tanto,

contaminó todo el ambiente con huevos de parásitos ya que

todos los perros nacen infestados por los mismos.

Page 70: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM66

VETEBOOKS.COM67

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Esta es la gran tarea de un médico veterinario: evitar la

contaminación del ambiente con huevos de parásitos. Y

lo deberemos hacer con información y responsabilidad.

“Todo cachorro nace infestado, asúmanlo”. Debemos tratar a

la hembras preñadas, así eliminaremos las larvas migrantes.

Protocolo de prevención y tratamiento de las parasitosis

intestinales

(Dr. Guerrero).

Cachorro de 2 a 6 meses Tratar cada 2 semanas y hasta los 2 meses de edad

Luego a los 3, 4, 5 y 6 meses de edad

Perros mayores de 6 meses y no preñadas.

Medicar 4 veces al año si es que no reciben tratamiento preventivo contra Dirofilaria immitis.

Preñez y lactación.Animales tratados con selamectina (Revolution® de Zoetis).

Antes del servicio

-40, -10 días pre-parto

+10, +40 días post-parto.

Page 71: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM68

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM69

Como dijo otro colega, el español Albert Lloret, desparasitar

es trabajar en Salud Pública. El peligro no es que sea por-

tador subclínico, ya que no ingerimos materia fecal, sino que

tenemos un problema ambiental. La contaminación está en

los jardines, parques, tierras, etc.

“La desparasitación es una acción solidaria, estamos ayudando a los otros, los estamos protegiendo. No hay excusas para no desparasitar”, enfatizó Albert Lloret.

Recomendó un sitio web con consejos para el manejo de los

parásitos helmintos:

http://www.esccap.org

Page 72: Mitos de la Medicina Veterinaria

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

NOS GUSTA ESCUCHARTECUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

@vetebooks

[email protected]

Page 73: Mitos de la Medicina Veterinaria
Page 74: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM68

VETEBOOKS.COM69

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°24

Las pulgas dan alergia y sólo pienso en las pipetas, nada más.

Es verdad que las pulgas transmiten en forma directa la der-

matitis alérgica por pulgas (DAPP) pero también pueden

causar anemia si se asocia la infestación con ancylostomas.

Como vector, la pulga transmite:

Dipylidium caninum, •

Acanthocheilonema reconditum, •

Bartonellosis • (enfermedad del arañazo del gato),

Rickettsias, semejando al tifus, •

Tularemia, •

Plaga, •

Tifus murino y•

Micoplasmosis en gatos.•

A su vez, la pulga es el vector del Dipylidium.

Page 75: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM70

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM71

“Las larvas de las pulgas comen los racimos de huevos conte-

nidos en el proglótido. Un cisticercoide se desarrolla dentro de la

pulga. Cuando la pulga emerge de la pupa ya contiene el cisticer-

coide en su cavidad corporal. La pulga al ser ingerida por el perro,

gato o niño permite que el Dipylidium se desarrolle en el intestino

delgado. Esa es la historia completa”, aseguró Guerrero.

La Bartonelosis es un grave problema. En EE.UU., 4 personas

de cada 100 tienen anticuerpos. Hay 9,3 casos de enferme-

dad del arañazo del gato cada 100.000 personas por año. En

Holanda, hay 12,5 casos cada 100.000 personas por año.

Si un gato no tuvo pulgas nunca contagiará Bartonella con

su arañazo.

Todos los estudios enfatizan la necesidad de controlar las

pulgas para controlar la enfermedad del arañazo del gato.

Esta noxa se transmite entre gatos con Ctenocephalides felis

los cuales serán Bartonella positivos.

Page 76: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM70

VETEBOOKS.COM71

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

“Estudios realizados con PCR de sangre y pulgas de 92 gatos

demostraron ser positivos en un 60% para B. henselae, B.

clarridgeiae y otras”, comentó Guerrero.

Es importantísimo controlar las pulgas TODO EL AÑO y bajo

estricto control del veterinario. Tener en cuenta la vigilancia

de la interacción entre los gatos y los humanos, en particular

en personas inmunosuprimidas y niños. Lo mismo entre ga-

titos y gatos sin dueño.

El control de las pulgas es la clave para la prevención de

enfermedades porque:

No hay vacunas para ninguno de estos agentes zoo-•

nóticos transmitidos por las pulgas,

El tratamiento es limitado y•

Las reinfecciones son posibles.•

Page 77: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM72

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM73

El Dr. Guerrero recomendó el sitio www.capcvet.org que re-

comienda:

“Administrar preventivos de pulgas y/o garrapatas tan pronto

como sea posible (consistente con las etiquetas aproba-

das) en la vida de las mascotas”.

Page 78: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM72

VETEBOOKS.COM73

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°25

La rabia desapreció.

Mito, ya que sigue siendo la enfermedad zoonótica más im-

portante. El rol del gato, que es un importante transmisor

de la rabia, no es muy conocido por todos los colegas. En

Suecia, los casos hallados fueron por contacto o mordedura

de gatos.

“Si te enfermas de rabia, te mueres”.

Es muy simple, el que se contagia se muere. Hay casos de ex-

cepción que han sobrevivido, casos curados, pero son raros.

¿Cuántas personas mueren de rabia cada año?

Entre 40.000 a 100.000 personas mueren de rabia

anualmente.

Page 79: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM74

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM75

Otros 10.000.000 de personas reciben profilaxis post-expo-

sición a un animal sospechoso de rabia.

El perro sigue siendo la principal vía de contagio, pero el gato

debe considerarse también de alto riesgo en zonas endémicas.

“El riesgo más importante hoy en día son gatos o perros im-

portados sin control de zonas endémicas”, dijo Albert Lloret

Roca.

En España sigue siendo obligatoria la vacunación anti-

rrábica, por zonas y, en especial, por las discusiones de los

territorios autonómicos.

Page 80: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM74

VETEBOOKS.COM75

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

“Hay que vacunar a los gatos”, dijo Albert.

La respuesta a la vacunación en esta especie es mas rápida

y efectiva que en los perros. Es una muy buena respuesta

vacunal lo que se obtiene, el 97% de los gatos vacunados

tiene un título mayor de 0,5 UI/ml y no debemos dejar de

revacunar.

“La vacunación es esencial y obligatoria. Depende de la le-

gislación vigente de cada país y de la zona en cuestión, si la

rabia es endémica o no. Recordar vacunar ante el movimien-

to o traslado de los animales”, agregó Lloret.

Nota del editor: la rabia tiene como característica que afecta

varias especies al mismo tiempo, algo raro en la naturaleza

de las enfermedades. El gato transmite la rabia por la saliva

y su incubación promedio es de 2 meses, aunque el tiempo es

variable. El cuadro clínico en el gato es de agresividad, cambios

de comportamiento y veremos desde una forma furiosa hasta otra

paralítica.

Page 81: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM76

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM77

Dijo recientemente el gran Stephen Ettinger durante una di-

sertación sobre vacunas:

“La rabia es una enfermedad letal que está de vuelta”.

Page 82: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM76

VETEBOOKS.COM77

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°26

Tener un gato en la casa aumenta el riesgo de toxoplasmosis.

Falso como que la tierra es el centro del universo. “La toxo-

plasmosis no está relacionada con el contacto directo con el

gato. Ser veterinario, auxiliar, técnico o criador de gatos no

es un riesgo. A su vez, tener un gato en casa no aumenta el

riesgo de toxoplasmosis en las personas, algo que fue de-

mostrado por Leroy y colaboradores en 2005.

Page 83: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM78

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM79

“Si tengo que elegir, el principal problema es el ambiente no

el gato”, dijo Albert Lloret.

Debemos saber cómo hacer para que un gato NUNCA se in-

fecte y el hecho de que tener un gato no aumenta, repeti-

mos, el riesgo de toxoplasmosis.

Page 84: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM78

VETEBOOKS.COM79

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Un gato nunca se infectara de toxoplasmosis si:

No caza ratones, aves, etc.•

Come solo alimentos balanceados.•

Es Indoor (vive dentro de un departamento)•

Tuvo en otro momento la infección (nunca la volverá a •

padecer)

Se limpian sus necesidades diariamente: no esporulan •

los ooquistes.

El riesgo esta asociado al estilo de vida y la dieta del gato. Es

posible la transmisión congénita. Contaminan el ambiente al

diseminar los ooquistes, pero esto sucede una sola vez en la

vida del gato.

Un error muy frecuente es pensar que los ooquistes están

en la materia fecal del gato. Según un trabajo de 2011, pu-

blicado en la revista Veterinary Parasitology hay baja preva-

lencia de ooquistes en las heces de los gatos domésti-

cos. Sólo 1 caso de 250 muestreados.

Page 85: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM80

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM81

La guía de prevención y manejo de toxoplasmosis la podrán encontrar en:http://www.abcd-vets.org

Page 86: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM80

VETEBOOKS.COM81

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°27

Hay tumores de Sticker (TVT) que regresan espontáneamente.

Según Sorribas, esta afirmación es un mito.

“Nunca vi un TVT que haya regresado espontáneamente,

como dicen algunos autores”.

Page 87: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM82

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM83

La Vincristina es la droga de elección, que viene de la planta

vinca rosae, y por vía EV a 0,5 – 0,7 mg/m2 o 0,025 mg por

kilo de peso cada 7 días. Un total de 4 a 5 aplicaciones.

Estrictamente EV, ya que su extravasación produce inflama-

ción, necrosis y esfacelación del tejido. Rechazo la idea de

aplicar Vincristina dentro del tumor (intratumoral) y debere-

mos descartar las vías subcutáneas o intramusculares por los

daños locales. Hacer un hemograma antes de cada dosis y

nunca aplicarla cuando tenemos menos de 4000 leucocitos

por mm3. Si no da resultado, se puede usar ciclofosfamida vía

oral a 5 mg por kilo por 10 días, combinada con prednisolona,

o vinblastina EV. Otros utilizan la doxorrubicina pero sin dife-

rencias significativas con la droga más económica, la Vincris-

tina. El tratamiento radiante es muy efectivo como opción y la

cirugía sólo la recomendamos para los TVT muy pequeños.

“La evolución es muy buena en el 95% de los casos de TVT”.

Mostró un caso muy favorable, luego de 3 y 4 dosis. Otro con

una regresión total luego de 120 días.

Page 88: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM82

VETEBOOKS.COM83

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°28

Las quimioterapias dan efectos colaterales como en los humanos. Mejor no utilizarlas.

El Dr. Tetsuya Kobayashi, el primer oncólogo certificado en

Japón y con estudios en EE.UU., brindó su conferencia en el

Congreso Mundial de Veterinaria WSAVA de Tailandia 2015

Page 89: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM84

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM85

sobre uno de los temas más molestos y que más temores

despierta en los dueños de mascotas: la quimioterapia y sus

efectos colaterales.

“Si hay algo de lo cual todos los veterinarios clínicos quere-

mos informarnos es acerca de las complicaciones de algún

tratamiento instaurado. Cómo prevenir y, en todo caso, ma-

nejar los efectos colaterales del uso de las drogas oncológi-

cas, es un punto indiscutible de interés. Usamos la vincristina

para el Sticker (Tumor Venereo Transmisible), la ciclofosfami-

da oral y parenteral para el linfoma, la vinblastina para el

mastocitoma, etc. Pero, ¿qué hacemos si la vincristina se

extravasa? ¿Aplicamos calor o frío? Parece simple pero, ¿lo

sabemos?”, dijo el especialista.

El primer concepto de Kobayashi fue que “los tiempos son

la clave”. Si en algo hizo énfasis el colega japonés es en

los días, los tiempos entre las aplicaciones y la llegada de

Page 90: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM84

VETEBOOKS.COM85

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

los efectos colaterales. “La neutropenia tarda cuatro días en

aparecer y en general 48 horas en irse. Esto sucede con la

mayoría de las drogas excepto con la lomustina. La lomusti-

na necesita de 10 días para revertir la neutropenia”, explicó.

¿Cómo podremos saber si se revertirá la baja de los neutró-

filos? Observando el número de los neutrófilos en banda.

Si vemos neutrófilos en banda la normalización acontecerá

en las próximas 24 horas. Si no vemos bandas continuará la

caída de los blancos y deberemos estar atentos. El carbo-

platino es la excepción ya que tiene su nadir, su mínimo, de

glóbulos blancos a los 14 días”, dijo Tetsuya.

¿Sabían que hay dos tipos de neutropenia?, preguntó el oncó-

logo a los presentes. Las hay con signos clínicos y sin signos

clínicos. La neutropenia sin signos clínicos aparece a los 7

días de la infusión y el animal tiene menos de 1500 neutrófilos.

El reposo y el control del paciente son las medidas a seguir.

Page 91: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM86

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM87

“Deberemos tomar el pulso, la temperatura corporal y la fre-

cuencia respiratoria. Es muy importante porque anticipan los

problemas. Es algo muy simple, económico y que no requiere

de aparatología. Sólo el compromiso de todos y, en especial, de

los propietarios en tomar nota del pulso, la temperatura corpo-

ral y la frecuencia respiratoria. Les enseñamos, damos folletos

con dibujos explicativos de cómo hacer cada procedimiento. Les

mostramos las ventajas de obtener la temperatura corporal y

todo lo que evitamos si anunciamos a tiempo una elevación de la

temperatura de más de 39,5°C”, se explayó el japonés.

Recuerden que la coagulación intravascular diseminada (CID)

y la sepsis son buenos amigos. Debemos tener bien contro-

lado al animal y correctamente informados a los propietarios.

En casos de sepsis, o si pensamos que ésta puede aparecer,

utilizo cefalosporinas y enrofloxacina por vía endovenosa.

Otras drogas, son los factores estimulantes de las colonias

de granulocitos, como el G- CSF. El problema es que es muy

caro en Japón, unos 360 dólares estadounidenses el fras-

Page 92: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM86

VETEBOOKS.COM87

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

co y nos permite aplicar tres dosis. Imaginen: u$s 120 cada

aplicación. Consejo: si tienen neutropenia pero sin signos

clínicos no apliquen G-CSF.

Según el japonés, “Otra clave es resistir. Debemos resistir dos ata-

ques. Primero, el gastrointestinal entre el 2° y 5° día. Luego, la

potencial sepsis entre el 5° y 10° día. Y hay que poner especial

atención en los pacientes con linfoma en la fase de inducción.

Respecto al vómito, la replicación de las células de la muco-

sa gastrointestinal se afecta luego de la quimioterapia. Los

tiempos aquí nuevamente son importantes.

“El daño en las mucosas comienza a las 24 horas de la in-

yección y prosigue por 4 o 5 días”, dijo Kobayashi. El tiempo

en el que transcurre la sintomatología clínica es entre el día

2 y día 5. Los signos clínicos digestivos aparecen entre

el segundo y quinto día luego de administrada la droga on-

cológica.

Page 93: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM88

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM89

MITO N°29

La metoclopramida se reemplazó por antieméticos más modernos.

El mismo oncólogo japonés destacó el uso de esta vieja dro-

ga en casos de vómito causado por las medicaciones onco-

lógicas. “La droga que más me gusta es la metoclopramida:

es efectiva y muy económica. Recuerden que la vida media

de la metoclopramida es de 25 minutos y deben tenerlo en

cuenta para repetir la dosis cuando sea necesario.

Nota de editor: Zoetis desarrolló Cerenia® (citrato de

maropitant) que no sólo actúa a nivel de la ZQRG, sino

también a nivel del centro emético, ya que actúa inhibiendo

los receptores de neuroquinina 1 (NK1), que son los que

se encuentran en mayor proporción en ambos centros,

logrando de esta forma un alto grado de efectividad.

Page 94: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM88

VETEBOOKS.COM89

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°30

La extravasación de las drogas oncológicas es inevitable.

Lo inevitable es el cargo de conciencia que nos quedará. So-

mos nosotros los que debemos evitar la salida de las drogas

fuera de la vena: utilizando correctamente los catéteres en-

dovenosos, las venas de mejor fijación, sedando al paciente

y controlando cada minuto del pasaje.

Por el lado de la extravasación, Tetsuya Kobayashi dijo que “a

la doxorrubicina no le gusta estar fuera de la vena”.

La salida de las drogas oncológicas fuera de las venas es un

gran problema y deberemos evitarlo.

“La colocación del catéter endovenoso debe ser perfec-

ta”, dijo el director del Centro Oncológico para Pequeños

Animales de Japón.

Page 95: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM90

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM91

A Kobayashi no le gusta colocar drogas oncológicas en la

vena safena. Para el especialista, se dificulta la fijación de

la misma si el animal permanece en la jaula durante la in-

fusión. A la doxorrubina debemos tenerla controlada, debe

estar siempre en vena ya que la extravasación puede causar

daños importantes en los tejidos incluso hasta la necesidad

de amputar el miembro. Luego de la extravasación no ve-

remos nada porque el tiempo hasta que se manifiestan los

daños es de dos meses aproximadamente.

Extravasación con doxorrubicina.

Page 96: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM90

VETEBOOKS.COM91

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

En caso de derrame de doxorrubicina fuera de vena podre-

mos utilizar la dexrazoxan para minimizar los daños, pero es

una droga muy costosa, unos 600 dólares la dosis.

La salida de vincristina de la vena no es tan grave como la

anterior aunque Tetsuya nunca lo vio.

¿Qué hacer si se nos extravasa? Aplicar calor si es vin-

cristina y frío si es doxorrubicina.

Page 97: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM92

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM93

MITO N°31

Los perros viejos son la menor proporción de mis pacientes.

Cada vez son más los perros añosos y la geriatría es un tema

requerido.

El Dr. Alberto Montoya nos introduce algunos conceptos de

geriatría en pequeños animales:

Page 98: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM92

VETEBOOKS.COM93

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Los mestizos viven más que las razas puras.•

Los obesos viven menos. Con dietas grasas y con baja •

fibra se vive menos.

Los perros rurales viven menos (los caseros tienen me-•

nos accidentes).

Los castrados tienen una larga vida. •

Se enunciarán sintéticamente las enfermedades más fre-

cuentes de los gerontes y sus implicancias orgánicas.

A los 5 años de edad tienen patologías bucales el 70% de

los gatos y el 80% de los perros. El estómago geronte tiene

gastritis atrófica y pólipos gástricos. Hay hipofunción e hipo-

clorhidria y consecuentemente, dispepsia gástrica, hiporexia

y anorexia. El hígado tiene menor número de hepatocitos,

mayor grasa en hepatocitos, fibrosis hepática perilobular y

menor secreción biliar.

Page 99: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM94

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM95

Por todo ello, según el profesor Alberto Montoya, hay que

modificar la dieta de los gerontes. Todos estos cambios es-

tomacales, hepáticos y la mala absorción intestinal hacen del

cambio de dieta una prioridad. Hay menor reemplazo celu-

lar, menor tamaño de las vellosidades, menor superficie de

mucosas, y menor producción de enzimas. El intestino no

absorbe correctamente los nutrientes y esto trae como con-

secuencia diarrea y colitis.

Esto es lo que le preocupa al propietario y por eso lo trae a

la consulta. Debemos cambiar su alimentación y es nuestra

tarea hacerlo.

La obesidad es una patología endocrinológica y muy fre-

cuente en perros y gatos gerontes. Vemos mayor porcenta-

je de grasa corporal, menor requerimiento calórico, cambio

de hábitos alimenticios y poco ejercicio. Todo concluye en

obesidad.

Page 100: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM94

VETEBOOKS.COM95

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

“Si ven un perro adulto que come poco y no adelgaza, pien-

sen en hipotiroidismo”, dijo Montoya.

Vemos muchos hipotiroideos subclínicos. La T4 total esta

dentro de los límites normales pero la TSH esta elevada,

y muy elevada. “Muchos endocrinólogos no están muy de

acuerdo con esto pero yo lo veo con frecuencia”, dijo el Doc-

tor Montoya, procedente de las Islas Canarias.

Los tumores de mamas son muy frecuentes en las hem-

bras caninas gerontes. Alberto mencionó que “el 60% de las

hembras enteras tiene tumores de mamas luego de los 11

años”.

En la parte final del mito de los gerontes, les contamos al-

gunos de los secretos de cómo diagnosticar animales con

disfunción senil. Algunas frases de Alberto Montoya sobre el

tema:

Page 101: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM96

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM97

“Se paran en una esquina”

“Abordan la puerta por el lado equivocado al que abre”

“En razas pequeñas, no saben como salir de debajo de la

mesa”

No demos confundir estos signos con el Mal de Alzeimer del

humano. Se sabe que son patologías diferentes en ambas

especies. El animal esta como ido, perdido. No pueden sal-

tar obstáculos, no salen de lugares escondidos, entre otros

signos.

Disfunción cognitiva

-Cambios en los ciclos del sueño,

-Inatención al ambiente, comida, personas y dueño.

-Pérdida de hábitos.

Debemos hacer un diagnóstico diferencial con los tumores

de cerebro.

Page 102: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM96

VETEBOOKS.COM97

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Tumores cerebrales.

Exhibió un animal que se ladeaba y apoyaba su cabeza en

cualquier obstáculo que se le presentara. Esto es muy orien-

tativo de neoplasia central.

“El envejecimiento es una fase inevitable de la vida del animal. Debemos asegurarles cuidados veterinarios para prevenir la rápida progresión de ciertas enfermedades”.

Page 103: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM98

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM99

MITO N°32

Un gato con rinitis y conjuntivitis tiene moquillo.

Con la simple observación clínica podremos diferenciar,

e incluso saber, la etiología (herpes, clamidia o calicivi-

rosis) de cada proceso. Y no decir que es todo lo mis-

mo…moquillo.

Rinitis y conjuntivitis

Page 104: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM98

VETEBOOKS.COM99

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Gato joven con rinitis y conjuntivitis es herpevirus hasta

que se demuestre lo contrario. Lo tratamos con antibióticos,

cuidados paliativos y hasta con antivirales, y mejorará.

Quemosis

Gato con quemosis, joven, es una clamidia hasta que se

demuestre lo contrario. No es patognomónico de clami-

diasis pero si altamente sugestivo. “Coincido con otros

colegas que el término patognomónico debe dejar de usarse

porque nos induce al error con facilidad”, dijo Albert Lloret.

Page 105: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM100

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM101

Ulcera de córnea dendrítica.

Gato con úlcera de córnea dendrítica es sugestivo de her-

pesvirosis. Este virus tiene tropismo positivo por la córnea y

si hacemos PCR lo podemos diagnosticar con exactitud.

Page 106: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM100

VETEBOOKS.COM101

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Ulceras en el dorso de la lengua.

Gato con úlceras en la lengua es calicivirosis hasta que

demostremos lo contrario.

Page 107: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM102

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM103

MITO N°33

Eutanasiar un gato VIF+

“Nunca eutanasien un gato por un resultado de la prueba de

ELISA y menos si no tienen el dato de la prevalencia de la

enfermedad en vuestra zona”, dijo Albert Lloret.

Por el contrario, si la prevalencia del virus de la inmunodeficiencia

felina es ALTA, por ejemplo del 20%, la probabilidad de encontrar

un falso positivo será de 1 en 20. “La prevalencia de la enferme-

dad influye el diagnóstico”, agregó el español.

La PCR para virus de inmunodeficiencia felina no es tan

buena como para el diagnóstico de herpesvirus felino. “Hay

poco VIF en sangre”, dijo Albert. Enfatizó la necesidad de co-

nocer más a fondo la enfermedad. El test tiene baja o mode-

rada sensibilidad por la diversidad de variantes del virus de

la inmunodeficiencia felina, de la A a la F.

Page 108: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM102

VETEBOOKS.COM103

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°34

Eutanasiar un gato PIF+

Dijo Neals Pedersen (UC Davis):

“Hay más gatos muertos por la prueba de peritonitis infec-

ciosa felina (PIF) que por la propia enfermedad”.

Eutanasiamos muchos gatos cuando vemos que los resultados

de la prueba son positivos a peritonitis infecciosa felina. Dejamos

de pensar y actuamos. Y así les va a los pobres pacientes.

“Sabemos que la serología de coronavirus no es diagnósti-

ca aún cuando el cuadro clínico es compatible” dijo Lloret

Para la confirmación diagnóstica deberemos hacer PCR, IFA

o inmunohistoquímica de las lesiones o efusiones.

Una buena noticia: el coronavirus no se esparce por las he-

ces como se pensaba anteriormente.

Page 109: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM104

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM105

MITO N°35

Hay que dejar las heridas descubiertas para que se oxigenen.

Dra. Araceli Calvo Aguado

El mito del oxígeno en las heridas está bastante extendido.

¿De dónde proviene? ¿Cubrir o no cubrir la herida?

“El oxígeno de una herida proviene del aparato circulatorio

no del aire atmosférico”, dijo Araceli Calvo, experta española

en el manejo de heridas en perros y gatos.

Page 110: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM104

VETEBOOKS.COM105

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

No respira la herida, es la frase popular. Es un error, ya que

el oxígeno proviene de la circulación general del paciente y no

del aire. Así, la clave es asegurar una buena provisión de san-

gre en los tejidos afectados y evitar la sequedad de la piel.

“Cuando no aportan humedad a la herida, ésta se reseca.

Luego se generará una costra que obstaculizará la cicatriza-

ción. La falta de humedad le quita condiciones para que las

células epiteliales crezcan adecuadamente”, dijo la española.

Como criterio general, es importante no ocluir la herida. Veamos

los principios básicos de la circulación sanguínea cutánea.

Circulación sanguínea de la piel.

Page 111: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM106

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM107

“Recordemos que el oxígeno no llega a la herida del aire sino

por sangre”, dijo Araceli.

Es muy importante tener en mente el patrón circulatorio para

saber el lecho circulatorio de las heridas.

¿Dónde hay más irrigación? ¿Dónde menos?.

Page 112: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM106

VETEBOOKS.COM107

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°36

Los veterinarios no tenemos nada que ver con las quemaduras en nuestras clínicas.

Textual de Araceli Calvo

“La mayoría de las quemaduras en animales domésticos se

han producido en un centro veterinario”.

El uso de mantas térmicas, bolsas de agua caliente, y

cualquier otro implemento que transmita calor es la causa

principal de quemaduras. Por olvido, desidia o un simple

accidente podemos generar una quemadura grave en un

paciente y el riesgo aumenta porque estos están deprimi-

dos o anestesiados, lo que no les permite reconocer el daño

adecuadamente.

Page 113: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM108

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM109

Las mantas térmicas que utilizamos en las veterinarias son la principal causa de quemaduras.

Page 114: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM108

VETEBOOKS.COM109

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°37

Usar agua oxigenada y povidona en las heridas.

“Si van a utilizar antisépticos sepan que son citotóxicos, le-

sionan el tejido sano y retrasan la cicatrización”. Esto ha sido

estudiado por Custer (1971), Rodeheaver (1980) y Johnson

(1989).

Y vean este cuadrito…

Antiséptico Acción Inicio de actividad Efecto residual Contraindi-caciones

Clorhexidina

Bacterias + /-, Pseu-domonas, esporas, virus y hongos.

15-30 segundos 6 horas >4% cito-toxicidad

Povidona iodadaBacterias + /-, virus y hongos.

3 minutos 3 horasAbsorción de yodo sistémico

Agua oxigenadaBacterias + /- y virus (3%). Des-bridamiento

Inmediato Nulo Puede lesio-nar tejidos.

Page 115: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM110

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM111

En heridas cerradas, el uso de antisépticos se debe limi-

tar a la primera cura. En las heridas abiertas deben usarse

diluídos, en solución salina fisiológica y hasta controlar la

infección (sin signos de infección y en un tiempo máximo de

48 horas).

La clave es lavar, lavar y lavar con solución fisiológica.

Siempre deberemos lavar todas las heridas con mucho

suero templado. Que nadie se canse de hacerlo. Hay que

lavar mucho.

Page 116: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM110

VETEBOOKS.COM111

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°38

Las vacunas son 100% efectivas.

Quién sino Stephen Ettinger para derribar otro mito. El de las

vacunas 100% protectivas.

La vacuna 100% efectiva es una sola: la de viruela.

Page 117: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM112

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM113

¿Cuál es la vacuna 100% efectiva?, preguntó Ettinger.

Hay sólo una vacuna 100% efectiva y es la de viruela.

Por ser tan útil es que se erradicó la enfermedad del planeta.

Pero el resto de las vacunas no son tan efectivas como la

de la viruela.

Deberemos saber que sólo el plan de vacunación , y no una sola

vacuna, es lo que protege al animal. Es la serie de vacunas, la

repetición de las mismas, lo que genera la inmunidad.

Diría el ex presidente Clinton: Es el Plan vacunal, ¡estúpido!

“La eficacia vacunal NO SIGNIFICA que la vacuna protege-

rá a todos los animales en todas sus etapas de la vida. No

todos los animales estarán necesariamente inmunizados”,

dijo Ettinger.

¿Qué significa entonces eficacia?

“Para ser aprobadas por la USDA, las vacunas deben sortear

Page 118: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM112

VETEBOOKS.COM113

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

una serie de controles en un número limitado de animales.

Deben estar protegidos con la vacuna frente a un desafío

standard con determinados antígenos. La mayoría de las

vacunas son bastante similares en el grado de eficacia y la

mayoría protege contra las enfermedades centrales por tres

años o más”, dijo Steve Ettinger.

Nota de editor: Zoetis ha realizado estudios de Duración Orgánica

de la Inmunidad (DOI) en las cuales se ha constatado que las

vacunas pueden generar títulos protectivos por 2 años o más ante

nuevos desafíos. De todas formas, en zonas con alta prevalencia

y desafío de enfermedades virales y bacterianas, como lo son

Centroamérica y Sudamérica, se recomienda la revacunación

anual.

Page 119: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM114

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM115

Rol del veterinario en la vacunación

Inmunizar al animal de manera segura.•

Educar a sus clientes. .•

Brindar al propietario el conocimiento básico sobre el •

tema. “Tenemos que mejorar el trabajo que realiza el Dr.

Google”.

Vender productos de calidad.•

Aplicar sólo lo que realmente protege.•

No lastimar.•

Page 120: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM114

VETEBOOKS.COM115

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°39

Todas las razas responden adecuadamente a las vacunas.

“No es cierto”, dijo Ettinger. El Rottweiler y el Doberman no

responden igual que otras razas.

¿La edad mínima para vacunar?

6 (seis) semanas.

¿La edad ideal para vacunar?

8 (ocho) semanas.

“El cachorro deberá tener, como mínimo, 8 semanas antes de

llevarlo a la casa del nuevo dueño”, dijo Ettinger. Recuerden

que no deberemos aplicar una vacuna a virus vivo modifica-

do si el animal está mal nutrido.Tampoco en períodos muy

cortos de tiempo, es decir, sin un lapso mínimo de tiempo

entre cada vacuna.

Page 121: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM116

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM117

¿Razas que no responden adecuadamente a las vacunas?

Si, existen y son un verdadero problema.

“Vuelvo a lo mismo. Nuestro deber es explicarle todos estos

conceptos a los propietarios”, dijo el autor del Tratado de

Medicina Interna.

Page 122: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM116

VETEBOOKS.COM117

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°40

Dar un corticoide para evitar una reacción postvacunal.

“Hay colegas que para evitar las reacciones vacunales aplican

corticoides junto a la vacuna. Hay mayor riesgo de reac-

ciones de hipersensibilidad tipo I en las razas miniatura

y cuando utilizan vacunas contra leptospirosis (no tanto

con las nuevas). Por favor, no apliquen corticoides. Nunca vi

morir un perro por una reacción vacunal de tipo 1”, dijo Ettin-

ger. Hay algunos colegas que premedican con antihistamíni-

cos (difenilhidramina), pero es un tema controvertido. Por lo

pronto, no den corticoides porque pueden inmunosuprimir al

animal e interferir con la respuesta vacunal.

Y agregó: “son 40 casos de reacciones tipo I cada 10.000

dosis de vacunas aplicadas”. Si han tenido reacciones de

tipo 2, no les recomiendo volver a vacunar al animal. Es pre-

ferible que evitemos ese riesgo.

Page 123: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM118

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM119

Repasemos los tipos de reacciones posibles y sus caracte-

rísticas.

Reacción de hi-persensibilidad

CaracterísticasSignos clínicos y reco-mendaciones.

TIPO I

Inmediata (2 a 3 ho-ras). IgE

Angioedema, urticaria y prurito.

Degranulación de células mast.

Puede progresar con distress respiratorio, anafilaxia y colapso vascular (perros). Hipovolemia, shock respiratorio y vascular (gatos)

40/10.000 dosis. Mayor en perros pe-queños y mayores de 2 años.

Tratamiento sintomá-tico de la reacción anafiláctica

TIPO II

Postergada: 1 a 2 me-ses de la vacunación.

Anemia hemolítica autoinmune y trombo-citopenia autoinmune.

Reacciones autoinmu-nes. Citotoxicidad.

Medir títulos antes de la revacunación (sope-sar el riesgo).

Page 124: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM118

VETEBOOKS.COM119

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

TIPO III

Formación de inmuno-complejos

Uveítis y edema corneal (CAV)

Se sugiere relación con atopía, alergias crónicas, asma y problemas en las vías aéreas superiores.

Glomerulonefritis y po-liartritis.

No ayuda el agregado de antihistamínicos ni corticoides junto con la vacuna.

TIPO IV

Reacción mediada por células

Granulomas estériles en el sitio de inyección.

Sistémicas como locales Poliradiculoneuritis.

Encefalitis.

“Hay animales que tienen reacciones idiosincráticas o de-

terminadas razas están más predispuestas a las reacciones

vacunales. Las reacciones acontecen sin que las esperemos

o sin ningún caso previo. Recomiendo anotar el sitio de la

Page 125: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM120

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM121

vacunación, en especial la rabia, por contener un adyuvante

(Rabies, Right upper rear)”, dijo Ettinger.

Otras reacciones adversas de las vacunas son:

Abortos• , malformaciones congénitas y muerte neonatal

por vacunar durante la preñez,

La vacuna contra el parvovirus, si se aplica en cachorros •

menores de 5 semanas puede causar cardiomiopatía ya

que los miocitos están aún dividiéndose.

Encefalitis• post vacunal en vacunas pobremente atenuadas.

Las vacunas intranasales pueden causar inflamación, dolor, •

fiebre y signos de la enfermedad que se quiere prevenir.

Nota de editor: Las vacunas Vanguard plus de Zoetis están

aprobadas para ser utilizadas a partir de las 6 semanas de edad,

debido a que a más temprana edad, la mayoría de la población

canina tendrá un elevado título de anticuerpos maternales. De

todas formas, en aquellos casos en el que el criterio profesional lo

considere, podrá anticiparse la vacunación.

Las vacunas vivas modificadas han sido sometidas a pruebas

para asegurar una adecuada atenuación, evitando el riesgo de

reversión de la patogenicidad.

Page 126: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM120

VETEBOOKS.COM121

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°41

Las vacunas de parvovirus tipo 2b no protegen contra el tipo 2c.

“Las vacunas con el biotipo CPV 2b inmunizan contra los

tipos 2ª, 2b y 2c”, dijo Stephen Ettinger

Para prevenir la parvovirosis, además de la vacunación, de-

beremos seguir los siguientes consejos del maestro:

No incorporen animales no vacunados en un ambiente •

con parvovirus.

En el caso de animales con posible contacto, deben ser •

bañados.

Todos los platos y comederos deben lavarse con agua a •

75°C. Recuerden que la eliminación viral por la materia

fecal dura 10 días.

Page 127: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM122

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM123

El animal infectado debe permanecer aislado por 2 o •

3 semanas.

Los factores que generen stress en los perros deben ser •

controlados: exceso de animales en un criadero, trans-

porte, mala nutrición y parásitos gastrointestinales (des-

parasitar de manera rutinaria).

El manejo del ambiente es muy importante porque este •

virus es extremamente resistente y permanece por me-

ses o años con capacidad de infectar: Desinfecten el

ambiente con cloro ya que la lavandina diluída es

menos efectiva. También el agua oxigenada o cual-

quier antiséptico parvoviricida.

Page 128: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM122

VETEBOOKS.COM123

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°42

Los ojos protruídos hay que enuclearlos.

“Me parece que es uno de los puntos sobre-indicados por

los clínicos. Ante cualquier patología que se complica lo re-

suelven extirpando el ojo. Y nosotros lo indicamos exclusi-

vamente para tumores o para abscesos intraoculares que

no se resuelven con el tratamiento médico instaurado prima-

riamente”, dijo el oftalmólogo veterinario Leandro Bernades.

La enucleación se indica solamente para tumores o para abscesos intraoculares no resueltos con terapia médica.

Esas únicas dos indicaciones serían las de la enucleación. Si

es una protrusión del globo ocular por trauma se puede rein-

troducir y la mayoría de las veces queda bien, mucho mejor

estéticamente que sin el ojo. Quizás quede con secuelas en

la visión o en la córnea, pero debemos reintroducirlo.

Page 129: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM124

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM125

Además del Pequinés, ¿hay alguna otra raza predispuesta a

las protrusiones oculares?

“Casi todas las de ojos saltones que tienen órbitas muy

abiertas y ojos muy expuestos, los braquicefálicos. La pre-

sión en el cuello, la mordedura de otro perro o los accidentes

de automóvil pueden ocasionar la protrusión. Un golpe contra

una puerta es otra causa frecuente de protrusión del globo

ocular”, contestó Bernades.

Las razas predispuestas serían Pug, Shit tzu, Bulldog

francés, Chihuahua, pero le puede pasar a ejemplares de

cualquier raza.

¿Hay algún tiempo límite para reintroducir el ojo?

“Me aconteció un caso que tuvo dos semanas el ojo protruí-

do, lo reintrodujimos y conservó un ojo estéticamente muy

bueno. Tardó en regenerar la córnea y otras complicaciones

que surgieron, pero está conservando el ojo”.

Page 130: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM124

VETEBOOKS.COM125

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Bernades durante la examinación clínica de un canino con úlcera de córnea, una de las enfermedades oculares más comunes sobre la camilla.

Dos semanas con el ojo fuera de la órbita y se evitó la enu-

cleación.

¿Cuál sería el proceso?

Primero lo reintroducimos. Si vemos que no hay secuelas, y

sólo si vemos que el ojo no está vivo, se lo extirpamos, pero

son los menos.

Page 131: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM126

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM127

¿Cuánto lo esperas?

En todos estos años vi un sólo caso que tuvimos que enu-

clear de entrada por las condiciones que tenía el ojo. Es muy

infrecuente tener que sacar el ojo por una protrusión. Es

lo contrario al pensamiento de muchos clínicos, lo contrario.

Y lo mismo con hipertensión ocular.

Es muy infrecuente tener que extirpar un ojo protruído

Page 132: Mitos de la Medicina Veterinaria

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

NOS GUSTA ESCUCHARTECUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

@vetebooks

[email protected]

Page 133: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM126

VETEBOOKS.COM127

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°43

Hay que esperar a que maduren las cataratas para operarlas.

Todo lo contrario.

“Una de las complicaciones más frecuentes es la demora en

la derivación al oftalmólogo”, dijo el especialista.

La catarata es la opacidad del cristalino. Pero el cristalino

esta detrás del iris. Así, si el animal está en miosis el clínico

no podrá detectar la catarata. La única forma de confirmar

una catatara es por oftalmoscopía. Miramos a través de

la pupila como está ese cristalino y podremos clasificar la

catarata.

La única forma de confirmar una catatara es por oftal-

moscopía

Page 134: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM128

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM129

Catarata incipiente, estado ideal para el tratamiento. Es

como tener un vidrio sucio, pero a través del resto podemos

ver la retina.

Con más opacidad avanza el grado de catarata. Si abarca

todo el cristalino pero puede verse el brillo del fondo de ojo,

la catarata es inmadura.

Page 135: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM128

VETEBOOKS.COM129

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Catarata inmadura.

Page 136: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM130

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM131

La catarata madura es como un huevo duro. Totalmente

blanca y no nos permite ver el fondo de ojo.

“Lamentablemente vemos pocas incipientes o inmaduras,

que es el mejor estadío para operar. Con el concepto antiguo

de esperar a que madure la catarata, se pasa el momento

ideal de la cirugía”, dijo Leandro.

En la técnica vieja de la cirugía de cataratas se quitaba el

cristalino entero y por eso se esperaba. Las técnicas moder-

nas de facoemulsificación licúan el cristalino y cuando más

gelificado está, mucho mejor. Menos inflamación y mejor

pronóstico se dan si se deriva en estadíos precoces.

No hay un límite de cuando operar y cuando no operar. El

límite lo ponen las secuelas que tienen los ojos.

El punto óptimo para derivar es ni bien observamos cual-

quier opacidad.

Page 137: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM130

VETEBOOKS.COM131

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°44

La uveítis es un proceso ocular, no sistémico.

Casi cualquier agente puede causar uveítis.

Podemos decir que las causas de uveítis son predominante-

mente extra-oculares y pueden ser bacterianas, parasita-

rias, micóticas, neoplásicas, etc.

Las causas bacterianas de uveítis más frecuentes son las

provocadas por la leptospirosis y la brucelosis. La leptospiro-

sis se contagia a través de las mucosas, sobre todo oliendo

orina de animales enfermos. La incidencia de Brucelosis

es baja y el contagio es principalmente por vía reproducti-

Page 138: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM132

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM133

va, aunque también pueden contagiarse animales de campo

que entran en contacto con abortos por brucella.

La Erhlichia genera uveítis y cada vez se diagnostica con

más frecuencia.

La etiología virósica es diagnosticada principalmente en ga-

tos con virus de inmunodeficiencia felina, virus de leucemia

felina y gatos con peritonitis infecciosa.

Page 139: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM132

VETEBOOKS.COM133

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

El Toxoplasma, la Neospora y la Leishmania son parásitos

que provocan signos de uveítis, al igual que el hongo Crip-

tococcus. Este último tiene dos cepas: un criptococo que se

contagia de eucaliptos y, otro, de las palomas (de muy baja

incidencia).

Edema de córnea.

Como en las úlceras de córnea que vimos anteriormente, los

agentes químicos (ácidos y alcalinos) pueden causar uveítis

muy graves. También los traumas profundos o con elemen-

tos romos que perforan el ojo.

Page 140: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM134

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM135

MITO N°45

Para el pénfigo, la única forma de suprimir la respuesta inmune es con altas dosis de corticoides.

Dr. Craig Griffin

El pénfigo foliáceo es la enfermedad autoinmune de la piel

más frecuente en perros y gatos. No tenemos buenos resulta-

Page 141: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM134

VETEBOOKS.COM135

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

dos porque utilizamos sólo corticoides y no los combinamos

con otros fármacos para minimizar sus efectos colaterales.

Los propietarios deben ser informados correctamente acerca

del pronóstico de su animal y, aunque pocas enfermedades

tienen información precisa del mismo, no deberemos gene-

ralizar y decir que todas las patologías inmunomediadas

son de mal pronóstico: UN PORCENTAJE SIGNIFICATIVO

SE PUEDE CURAR.

Page 142: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM136

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM137

Según Craig, lo que más mata a los perros son los efectos

colaterales de las altas dosis de corticoides. “Lo último que

quiero es que se eutanasie a un animal por los efectos deve-

nidos de la terapia elegida. Hay que evitar la frustración de

los propietarios”, dijo el norteamericano.

La idea es ganar tiempo y poder probar con distintas com-

binaciones de drogas. En la mayoría de los animales podre-

mos alcanzar la remisión.

Page 143: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM136

VETEBOOKS.COM137

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Si le decimos al propietario que es una mala enfermedad, el

mismo dirá: UHH, eso no es bueno… y la eutanasia estará a

la vuelta de la esquina.

Por el contrario, si le contamos que podremos lograr la re-

misión de los signos clínicos, el propietario dirá: AHH, bue-

na idea, intentémoslo…

Page 144: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM138

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM139

Si le dicen que el tratamiento al inicio es costoso pero que

luego no lo será, la decisión puede cambiar.

“Como veterinarios, debemos saber que podemos curar has-

ta el 25% de los casos de pénfigo y que luego de un tiempo

no necesitaremos tratamientos adicionales”, dijo Griffin.

Si le explicamos bien al propietario y le decimos que un 25%

de los casos pueden ser curados, el nos dirá: OK, probemos

el tratamiento.

“Si me dan a elegir entre una paciente con alergia severa y

uno con pénfigo foliáceo, elijo el pénfigo”.

La terapia de las enfermedades autoinmunes de la piel se

divide en fases.

Page 145: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM138

VETEBOOKS.COM139

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

FASE 1

La fase 1 es la de inducción.

En esta etapa deberemos utilizar altas dosis o drogas fuertes

para parar la respuesta inmune. Habitualmente dura entre 1

a 4 semanas.

La dosis de prednisolona es de 1,1 mg/kg cada 12 horas por

3-4 días. Luego 2,2 mg/kg cada 24 horas por 3 a 10 días. Si

no responde con 2,2 en 10 días…estamos en problemas.

FASE 2

La fase 2 es la de transición.

Es alcanzar un nivel cada vez menor de drogas que nos per-

mita mantener la remisión.

“El error más frecuente es no pasar a la fase 2. Este pasaje

debe ser rápido, y nos permite reducir los efectos colaterales

y bajar costos”, dijo Craig.

Page 146: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM140

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM141

¿Por qué esta fase es la más difícil?

Porque los corticoides no te llevan fácilmente a la fase 2 ex-

cepto con dosis mayores a 2 mg/kg por día.

FASE 3

La fase 3 es la del mantenimiento.

Para pasar al mantenimiento deberemos utilizar la dosis más

baja que nos permita mantener la remisión.

FASE 4

La fase 4 es la del intento de cura.

Deberemos en estas instancias ver si podremos curar al pa-

ciente.

Suspender la terapia luego de 9 a 12 meses de remisión.

Page 147: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM140

VETEBOOKS.COM141

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°46

Los test de IgE sirven para diagnosticar una alergia alimentaria.

Según Alberto Cordero, por el momento, no hay un test de IgE

representativo y los resultados de los test de alergia de labo-

ratorio no son representativos de lo que pasa en la realidad.

Lo que vemos in vitro no es lo que acontece in vivo.

“Los resultados de los test de alergia in vitro no sirven”.

La queilitis es un signo típico de la alergia alimentaria.

Page 148: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM142

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM143

Manifestaciones clínicas cutáneas de las alergias alimentarias:

Representan el 1-6% de todas las dermatosis.•

De todas las dermatosis alérgicas, el 5-20% son alimen-•

tarias.

El prurito es • no estacional.

La respuesta a los • corticoides es variable.

Las lesiones primarias son • eritema y pápulas.

Las lesiones secundarias son alopecia, excoriaciones, •

costras, liquenificación e hiperpigmentación.

Page 149: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM142

VETEBOOKS.COM143

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°47

Hay que operar las otitis.

Con respecto a la predisposición a las otitis, la conformación

del oído juega un rol importante, ya que tendremos pelos ex-

cesivos, canales estenóticos y pinna pendulosa. La opción qui-

rúrgica está indicada , pero Alberto Cordero no la recomienda.

Page 150: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM144

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM145

“La cirugía que abre el oído no se debería realizar porque

empeora la situación”, dijo Cordero.

Page 151: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM144

VETEBOOKS.COM145

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Como dijo Griffin, para tratar correctamente una otitis debe-

remos hallar la causa primaria.

¿Cuáles son las potenciales causas primarias de otitis?

Parásitos, •

Cuerpos extraños, •

Neoplasia, •

Desórdenes de la epitelización, •

Alergias, •

Trastornos endocrinológicos, •

Autoinmunes o inmunomediadas, •

“La migración epitelial es la base de todas las otitis me-

dias”.

En el epitelio del conducto auditivo externo hay un movimien-

to de células permanente que permite eliminar el material no

deseado del interior del oído. Se denomina migración celu-

lar y su fallo es la causa moderna de las otitis en los perros.

Page 152: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM146

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM147

¿Para qué operar entonces?

La migración epitelial es la auto-limpieza del oído. La infla-

mación altera la migración y acumula material que autoper-

petúa la inflamación y los signos.

Uno de los factores predisponentes de las otitis externas son

las fallas en la migración epitelial. También lo son los cam-

bios crónicos patológicos, la resistencia bacteriana y la

otitis media.

¿Quieren otro mito acerca de las otitis?

Los pelos. Se dice que debemos quitar los pelos del conducto

auditivo externo. Pero no es así.

Si tiene pelos, pero sin problemas, es decir, sin otitis, hay

que dejarlos como están.

Page 153: Mitos de la Medicina Veterinaria
Page 154: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM146

VETEBOOKS.COM147

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°48

Los gatos no tienen piodermias.

Las bacterias son contaminantes y junto a la Malassezia

pueden complicar un cuadro alérgico.

“El 23% de los gatos alérgicos tienen piodermia secunda-

ria”, dijo Alejandro Blanco.

Page 155: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM148

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM149

La contaminación con levaduras es muy ocasional y la po-

dremos diagnosticar con una cinta adhesiva pegada sobre

los pelos y luego observada bajo microscopía (citología).

Page 156: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM148

VETEBOOKS.COM149

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

“La citología es de gran ayuda para los clínicos que, con muy

poco entrenamiento, podrán ver muchas cosas y arribar al

diagnóstico etiológico de variadas noxas”, dijo Alejandro.

Page 157: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM150

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM151

De hecho, en los gatos con prurito deberemos descartar:

Piodermias, •

Malassezia, •

Dermatofitosis, •

Parasitosis y Pulgas.•

Page 158: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM150

VETEBOOKS.COM151

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

MITO N°49

Hay que separar a la perra y al perro luego de la cópula.

“Gran cantidad de lesiones acontecen por separación forza-

da durante la cópula. La gente intenta separar a los anima-

les, en especial a los mestizos, y esto ocasiona lesiones en la

base del pene que pueden ser graves, en especial en el plano

vascular. Si no son tratadas pueden producirse adherencias

posteriores que impiden la exteriorización del pene”, dijo el

especialista en reproducción Carlos Sorribas.

Page 159: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM152

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM153

MITO N°50

Si tiene alopecia en cola de ratón es un hipotiroideo.

“Los perros con la cola pelada o cola de ratón no siempre

son hipotiroideos: pueden tener Cushing”, dijo el doctor Ste-

phen White.

Page 160: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM152

VETEBOOKS.COM153

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

Dr. Stephen White durante su disertación de dermatología en el Mundial de Veterinaria de Tailandia 2015.

Otros mitos de la dermatología veterinaria que mencionó el

colega fueron:

Los hipotiroideos pueden tener prurito y no siempre se •

describen como figuran en los libros. El rascado en un

animal con bajos niveles de hormona tiroidea se debe a

la contaminación bacteriana secundaria.

¿Quién dijo que los perros con hiperadrenocorticismo tienen •

sólo alopecia bilateral o generalizada? Podemos ver casos con

alopecia sólo localizada en la cabeza o en el puente nasal.

Page 161: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM154

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM155

Los perros con Cushing pueden tener prurito que, como •

se mencionó anteriormente, es ocasionado por una pio-

dermia secundaria.

Mostró un caso de una piodermia terrible en la cara de un •

animal con Cushing que resolvió completamente luego

de la terapia de la endocrinopatía y con los antibióticos.

Page 162: Mitos de la Medicina Veterinaria

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

Page 163: Mitos de la Medicina Veterinaria

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

El Cronista Veterinario es parte del movimiento Open Access

(Acceso Abierto)

La principal motivación del movimiento del Acceso Abierto

es el libre acceso al saber creado recientemente y su libre

circulación.

El periódico para veterinarios El Cronista Veterinario y el sitio

de descargas de libros digitales vetebooks.com se unieron al

movimiento que propone “allanar los obstáculos innecesa-

rios para la circulación del saber científico y la información

técnica”.

Page 164: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

Tanto el diario como los libros digitales son de licencia Crea-

tive Commons es decir, que su copyright es libre, de dominio

público para que se democratice la producción, la publicación

y la distribución de contenidos para veterinaria. Únicamente

se controla que se nombre la fuente, no se utilicen los con-

tenidos comercialmente y que se re-distribuyan de la misma

manera que fueron recibidos los textos.

A su vez, la producción de El Cronista Veterinario y www.vetebo-

oks.com firmaron la Iniciativa de Budapest (texto fundador del Ac-

ceso Abierto) y las declaraciones de Bethesda y de Berlín, que son

las guías del movimiento y cuya definición es la siguiente:

Page 165: Mitos de la Medicina Veterinaria

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

Por “acceso abierto” a estos textos queremos decir su dispo-

nibilidad gratuita en la Internet pública, permitiendo a los ve-

terinarios y estudiantes de veterinaria, leer, descargar, copiar,

distribuir, imprimir, buscar o crear un vínculo con dichos ma-

teriales, diseccionarlos para indexarlos, usarlos como datos

para otros artículos o usarlos con cualquier propósito legal,

sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las

que son inseparables de las que implica acceder a Internet

mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y dis-

tribución, y el único rol del copyright en este dominio, deberá

ser dar a El Cronista Veterinario y al sitio www.vetebooks.com

el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de

ser adecuadamente reconocidos y citados”.

Page 166: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

El Acceso Abierto está ligado al entorno digital: es el nuevo

espacio de publicación y de intercambio del saber y de la

información. Sean todos bienvenidos.

1.- Para una definición y un análisis del Acceso Abierto léase

su Open Access Overview.

http://www.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm

2.- La iniciativa ha sido objeto de dos adaptaciones (Bethesda

y Berlín) y aquí están sus textos en español:

http://www.scribd.com/doc/5808893/Bethesda-Statement-on-

Open-Access-Publishing-ESPANOL

http://www.oca.usal.es/documentos/declaracion_berlin.pdf

Page 167: Mitos de la Medicina Veterinaria

VETEBOOKS.COM154

VETEBOOKS.COM155

Alg

un

os

de

rec

ho

s r

es

erv

ad

os

en Medicina de Animales de Compañía MITOSen Medicina de Animales de Compañía MITOS

Distribuido gratis por vetebooks.com

R

Editado por