Mitos del fracking

9
MITOS DEL FRACKING 1. RESUMEN En estos últimos años se ha venido hablando y discutiendo acerca de un tema controversial como el fracking. Es bien conocido que las reservas de hidrocarburos se están agotando, por lo cual se ha vuelto la mirada a los yacimientos no convencionales como por ejemplo los de shale. Estos yacimientos necesitan un desarrollo para su producción de una manera distinta a los convencionales. Esta operación consiste en un fracturamiento hidráulico que será explicado en el desarrollo de este trabajo. Pero esta operación ha generado controversia por sus presuntos daños al medio ambiente, así como todo tipo de mitos alrededor de él, mitos que serán discutidos en el desarrollo del trabajo. Aunque no se niega que el fracking pueda causar daños, se explicara que cuando se actúa correctamente estas afectaciones al medio ambiente se minimizan. 2. INTRODUCCION Para empezar a desarrollar este tema y entrar en discusión debemos primero saber cómo se desarrolla la operación del fracturamiento hidráulico o fracking. Los pozos comienzan a perforarse verticalmente, tal como en yacimientos convencionales. A relativamente poca profundidad, se atraviesan acuíferos, las que se aíslan mediante revestimiento o casing de acero además de que estas se cementan. Una vez aisladas estas formaciones, se continúa perforando hasta llegar a un punto de inflexión denominado KOP (Kick-Off Point), en donde la perforación, deja de ser vertical. Esta perforación horizontal también se reviste y se cementa. A continuación se cañonea la formación para facilitar el flujo de los hidrocarburos.

description

Un breve resumen y discusión sobre los mitos del fracking.

Transcript of Mitos del fracking

Page 1: Mitos del fracking

MITOS DEL FRACKING

1. RESUMEN

En estos últimos años se ha venido hablando y discutiendo acerca de un tema controversial como el fracking. Es bien conocido que las reservas de hidrocarburos se están agotando, por lo cual se ha vuelto la mirada a los yacimientos no convencionales como por ejemplo los de shale. Estos yacimientos necesitan un desarrollo para su producción de una manera distinta a los convencionales. Esta operación consiste en un fracturamiento hidráulico que será explicado en el desarrollo de este trabajo. Pero esta operación ha generado controversia por sus presuntos daños al medio ambiente, así como todo tipo de mitos alrededor de él, mitos que serán discutidos en el desarrollo del trabajo. Aunque no se niega que el fracking pueda causar daños, se explicara que cuando se actúa correctamente estas afectaciones al medio ambiente se minimizan.

2. INTRODUCCION

Para empezar a desarrollar este tema y entrar en discusión debemos primero saber cómo se desarrolla la operación del fracturamiento hidráulico o fracking.

Los pozos comienzan a perforarse verticalmente, tal como en yacimientos convencionales. A relativamente poca profundidad, se atraviesan acuíferos, las que se aíslan mediante revestimiento o casing de acero además de que estas se cementan. Una vez aisladas estas formaciones, se continúa perforando hasta llegar a un punto de inflexión denominado KOP (Kick-Off Point), en donde la perforación, deja de ser vertical. Esta perforación horizontal también se reviste y se cementa. A continuación se cañonea la formación para facilitar el flujo de los hidrocarburos.

Sin embargo esto no es suficiente para permitir la extracción del hidrocarburo en un pozo no convencional dado que la roca tiene muy baja permeabilidad y no permite el flujo del gas o petróleo. Además de cañonear, es necesario, ahora, fracturar la roca. Para ello, se inyectan en el pozo grandes volúmenes de agua a alta presión con arena y productos químicos, que buscan salida a través de los perforados y hacen que la roca se fracture en millones de partes. Estas fracturas se abren gracias a la gran presión ejercida y a la ayuda de los productos químicos utilizados. Para que las fracturas sigan abiertas una vez que la presión vuelva a la normalidad, la arena o material de sostén se aloja dentro delas grietas y evita que estas se cierren.

Las fracturas vinculan a los pequeñísimos poros en donde los hidrocarburos se encuentran alojados, permitiendo que circulen hacia el pozo y de ahí se extraigan

Page 2: Mitos del fracking

a la superficie. Inmediatamente después de efectuada la fractura, al disminuir la presión de los equipos de bombeo, el gas y petróleo así liberado sale a la superficie arrastrando con ellos gran parte de los fluidos inyectados. De- pendiendo de las condiciones de la locación del pozo y del tipo de hidrocarburo, este fluido de retorno (flowback) puede volcarse directamente a piletones de superficie excavados al efecto, o a tanques colectores.

Este fluido de retorno es un desecho que no consiste sólo de agua sino de un coctel de todos los productos químicos usados en la fractura, más los que naturalmente se encuentran en la formación y son arrastrados hacia la superficie. Todos estos productos se “purgan” en los piletones designados hasta que el gas o petróleo sale limpio como para enviarlo a las plantas de procesamiento.

Teniendo en cuenta esta información sobre la operación del fracturamiento se desea abordar los diversos mitos que se rigen alrededor de este.

3. Mitos

3.1. Mito #1 El fracking pone en riesgo los acuíferos

La distancia promedio que separa los acuíferos de los yacimientos de shale es de 2 km. Además los acuíferos se protegen con casing de acero y se cementa. Muchas veces entre los acuíferos y los yacimientos hay estratos de arcillas que actúan como barrera natural por su baja permeabilidad.

3.2. Mito #2 El agua utilizada en el fracking (backflow) es desechada en ríos y lagunas

El agua es manejada de diversas maneras, como la reutilización, la reinyección en pozos y el almacenamiento para su posterior utilización. Además las regulaciones colombianas prohíben el desecho de estos residuos en el ambiente. Se debe manejar y tratar adecuadamente estas aguas residuales.

3.3. Mito #3 El fracking está prohibido casi en todos los países

Sólo en Francia y Bulgaria, que no tienen antecedentes en desarrollo petrolero y su matriz energética está basada en la energía nuclear y el carbón.

3.4. Mito #4 El fracking utiliza cientos de químicos peligrosos

Como toda industria, también la de hidrocarburos utiliza algunos aditivos químicos. En el caso de la estimulación hidráulica, tienen diversas funciones. Muchas de ellas apuntan a proteger las cañerías y el encamisado de los pozos. Por ejemplo, la utilización de anticorrosivos o de inhibidores del crecimiento bacteriano. Otras, a hacer más espeso el fluido de fractura, como los gelificantes. Como dato general diremos que los aditivos químicos constituyen una porción ínfima del fluido de estimulación (en general, alrededor del 0,49%), y que se utilizan entre 3 y 12 aditivos promedio. La gran mayoría de estos aditivos de sostén son muy comunes

Page 3: Mitos del fracking

y es habitual encontrarlos en el hogar, en usos domésticos, aún en concentraciones mucho mayores que las utilizadas en los fluidos de estimulación.

Un mito muy difundido es que en estimulación hidráulica se utilizan 600, 1000 y hasta 5000 aditivos químicos. Esto es un grosero error. Primero, porque no hay ingeniero químico capaz de generar una solución que sirva para algún fin específico, utilizando 600 aditivos químicos. Pero, además, porque la confusión surge de la cantidad de nombres comunes que existen para un químico determinado, al igual que lo que ocurre con animales y plantas, que pueden ser nombrados de diferente forma, dependiendo de la región. A esta confusión se le suma el hecho de que, debido a la heterogeneidad de las formaciones no convencionales, difícilmente una fórmula resulte igual a otra. Por lo tanto, los 3 a 12 aditivos a utilizar en una determinada etapa de estimulación hidráulica se eligen de una lista en donde hay decenas de ellos.

Otro mito muy extendido es que son secretos. Esto surgió porque en los comienzos de la explotación de no convencionales, en Estados Unidos, muchas empresas de servicios no revelaban los aditivos aduciendo secretos comerciales (similar a lo que ocurre, por ejemplo, con las bebidas cola). Pero desde hace mucho tiempo decidieron ser muy transparentes también en ese punto. Hoy, en nuestro país, las empresas ponen a disposición de las autoridades la lista detallada de aditivos que, en muchos casos, son requisitos obligatorios para autorizar las operaciones.

Finalmente, la industria maneja estos aditivos químicos de forma tal que en ningún momento de las operaciones entran en contacto con el medio ambiente.

3.5. Mito #5 El fracking provoca sismos

La energía utilizada en el proceso de fractura hidráulica es insuficiente para crear sismos. La intensidad de la actividad sísmica proveniente de la inyección es 100.000 veces menor a la detectable por los seres humanos. Decenas de miles de pozos se han completado con esta técnica y no se han comprobado en ningún caso que provoquen sismos.

Como otras actividades humanas, la estimulación hidráulica libera energía, que se traduce en ondas sísmicas. Estas vibraciones pueden ser medidas con instrumentos sensibles colocados en la superficie. De hecho, son las que permiten controlar en todo momento el crecimiento de las fisuras durante la estimulación hidráulica. Sin embargo, estas ondas sísmicas difieren en mucho de un terremoto y se ubican en rangos hasta 100.000 veces menores que los perceptibles por los seres humanos y, por lo tanto, muy lejos de las que puede generar cualquier tipo de daño.

Page 4: Mitos del fracking

Aún así, se ha realizado una importante cantidad de estudios en donde no fue verificada ninguna relación entre estimulación hidráulica y sismos de importancia; incluso en Estados Unidos, en donde existen cerca de 40.000 pozos de shale. Gran Bretaña, que había declarado una moratoria para estudiar esta posible relación, la levantó a principios de 2013 al no encontrar ninguna evidencia al respecto.

3.6. Mito #6 El fracking compromete el abastecimiento de agua

Las técnicas para extraer hidrocarburos de esquistos y lutitas requieren de agua, en cantidades que dependen de las características de la formación en la que se encuentran los hidrocarburos y el tipo de pozo. El rango, por lo tanto, es amplio: arranca en 4500 m3 y llega a los 30.000 m3 por pozo. Hoy, sin embargo, lo habitual para pozos verticales –que son la mayoría- es utilizar entre 4500 y 6000 m3 de agua, y para los horizontales hasta 12.000 m3. Y la tendencia es a requerir cada vez menos, gracias a la evolución de la tecnología, que busca mayor eficiencia. Este número, difícil de dimensionar para quien no trabaja habitualmente en cuestiones técnicas, debe ser contrastado con la disponibilidad de agua del lugar. Si tomamos como ejemplos la provincia de Neuquén, en donde se concentra la mayor actividad, de explotarse la formación Vaca Muerta intensivamente, el requerimiento sería menor al 1% anual del recurso hídrico neuquino, frente a un 5% que se llevan el agro, la industria y la población en general y al 94% que pasa a otras jurisdicciones. Por lo tanto, esta actividad está lejos de comprometer el abastecimiento de agua.

Como dato extra es importante saber que el abastecimiento de agua para la industria está estrictamente regulado por las provincias que, en general, solo permiten el uso de agua de cursos superficiales (ríos y lagos) y no de acuíferos de agua dulce.

3.7. Mito #7 El fracking es nuevo

El fracking es un proceso tecnológico utilizado por primera vez en el año 1947.

3.8. Mito #8 El fracking expulsa metano a la superficie

Durante el fracking se trabaja con sistemas sellados para evitar cualquier pérdida, ya que lo que se busca es recuperar el gas metano.

El Departamento de Recursos Naturales de Colorado examinó el agua e informó a los residentes: “No se encuentran indicadores de impactos relacionados con el gas

Page 5: Mitos del fracking

o el petróleo en el agua de los pozos”. El Departamento llegó a la conclusión de que el gas natural en su suministro de agua derivaba de recursos naturales; el pozo de agua penetró varias capas de carbón, que liberó el metano en el pozo.

3.9. Mito #9 El fracking incrementa la contaminación del aire

Prácticamente, toda actividad industrial involucra la producción de gases tóxicos, al menos durante algún tiempo. Entonces, ¿cómo se compara la contaminación del aire asociada con la producción de gas natural con otros procesos industriales? Un informe de 2013 de investigadores de RAND Corporation publicado en las Environmental Research Letters, calcula los daños regionales en la calidad del aire derivados de la producción de gas en Pennsylvania. Su estimación de los daños totales toma en cuenta tanto los daños a la salud física como al medio ambiente, incluida la mortalidad, la morbilidad, las pérdidas de cosechas y madera, la visibilidad y los efectos sobre los ecosistemas naturales y las estructuras antropogénicas.

Este informe llega a la conclusión de que los daños a la calidad del aire generados por la producción total de gas natural en el estado ascendía a entre $7,2 millones y $32 millones en 2011. Como contraste, las cuatro mayores centrales de generación de electricidad a partir de carbón en el estado fueron las fuentes de cerca de $1.5 mil millones en concepto de daños en 2008. Toda la industria del gas natural es responsable de apenas el 2 por ciento de los compuestos orgánicos que generan smog en Pennsylvania, el 5 por ciento de sus óxidos de nitrógeno y el 1 por ciento de las pequeñas partículas emitidas por la industria en su totalidad en el estado en el año 2008. (Los investigadores de RAND no pudieron obtener información comparable de 2011 con respecto al daño total en materia de contaminación del aire, de modo que utilizaron el año más cercano en el que encontraron información disponible.) Eso no es poco, pero la conversión de apenas una central de carbón que pase a quemar gas natural contribuiría mucho más a mejorar la calidad del aire de Pennsylvania que cerrar toda la industria estatal de producción de gas.

3.10. Mito #10 El fracking causa cáncer

Este argumento es completamente engañoso. Aparentemente, Fox basó su afirmación débilmente sustentada en un único artículo de un periódico. Inclusive ese propio artículo tergiversaba la información; informaba que seis condados en el área occidental de Dallas-Fort Worth registraban las tasas más elevadas de cáncer de mama en Texas, con un incremento de 58,7 casos por cada 100.000 personas en 2005 hasta cerca de 60,7 por cada 100.000 en 2008. Por lo general, las tasas de cáncer de mama se informan por cada 100.000 mujeres, que apenas

Page 6: Mitos del fracking

podrían duplicar los índices citados en los artículos 117.4 y 121.4. Mientras tanto, la incidencia del cáncer de mama entre todas las mujeres de Texas rondó las116 por cada 100.000 entre 2005 y 2009. La tasa en los Estados Unidos fue de 125,7 por cada 100.000 mujeres.

A los efectos de verificar los hechos implicados en las afirmaciones de Fox, Associated Press contactó a dos investigadores de Texas, Simon Craddock Lee, un profesor de antropología médica del Centro Médico del Sudoeste en Dallas, Universidad de Texas, y David Risser, un epidemiólogo inscripto en el Registro de Cáncer de Texas. Ambos afirmaron que no se encontraron pruebas de incrementos en los índices de cáncer de mama en los condados que citara Fox.

4. CONCLUSIONES

De lo anteriormente expuesto podemos concluir que el fracking es una técnica de completamiento de yacimientos no convencionales, la cual ya lleva bastante tiempo de desarrollo y que es necesaria para suplir las necesidades energéticas demandadas y que por la disminución de las reservas están sin suplir.

También se puede decir que hay mucha desinformación alrededor del tema y que hacen falta estudios para demostrar esas posiciones. Se debe generar una investigación profunda y objetiva de la técnica del fracking.

Aunque siempre existirá contaminación y afectación al medio ambiente, esta se puede reducir cumpliendo toda la normatividad ambiental y técnica. Lo que se debe exigir es una supervisión constante para verificar que las normas siempre se cumplan.

Por ultimo esta técnica es necesaria para ayudar a la economía del país, que ve como está agotando sus reservas y que debe buscar otros caminos como los yacimientos no convencionales.

5. BIBLIOGRAFIA

(YPF (Yacimientos Petroliferos Fiscales), s.f.)

(YPF, 2013)

(Régoli, 2013)

(Olivan, 2015)

(Independencia energetica , 2013)

Page 7: Mitos del fracking

La técnica utilizada para escribir el artículo fue basada en http://www.kramirez.net/SMA_Maestria/Investigacion/RedaccionArticulosTe cnicos.pdf y en el documento como escribir un artículo de Gustavo A. Slafer