Mitos y verdades sobre las familias sirias refugiadas en Uruguay

download Mitos y verdades sobre las familias sirias refugiadas en Uruguay

of 2

Transcript of Mitos y verdades sobre las familias sirias refugiadas en Uruguay

  • 8/20/2019 Mitos y verdades sobre las familias sirias refugiadas en Uruguay

    1/2

    Mitos y verdades

    sobre las familias

    sirias refugiadas

    en Uruguay

    Las cinco familias sirias que

    llegaron a Uruguay en

    2014, no son las únicas

    personas refugiadas en

    nuestro país. De hecho, a

    diciembre de 2015 existen

    301 personas en dicha situación, de las cuales 44 integran ese primer

    contingente. Desde su llegada, se fue generando un número

    importantes de mitos vinculados a estas familias que nos

    proponemos comenzar a derribar.

    ¿Es cierto que el dinero que reciben las familias sirias no tiene contraprestaciones?

    NO. Las familias reciben un monto “fijo” y un monto “rotatorio”, sujeto al

    cumplimiento de metas (inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes, controles

    de salud al día, etc.) Además, en caso de registrarse un hecho de violencia, el cobro del

    fondo fijo se suspende.

    ¿Las personas sirias que viven en Uruguay viven de lo que el Estado les brinda?

    NO. Todas las familias integrantes del primer contingente tienen al menos un

    integrante mayor de edad vinculado laboralmente. La meta es llegar a que todos los

    integrantes mayores de edad se encuentren trabajando antes de la finalización del

    programa.

    ¿Los trabajadores uruguayos financiamos a los sirios con nuestros impuestos?

    NO. El gasto correspondiente a las transferencias económicas que reciben las familias

    sirias es marginal, y representa un porcentaje ínfimo del Gasto Público total. Dicho deotra forma: la presencia de familias sirias refugiadas en Uruguay no tiene ningún

    efecto en el monto de impuestos que paga cada trabajador.

    ¿El Estado le brinda exclusivamente asistencia económica a las familias?

    NO. Además del dinero (que recibirán durante un tiempo acotado), las familias reciben

    acompañamiento técnico y clases de español. Además, tienen acceso al sistema de

    salud y de educación, tal como todos los habitantes de Uruguay. El objetivo es

    facilitarles la autonomía necesaria para autosustentarse una vez concluido el

    programa.

  • 8/20/2019 Mitos y verdades sobre las familias sirias refugiadas en Uruguay

    2/2

     

    ¿El apoyo del Estado a las familias sirias es eterno? 

    NO. Las cinco familias sirias recibirán apoyo durante dos años, de los cuales –a octubre

    de 2015- se cumplió uno.

    ¿Las familias sirias amenazan la seguridad de las localidades en las que se instalan?

    NO. Son personas comunes, sometidas a la violencia de la guerra y que llegan a

    nuestro país en busca de la tranquilidad que les fue negada. No son terroristas: están

    huyendo del terrorismo.

    ¿Es cierto que las familias sirias no han hecho ningún avance significativo desde su

    arribo y se quieren ir?

    NO. Las familias han venido realizando importantes avances, fundamentalmente en

    materia laboral y educativa, y están en pleno período de inserción en una sociedad que

    culturalmente les resulta ajena.

    ¿El Estado trata mejor a los sirios que a los uruguayos? 

    NO. Las familias sirias refugiadas en Uruguay atravesaron un largo proceso en el que

    sus derechos humanos básicos fueron sistemáticamente vulnerados. Como Estado

    creemos necesario contribuir a revertir ese proceso, con el objetivo básico de

    garantizar la igualdad de condiciones de todos los habitantes de la República Oriental

    del Uruguay, sin distinción alguna.

    HACIA UNA POLÍTICA INTEGRAL

    DE REFUGIO