Mixedema

17
Mixedema Alteración de los tejidos que se caracteriza por presentar un edema.

Transcript of Mixedema

Page 1: Mixedema

Mixedema

Alteración de los tejidos que se caracteriza por presentar

un edema.

Page 2: Mixedema

Mixedema Producido por infiltración de sustancia

mucosa

• Piel.

• Órganos internos

Mal funcionamiento de la glándula tiroides (hipotiroidismo).

Engrosamiento de la capa subcutánea de la piel.

Page 3: Mixedema

Mixedema El hipotiroidismo

• Tiroiditis de Hashimoto

• Resección quirúrgica de la tiroides.

• Radiaciones en cerebro y cuello.

Page 4: Mixedema

Mixedema Formas parciales de mixedema

• Piernas (mixedema pretibial).

• Adultos con la enfermedad de Graves Basedow.

• Tiroiditis de Hashimoto sin hipotiroidismo severo.

Page 5: Mixedema

Factores de Riesgo.Edad más de 50 años.

Ser mujer.

Obesidad.

Cirugía de tiroides y exposición del cuello a tratamientos con radiación o con rayos X.

Page 6: Mixedema

Signos Engrosamiento cutáneo

Piel rugosa

Signo de Godet (fóvea) negativo.

Cambio en la apariencia facial

Nariz gruesa

Labios hinchados

Hinchazón alrededor de los ojos

Infiltraciones gelatinosas en TS

Habla lenta

Torpeza mental

Letargo

Problemas mentales

Piel seca de color amarillo pálido

Tejidos subcutáneos edematizados

Ganancia de peso

Constipación

Adelgazamiento capilar

Pelo quebradizo

Parches calvos

Dolores musculares

Sordera

Disminución de la audición

Síndrome del túnel carpiano

Page 7: Mixedema
Page 8: Mixedema

Choque MixedematosoCaracteriza por:

• Deterioro del nivel de conciencia.

• Hipotermia (<35 °C)

• Niveles bajos de hormonas tiroideas con aumento de la TSH1 

Mujeres (80%), >60 años,

Invierno 

Page 9: Mixedema

Posibles Causas. Pueden coexistir factores :

• Infección.

• Accidente vascular cerebral.

• Traumatismo.

• Fármacos

Anestesicos

Sedantes

Narcoticos

Aminoradona

Litio.

Exposisicion al frio

Insuficiencia cardiaca

Page 10: Mixedema

Cuadro Clínico

Signos de mixedema

Hipotensión.

Bradicardia.

Hipoventilación.

Hipotermia.

Convulsiones.

Antecedente de hipotiroidismo.

Page 11: Mixedema

Etiología.

 Tratamiento del hipotiroidismo con yodo radioactivo

Tiroidectomía.

Frecuente en personas de edad avanzada.

Page 12: Mixedema

Diagnóstico Manifestaciones clínicas de hipotiroidismo.

Alteraciones en el estado de conciencia.

Hipotermia.

Hipoventilación.

Hipotensión.

Progresa el mixedema.

• Desorientación

• Coma // convulsiones.

Page 13: Mixedema

Diagnóstico Hallazgos de Laboratorio

Hallazgos Radiológicos

Hallazgos Electrocardiográficos

Niveles disminuidos de T3 y T4

Incremento de la silueta cardiaca.

(existencia de un derrame pericárdico)

Detecta bradicardia aplanamiento y

 Bajo nivel T4 libre inversión de la onda T

Elevación de TSH bajo voltaje en el complejo QRS

 Gasometría: *hipoxemia *hipercapnia y *AC. 

ES detectan hiponatremia

Page 14: Mixedema

Tratamiento

Soporte vital Manejo

La hipoventilación (retención de CO2)

Enérgica limpieza bronquial y se utilizará ventilación asistida.

La hipotensión Administración de soluciones cristaloides (solución salina normal o lactato de Ringer).

La hipotermia Recalentamiento pasivo. Evitar el recalentamiento externo rápido.

La hipoglicemia Administración de glucosa al 50%.

Page 15: Mixedema

TratamientoSUSTITUCION DE LA HORMONA TIROIDEA

• Una sola dosis de 200-500 µmgr (0,2-0,5 mg) de levotiroxina sódica por vía IV restituye las reservas corporales, seguida de 0,1 mg/día por vía oral.

• Si no se cuenta con la levotiroxina en ampollas, se recurre a los combinados de T4 y T3.

• Se administran por sonda nasogástrica o vía oral, 25 a 40 microgramos de T3 cada 6 horas. 

Page 16: Mixedema

TratamientoAdministración de 100 a 200 mg IV de hidrocortizona en

bolo y posteriormente 100 a 400 mg IV/día. Pb ISPA, puede precipitarse por la administración de hormonas tiroideas.

Manejo concomitante:

• Los signos de infección pueden estar enmascarados.

• Se administran antibióticos de manera empírica.

Page 17: Mixedema

Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias.

Sexta edición.

• Pag. 318- 326

http://www.aibarra.org/Guias/4-3.htm

 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000353.htm