Múltiples requerimientos del Inai Prevalece la opacidad en … · 2019-08-26 · librería Rosario...

40
LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12603 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Vivian Kiplagat conquistó ayer la prueba femenina con un tiempo de 2:33.27 horas para superar por casi cuatro minutos la marca establecida hace dos años, lo que le redituó un millón 100 mil pesos por el primer lugar y récord. En la rama masculina, Duncan Maiyo se llevó la justa con tiempo de 2:12.50. El mexicano Óscar Crisóstomo teminó en octavo. Foto Luis Castillo. ROSALÍA VILLANUEVA / DEPORTES A keniatas, la Maratón de la CDMX Adujo carencia de ‘‘evidencia documental’’ en el caso de obras para la terminal de Santa Lucía También rechazó revelar las percepciones del encargado del organismo militar De 117 recursos que ha recibido este año, sólo en nueve ha dado respuesta satisfactoria En 31 por ciento de los llamados evadió la entrega de datos, revelan los reportes Múltiples requerimientos del Inai Prevalece la opacidad en peticiones de información a la Sedena ALONSO URRUTIA / P 4 Genera dudas entre mentores la llamada Nueva Escuela Mexicana Operativo de seguridad con 12 mil policías en Ciudad de México El año lectivo, con 190 días de clase, cerrará el 6 de julio de 2020 Retornan hoy a las aulas 25.6 millones de alumnos LAURA POY SOLANO, LAURA GÓMEZ, BERTHA TERESA RAMÍREZ / P 35 Y 36 Gran parte del subejercicio de la 4T, en apoyos para jóvenes Rezago de $27 mil millones en programas sociales, según Hacienda Se incluye a Sembrando Vida y Crédito a la Palabra DORA VILLANUEVA / P 25 COLUMNAS Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 16 American Curios David Brooks 29 Asesinaron a 2 mil 173 mujeres de enero a julio EDUARDO MURILLO / P 12

Transcript of Múltiples requerimientos del Inai Prevalece la opacidad en … · 2019-08-26 · librería Rosario...

LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12603DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Vivian Kiplagat conquistó ayer la prueba femenina con un tiempo de 2:33.27 horas para superar por casi cuatro minutos la marca establecida hace dos años, lo que le redituó un millón 100 mil pesos

por el primer lugar y récord. En la rama masculina, Duncan Maiyo se llevó la justa con tiempo de 2:12.50. El mexicano Óscar Crisóstomo teminó en octavo. Foto Luis Castillo. ROSALÍA VILLANUEVA / DEPORTES

A keniatas, la Maratón de la CDMX

Adujo carencia de

‘‘evidencia documental’’

en el caso de obras para

la terminal de Santa Lucía

También rechazó

revelar las percepciones

del encargado del

organismo militar

De 117 recursos que

ha recibido este año,

sólo en nueve ha dado

respuesta satisfactoria

En 31 por ciento de

los llamados evadió

la entrega de datos,

revelan los reportes

Múltiples requerimientos del Inai

Prevalece la opacidad en peticiones de información a la Sedena

ALONSO URRUTIA / P 4

Genera dudas entre mentores la llamada Nueva Escuela Mexicana

Operativo de seguridad con 12 mil policías en Ciudad de México

El año lectivo, con 190 días de clase, cerrará el 6 de julio de 2020

Retornan hoy a las aulas 25.6 millones de alumnos

LAURA POY SOLANO, LAURA GÓMEZ, BERTHA TERESA RAMÍREZ / P 35 Y 36

Gran parte del subejercicio de la 4T, en apoyos para jóvenes ● Rezago de $27 mil millones en programas sociales, según Hacienda

● Se incluye a Sembrando Vida y Crédito a la Palabra

DORA VILLANUEVA / P 25

COLUMNAS

Nosotros ya no somos los mismosOrtiz Tejeda 16

American CuriosDavid Brooks 29

Asesinaron a 2 mil 173 mujeres de enero a julio EDUARDO MURILLO / P 12

EDITORIAL LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 2

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

EL CORREO ILUSTRADO

Drama en la Amazonia, por la sinrazón humana

La tragedia en la Amazonia no obedece a causas naturales, sino sociales. Con la impronta de la globalización neoliberal, es la sinrazón humana la causa última del saqueo y la destrucción de los recursos biológicos.

Es el deseo y la codicia del capitalismo salvaje por extraer minerales, hidrocarburos, agua y otras riquezas estratégicas; la guerra por el predominio financie-ro, geopolítico y militar. Urge una reforma radical y profunda del ac-tual modelo de sistema mundial.Por el Foro Petróleo y Nación: Eliezer Morales Aragón, Benjamín Hernández Madrigal, María del Rosario Fátima Robles, Ruxi Mendieta, Antonio Ger-shenson y Juan José Dávalos López

Felicidad y la “bendita locura de correr”

Impecable la forma en que El al-manauta abordó el difícil tema de la felicidad, recién publicado en El Correo Ilustrado de La Jornada.

Sólo quiero decir, con el riesgo de equivocarme, que si en algún momento y lugar en el que se conjuntó la felicidad en una mul-titud el día de ayer fue durante la celebración del Maratón Inter-nacional de la Ciudad de México, una fiesta para competidores y quienes los apoyaron y alentaron incondicionalmente durante toda la ruta. Bendita locura, ésta, la de correr.Fernando Quiroz Nácar

Piden justicia para los 43, ausentes desde 2014Hoy se cumplen 59 meses de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero.

Reiteramos nuestra solidaridad y apoyo a sus padres, quienes desde aquella noche del 26 de sep-tiembre de 2014 no han dejado ni un solo día de buscar la verdad y la justicia en el caso.

Es lamentable que sigamos viviendo en un país donde las desapariciones, los feminicidios y los homicidios siguen siendo parte de una cotidianidad que no merecemos.

Es responsabilidad de todos los niveles de gobierno y de los pode-res instituidos, ofrecer a la socie-dad la verdad y la justicia, ade-más de las garantías elementales de no repetición y no impunidad; así lo exigimos, porque vivos se los llevaron y vivos los queremos. Víctor Rogelio Caballero Sierra, Co-lectivo Aequus, Promoción y Defensa de Derechos Humanos

Exigen diálogo con el cardenal Aguiar RetesCardenal Carlos Aguiar Retes: agentes de pastoral de la comu-nidad parroquial San Pedro de Verona Mártir, en Tlalpan, le hicimos llegar una carta el 24 de julio, en la que le solicitamos una reunión para dialogar juntos so-bre asuntos relacionados sobre el

destino de nuestra parroquia. Lo anterior, debido a que los cambios repentinos en la arquidiócesis no tomaron en cuenta a los laicos y sus realidades, así como las nece-sidades pastorales.

Tampoco consideraron el man-dato del papa Francisco (junio de 2018) de que corresponsabilidad, discernimiento y escucha entre laicos, pastores y obispos son los principios de la sinodalidad.

En la carta le propusimos los siguentes asuntos a tratar: 1. La continuidad del proceso pastoral de rostro laical. 2. Nuestra rea-lidad sociopolítica en medio de la lucha por los derechos de los pueblos originarios. 3) El futuro incierto del padre Jesús Ramos, después de servir pastoralmente a esta comunidad durante 50 años.

Hasta ahora se nos ha negado nuestro derecho al diálogo, y sin éste no puede haber cambios sanos.Cutberto Martínez, coordinador del consejo de pastoral parroquial

Rechazan explotación del yacimiento Zama Las organizaciones firmantes del quinto Encuentro Nacional Petro-lero anunciaron hace algunos días su intención de exigir la nulidad del contrato de explotación del ya-cimiento Zama, por la presunción de irregularidades en el proceso de selección y licitación.

Está pretensión cobra rele-vancia al anunciar la petrolera Premier Oil la venta de su parti-cipación, sumándose a Sierra Oil, quen vendió a la petrolera DEA Deutsche.

Estos movimientos reflejan el trato especulativo, y por tanto improductivo, que reciben las re-servas petroleras de nuestro país y refuerzan la decisión de interpo-ner la demanda de nulidad impul-sada por las organizaciones. Alejandro Corona Bahre, Unión Na-cional de Técnicos y Profesionistas Petroleros

Invitaciones

Revista El Trimestre Económico, nueva época

Se invita a la presentación del primer número de la revista El Trimestre Económico, con la direc-ción colectiva posneoliberal.

Entre los comentaristas esta-rán David Ibarra y Carlos Tello, y entre los autores, José Luis Calva, Alejandro Nadal, Luis Arizmendi y Araceli Damián.

Mañana a las 18 horas, en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (antes Cine Bella Época), ubicada en la calle de Tamaulipas, esquina con Benjamín Hill, colonia Conde-sa, alcaldía Cuauhtémoc. Entrada libre.

Julio Boltvinik

Libro y conferencia

de Enrique Semo

Los invitamos a la presentación del libro La Conquista: catástrofe de los pueblos originarios, con su autor, Enrique Semo Calev, pro-fesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autó-noma de México, el miércoles 4 de septiembre, de 12 a 14 horas.

Asimismo, a la conferencia La Conquista: otra interpretación, con el mismo ponente, el doctor Semo Calev, el 5 de septiembre, de 12 a 14 horas. Ambas actividades se realizarán en el aula magna Jesús Silva Herzog, Facultad de Economía, edificio B, primer piso, Cuidad Universitaria.

Liliana Bernal

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Irán y las divergencias de Occidente

En mayo de 2018 el presidente estadunidense, Donald Trump, desconoció el acuerdo que limita el uso iraní de la energía nuclear para fines pacíficos –firmado en julio de

2015, en Viena, por los gobiernos de Estados Unidos, Irán, China, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania, y avalado por la Unión Europea– y adoptó sanciones económicas brutales contra la república islámica.

Esa ruptura generó una inocultable división entre los aliados occidentales, pues significa para las potencias europeas graves desventa-jas económicas y riesgos estratégicos.

En efecto, tanto para el Reino Unido como para Francia y Alemania, la hostilidad econó-mica hacia Teherán se traduce en pérdidas comerciales, y su proximidad con Medio Oriente hace particularmente indeseable que esa región caiga en una escalada armamentis-ta, que es la única consecuencia previsible del fin del acuerdo mencionado.

Por otra parte, la economía iraní atraviesa por una severa crisis, tras la entrada en vigor de las sanciones impulsadas por Trump, las

cuales redujeron las exportaciones petroleras de Irán a sólo cien mil barriles diarios.

Tal es el telón de fondo con el que se realizó ayer el encuentro entre el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller iraní, Moha-med Javad Zarif, en Biarritz, Francia, donde se lleva a cabo, además, la cumbre del G-7.

El representante de Teherán llevó a la mesa una propuesta para que su país sea autori-zado a exportar 700 mil barriles diarios de petróleo –que podrían ampliarse a un millón y medio–, a cambio de observar a cabalidad los términos del acuerdo de 2015. Previamente, el mandatario y el diplomático habían sosteni-do una reunión en París a fin de iniciar una vía de negociación que permita superar el actual empantanamiento de la situación.

A lo que puede verse, el presidente francés se ha propuesto impulsar un reposiciona-miento de Washington con respecto de Irán, una empresa de horizonte incierto si se con-sidera que la Casa Blanca tiene mucho que ganar con el derrumbe total de lo acordado en Viena hace cuatro años.

Por un lado, el fin del pacto de 2015 conlle-

varía la perpetuación de sanciones que afec-tan a Teherán, pero que también debilitan las economías europeas, competidoras, a fin de cuentas, de la estadunidense; por el otro, la república islámica, castigada por las agresio-nes económicas de Occidente, y liberada de los límites que le impone el acuerdo en cues-tión, puede verse impulsada a desarrollar un programa nuclear menos pacífico que el que quedó establecido, repitiendo de alguna ma-nera el camino seguido por Corea del Norte.

Con ello, el mandatario republicano tendría la coartada de una amenaza creíble para nu-trir los posicionamientos patrioteros y para-noicos que tan buenos resultados electorales le rindieron en el pasado reciente.

Más allá de esos juegos peligrosos y perver-sos, es claro que el mundo no necesita de más tensiones nucleares ni de nuevos riesgos de confrontación, sino de cooperación pacífica y de entendimiento internacional.

Por esas razones, cabe esperar que la ges-tión francesa prospere y la presión diplomáti-ca lleve a Washington a volver al terreno de la negociación multilateral y de los acuerdos.

3LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019

LA JORNADALunes 26 de agosto de 20194 POLÍTICA

ALONSO URRUTIA

Convertida en una de las dependen-cias más requeridas durante este sexenio en materia de transparen-cia, la Secretaría de la Defensa Na-cional (Sedena) es también una de las más reacias a entregar la infor-mación solicitada: de 117 recursos que ha recibido el Instituto Nacio-nal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Da-tos Personales (Inai), en 37 (31 por ciento) ha revocado la respuesta; en 53 (45 por ciento) la ha modificado por insatisfactoria y sólo en nueve la ha confirmado.

Con un creciente protagonismo en la actual administración, que ha diversificado su actuación hacia áreas en las que antes no estaba in-volucrada, la Sedena ha tenido, en correspondencia, mayor número de peticiones de información que debería estar en su poder.

Es el caso de la resolución del re-curso 1992 de este año que resolvió el pleno del Inai, relacionado con los proyectos y toda la información relacionada con la construcción del aeropuerto Felipe Ángeles en la ac-tual base militar de Santa Lucía, en el estado de México.

La respuesta de la Sedena, uti-lizada en forma recurrente para negar la información, fue: “Des-pués de realizar una búsqueda exhaustiva en los archivos de esta secretaría, no se localizó evidencia documental que dé respuesta a su requerimiento”.

Ante la negativa y el recurso in-terpuesto, el Inai revocó la decisión a partir de expresiones públicas del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en varias ocasiones se ha referido expresamente al rol central que desempeña la Sedena en esta obra, y ordenó que entre-gara la información.

En materia de obras que le ha asignado el gobierno federal o mediante acuerdos con ejecutivos estatales, la Sedena ha rehusado entregar información remitiendo a los solicitantes a otros actores. Es el caso del Hospital Infantil de Topilejo, en la alcaldía de Tlalpan, acordado con el Gobierno de la Ciu-dad de México, en el que rechazó entregar cualquier dato y remitió al peticionario con la administración local para la entrega.

El Inai ha revocado las respuestas para ordenar la entrega de informa-ción en la medida en que la Sedena

es actor central en la construcción de ese inmueble. Situación similar a lo sucedido en la construcción de un cuartel militar en los límites de Jalisco y Aguascalientes, acordado con los gobiernos de ambas entida-des, con similar desenlace al revo-car el Inai la respuesta.

En las peticiones se incluía la información acerca de empresas subcontratadas y personal militar y civil contratado para la construc-ción, entre otros datos.

Las respuestas negativas de la Se-dena no sólo se asocian a obra públi-

ca, también ha rehusado entregar la información que le fue solicitada sobre el recibo de nómina del titu-lar de la Secretaría de la Defensa Nacional.

La respuesta oficial fue: “No se encontró evidencia documental alguna”, a lo que agregó: “normati-vamente el pago de percepciones al personal de la secretaría se realiza de manera electrónica, sin recabar firmas ni expedir recibos”.

Esta respuesta fue revocada por el Inai con base en la legislación fis-cal, que obliga a la existencia de do-cumentación que acredite el pago.

Otra de las solicitudes de acceso a la información desechadas por la Sedena fue el expediente del ge-neral José de Jesús Gutiérrez Re-bollo, negado por la dependencia en primera instancia, porque “la secretaría está imposibilitada de confirmar si esa persona ostenta o no la personalidad militar”.

Posteriormente, en el desahogo del recurso, la secretaría apeló a la protección de datos personales, ra-zonamiento que fue rechazado por el Inai con el argumento de que sí era posible entregar una versión pública del documento.

La Sedena rechazó, en principio, tener información sobre el tipo de mantenimiento que contrató para el avión presidencial José María Morelos y Pavón, que fue enviado a California.

Aunque en principio negó la in-formación, por “no tener evidencia documental” de su existencia, en el desahogo del recurso entregó una información pública.

TRANSPARENCIA

La Sedena, entre las más reacias a dar informaciónDe 117 solicitudes, sólo ha respondido a cabalidad nueve // El Inai ha revocado 37 respuestas negativas // El aumento de peticiones, a raíz de las nuevas tareas que le encomendaron

OBRAS PÚBLICAS MAGÚ

El pasado 29 de abril, el presidente López Obrador encabezó una ceremonia en la base aérea de Santa Lucía y dio inicio a los trabajos preliminares de la contrucción del nuevo aeropuerto, obra que encomendó a la Sedena. Foto Pablo Ramos

EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO

La cobertura de los sistemas de vigilancia aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no creció durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, pues se mantuvo en 32 por ciento del territorio del país, de acuerdo con el Informe de rendición de cuentas de la conclusión de la administración 2012-2018.

El documento parte de un diagnóstico donde se establece la necesidad de incrementar la cobertura del espacio aéreo nacional por medio de la adqui-sición y modernización de los componentes del Sistema Inte-gral de Vigilancia Aérea.

Para ello, se planteó la meta de incrementar la cobertura a cuando menos 72 por ciento del territorio nacional, median-te la actualización de sensores de tres plataformas aéreas, una plataforma de vigilancia aérea y alerta temprana, un centro de mando y control, así como de cinco radares de largo alcance.

Falta de equipo

Con el propósito de lograr una cobertura completa, la Sedena se apoya en los datos de los rada-res de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, y concentra sus labores de vigilan-cia en las fronteras y las costas, donde se registran más intentos de vuelos subrepticios.

También se recomendó que, con el fin de alcanzar dicha me-ta, era necesario adquirir tres sistemas aéreos no tripulados y tres aerotransportados, así como asignar cuando menos 12 aerona-ves de ala fija al Sistema Integral de Vigilancia Aérea para labores de seguimiento e intercepción.

El informe señala: “Este pro-yecto, debido a insuficiencia pre-supuestaria: no fue posible con-cretarse, faltando por adquirir la actualización de sensores de tres plataformas aéreas; adquisición de una plataforma de vigilancia aérea y alerta temprana; cinco radares de largo alcance y tres sistemas aerotransportados (plataformas).”

La anterior administración también incumplió la meta de incrementar 50 por ciento su movilidad estratégica, hasta al-canzar un número de 172 aerona-ves para el transporte de tropas.

De acuerdo con el informe, es-ta meta se quedó en 40.98 por ciento, por lo cual se emitió una recomendación a la administra-ción actual de que se adquieran 31 aeronaves nuevas para lograr las metas prioritarias de la De-fensa Nacional.

No mejoró la vigilancia aérea en el sexenio anterior

5LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019

NÉSTOR JIMÉNEZ

De la elección presidencial de 2018 a la fecha, cuatro de cada cinco mi-litantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) decidieron no refrendar su permanencia en ese instituto político. Ayer, horas antes de cerrar su proceso de reafiliación, la dirigencia nacional extraordina-ria anunció que su nuevo padrón es de un millón 316 mil 847 afiliados.

El año pasado el PRD presentó al Instituto Nacional Electoral (INE) una lista de 5 millones 254 mil 778 de militantes. Al concluir la reafilia-ción –que comenzó hace tres me-

ses–, casi 4 millones (3 millones 937 mil 931) dejaron de ser perredistas y parte activa de este partido.

Al presentar ayer los resultados del proceso de reafiliación, Ángel Ávila, de la dirigencia nacional ex-traordinaria, sostuvo: “El PRD si-gue vivo. Estamos muy contentos, porque va a cerrar su afiliación de casi tres meses con poco más de un millón 300 mil afiliados; eso quiere decir que el PRD está vivo. Hay más de un millón de personas que quie-ren ser parte” de nuestro partido, indicó en conferencia de prensa en la sede de la colonia Roma.

Con el padrón actualizado, el PRD cubre el requisito mínimo de 300 mil afiliados que exige el INE con el fin de organizar el proceso interno pa-ra la renovación de las dirigencias estatales y nacional en septiembre.

Durante la conferencia, varios perredistas acusaron al gobierno fe-deral de buscar “aniquilar al PRD” y arrebatarles militancia.

Carlos Estrada, de la dirección estatal extraordinaria del PRD en la Ciudad de México, aseveró que se buscará mantener las conquis-tas de derechos impulsados por este partido. El reconocimiento a la población de la diversidad sexual fue el tema que enarbolaron como una de sus conquistas.

“Los que hoy gobiernan el país, que no es la izquierda, sino un híbri-do de autoritarismo y mesianismo, le apostaban a que no pudiéramos cumplir con esta meta y se van a quedar con las ganas, porque va-mos a dar la batalla, no nos vamos a quedar con los brazos cruzados”, señaló Estrada.

Insistió en que su incorporación al proyecto Futuro 21 –que integra a opositores al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador– no representa que el PRD cambie de nombre en automático, eso se valo-rará con base en encuestas de opi-nión con el fin de analizar si es viable.

A partir de ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó la difusión de promocio-nales en los que aparece reivindi-cando sus políticas, en ocasión del primer Informe de gobierno. Bajo las premisas de ser “un hombre de palabra” y de que “los compromi-sos se cumplen”, el mandatario alu-de a la consecución de promesas de campaña: “no ha aumentado los impuestos, no ha aumentado los precios de las gasolinas, del diésel, del gas, de la luz; no ha aumen-tado la deuda pública. Lo que ha aumentado es el salario mínimo, 16 por ciento, como no había su-cedido en 36 años”.

En la primera batería de promo-cionales –difundidos en el plazo le-gal en que los funcionarios pueden aparecer en los mensajes sobre sus informes de gobierno–, López Obrador asegura que como conse-cuencia de sus políticas hay mayor bienestar, porque se dio prioridad a

la atención de la “gente humilde”.En uno de los mensajes difundi-

dos en redes sociales, señala: “Doy gracias al pueblo de México por haber decidido por un cambio ver-dadero, pero también por estarme acompañando en una transforma-ción pacífica del país que significa separar al poder económico del poder político, y que el gobierno represente a todos, atienda a to-dos, respete a todos y se le dé pre-ferencia a la gente humilde. Por el bien de todos, primero los pobres. Los compromisos se cumplen”.

Grabados en Palacio Nacional, López Obrador dedica uno de los mensajes a la austeridad y reivindi-ca, vía Twitter, que está “orgulloso de poder llevar a cabo la premisa de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.

En el mensaje manifiesta: “Ya no hay sueldos de 700 mil pesos mensuales para funcionarios; ya no hay pensiones millonarias pa-ra ex presidentes; ya no me cuidan 8 mil elementos del Estado Ma-yor Presidencial; ya no hay avión presidencial; ya no hay atención médica privada que se hacían has-ta cirugía plástica, se estiraban a costillas del erario”.

De la Redacción

Difunden ya los mensajes del primer Informe de AMLO

ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS

Los grupos parlamentarios de Mo-rena, PAN, PRI y PRD en la Cámara de Diputados definieron las fechas de sus reuniones plenarias con vista al inicio, el domingo, del periodo de sesiones ordinarias.

En el Senado, la bancada del PRD realizará lunes y martes su reunión plenaria en conjunto con los dipu-tados de ese partido.

Morena celebrará su reunión ple-naria miércoles y jueves en la vieja casona de Xicoténcatl.

El jueves, senadores y diputados morenistas se reunirán al mediodía con el presidente Andrés Manuel López Obrador en el hotel Hilton Alameda.

El grupo parlamentario del PAN en el Senado llevará a cabo su re-unión plenaria jueves y viernes en Querétaro, a puerta cerrada.

En la Cámara de Diputados, Morena comenzará sus trabajos el jueves. Al mediodía se reunirán con López Obrador. Viernes y sábado recibirán a funcionarios del gabine-te presidencial en San Lázaro.

Morena confirmó que en la plena-ria participarán los secretarios de Gobernación, Olga Sánchez Corde-ro; de Relaciones Exteriores, Mar-

celo Ebrard; de Hacienda, Arturo Herrera; de Economía, Graciela Márquez; de Seguridad Pública, Alfonso Durazo; de Educación, Es-teban Moctezuma, y de Agricultu-ra, Víctor Villalobos.

También están convocados el ti-tular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, y el director del Fondo de Cultura Eco-nómica, Paco Ignacio Taibo II.

El PAN en San Lázaro comienza sus trabajos este lunes. Se prevé que mañana por la tarde elija candidatos a la presidencia, vicepresidencias y secretarías de la mesa directiva. Exigirá que se cumpla el acuerdo de dirigir la cámara el segundo año.

Los candidatos registrados son Laura Angélica Rojas, Adriana Dá-vila, Jorge Luis Preciado y Xavier Azuara, con base en el acuerdo inter-no de rotar seis meses la presidencia entre una mujer y un hombre.

Juan Carlos Romero Hicks, coor-dinador del PAN, consideró que el paquete económico 2020 debe in-cluir alternativas al estancamiento de la economía e incluso ante una posible recesión. Manifestó que la inseguridad, la falta de estado de derecho y la incertidumbre en la po-lítica interna siguen sin resolverse.

“En la propuesta, el gobierno ten-drá la oportunidad de asumir con humildad y corregir los errores de

estrategia” que han llevado a un estancamiento económico, según datos oficiales del Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía, dijo.

La plenaria de dos días de los diputados del PRI será inaugurada el jueves en las oficinas del grupo parlamentario por el presidente de ese partido, Alejandro Moreno Cárdenas.

Ayer, la bancada priísta solicitó al gobierno federal que explique el impacto del subejercicio de 174 mil 484 millones de pesos en el gasto público, registrado de enero a junio, así como si existe una estrategia pa-ra frenar el contexto de desacele-ración del crecimiento económico.

Las bancadas de senadores y di-putados del PRD se reunirán hoy y mañana en el Senado. Anunció que recibirá a los integrantes de Futuro 21 y a gobernadores.

Al encuentro perredista asistirán el gobernador de Michoacán, Sil-vano Aureoles, y el presidente del INE, Lorenzo Córdova.

A la plenaria de los senadores de Morena asistirán los secretarios de Gobernación, Olga Sánchez; Agri-cultura, Víctor Manuel Villalobos; Bienestar, María Luisa Albores; Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; Hacienda, Arturo Herrera, y de Economía, Graciela Márquez, entre otros funcionarios.

El jueves, López Obrador dialogará con los de Morena

Se reúnen las bancadas de todos los partidos para afi nar agendas legislativas

“El PRD sigue vivo”, afi rman los dirigentes al presentar el padrón de un millón 316 mil afi liados

HERR BOLSONARO HELGUERA

“Soy un hombre de palabra” y “los compromisos se cumplen”, reitera

Tras la elección de 2018, cuatro de cada cinco militantes dejaron ese partido

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019POLÍTICA6

7LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019

DINERO

Los Chuchos forman otro partido, quieren el dinero del INE // Días muy difíciles para el peso

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL PRD DE Los Chuchos, Ortega y Zambrano, tiene asignado por el INE un presupuesto de 454 millo-nes de pesos para 2020. Además, recibirá fondos de los institutos

electorales locales. Sin embargo, como se vio en las pasadas elecciones, ese partido ha caí-do en el descrédito y son pocos sus votantes. ¿Cómo hacer para conservar tamaña fortuna? Fácil: pasar su registro a otro membrete, a ver si la gente se traga el anzuelo. Quedó formada la nueva entelequia: se llama Futuro 21. Con-vocaron Los Chuchos a un grupo de finísimas personas, sus propios compañeros perredistas Miguel Ángel Mancera (senador del PAN, por cierto), Fernando Belaunzarán, Angélica de la Peña. De las filas del PRI a José Narro Robles, que acaba de desertar del tricolor porque no lo apoyaron para ser su presidente; Beatriz Pa-gés, ex diputada, también del PRI; al ex vocero del foxismo, Rubén Aguilar; del PT, a la ex can-didata presidencial Cecilia Soto, y los aliancis-tas Gabriel Quadri y Purificación Carpinteyro. Ellos forman el primer cuadro. Para llamar la atención lanzaron ataques contra el presiden-te Andrés Manuel López Obrador. En redes sociales Futuro 21 fue recibido con un ruidoso pitorreo. ¿Es legal que un partido traspase su franquicia a otro, incluyendo el dinero de las llamadas prerrogativas? Vamos a ver cómo procesa el INE la transferencia de la enorme fortuna del PRD, de Los Chuchos, a Futuro 21 también de Los Chuchos.

Días difíciles para el peso

PROBABLEMENTE ESTA SEMANA vere-mos que el dólar alcanzará los 21 pesos. La an-terior cerró en 20 y fracción. Es el resultado de la guerra comercial que Donald Trump declaró a China. Ambos países anunciaron nuevos tarifazos. China confirmó que a partir del 1 de septiembre aplicará aranceles a diversos pro-ductos por 75 mil millones de dólares. Trump encolerizó y contestó que desde el 1 de octubre los 250 mil millones de dólares de bienes y pro-ductos procedentes de China, que actualmente están gravados con 25 por ciento, pagarán 30. Además, informó que los 300 mil millones de dólares restantes de importaciones chinas, que estaban sujetas a aranceles de 10 por ciento, ahora estarán gravadas con 15. Previamente

por Twitter “ordenó” a las grandes firmas esta-dunidenses que comiencen “inmediatamente a buscar una alternativa a China”, devolviendo la producción a su territorio para seguir re-duciendo su dependencia del gigante asiático. (Es un cuento chino por la diferencia del costo en mano de obra). Lo único bueno que puede dejar este conflicto es que cause tantos tras-tornos en Estados Unidos que se reflejen en las urnas y Trump pierda la relección.

VOLVIENDO A NUESTRA moneda, la deva-luación tiene un lado positivo para un sector de los negocios y para las familias que reciben remesas de familiares de Estados Unidos. Vean ustedes: México obtuvo en el segundo trimestre del año un superávit de 5 mil 143 millones de dólares en su cuenta corriente, el mayor desde que comenzaron a registrarse, en 1980, favorecido por mayores exportaciones y captación de remesas, así como una baja en las importaciones, según información del Banco de México. Las exportaciones en el periodo fueron de 119 mil 222 millones de dólares, mientras las importaciones sumaron 114 mil 260 millones. En tanto, las remesas alcanzaron 9 mil 403 millones de dólares. ¿Qué nos depara el 15 de septiembre? ¿Irán millares de mexi-canos a dar El Grito a Las Vegas a pesar de lo caro de los dólares?

Ombudsman SocialAsunto: pensión entregada

ACUDIÓ A CASA de mi madre, María Cleofas Covarrubias Rodríguez, de 92 años, personal de la Secretaría de Bienestar y entregó direc-tamente el citatorio para ir a oficinas por la orden de pago del beneficio otorgado por el gobierno de la República a adultos mayores. Agradezco infinitamente su atención.

R: ASÍ DEBE ser. Son instrucciones del presi-dente López Obrador que deben cumplirse.

Twiteratti

EL GRAN LOGRO de la “izquierda” que se quedó en el @PRDMexico ha sido vender a la derecha más retrógrada, rancia y antizquierda de México al partido que cuando nació fue esperanza. Con la venta lo llamarán Futuro 21. Eso sí, seguirá oliendo a lo mismo: a vergüenza.

Jorge Gómez Naredo (@jgnaredo

GEORGINA SALDIERNA

Aunque los partidos políticos han ofrecido reducir la asignación de sus recursos hasta en 70 por ciento, ninguno de ellos ha formalizado la medida ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

Patricio Ballados, director de Pre-rrogativas y Partidos Políticos del órgano electoral, dijo que desde el nacimiento del INE en 2014, nin-guna fuerza política ha dejado de recibir el financiamiento público, salvo en la emergencia generada por los sismos de 2017, cuando va-rios devolvieron una parte.

El ofrecimiento de las organi-zaciones partidistas de disminuir lo que les corresponde de dinero público al que tienen acceso no es nuevo. Desde la reforma electoral de 1996, que aumentó de forma sustancial sus recursos, se ha escu-chado la propuesta.

Con la llegada de un gobierno que reivindica la austeridad se ha vuelto a presentar el planteamien-to. Morena indicó a finales de 2018 que bajaría sus prerrogativas en 50 por ciento y hace unos días volvió a hacer la oferta, pero ahora con un porcentaje de 70.

El PRI y MC hanpropuesto ceder la mitad

El PRI y Movimiento Ciudadano también externaron la disposición de reducir su presupuesto a la mi-tad. De los partidos grandes sólo el PAN ha dejado entrever que no renunciará a ningún porcentaje, lo que va en contra de la postura que defendió en el pasado.

En medio de este debate origina-do a raíz de que recibirán en 2020 un financiamiento público de 5 mil

200 millones de pesos, Ballados señaló que ninguna organización partidista ha notificado su inten-ción de renunciar a los recursos públicos, para realizar el trámite correspondiente.

Especialista: no se requiere tanto para hacer política

Álvaro Arreola, académico del Ins-tituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autóno-ma de México, consideró enorme la cantidad de dinero que recibirán las fuerzas políticas, pero recordó que quienes pactaron ese monto fueron los propios partidos, principalmen-te el PRI y el PAN.

Dado que en la fórmula para cal-cular las prerrogativas se toma en cuenta el listado nominal de electo-res, no hay ninguna posibilidad de que se reduzcan. Por el contrario, siempre van a crecer en la medida que aumente la cantidad de pobla-ción empadronada.

Especializado en temas electora-les, el académico universitario ase-guró que los partidos no requieren tanto dinero para hacer política. Como prueba resaltó que entre 1917 y 1945 hubo 700 agrupaciones y no tenían financiamiento público. Se fondeaban con aportaciones de sus simpatizantes y militantes.

Arreola Ayala calificó como falaz el argumento de que si no hay pre-rrogativas altas se va a recurrir a las organizaciones criminales de forma considerable. “Eso es mentira”, por-que la legislación vigente permite hacer transparente el apoyo de sim-patizantes y militantes.

Tras estimar que se pueden redu-cir las prerrogativas si se baja a 15 o 20 por ciento el referente de 65 por ciento de la UMA, que se usa en la fórmula, dijo que también es muy alto el financiamiento que se da para la organización de elecciones.

El investigador universitario, au-tor de diversos libros sobre la clase política mexiquense, resaltó que esto ha generado en la creación de aparatos burocráticos exagerada-mente grandes con sueldos gigan-tescos: “No es posible que en menos de 20 años los institutos electorales hayan pasado de estar integrados por 50 o 60 personas a 300 o 400”.

Para bajar el financiamiento al INE propuso descentralizar la Unidad Técnica de Fiscalización y el Registro Federal de Electores, entre otras medidas.

Ningún partido ha solicitado al INE la reducción de sus prerrogativas

Familiares de migrantes masacrados en 2010 en Tamaulipas realizaron un acto para recordar a las víctimas y exigir justicia. Foto Roberto García Ortiz

A 9 AÑOS DE LA MASACRE DE SAN FERNANDO

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019POLÍTICA8

Varios organismos políticos han expresado la intención de hacerlo, salvo Acción Nacional, que en el pasado defendió esa postura

No es posible que en 20 años hayan pasado de tener 50 personas a contar con 400

9LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 POLÍTICA

SÍ MÁS DERROCHE ROCHA

EMIR OLIVARES ALONSO

Deudos de los migrantes masacra-dos en agosto de 2010 en San Fer-nando, Tamaulipas, exigieron al gobierno mexicano conocer la ver-dad y que se haga justicia por esos hechos, además de que se apliquen medidas de reparación del daño y garantías de no repetición.

En una ceremonia para recordar el noveno aniversario de los aconte-cimientos –que dejaron 72 migran-tes (58 hombres y 14 mujeres), prin-cipalmente de centro y Sudamérica asesinados por Los Zetas–, padres y madres de las víctimas dijeron que hasta ahora el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha esta-blecido contacto con ellos para co-nocer detalles de las indagatorias.

El atrio del templo de San Fran-cisco, en el Centro Histórico, donde se encuentra temporalmente la in-tervención El lugar de las palabras en común, se convirtió en el esce-nario para recordar a las víctimas de la masacre. Flores y veladoras se colocaron en la exposición en una actividad a la que se sumaron de manera espontánea decenas de personas que ahí se encontraban.

Yolanda Serrato, madre de Eva, una joven hondureña de 26 años cu-yo sueño de llegar a Estados Unidos para dar una mejor vida a sus tres hijos terminó en aquel agosto de 2010, exigió conocer la verdad y clamó por justicia.

“Los crímenes perpetrados du-rante el gobierno de Felipe Calde-rón siguen impunes y ninguna de las tres administraciones federales mexicanas que han transcurrido desde entonces ha dado respuesta a las familias. Pedimos al gobierno de México que haga un esfuerzo para que estas cosas no queden en la im-punidad, sino que se logre justicia”, enfatizó la mujer al ser entrevistada por este diario.

No deja pasar la oportunidad pa-ra expresar lo que le diría a su hija si la tuviera enfrente: “Le hablaría para decir que siempre la tengo en mi corazón y que nunca la olvidaré”.

Han sido nueve años duros para Yolanda, pues se hizo cargo de los tres hijos que Eva dejó. Tres peque-ños que ahora son adolescentes “y muy buenos para la escuela”. Por eso otra de sus peticiones es que cualquier persona o los gobiernos apoyen a sus nietos para continuar con sus estudios.

Miguel Ángel Medrano, padre de Glenda, de origen salvadoreño y que entonces tenía 23 años, deman-dó también justicia y verdad no sólo para los miles de migrantes desapa-recidos o asesinados en su tránsito por México, sino por las miles de víctimas que ha dejado la violencia.

“Seguimos adelante para que es-to no se siga dando, para que otra familia no sufra lo que estamos su-friendo. Esperamos que las autori-dades mexicanas pongan un alto a esto, sé que no es fácil, pero ellos tienen la ley en la mano para poder evitar este tipo de tragedias.”

Dijo que a lo largo de estos nue-ve años las autoridades mexicanas sólo les han dado mentiras y prome-sas incumplidas. “La obligación del gobierno mexicano es dar justicia y reparación de los daños. Queremos verdad, no basta el dinero, eso no nos regresa a nuestros familiares”.

Durante la semana, a convoca-toria de varias organizaciones civi-les, entre ellas la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho, se realizarán diversas actividades para continuar con la exigencia de conocer la verdad y se haga justicia por la masacre de San Fernando.

Familiares recuerdan la masacre de San Fernando con clamor de justicia y piden conocer la verdad

Hay desamparo del gobierno por tragedia en Casino Royale

DE LA CORRESPONSALÍAMONTERREY, NL

Las familias de las 52 víctimas mortales del ataque al Casino Ro-yale dijeron sentirse abandonadas por las autoridades ocho años des-pués de la tragedia.

El 25 de agosto de 2011 un grupo de hombres armados arrojó gaso-lina en las instalaciones del Casino Royale y prendió fuego al inmueble mientras más de 400 personas se encontraban en el lugar. Como resultado, 52 parroquianos, entre ellos dos mujeres embarazadas, perdieron la vida.

La tarde de ayer parientes de quienes murieron dentro de la casa de apuestas por la agresión de la delincuencia organizada se reunieron donde estaba el casino para colocar flores y veladoras en memoria de sus difuntos. Ninguna autoridad estuvo presente.

“Las autoridades brillan total-mente por su ausencia, hay un si-lencio cómplice”, aseguró Samara Pérez, vocera de los familiares, so-breviviente del atentado y madre de Brad Xavier, quien tenía 18 años cuando pereció en la conflagración.

Afirmó que el gobierno federal, a través del subsecretario de Dere-chos Humanos y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejan-dro Encinas, ya está en contacto con parientes de las víctimas y buscan exponerle sus peticiones.

Los deudos pretenden que En-cinas “vea la forma cómo estos procesos jurídicos fueron llevados, cómo las víctimas no han sido re-presentadas adecuadamente y que

no han tenido un proceso de repa-ración integral, tal cual lo marca la Ley General de Víctimas, que es de memoria y justicia”.

Agregó que los allegados pre-tenden que se reforme la Ley de Responsabilidades de los Servi-dores Públicos para lograr que el personal de Protección Civil sea in-habilitado y no solamente multado por no llevar a cabo revisiones a establecimientos comerciales se-

gún las normas, como ocurrió en la casa de apuestas.

“Que las responsabilidades, por ejemplo, del director de Protección Civil, en dado caso de omitir en un lugar las inspecciones necesarias, conlleven a sanciones penales o económicas muy altas para que no se vean tentados a caer en co-rrupción o en omisión que puedan generar casos tan trágicos como el del Casino Royale.”

Familiares de las víctimas del Casino Royale también pidieron castigo para los responsables de Protección Civil. Foto Yolanda Chío

ANA LANGNER

La Secretaría de Relaciones Exte-riores, por conducto de la subse-cretaría para América del Norte, ha instalado este mes cinco grupos regionales de asesores de derechos civiles de los mexicanos en Estados Unidos cuyo fin es proveer un mar-co institucional para la colabora-ción con organizaciones por medio de litigios de alto impacto.

Los grupos son de California, Oregon, Washington, Arizona y Texas, en los que expertos compar-ten su experiencia y conocimientos, para identificar mayores posibilida-des de colaboración para conocer los recursos con los que cuentan.

Participan 40 organizaciones y los cónsules de México tratan temas como incidentes, crímenes de odio y operativos migratorios en lugares de trabajo. También se revisan las condiciones de los cen-tros de detención y los cambios recientes a la política migratoria estadunidense, que incluyen las remociones expeditas, separación de familias y el tema de la carga pública, así como el impacto que tienen en la comunidad residente en ese país.

Instalan en EU cinco grupos de apoyo para mexicanos

ASTILLERO

El pasado de Futuro 21 // “Contrapesos” sin peso // Chuchismo como base //Michoacán: coronel ejecutado

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

POCAS CREACIONES POLÍTICAS del México surrealista reciente pueden acumular tantas contra-dicciones y aberraciones como la pretensión esencialmente chuchista

(por Los Chuchos, el grupo que ha dominado al PRD hasta llevarlo a su virtual desaparición) de tejer un nuevo disfraz partidista al que de-nominan ya Futuro 21.

LO QUE MÁS hay en la baraja de “notables” exhibida en la reunión realizada este fin de se-mana en un hotel de la Ciudad de México es pa-sado y no futuro, una recolección de densos ex-pedientes de oportunismo, traiciones ideológi-cas y aprovechamientos prácticos, aderezados tales ingredientes básicos, provenientes sobre todo de las despensas de Los Chuchos (Ortega, Zambrano y Carlos Navarrete) y Los Galileos (Fernando Belaunzarán y Guadalupe Acosta Naranjo), con añadidos de despechos ya con poco futuro electoral (José Narro, ex rector de la UNAM y ex secretario de Salud con Enrique Peña Nieto: 46 años de militancia en el PRI; Beatriz Pagés, periodista de militancia trico-lor), avidez grotesca de foros (Gabriel Quadri, quien fue candidato presidencial gordillista) y desmemorias en busca de reinserción (Rubén Aguilar, quien fue vocero y cuasi traductor de Vicente Fox Quesada; Cecilia Soto, ex candi-data presidencial por el Partido del Trabajo en 1994 y actual diputada federal por el PRD).

EL “NUEVO” PRD ofrece ceder su registro como partido político a la reformulación anun-ciada como Futuro 21. El propio PRD fue a su vez beneficiario de la cesión de registro que hizo el Partido Mexicano Socialista, que había conjuntado al Socialista Unificado de México (PSUM, que contaba con el registro del Partido Comunista Mexicano, dirigido por Arnoldo Martínez Verdugo), Mexicano de los Trabaja-dores (PMT, cuyo dirigente era Heberto Casti-llo), la Unión de Izquierda Comunista y el Mo-vimiento Revolucionario del Pueblo. Heberto Castillo fue candidato presidencial del PMS en 1988, pero declinó semanas antes de las elec-

ciones para apoyar a Cuauhtémoc Cárdenas. Luego el PMS puso su registro a disposición del Frente Democrático Nacional para dar per-sonalidad jurídica a lo que sería el PRD.

CONFORME LOS RESULTADOS electorales de 2018, el Revolucionario Democrático es un partido marginal en riesgo de perder su registro por falta de votos. Sólo le queda un gobernador, Silvano Aureoles, de Michoacán (llegado al poder más por decisión y maniobras de Peña Nieto que por la fuerza del sol azteca en esa entidad); consiguió 21 de 500 diputados federales y ocho senadurías de 128, pero sus bancadas, de por sí tan pequeñas, han sido abandonadas paulatinamente, a tal grado que hoy tiene cuatro senadores, cuando el mínimo para conseguir recursos y privilegios como “fracción parlamentaria” es de cinco, por lo cual se negocia que la panista Xóchitl Gálvez sea “prestada” al PRD. El coordinador de la ínfima bancada perredista, Miguel Ángel Man-cera, ni siquiera fue postulado por el sol azteca, sino por Acción Nacional.

LA NUEVA AVENTURA partidista de Los Chuchos y sus aliados parte de la tesis de que hacen falta contrapesos ante el pésimo go-bierno que estaría realizando el presidente de la República. Jesús Ortega, uno de los convo-cantes (quien ha ocupado varias veces cargos legislativos federales y de dirigencia partidista, al igual que algunos de sus familiares), se dijo confiado en que los colaboradores en el nuevo proyecto “serán en su gran mayoría personas que no han militado en partidos políticos, que no han participado activamente en la vida polí-tica partidista, en el sistema de partidos, en su gran mayoría ese es el propósito, y serán per-sonas que no han tenido experiencia, pero que quieren participar porque ven el riesgo que se perpetúe un gobierno como el que actualmen-te tenemos”.

Y MIENTRAS, FUE asesinado en Michoacán el coronel de Infantería Víctor Manuel Maldonado Celis, quien fue comandante del 14 Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales, en una escalada (hasta en cuanto a grado militar) de agresiones del crimen organizado ¡hasta mañana!

EMIR OLIVARES ALONSO

Este lunes se presentará el diagnós-tico que la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) realizó del Mecanismo de Protección a Defensores de De-rechos Humanos y Periodistas, el cual propone transformar su actual funcionamiento y poner más énfa-sis en la prevención.

El reporte alerta sobre el incre-mento de la violencia contra am-bos gremios y advierte que según los datos se mantienen los peligros para los comunicadores y activistas protegidos por el mecanismo, pues en 2018 no se concluyó un solo caso por disminución de riesgo.

El mecanismo tiene 903 benefi-ciarios y se prevé que para el cierre de este año el número crezca a mil 131, para lo que se deberán erogar 325 millones de pesos de presu-puesto para su adecuada operación.

Como parte del diagnóstico, la ONU-DH entrevistó a 62 beneficia-rios quienes destacaron que la pro-tección brindada por el mecanismo es el motivo por el que siguen vivos.

Su relevancia se confirma tam-bién por el aumento de los acer-camientos e incorporaciones, al comparar las cifras entre enero y mayo de 2018 con el mismo periodo de este año, las solicitudes de incor-poración crecieron 70 por ciento.

Sin embargo, la instancia interna-cional remarca que el mecanismo –que comenzó a funcionar desde

finales de 2012 y es operado por la Secretaría de Gobernación– “sigue siendo una respuesta insuficiente”, ya que mantiene su enfoque prin-cipal en evitar la consumación del daño, que si bien es importante, lo que se requiere es dar prioridad de atención a las causas que generan los riesgos, las cuales deben ser atendidas con acciones políticas y de prevención que permitan anular el origen de los peligros.

Si se mantienen los fines en la reacción, la ONU-DH prevé que su operación para el cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador será ineficaz e insostenible, pues tendría que proteger a 3 mil 452 personas, para lo que se requerirían más de mil 32 millones de pesos, lo que triplica su actual presupuesto.

El diagnóstico se presentó hace unas semanas en ceremonia priva-da en la Secretaría de Gobernación, donde funcionarios del gobierno federal y de la Fiscalía General de la República se comprometieron a trabajar por la seguridad y protec-ción de comunicadores y activistas.

El reporte, que se hará público hoy, presenta una serie de recomen-daciones como el involucramiento decidido de todas las instituciones –federales y estatales– para la pro-tección de periodistas y defensores, de derechos humanos, que se incre-mente el personal del mecanismo, exista un compromiso decidido de las entidades federativas y que se sancione a los servidores públicos que incurran en violencia contra esos sectores, entre otras medidas.

ONU-DH: protocolo de protección para periodistas no atiende causas de los riesgos

Cientos de personas acudieron al funeral de Nevith Condés, quien fue asesinado de cuatro puñaladas en el poblado Cerro de Cacalotepec, en Tejupilco. Foto Abiuth Hernández

DUELO POR EL COMUNICADOR ASESINADO

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019POLÍTICA10

Ayer se realizó el funeral del pe-riodista Nevith Condés Jaramillo, director del portal de noticias El Observatorio del Sur, quien fue asesinado el sábado en la comuni-dad Cerro de Cacalotepec, en Te-jupilco, municipio ubicado al sur del estado de México.

Cientos de personas, entre fami-liares, amigos, colegas y poblado-res de la demarcación acudieron a dar el último adiós al periodista; asimismo, exigieron a las auto-ridades que el crimen no quede impune y que se castigue a los responsables.

Nevith fue asesinado de cuatro puñaladas, según la Fiscalía Gene-ral de Justicia del Estado de Méxi-co, que ya investiga el homicidio.

“Nevith no se fue, nos lo arranca-ron. Le quitaron su voz, pero les pi-do que no se las quiten a ustedes”,

dijo una de las hermanas del comu-nicador. “Nevith nos enseñó y fue ejemplo para todos, a luchar por el más vulnerable, a luchar por las instituciones, por las escuelas, por salud, por muchos programas. Ne-vith luchó por el niño, por el ancia-no, por el joven, por todos luchó.”

Otra familiar de Condés Jarami-llo exigió a los periodistas del sur de la entidad que sigan su ejemplo y hablen siempre con la verdad y vean por la gente que más necesita apoyo.

Colaboradores de El Observa-torio del Sur anunciaron el fin de operaciones del portal que Nevith creó hace unos años, pero aclara-ron que seguirán en la actividad periodística para informar sobre el acontecer en el sur del estado de México.

De la Redacción

En el funeral de Nevith Condés en Tejupilco familiares exigen justicia

11LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 POLÍTICA

ROSA ELVIRA VARGAS

La industria azucarera nacional se debate hoy entre la incertidumbre por el futuro de sus exportaciones a Estados Unidos y la creciente entra-da desde ese país de fructosa deri-vada de maíz a precios de dumping.

La principal agroindustria mexi-cana encara este año el vencimiento del Acuerdo de Suspensión de Apli-cación de Aranceles Compensato-rios a las Exportaciones de Azúcar Mexicana hacia Estados Unidos suscrito en 2014 y por el cual sus ventas hacia el país vecino están sujetas, sin embargo, a fuertes res-tricciones tanto de volumen como de procesamiento.

México cosecha entre 55 y 57 millones de toneladas de caña, de las que se obtienen 6.4 millones de toneladas de azúcar para un valor bruto superior a los 80 mil millo-nes de pesos. Representa 13.83 por ciento del PIB agropecuario y 11.61

del PIB del sector de la industria alimentaria.

Carlos Blackaller, líder de la Unión Nacional de Cañeros, expo-ne: el tema de los edulcorantes es binacional. Sólo entre 2008 y 2014 el azúcar mexicana se vendió sin restricciones a Estados Unidos.

En 1994 –entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte– la importa-ción de fructosa empezó a elevarse y se advirtió que venía –como has-ta ahora– vía prácticas desleales de comercio (dumping). México in-terpuso entonces una controversia comercial y consiguió la imposición de aranceles provisionales para la fructosa e incluso bajó aquí su uso.

Sin embargo, apunta Blackaller, “creo que el gobierno dejó perder el litigio, y a partir de 2006 se vio obligado a echar abajo ese impues-to. Desde entonces la fructosa fue tomando mercado interno y hoy al-canza un tercio de los edulcorantes calóricos consumidos en México”.

A partir de 2008 el azúcar nacio-nal entró sin restricciones al mer-cado estadunidense y se generó un sistema que el dirigente cañero llama “de vasos comunicantes”: se importaba fructosa y se mandaba azúcar a aquel país.

Pero en 2014, y ante la exitosa pe-netración del dulce mexicano, “Es-tados Unidos se siente amenazado y demanda también por supuesto dumping. Nos juzgan, sentencian e imponen aranceles”.

Y como “salida” al conflicto se negocia entonces el acuerdo de suspensión de esas tarifas, pero también se pone fin a la exportación de excedentes en los niveles y con-diciones en que venía ocurriendo.

“De ese modo, y pudiendo expor-tar hasta 1.6 millones de toneladas de azúcar, el cupo que hoy impone Estados Unidos es por la mitad, y se prevé que para el ciclo 2019-20, in-cluso el volumen pudiera ser menor. Ha estado en el rango de las 800 mil toneladas: Con esos acuerdos vivimos y estamos trabajando. Es una relación inequitativa”, lamenta Blackaller.

No sólo eso, frente al interés por conservar sus privilegios, la indus-

tria azucarera estadunidense impu-so a México (su principal abastece-dor entre los alrededor de 40 países a los cuales compra) enviar “azúcar crudo”, esto es, como materia pri-ma y no como producto terminado, y allá se realiza la refinación. “Esto es, nos la compran barata, le agre-gan valor y la llevan a su mercado”.

“Con los acuerdos de suspensión, a ellos les quedó la mesa servida porque tienen al principal provee-dor de azúcar al sur de su frontera, un producto de adecuada calidad, y quien les vende es un país supe-ravitario al que urge sacar su pro-ducción, un abastecedor fácil de atender”.

Sin embargo, para la industria mexicana esa negociación fue “mejor que nada”, porque incluso sacar en condiciones desventajosas sus excedentes representa 18 por ciento de su producción y lo logra a un mejor precio que la cotización en el mercado mundial.

Blackaller trata de ser optimis-ta: “Según nos han dicho, no habrá mucha discusión y los azucareros estadunidenses aceptarían man-tener los términos del acuerdo tal como están. Sería peor no tenerlo”.

Los productores de caña de azúcar en el país se definen hoy con una sola palabra: estigmatizados. Se sienten atacados por aquellos pa-ra quienes el dulce obtenido en los ingenios azucareros es el causante de todos los males, desde la obesi-dad y la diabetes, hasta las caries.

Y frente a la posibilidad de que las nuevas normas sobre etiqueta-do frontal de alimentos procesados generalice bajo la simple palabra de “azúcares” a aquellos prove-nientes de la caña y los que contie-nen fructosa de maíz, demandan que se utilice el término edulcoran-tes para precisar su origen.

“En materia de etiquetado proponemos la diferenciación explícita de estos ingredientes”, sobre todo porque actualmente el consumo de endulzantes es de 72 por ciento extraídos de la caña de azúcar y 28 por ciento de jarabe de maíz.

Porque, además, aseguran, en términos calóricos azúcar y fruc-tosa están 1-1. Iguales.

“¡Todos los consumos en exceso son malos, hasta el del agua!”, se defienden con vehemencia inte-grantes de la Unión Nacional de Cañeros.

Reunidos la semana pasada en la Ciudad de México para analizar los principales problemas que los afectan, los productores no vacilan

en identificarlos: las importacio-nes desleales de jarabe de maíz (fructosa) desde Estados Unidos y la inequitativa relación con las ex-portaciones mexicanas de azúcar a ese socio comercial; el trabajo permanente entre productores e ingenios para mantener y mejorar las relaciones internas a través de los contratos emanados de la Ley de Desarrollo de la Caña de Azúcar y, de forma primordial, los efectos por la “satanización” del producto en los temas de salud.

Los cañeros se han documen-tado. Por supuesto no se adueñan de conocimientos propios de mé-dicos, químicos o nutriólogos por-que lo suyo es cultivar caña. Pero sí distinguen que ambos se procesan de forma distinta: el azúcar se me-taboliza por la vía digestiva, mien-tras la fructosa lo hace a través del hígado y sus potenciales daños al organismo son mayores.

Y precisan: el azúcar se obtiene naturalmente de la caña, la fruc-tosa de maíz es resultado de un proceso enzimático con maíces (por lo general) producto de la manipulación genética.

Sobrepeso y obesidad son mul-tifactoriales en su origen, y por ello, a la par de la exigencia de diferenciar en los etiquetados la procedencia de los edulcorantes usados, a los productores les pre-

ocupa que se imponga un enfoque de atención “centralizado en ba-ses impositivas bajo el supuesto de desalentar el consumo (de azúcar) a través de precios más altos a los consumidores, lo cual desencadene reformulaciones ha-cia ingredientes sintéticos u otros sustitutos que pueden tener una percepción confusa por parte de los consumidores y otros posibles riesgos a la salud”.

El azúcar mexicana ha venido perdiendo espacio de consumo frente a la fructosa. Aunque la ingesta promedio nacional de edulcorantes se mantiene prácti-camente invariable desde hace una década en 5.7 millones de tonela-das, la demanda se satisface con 4.2 millones de toneladas de azú-car de caña nacional y 1.5 millones de fructosa de maíz importada y la producida en México, también con maíz comprado a Estados Unidos y elaborado por la misma compañía que la produce allá.

Así, indican los integrantes de la Unión Nacional de Cañeros, quienes tomen las decisiones en materia de etiquetado deberán di-ferenciar explícitamente a qué in-gredientes de edulcorado se refie-ren, “y analizar la correlación entre el uso intensivo de jarabes de maíz y la prevalencia de la obesidad”.

Rosa Elvira Vargas

Amenaza a la industria azucarera fi n de acuerdo arancelario con EULas exportaciones estuvieron libres de restricciones entre 2008 y 2014

IMPORTACIÓN DE FRUCTOSA AGRAVA EL PROBLEMA

PRÓXIMAMENTE HERNÁNDEZPreocupa a cañeros señalamiento de que su producto causa enfermedades

Da empleo a 500 mil– 267 municipios depen-

den del cultivo de caña de azúcar.

– 13 millones de personas (10 por ciento de la po-blación nacional) viven de los ingresos que gene-ra esta agroindustria.

– La caña de azúcar se produce en 15 de las 32 entidades federativas del país.

– El cultivo abarca más de 900 mil hectáreas.

– Cerca de 500 mil empleos directos dependen de es-ta actividad (183 mil pro-ductores de caña, 70 mil cortadores, 55 mil tra-bajadores y empleados de la industria y 185 mil trabajadores agrícolas, operadores de maquina-ria y prestadores de ser-vicios relacionados con el cultivo y la cosecha).

– Operan 51 ingenios.

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019POLÍTICA12

De enero a julio de 2019, 2 mil 173 mujeres fueron asesinadas en el país

POR EDUARDO MURILLO

De enero a julio de este año, un total de 2 mil 173 mujeres fueron asesinadas, de estos casos 563 se clasificaron como crímenes de odio en razón de género, es decir, feminicidios.

Según un reporte del Secretaria-do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), la cifra de asesinatos cometidos con-tra mujeres creció 4.3 por ciento en la primera mitad de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018.

Las cifras recabadas por el Sesnsp, que provienen de los re-portes de los gobiernos estatales, revelan que las mujeres constitu-

yen 34.4 por ciento de las víctimas de delitos violentos registrados en todo el país, esto incluye homicidios dolosos y culposos, feminicidios, se-cuestro, extorsión, lesiones, tráfico y trata de personas, entre otros.

La estadística demuestra que en julio pasado se alcanzó una cifra de 85 feminicidios registrados en todo el país, el pico más alto se alcanzó en noviembre del año pasado con 97 casos.

Por entidades, Veracruz es donde más feminicidios se han registrado durante el año, con un total de 114 casos, seguido del estado de Mé-xico, con 53, y Puebla, con 36. La Ciudad de México ocupa el quinto sitio, con 26.

Por municipios, donde más femi-

nicidios se han cometido este año es en Ciudad Juárez, Chihuahua, con un total de 12 casos; en segun-do lugar, Xalapa, Veracruz, con 11, y en tercer sitio Culiacán, Sinaloa, con ocho.

A nivel nacional, el delito de femi-nicidio representa 0.05 por ciento de la incidencia delictiva total del primer semestre de 2019, según el reporte titulado Información sobre violencia contra las mujeres, incidencia delictiva y llamadas de emergencia 911.

Sin embargo, al Sesnsp señala que, con base en las llamadas que se reciben en el número de emer-gencia 911, puede haber muchos casos no denunciados de violencia contra mujeres.

JESSICA XANTOMILA

Al respaldar las demandas de quie-nes exigen alto a los feminicidios, acoso y abuso sexual, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmuje-res) reconoció que la estrategia pa-ra la protección de esta población no está funcionando todavía, pero señaló que “es prioridad” y espera que en los próximos meses pueda haber resultados.

En entrevista con La Jornada, la titular del instituto, Nadine Gas-man Zylbermann, también aceptó que las alertas de violencia de géne-ro contra las mujeres no han servi-do para lo que fueron creadas, un mecanismo para cuestiones emer-gentes, y “se ha vuelto una forma de organizar la respuesta, que debía ser la cotidiana”.

Sobre las manifestaciones de las mujeres llevadas a cabo el 12 y 16 de agosto en la capital del país, des-tacó que éstas son una expresión de la conciencia que tienen sobre sus derechos a vivir una vida libre de violencia, pero también de que estas garantías no están siendo

respetadas, y se pronunció por no poner el lente en las afectaciones a monumentos.

Lo importante son las demandas que piden ser escuchadas no sólo por la autoridad sino por toda la so-ciedad, para lograr cambios cultura-les, “que entendamos que los cuer-pos de las mujeres no están para ser tocados, violados, asesinados”.

Destacó que el gobierno trabaja para fortalecer la estrategia de pro-tección para las mujeres, “en real-mente poner a las instituciones en un foco, en la atención integral”, y

–añadió– “entendemos que todavía no está funcionando, que las insti-tuciones tienen que cambiar”, pero “estamos trabajando en eso tanto a nivel federal como en los estados, en los municipios, y es una priori-dad del actual gobierno”.

Mecanismo imperfecto

Sobre las alertas de género, Gas-man Zylbermann indicó que han servido para visibilizar la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres, para coordinar accio-nes de los entes que deben dar res-puesta, “pero no es un mecanismo perfecto ni tampoco está sirviendo para lo que se hizo”. Destacó que ya se revisa para mejorarlo.

Sobre el plan emergente para ga-rantizar la integridad, la seguridad y la vida de las mujeres, presentado en marzo, afirmó que esta iniciativa avanza. Detalló que han realizado mesas técnicas en ocho estados pa-ra revisar los casos de feminicidio y homicidio doloso contra las muje-res, y esperan cubrir los 2 mil 192 que se registraron entre diciembre de 2018 y junio de 2019.

Anunció que el 30 de agosto pre-sentará en Nuevo León la estrategia nacional de protección integral pa-ra las mujeres, niñas y adolescentes que viven violencia de género.

EN VERACRUZ, LA MAYOR INCIDENCIA

Defender su vida le costó la liber-tad. Por cuatro años, Yamel sufrió violencia intrafamiliar, hasta que un día, en defensa propia y de la vida de uno de sus hijos, terminó por matar a su pareja, por lo que estuvo más de 11 años presa.

Ocho años estuvo casada con el padre de sus hijos, pero poco a poco él la fue violentando física, si-cológica y económicamente hasta que la situación se volvió insopor-table. Yamel intentó denunciar las constantes agresiones en su contra, pero en la Fiscalía de Ba-ja California no le hicieron caso.

Aun cuando había ingresado en varias ocasiones al hospital por las golpizas que le propinaba su ma-rido y que en su cuerpo había evi-dentes muestras de ello, le dijeron que “no tenía suficientes golpes” para presentar la denuncia.

En marzo de 2008, cuando su esposo estaba por agredirla una vez más, ella tomó un cuchillo y se lo clavó en el pecho, causándo-le la muerte. Decidió entregarse a las autoridades, pero de nada valió, en su juicio “no se conside-ró la perspectiva de género ni el

contexto de violencia que vivía, e incluso fue torturada”, señaló Jo-sé Luis Gutiérrez, de Asistencia Legal por los Derechos Humanos, que en marzo de este año tomó el caso de Yamel y logró que le dieran el beneficio de libertad anticipada, como lo marca la Ley Nacional de Ejecución Penal.

“En su proceso no se atendie-ron los protocolos para juzgar con perspectiva de género, como lo ha dictado la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación. Éstos dictan que el juez debe identificar el contexto del caso y las causas que la lleva-ron a cometer el crimen”, indicó.

Se le sentenció a 16 años por ho-micidio calificado en relación de parentesco no consanguíneo, sin que los elementos del abuso y el aislamiento de un contexto de vio-lencia y adicción perpetuados por su pareja fueran determinantes.

El 20 de agosto –11 años, cinco meses y seis días después de su aprehensión– fue liberada. “Es como volver a nacer, hasta el aire se respira diferente”, señaló Ya-mel al referirse a su libertad.

Emir Olivares Alonso

Logra Yamel su libertad

Las alertas de género ayudan a visibilizar la magnitud del problema

Estrategia contra la violencia y el abuso sexual no funciona, reconoce Nadine Gasman

Las manifestaciones de feministas, expresión de conciencia sobre sus derechos, afi rma

Reporte del Sesnsp señala que 563 casos han sido clasifi cados como feminicidios o crímenes de odio

13LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 POLÍTICA

JULIO GUTIÉRREZ

La administración federal llegó a un acuerdo preliminar con las firmas de energía IEnova –subsidiaria de la estadunidense Sempra–, Trans-Canada, Carso Energía y Fermaca, sobre los contratos “leoninos” de gasoductos que fueron puestos a revisión por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en junio pasado.

De acuerdo con información del diario estadunidense The Wall Street Journal, el acuerdo logrado podría generar un ahorro para el Estado por 600 millones de dóla-res en el corto plazo. Se prevé que el anuncio oficial sobre el fin de las negociaciones se dé mañana.

Sin embargo, consultadas sobre el presumible acuerdo, fuentes de la Presidencia de la República no confirmaron que se haya alcanzado ya, aunque refirieron que desde la semana pasada el propio presiden-te Andrés Manuel López Obrador informó de avances en las nego-

ciaciones que podrían conducir al acuerdo.

El trato al que se llegó entre las firmas privadas y el gobierno esti-pula nivelaciones en los precios de transporte de gas natural con una tarifa anual que la administración federal deberá pagar a las empresas privadas dueñas de los gasoductos.

También, una extensión de cinco años para los contratos de las cons-trucciones, por lo que la duración de los mismos pasaría de 30 a 35 años.

A falta de detalles, se prevé que la paraestatal deberá hacer un pa-go mayor sobre la renta de los ga-soductos que son construidos por

las firmas privadas. Dichas cons-trucciones tienen como objetivo trasladar gas natural a la industria nacional y a las plantas de genera-ción de energía de la CFE.

Se solicitó la postura oficial por parte de la empresa productiva del Estado, pero hasta el cierre de esta edición no la había emitido.

En febrero pasado, Manuel Bar-tlett, director general de la CFE, ca-lificó como “leoninos” una serie de contratos para el uso de gasoductos que son propiedad de las empresas de energía mencionadas. Acusó que las cláusulas, en su mayoría abusi-vas, provocaron que la empresa es-tuviera al borde de una crisis.

Logra gobierno acuerdo preliminar con fi rmas de gasoductos que proveen a CFEAún no hay anuncio ofi cial sobre la información publicada por The Wall Street Journal

SERGIO OCAMPO ARISTACORRESPONSALCHILPANCINGO, GRO.

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, Fé-lix Salgado Macedonio, afirmó que sólo la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) tiene sus-tento legal para operar, a diferencia de los grupos de autodefensa.

Entrevistado ayer al final de su primer informe de actividades, que presentó en Chilpancingo ante unas 3 mil personas, el senador por Gue-rrero planteó que se debe distinguir a la policía comunitaria –como la CRAC-PC– de las autodefensas.

Aseguró que la policía comuni-taria “tiene sustento legal, y tiene un reconocimiento internacional, la CRAC de Guerrero es una cosa muy aparte de las autodefensas”.

Salgado Macedonio consideró que compete a organismos legis-lativos, “tanto al Congreso local como al federal, legislar sobre este asunto, sobre todo (en cuanto a) las comunidades indígenas que tie-nen derecho de tener a sus policías comunitarias, que hacen tareas de seguridad de la población, pero no establecen retenes”.

Por eso, reiteró, las policías comu-nitarias son una cosa, y las autode-fensas otra. “Yo respaldo a la policía comunitaria”, afirmó, durante su in-forme al que asistieron senadores y diputados de todos los partidos.

La CRAC-PC tiene sustento legal: Salgado

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019POLÍTICA14

Baja California: atropello sobre atropello

CIRO MURAYAMA*

El 2 de junio pasado los electores de Baja California acudieron a las urnas para definir el cargo de gobernador

del estado para el periodo del 1º de noviembre de 2019 al 31 de octubre de 2021. Ese plazo fue previsto por la Constitución local desde 2014 con la intención de homologar las elecciones estatales con las federales. Lo mismo había ocurrido en otras entidades, donde se tuvieron gubernaturas de dos años, como en Puebla y Veracruz, entre 2016 y 2018.

Sin embargo, el Congreso saliente de Baja California, en una acción carente de la mínima legalidad, decidió el 8 de julio –esto es, con posterioridad a las elecciones– alargar el periodo de

mandato del candidato ganador, prolongando la gubernatura has-ta 2024.

La magnitud de ese atropello fue tal que distintos partidos políticos nacionales anunciaron su determinación de interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación acciones de incons-titucionalidad contra la decisión del Congreso bajacaliforniano. Pero como no se ha publicado aún en el periódico oficial de la entidad la reforma con la amplia-ción del mandato, las acciones no se han podido presentar.

El tema, no obstante, sigue dando de sí. La nueva legislatura del Congreso de Baja California aprobó este 22 de agosto una ini-ciativa para someter a “consulta ciudadana” la referida amplia-ción del mandato. Una vez más, la decisión adolece de cualquier sustento legal. Para empezar, la figura de la consulta ciudadana

no existe en la Constitución local. Se quiere convocar a algo no pre-visto en las leyes.

Lo que sí existe en la Constitu-ción de Baja California son pro-cesos “de consulta popular, ple-biscito y referéndum” (artículo 5, apartado B, fracción VIII). Podría pensarse que, en un lapsus, los legisladores confundieron la con-sulta ciudadana con la popular y que podría proceder la segunda, pero tampoco es así. La propia Constitución bajacaliforniana señala expresamente (artículo 5, apartado c) que no podrá “ser objeto de la consulta popular la materia electoral”. Y los periodos de ejercicio de mandato de un gobierno electo son, de manera obvia, materia electoral.

El distanciamiento de la le-galidad se ahonda todavía más cuando el Congreso crea una “comisión especial de consulta ciudadana” para llevar a cabo

el ejercicio. Así que, de paso, se usurpan funciones exclusivas del Instituto Estatal Electoral de Ba-ja California, que es el que tiene la atribución de “organizar las elecciones, así como los procesos de plebiscito, referéndum y con-sulta popular” (Ley Electoral de Baja California, artículo 33).

Por supuesto, al tratarse de una consulta sin base constitucio-nal ni legal, la autoridad electoral local no debe participar en forma alguna.

Los ciudadanos de Baja Cali-fornia ya eligieron el 2 de junio en un proceso que fue convocado con base constitucional y que or-ganizó la autoridad que se apegó a los principios rectores de la fun-ción electoral: certeza, legalidad, imparcialidad, independencia, objetividad y máxima publicidad.

Esos principios están ausen-tes del ejercicio que inventó el Congreso de Baja California. No

habrá ni padrón confiable, ni ca-sillas instaladas por ciudadanos imparciales, ni las garantías básicas para el ejercicio del sufragio efectivo y un largo etcétera.

Al atropello a la Constitución y las leyes de julio se suma un atropello más en agosto contra los derechos políticos fundamen-tales de los bajacalifornianos y al Estado de derecho. Primero, se desconoce el veredicto del mandato popular que no sólo se pronunció por un candidato, sino por un periodo de gobierno pre-viamente establecido. Después, se arma una pantomima para dis-frazar con un remedo de consulta lo que es una decisión arbitraria. Ni Baja California ni México se merecen estos abusos políticos, vengan de donde vengan.

*Consejero del Instituto Nacional Electoral

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En el último fin de semana del pe-riodo vacacional de verano aumen-taron los tumultos y demoras hasta de cuatro horas en vuelos del Aero-puerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Incluso algunos pasajeros se molestaron por las enormes filas para documentar y abordar el avión. Otros que llegaron ayer a la capital del país, señalaron que tardaron más de media hora pa-ra recoger sus maletas de la zona de bandas.

Las operaciones aéreas que tuvie-ron retrasos fueron itinerarios de salidas o llegadas a Puerto Escondi-do, Chihuahua, Culiacán, Villaher-mosa, Cancún, Mazatlán, Múnich, Charlote o Madrid, entre otros.

La mayoría de los usuarios mo-lestos por los retardos permane-cían sentados en el suelo, incluso quienes viajaban con personas de la tercera edad en silla de ruedas.

Para resguardar a los usuarios, elementos de las policías federales y capitalina realizaban recorridos en los pasillos de las terminales 1 y 2 y patrullaban en las inmediaciones.

Al finalizar las vacaciones de ve-rano, también concluye el Progra-ma Apoyo al Pasajero.

Durante 51 días, un total de 80 colaboradores (adultos mayores, personas con discapacidad y estu-diantes) brindaron información a usuarios para ubicar con facilidad los mostradores de aerolíneas, puntos de inspección, estaciones del Aerotren, autobuses foráneos, taxis autorizados, el Metro y el Metrobús.

Demoras hasta de 4 horas en el AICM

15LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 POLÍTICA

DESDE EL OTRO LADO

Trump resbala una vez más

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

E S PATÉTICA LA forma en la que Donald Trump y sus asesores pretenden

subvertir el fenómeno migratorio mediante decretos arbitrarios que violan acuerdos internacionales, derechos fundamentales y, por añadidura, las propias leyes de Es-tados Unidos. En un nuevo atenta-do en contra de los derechos hu-manos, el presidente Trump emi-tió una regulación para revertir la prohibición para que los menores y las familias de migrantes sean detenidas por un periodo mayor a 20 días. A dicha medida añadió su intención de abolir lo esta-blecido en la enmienda número 14 de la Constitución que señala que “todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sometidas a su jurisdicción son ciudadanos estadunidenses y de las entidades en que residen”. Al margen de que ambas medidas están condenadas a fracasar en el momento en que aterricen en el escritorio de algún juez, no son las más pertinentes para desestimu-lar la llegada de migrantes proce-dentes del sur del río Bravo.

EN UNA ENCUESTA efectuada por la organización Gallup en ju-nio del año pasado, 75 por ciento de los estadunidenses consideran que la inmigración es buena para el país. No hay información más reciente al respecto. Pero, en cada ocasión que el mandatario agrede con sus discursos y medidas con-tra de los migrantes, los medios informan que crece el número de personas que reprueban su políti-ca migratoria.

ESTÁ DEMOSTRADO QUE no es con muros ni con castigos draconianos como se evitará que quienes huyen de la miseria y la violencia vayan a desistir en su intento de cruzar fronteras. Tam-bién está demostrado que los paí-ses no pueden abrir sus fronteras sin ningún control a la migración indiscriminada. Pero lo evidente es que las medidas del gobierno de Trump distan mucho de ser las más indicadas para resolver un problema que va más allá de la necesidad que millones tienen de abandonar sus países de origen. Su estrategia para ganar los votos de quienes consideran que el país está en peligro de perder su identi-dad con la llegada y el nacimiento de cada vez más personas de color, pudiera revertirse en su contra tarde o temprano. Es muy pronto para concluir la forma en que es-tas medidas incidirán en su relec-ción. Sin embargo, todo indica que sus tropiezos y errática conducta en materia económica, empe-zando por su desproporcionada comparación al presidente de la Reserva Federal con el premier chino, parecen abrir un paréntesis en su camino para relegirse.

Jurídicamente, la SCJN reconoce la comaternidad

EDUARDO MURILLO

La comaternidad fue reconocida jurídicamente como la situación en donde dos mujeres unidas en pa-reja comparten la crianza de hijos en común, con todas sus respon-sabilidades y derechos legales, así lo estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en una tesis emitida por la primera sala.

En el texto, publicado en el más reciente número del Semanario Judicial, la SCN señaló que la co-maternidad es “una figura propia de la unión familiar homoparental constituida por dos féminas, que

se refiere a la doble filiación mater-na por virtud de la cual la pareja se encarga del cuidado bajo su seno de uno o más hijos como cualquier otro ejercicio de crianza parental”.

Se trata de la tesis aislada LXV /2019, emitida por la primera sala de la SCJN a raíz de la sentencia de amparo en donde se ordenó al Registro Civil de Aguascalientes otorgar un acta de nacimiento re-conociendo los derechos de una pareja del mismo sexo, donde am-bas se inscribieron como madres de su hijo. La tesis de la Corte se-ñala que tiene su fundamento en el artículo cuarto de la Constitución, donde se reconocen los derechos de todo tipo de familias, y por tan-to la posibilidad de registrar a sus vástagos. “Todas las personas sin distinción de género u orientación sexual tienen el derecho a formar una familia, y si es su deseo, acce-

der a la procreación y crianza de hijos propios, adoptados, gestados mediante el uso de técnicas de re-producción asistida, o procreados por uno de ellos”, se añade en el texto.

La Corte enfatiza que sin impor-tar el género de quienes ejercen la maternidad lo relevante en el ejercicio de los deberes parenta-les es que éstos se realicen en un ambiente de amor y comunicación con los menores de edad.

La tesis LXV /2019 es acom-pañada de otras tres del mismo tema en donde se establece que el reconocimiento voluntario de un hijo en un acta de nacimiento es viable para una pareja homo-parental, además de que negar este registro vulnera los dere-cho de los integrantes de este ti-po de uniones familiares, y de los infantes.

Concede amparo a dos mujeres para tramitar un acta

Activistas rechazan iniciativa de ley sobre bienestar animal

En contra de la iniciativa de la ley general de bienestar animal impulsada por el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, agrupa-ciones animalistas de México promovieron ayer en el Ángel de la Independencia la firma deun documento de petición civil para evitar su aprobación.

En un pronunciamiento indicaron que la iniciativa no considera a los animales como sujetos de derechos, y es un grave retroceso. Indica que promueve las razias y la matan-za de los animales en situación de calle, las peleas de animales, los espectáculos como los cir-cos o delfinarios y la matanza de animales en rituales. Ade-más promueve la tauromaquia, jaripeos y la charrería. Agrega que no dar a los animales dere-chos es un retroceso en varias leyes estatales.

De la Redacción

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

La corrupción, pandemia sin cura // No hay delitos naturales a la cultura // La migración según otro anfi trión de la Casa Blanca

ORTIZ TEJEDA

TENGO TANTOS COMENTARIOS pendientes sobre informaciones ya bastante periclitadas que me siento obligado a iniciar con algunas de ellas los asuntos de este lunes.

COMIENZO CON LA declaración de Eduardo Rovelo Pico, titular a la sazón, nada menos, que de la Contraloría General de la Ciudad de México. Rovelo Pico se inspiraba, o él inspiraba a Enrique Peña Nieto, en la idea salvadora de toda la delincuencia oficial: la corrupción es absolutamente connatural a la administración de la cosa pública. Una las flores perennes que sobreviven a las características de todas las estaciones del año y de todos los ámbitos eco-lógicos del país. Verdadera pandemia contra la cual no hay prevención o cura alguna. La corrupción, como la lujuria y los pecados todos relativos al sexo y al erotismo, son productos de esa característica que diosito, nada más de malora, inyectó en el género humano: la concu-piscencia. ¡Vaya jugarreta! Por una parte, diosi-to nos inocula con una invencible inclinación al mal. Tan imposible de vencer que frente a ella nada pudieron profetas, patriarcas, apóstoles. Luego nos equipa (no muy igualitariamente, por cierto) con todo lo necesario como para que frente a la lujuria no tengamos más recur-so que la rendición incondicional. Y así, indem-nes, nos lanza a una guerra perdida que dura toda la vida. Menos mal que nos da la medicina y el trapito: cada vez que toda persona sea so-metida a la marejada de la concupiscencia, le bastará acudir de inmediato con un padre de la Iglesia y confesar su debilidad. Su absolución lo dejará rechinando de limpio. Recordarán que el señor Peña Nieto afirmó, paladinamente, que la corrupción era “consubstancial a la cul-tura nacional”.

EN ESE ORDEN de ideas, él y el presidente de facto don Luis Videgaray, Rosarito, “no te preocupes” y su secretario Ruiz Esparza, son víctimas de una maldición del eterno. Las man-siones, los aeropuertos, puentes, pasos, ferro-carriles, atajos o carreteras. Las adquisiciones multimillonarias de espacios, territorios, bie-nes inmuebles, metales, que más allá de su uti-lidad representan estúpidamente símbolos de riqueza y, peor aún, papeles, muchos papeles que dan constancia de que eres un poseedor, un dueño de bienes que seguramente te super-vivirán o, desaparecerán antes, si “el destino nos alcanza.” Si la rapiña y la corrupción algo

tuvieran que ver con cualquier esbozo de nues-tra cultura, el señor Peña Nieto habría sido el presidente más honorable de la historia. Sobre todas estas cuestiones, ¡ni perdón ni olvido! Sigamos platicando.

HAY OTRO CORREO de antigua data que debo a la acuciosidad, agudeza y convicciones progresistas (rara avis), del magistrado Enri-que Rábago de la Hoz, quien hace tiempo me envió un videotape con el siguiente mensaje:

“COMO ESTE SERÁ el último discurso que daré como Presidente, creo que es adecuado que deje una última reflexión, una observación sobre el país que amo. Hace no mucho tiempo un hombre me escribió: ‘Puedes ir a vivir a Francia, pero no puedes convertirte en fran-cés. Puedes ir a vivir a Alemania, o Turquía, o Japón, pero no puedes convertirte en alemán, turco o japonés. Pero cualquiera de cualquier rincón del mundo puede venir a vivir a Estados Unidos y convertirse en estadunidense’.

“OTROS PAÍSES PUEDEN intentar competir con nosotros, pero menos un área vital: como faro de libertad y oportunidades que atrae a la gente del mundo, ningún otro país se nos acerca. Creo que ésta es una de las fuentes más importantes de la grandeza de Estados Unidos. Lideramos el mundo porque, única entre las naciones, conseguimos para nuestro pueblo la fuerza de todos los países y todos los rincones.

“AL HACER ESO, renovamos y enriquecemos nuestra nación de manera continua. Mientras otros países se aferran a un pasado trasnocha-do, aquí, en Estados Unidos, damos vida a los sueños, creamos el futuro y el mundo nos sigue hacia el mañana.

“GRACIAS A CADA ola de recién llegados a esta tierra de oportunidades somos una na-ción que se mantiene joven, siempre llena de energía y nuevas ideas y siempre innovadora, siempre llevando al mundo a la próxima fron-tera. Esta cualidad es vital para nuestro futuro como nación. Si algún día cerramos la puerta a nuevos estadunidenses, nuestro liderazgo en el mundo pronto estaría perdido.”

ESTE MENSAJE HECHO público hace 30 años por Ronald Reagan, un ex presidente mundialmente reconocido como un político ignaro, conservador e impreparado, tiene un destinatario que no necesita código [email protected]@ortiztejeda

ENRIQUE MÉNDEZ

Las finanzas públicas de estados y municipios enfrentan “un momen-to complicado”, no sólo por su alta dependencia del gasto federaliza-do, sino porque ante la caída en los ingresos petroleros, para 2020 se espera también una reducción de transferencias, anticipó el presiden-te de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena).

Los gobiernos locales, que en conjunto tienen una deuda de 601 mil millones de pesos, deben optar por gastar mejor o mejorar su re-caudación, como forma de enfren-tar este problema, indicó.

“Existe una crisis de inversión en obra pública en los municipios y un debilitamiento de las economías re-gionales. La situación de las hacien-das públicas estatales y municipales es verdaderamente crítica”, alertó.

Ante lo que definió como “el ago-tamiento del pacto fiscal”, planteó que el Congreso, la Federación y las entidades discutan la forma en que se debe aplicar el esquema de dis-tribución del gasto federalizado y la corresponsabilidad de los gobiernos locales.

Expuso que algunos de los esta-dos enfrentan elevada deuda y pa-sivos, en especial por la presión que implica el pago de pensiones.

Explicó que persiste la dependen-cia de los estados al gasto federali-zado, puesto que la transferencia

de fondos por medio de participa-ciones, aportaciones federales, sub-sidios y convenios, equivale a casi 8 por ciento del PIB y representó 1.9 billones de los 5.8 billones del pre-supuesto; es decir, casi una tercera parte del gasto neto total.

Las participaciones representan 48.1 por ciento del gasto federaliza-do; las aportaciones 41.3 por ciento.

Recordó que en 2018, 80 por ciento de los ingresos tuvieron un origen federal, y de estos 35 por ciento correspondieron a partici-paciones y 45 por ciento a aporta-ciones, mientras que sus ingresos propios fueron de sólo 20 por cien-to. Y de este último, los contrastes son considerables: mientras la Ciu-dad de México genera 40 por ciento de sus ingresos propios, Guerrero y Chiapas, sólo 3 y 4 por ciento, res-pectivamente.

Dijo que la Comisión Económica para América Latina y El Caribe calcula que estados y municipios en México tienen, en promedio, un presupuesto de 10.8 por ciento del PIB, por encima de 7.3 por ciento de la región.

“Sin embargo recaudan poco, in-vierten poco y se endeudan bastan-te, en relación con su capacidad de cobro de impuestos”, indicó.

Además, la denominada deuda subnacional representa casi 3 ve-ces la capacidad recaudatoria de los gobiernos estatales y municipales, mientras que este indicador es de 1.5 veces en países como Argentina, Brasil, Ecuador y Perú.

Advierte RamírezCuéllar una crisis en las fi nanzas subnacionales

Estados y municipios deben reorganizar con la Federación el gasto anual, señala el legislador

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019POLÍTICA16

En una foto de 1984, el entonces mandatario de Estados Unidos, Ronald

Reagan, quien dejó para la posteridad un mensaje sobre la migración. Foto Ap

Caen 10 de los buscados por la Interpol

La Fiscalía General de la Repú-blica (FGR) informó que del 18 al 23 de agosto se efectuaron las detenciones por separado de 10 personas buscadas por la Interpol, algunas de las cuales fueron locali-zadas en territorio nacional, Italia y España.

Entre los detenidos en México está Vicent Yen Tek Chiu, de nacionalidad canadiense y china, quien era buscado por la justicia estadunidense acusado de ser líder de una organización que tra-fica con cocaína, heroína y otras drogas. Fue localizado y aprehen-dido en el Aeropuerto Internacio-nal de Cancún, Quintana Roo.

En ese mismo estado fue cap-turado Vasin Nikolay, de naciona-

lidad rusa, requerido por la Corte de Moscú acusado por el delito de estafa. Tenía residencia perma-nente en Quintana Roo.

En la Ciudad de México, tam-bién fue aprehendido Oliver Ramón González, ciudadano eslo-vaco quien tiene una ficha roja a solicitud de la Oficina Central Na-cional de Interpol Bratislava-Es-lovaquia. Está acusado de fraude, por aproximadamente 12 millones de euros. Respecto a los mexica-nos buscados en el extranjero, destaca el caso de Édgar Herrera Pardo, colaborador de Nemesio Oseguera, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, quien fue de-tenido y permanece en el penal federal del Occidente, en espera de ser presentado ante una Corte Federal en Estados Unidos.

Eduardo Murillo

17LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019

LA JORNADALunes 26 de agosto de 201918

19LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 OPINIÓN

Trump, Xi Jinping, la Amazonia, la 4T y el ecofeminismo

IVÁN RESTREPO

La opinión pública mun-dial condenó la destruc-ción de los dos colosos de Buda esculpidos en roca entre los siglos III y

IV y que tenían una altura de 55 y 36.5 metros. Se les conocía como los budas de Bamiyán, por estar en esa parte de Afganistán. Los destruyó la milicia talibán. Aunque la dirigencia de esa organización ultraortodoxa reconoció que te-nían importancia cultural, dijo que los budas iban contra los principios del Islam.

La destrucción de obras arqui-tectónicas de valor histórico o artístico por parte de los yihadistas ha sido terrible también en otros países y su propósito es borrar pa-ra siempre la herencia cultural de los pueblos donde imponen su ley. Según argumentan los extremis-

tas, son símbolos de idolatría. Es lo que ocurrió en Palmira, Siria, ciu-dad en medio del desierto que tuvo su esplendor máximo a mediados del siglo III. Allí pernoctaban las caravanas que recorrían la ruta de la seda. Sus avenidas de columnas y magnos templos se conservaban en buen estado y atraían a miles de turistas antes de que comenza-ra una guerra que ha afectado a millones de personas. Igual suerte corrió una mezquita muy original y bella, la de Tombuctú, en Malí. Databa del siglo XV y los yihadistas acabaron con ella y con los mauso-leos de la ciudad.

En 2014 destruyeron otro gran centro comercial de la ruta de la seda: Hatra, en Irak, espléndido ejemplo de la arquitectura griega y romana. Databa del siglo III. Los fanáticos mostraron en un video cómo destrozaban las estatuas a mazazos y con armas automáticas. En Irak también los yihadistas hicieron de las suyas en la que hace más de 2 mil 600 años fue capital del imperio asirio: Nínive, ubica-da en las afueras de la ciudad de Mosul; saquearon y destruyeron el Museo de la Civilización que alber-gaba tesoros de incalculable valor, así como las bilbliotecas de Mosul. Dinamitaron los yacimientos ar-queológicos de Nimrud, la primera

capital asiria, fundada hace 3 mil 200 años.

Ahora los medios y las organiza-ciones defensoras del patrimonio cultural y social denuncian que desaparecerá la ciudad de Ha-sankeyf, en el sureste de Turquía y con 10 mil años de existencia. El motivo: la construcción de la presa hidoeléctrica Ilisu, alimentada por las aguas del río Tigris. Éste y el Éufrates son testigos de la historia de Mesopotamia. Al llenarse el gigantesco vaso de la presa desapa-recerá Hasankeyf y otros tesoros incalculables de culturas antiquí-simas. A la vez alteró ya la vida de unas 20 mil personas que vivían en 200 pequeños poblados que serán inundados por el agua. El gobierno los reubica de la peor manera en áreas nada propicias por sus condi-ciones ambientales y con limitadas posibilidades de llevar una vida social y económica digna.

Hasankeyf figura en la lista de los patrimonios mundiales más amenazados de desaparecer. Pero el señor Erdogan, autoritario pre-sidente turco, ignora a los expertos y a quienes con múltiples razones buscan conservar ese tesoro ar-queológico y arquitectónico. La presa va, cueste lo que cueste, porque Erdogan y los grandes inte-reses económicos mandan. La pro-

testa internacional llevó a que va-rios consorcios europeos negaran créditos para erigir la presa. La fi-nancian dos bancos turcos. Uno de ellos Garanti, propiedad de BBVA, el que hace poco retiró de su logo mexicano el nombre de Bancomer. En su país de origen, España, tiene cuentas con la justicia.

Y otro autoritario, ignorante, ul-traderechista y fanático religioso, el señor Jair Bolsonaro, que desgo-bierna Brasil, afirma que “hay una guerra de información en el mun-do contra su país”. Sí existe, pero contra él y su camarilla, responsa-bles de acelerar la deforestación de la Amazonia, pulmón verde del planeta. Donde se encuentra 20 por ciento del agua dulce del mun-do; fundamental por su enorme biodiversidad y asiento de culturas milenarias. El fascista Bolsonaro culpó a los defensores de la natu-raleza de los 80 mil incendios que han destruido miles de hectáreas forestales. Un desastre de efectos muy negativos para el ambiente global.

El ministro del Medio Ambiente brasileño afirma que es una “bo-bería decir que la Amazonia perte-nece a la humanidad”. El repudio mundial al gobierno de Bolsonaro muestra que sí lo es y exige parar ese ecocidio.

El señor Jair Bolsonaro, que desgobierna Brasil, afi rma que hay una guerra de información en el mundo contra su país

CARLOS FAZIO

En apariencia, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el incendio en la Amazonia, los me-gaproyectos para el sur-sureste de México de la 4T y el ecofemi-

nismo socialista, serían temas inconexos sin relación lógica de causa-efecto entre sí.

No obstante, esos cuatro ejes temáticos se inscriben en la geopolítica del capitalo-ceno, nueva categoría analítica y explicati-va que remite a la “edad del capital” como una “era geológica” y ya no sólo histórica, artífice de los cercamientos de tierras y la apropiación de los bienes comunales; de la mercantilización de la vida; del colo-nialismo y el neocolonialismo imperial e interno; de la industrialización irracional y depredadora de la naturaleza, sus ecosis-temas y la biodiversidad, fauna y flora; del hiperconsumismo y el despilfarro; de las guerras (convencionales, atómicas, frías, encubiertas y/o híbridas o de cuarta gene-ración), y de las complejas y contradicto-rias relaciones entre clases, género, raza, nacionalidad, identidad…

Existe estrecha relación entre los pro-cesos de la acumulación de capital −de la producción de mercancías y la extracción de plusvalía− con el deterioro ambiental (deforestación, polución del agua y el aire, aumento de la temperatura del planeta y otros desastres ecológicos). En ese con-texto, resulta central la reivindicación de las ecofeministas sobre el papel de las mujeres en la preservación de los eco-sistemas y su lucha antipatriarcal como contribución decisiva contra la opresión y la discriminación. Así como el anteponer una “ética de la tierra” −basada en la res-ponsabilidad entre los seres humanos y los ecosistemas− a los valores dominantes del

capitalismo actual, violento y explotador por naturaleza, desigual, individualista, competitivo, utilitarista, egoísta, cultor de las mercancías y antropocéntrico ante la naturaleza.

Esa es la razón por la que algunos cien-tíficos sociales consideran que el término capitaloceno es más preciso que el vocablo antropoceno, acuñado en 2000 por el No-bel holandés Paul J. Crutzeny preferido por The Economist para indicar que la acción del homo sapiens (anthropos) tiene incidencia directa sobre el planeta Tierra, hasta el punto que pudiera considerarse como una nueva era geológica. Sólo que esa visión limitada de la historia, que involucra a los seres humanos en su con-junto −como si todos fuéramos igualmente responsables de la transformación des-tructiva del planeta−, pretende camuflar y legitimar ideológicamente al capitalismo, en su doble papel destructor de gran parte de los seres humanos (trabajadores, cam-pesinos, indígenas, mujeres pobres) y de la madre tierra, la naturaleza.

En manos de alianzas cambiantes entre estados, corporaciones privadas y podero-sos actores políticos y económicos, el capi-talismo global y las cadenas de suministro de energía y materias primas requieren aún combustible fósil: carbón, petróleo y gas natural; lo que ha desatado una caótica y feroz competencia internacional por esos recursos estratégicos, a los que se suman metales, minerales, el agua y la tierra.

Eso explica también la actual geopolítica de la energía y la guerra económica entre Estados Unidos (con la administración Trump como brazo ejecutivo del complejo militar, industrial, energético, financiero, mediático) y China (con su ruta de la seda), con énfasis en la construcción de infraes-tructura multimodal (oleoductos, refine-rías, plataformas petrolíferas, carreteras,

puertos, ferrocarriles) para el transporte de energía fósil y materias primas.

Mientras crecen las protestas contra el protofascista presidente brasileño, Jair Bolsonaro, por los incendios en la Amazo-nia –devorada por el saqueo y la depreda-ción capitalista−, conviene voltear hacia el sur-sureste mexicano y los megaproyectos de la 4T de Andr és Manuel López Obra-dor, en particular el Tren Maya, el corre-dor del Istmo de Tehuantepec, la siembra de un millón de hectáreas de árboles maderables y frutales (como futuras mer-cancías para el mercado mundial), a lo que se suman la minería (oro, plata, uranio, etcétera) y las agroindustrias (la produc-ción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos), con la consecuente contaminación del agua y la conversión de la tierra bajo régimen ejidal o comunal en mercancía.

El embate de las economías extrac-tivistas y de enclave impulsado por las multinacionales y el imperialismo en el sur-sureste de México −y otras regiones sureñas del globo−, encuentra en la pri-mera línea de resistencia y defensa de los territorios donde se generan las materias primas a la mujer, con su crítica feminista al “progreso” y a la noción de desarrollo; a la ciencia como instrumento de la domi-nación imperialista; a la mercantilización y destrucción de la naturaleza y de la vida; a la razón heteropatriarcal del capita-lismo occidental, con la triple opresión reproductiva, doméstica y laboral de las mujeres; al armamentismo, el militarismo y el paramilitarismo, predominantemente machistas; es decir, la mujer como sujeto protagónico de una sociedad que rebase al actual sistema de dominación clasista, junto con los trabajadores, los campesinos y los habitantes pobres de las ciudades.

Conviene voltear hacia el sur-sureste mexicano y los megaproyectos de la 4T de Andr és Manuel López Obrador, en particular el Tren Maya

Condenas mundiales

LA JORNADALunes 26 de agosto de 201920

21LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019OPINIÓN22

Gobiernofeminista

JOHN M. ACKERMAN

Está fuera de cualquier duda el compromiso de la primera jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y la primera

procuradora general de Justicia de la capital, Ernestina Godoy, con la causa feminista. Ambas vienen de largas tra-yectorias de lucha desde los movimien-tos sociales y han asumido con enorme responsabilidad sus nuevas tareas públicas.

Desde el primer día de su mandato, Sheinbaum cumplió con su promesa de campaña de transformar el Instituto de las Mujeres en una Secretaría de las Mujeres con el fin de dar la más alta prioridad a las políticas de género. El 13 de diciembre de 2018, la jefa de Gobier-no nombró como responsable de esta cartera a la destacada activista de la sociedad civil Gabriela Rodríguez, quien ha denunciado el hecho intolerable de que en la Ciudad de México 43 por cien-to de las mujeres viven en condiciones de pobreza; 30 por ciento no tienen in-gresos propios; 19 por ciento no cuentan con servicio médico; 79 por ciento han enfrentado algún tipo de violencia, y nacen 52 bebés por cada mil menores de edad en la capital.

El 17 de abril de 2019 se instaló el primer Consejo de Gabinete para el Se-guimiento de las Políticas de Igualdad, lo cual obliga a todas las secretarías a garantizar la perspectiva de género en absolutamente todas sus acciones. El gobierno local también ha establecido 27 centros, Lunas, para ofrecer atención jurídica y sicológica a mujeres víctimas de violencia durante las 24 horas al día. Existe una nueva red de información que registra en tiempo real todos los da-tos sobre violencia de género. Se han es-tablecido Redes de Mujeres por la Igual-dad y No Violencia en toda la ciudad, así como una Red de Hombres Jóvenes por la Paz para generar una nueva cultura de respeto y de igualdad. Todos estos esfuerzos se han implementado con la activa participación de la sociedad civil.

Respecto de la procuración de justi-cia, al llegar a su cargo Godoy estableció inmediatamente Módulos de Abogadas de las Mujeres en las 78 agencias del Ministerio Público para dar acompaña-miento personalizado a las mujeres que quisieran denunciar cualquier abuso en su contra. La procuradora también ha transformado de manera radical cómo se investigan los feminicidios e imple-mentado un programa de capacitación con perspectiva de género para todos los trabajadores de la procuraduría. La nueva administración también ha reac-tivado los Centros de Justicia para las Mujeres, aumentando 80 por ciento la cantidad de carpetas de investigación.

En respuesta a las movilizaciones más recientes, Sheinbaum ha anunciado que trabajará cercanamente con los colec-tivos que protestaron para consolidar las estrategias gubernamentales. No ha habido un solo acto de represión contra la ciudadanía ni se ha utilizado a la Pro-curaduría General de Justicia de Ciudad

de México para acosar a activistas. Mientras, las autoridades ya detuvieron al presunto agresor del reportero Juan Manuel Jiménez y avanzan en sus in-vestigaciones del caso de la denuncia de violación por policías de una menor de edad en Azcapotzalco.

Recordemos también que la Ciudad de México cuenta ya con uno de los mar-cos jurídicos más avanzados del mundo en derechos y libertades de las mujeres. La nueva Constitución de la Ciudad de México defiende con particular claridad estos principios y contamos también con una Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, una Ley de Igualdad Sustantiva entre mujeres y hombres de la ciudad y una Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México. La capital tam-bién ha estado a la vanguardia interna-cional con respecto al derecho a la inte-rrupción legal del embarazo y el derecho al matrimonio igualitario.

Se justifica plenamente el enorme co-raje e indignación por la violencia contra las mujeres, pero también es importante saber distinguir bien entre los aliados y los adversarios de la causa. Por ejemplo, llama la atención cómo algunos activis-tas y políticos, hombres y mujeres, han intentado utilizar esta digna causa para fines políticos. Han querido montarse a la ola de legítima protesta para atacar injustamente al gobierno más feminista que tenemos hoy en la República.

De manera hipócrita, muchas de las mismas voces que mantuvieron un silen-cio cómplice con los gobiernos de PAN, PRI y PRD, y condenaron el supuesto “vandalismo” de los maestros de la CNTE o los estudiantes de Ayotzinapa, ahora celebran con particular emoción la violencia ejercida contra símbolos del gobierno local. Y no es gratuito que el símbolo de la diamantina rosa haya sido retomado por algunos de los represen-tantes de la derecha más retrógrada y machista del país ávidos de utilizar cual-quier causa para avanzar en su “golpe blando” contra la Cuarta Transforma-ción. Este símbolo originalmente se usó como protesta contra el abuso policial pero ahora encarna el peligroso princi-pio de “todos son iguales”.

www.johnackerman.mx

GUSTAVO ESTEVA

No fue una marcha más. Fue síntoma de un parteaguas.

Las marchas de mujeres contra la violencia de gé-nero de la semana pasada

suscitaron muy diversas reacciones, muchas negativas y otras ambiguas. Debemos ponerlas en perspectiva y tra-tar de imaginar su horizonte.

Hace tiempo cunde la convicción de que es preciso modificar las formas de la lucha social. Debemos, por ejemplo, aquilatar el valor actual de las protestas multitudinarias.

Por una parte, los gobiernos han aprendido a no hacer caso de las ex-presiones populares de descontento y reivindicación. Además, han creado múltiples dispositivos para contra-rrestarlas. Usan la represión directa, ampliando y modificando los recursos de las policías antimotines, y también recurren a provocadores e infiltrados y a una gran variedad de métodos, muy conocidos en nuestro país, para socavar desde adentro las iniciativas y despres-tigiarlas. Todo el repertorio se aplicó sistemáticamente contra los chalecos amarillos, en Francia, desde noviem-bre de 2018... y se sigue empleando en México.

Por otra parte, se ha puesto en cues-tión el valor de esa forma de lucha en las actuales circunstancias. Occupy Wall Street expresó con claridad lo que hay de por medio cuando se le preguntó por sus demandas. “Uno presenta de-mandas cuando piensa que el gobierno puede satisfacerlas. Nosotros no cree-mos que lo podrá hacer. Por eso no las tenemos”.

En muchas ocasiones, sin embargo, las marchas no buscan sus interlocuto-res arriba, sino abajo. Se conciben ho-rizontalmente y con ellas se busca ante todo la propia afirmación, ver el propio número, la fuerza y dignidad de quienes participan. Y se busca también que todo mundo se entere que ahí están… y que seguirán estando.

No estamos, en este siglo, ante crisis circunstanciales o problemas de algunos funcionarios o gobiernos. Experimentamos el colapso de una era, el colapso climático y el sociopolítico, el colapso de todas las instituciones. Se han hecho enteramente evidentes las raíces patriarcales, capitalistas, ra-cistas, sexistas y antropocéntricas del régimen dominante. Es claramente au-todestructivo, pero también arrasa con todo a su paso, acaba con todo lo vivo. La era termina en un clima de inmen-sa violencia, en que se usan todos los recursos legales e ilegales en la cuarta guerra mundial, la primera guerra total de la historia, en la cual amplias capas de la población son identificadas como el enemigo. Se creó una clase de perso-nas que se consideran desechables. Y están siendo desechadas.

Como siempre, son las mujeres quienes más padecen la violencia, junto con niños y niñas y personas de

mayor edad. No es proporcional a la que padecen los hombres; se multi-plica, se amplía y adquiere formas de degradación humana insoportables. Se intensifica hasta grados abyectos la vio-lencia doméstica y aumentan cada día los feminicidios. La mitad de éstos son cometidos por cónyuges, compañeros, familiares…

Desde hace años, un número crecien-te de mujeres decidió decir ¡basta! Con inmensa dignidad y coraje se pusieron de pie y acordaron no sólo enfrentar esa situación atroz, sino recrear el mundo. Se ocupan, una vez más, de cuidar la vida. Van más allá de anti-guas reivindicaciones feministas, sólo asociadas con la igualdad. No buscan recibir el mismo trato que los hombres, en la explotación y la opresión, aunque denuncien la discriminación reinante. Quieren cambiar los términos de la vida social, para fundarla sobre otras relaciones.

La lucha recurre a procedimientos jurídicos, aunque se tenga conciencia que el estado de derecho está roto. Se presentan también reivindicaciones puntuales, aunque se reconozca la incompetencia y corrupción de las au-toridades. No se renuncia a derechos ni al valor de la presión pública.

Pero la lucha va más allá y está to-mando forma en la vida cotidiana, en las relaciones de todos los días, en la continua reacción de las mujeres ante el abuso constante, ante comporta-mientos que habían “normalizado” actitudes inaceptables.

No siempre lo hacen suavemente. A veces estalla la rabia y se hace incon-trolable. Incurren en violencias como las que combaten. Y las defienden: “No nos vamos a parar ni a pedir disculpas por los vidrios rotos y las paredes pinta-das”, expresaron en Oaxaca. Hay quie-nes pretenden “perdonar” o “justificar” esos excesos y otros los condenan como delitos. No parece pertinente ni una co-sa ni otra, desde una “autoridad moral” por lo menos cuestionable.

Es hora de entender y acompañar. Se trata de acostumbrarnos a la idea de que las mujeres están tomando el liderazgo de un cambio largamente esperado ante una situación infame. No basta solidarizarnos. Es preciso, además, reconocer la magnitud y hondura del desafío actual… y admitir nuestro fracaso y responsabilidad como varones, autores o cómplices de algo insoportable.

Necesitamos aprender a dejarnos guiar por la dign a rabia tierna que hoy se está expresando y puede ser la única, última opción ante el desastre.

[email protected]

Experimentamos el colapso de una era, el colapso climático y el sociopolítico, el colapso de todas las instituciones Algunos activistas,

hombres y mujeres, han intentado utilizar esta digna causa para fi nes políticos

Digna rabia tierna

ECONOMÍALA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 23

Con AMLO no ha habido sorpresas

ENTREVISTAMARCOS RAMÍREZ MIGUEL, DIRECTOR GENERAL DE BANORTE

JULIO GUTIÉRREZ

Grupo Banorte será uno de los asesores financieros del gobierno mexicano. Aunado a su interés por participar en todos los proyectos de infraestructura, tanto en los de mayor importancia como en los regionales, la entidad bancaria consultará sobre la viabilidad finan-ciera de los planes prioritarios de la administración federal, afirma Marcos Ramírez Miguel.

En entrevista, el director gene-ral del grupo financiero explica que una semana antes del primer Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, “no ha habido sorpresas” sobre la forma de gobernar, pues las promesas del jefe del Ejecutivo se han cumplido en tiempo y forma.

Banorte, precisa, está interesado en ser partícipe de todos los pro-yectos de inversión, como el Tren Maya, el Corredor Transístmico y los planes para el sector energético, hecho que refleja la confianza en la actual administración.

Ramírez Miguel detalla que en el grupo financiero están convencidos de que alcanzar la meta sexenal de crecer a 4 por ciento es posible, y para ello brindarán financiamiento a la población. Incluso, señala, de los 500 mil millones de pesos que la banca ofreció al país en crédito, espera tener “20 por ciento del pas-tel. Hablamos de poco más de 100 mil millones”.

El director general de Banorte apunta que actualmente la admi-nistración federal ha cumplido con los compromisos planteados desde el inicio, y aunque a México le hacen faltan algunas cosas para tener ma-yor crecimiento, la banca se conver-tirá en actor social que fomentará la inclusión al sistema financiero para así lograr más desarrollo.

–¿Qué va a ofrecer Banorte a la población?

–Queremos seguir permeando. México todavía necesita mucho. En tanto, seguir bancarizando y llegar a todos los mexicanos. Segundo, continuar en términos de infraes-tructura. Tenemos que ayudar a cerrar la brecha entre desarrollo e infraestructura.

–¿Participarán en todos los pro-yectos? ¿Refinería, Tren Maya?

–Sí, en todos. En términos de números, son sólo una porción de todo lo que necesita el país. Lo que tenemos que hacer es trabajar con el gobierno para bancarizar todos

los proyectos. Me explico: tenemos que ayudar a decir: mira, este pro-yecto debe tener este capital, esta deuda. Te ayudamos a conseguir el capital, la deuda tiene que estar a tantos años.

“La palabra correcta, creo, es hacerlo bancarizable, en térmi-nos de que logremos hacer eso y no sólo nosotros (Banorte), sino toda la industria bancaria estará ahí. Si vamos a estar bancarizando esos proyectos, vamos a ver cómo sí y qué se necesita para saber qué tantos inversionistas le entran a la parte del capital. Somos una pieza más, pero definitivamente vamos a estar ahí.”

–¿Cuál es su balance de los prime-ros nueve meses de la administra-ción federal?

–No ha habido ninguna sorpresa. Todo lo que dijo el Presidente lo ha cumplido. Creo que va a seguir así, y es una muy buena noticia. Vamos a mejorar esquemas de largo plazo, la situación de los pobres.

“Lo que más me llama la atención es que nos comentan que están sor-prendidos, pero yo no. Está pasan-do prácticamente lo que dijeron. Nosotros tenemos que ayudar a que el cambio se lleve a cabo.”

Certidumbre atodos los proyectos

–¿Cómo fomentar la inversión, con-siderando las cifras actuales?

–Estamos pasando por un mo-mento que se suscita cada sexenio. Desde hace 18 años sucede esto. No, por cierto, con la profundidad que ha ocurriendo en otros gobiernos (los números en materia de inver-sión). Entonces, nuestra labor es dar certidumbre a todos los proyec-tos, decir cómo sí y poner nuestro grano de arena. Cómo se puede y cómo lo debemos hacer.

–¿Qué opina de Petróleos Mexi-canos (Pemex)? ¿Es viable?

–Por supuesto que sí. Queremos seguir participando no sólo con Pe-mex, sino con todas las industrias que tienen que ver con el gobierno. A su vez, abajo, hay industrias que surten a éstas. Estamos en toda la cadena. Está dado lo que hay que realizar. Lo que tenemos que hacer es agarrar más tracción y velocidad, si queremos crecer a 4 por ciento, ya teniendo a todos los interme-diarios de la cadena, apoyar cada quien lo suyo. Se puede (crecer a 4 por ciento) si cada quien pone su grano de arena.

–¿Qué más puede hacer la banca?

–Trabajamos por quedar bien con todos, pero debemos conver-tirnos en una banca más social. Ha-blo como industria, como persona y buscando que todos se acerquen a esta visión, que es tener mayor conceptualización social.

–¿Qué necesita México para ser más atractivo para la inversión?

–Creer lo que somos como mexi-canos. Que cada mexicano ayude a que el cambio suceda. Es una multiplicidad.

–¿Cómo participarán en el pro-

grama de “empujón a la economía”?–Todos los bancos captamos más

de lo que prestamos. De los 500 mil millones de pesos con que decidi-mos apoyar y ponernos a prestar, como somos agresivos queremos 20 por ciento del pastel. Son 100 mil millones y un poquito más en un horizonte de un año y medio o dos.

–¿Cómo ayudarán entonces al crecimiento?

–Poniendo nuestro granito. Que-remos un país que crezca a 4 por ciento. Estamos convencidos de que se puede, lo único que necesitamos es que nuestros clientes nos apoyen. No preguntarse qué tiene que pa-sar, sino qué tenemos que hacer.

–¿Cómo van a atacar el mercado?–El mercado está lleno de pro-

ductos. Hay que seguir detonando la inversión y el ahorro a largo pla-zo. En la medida en que tengamos ahorro de largo plazo, vendrá la inversión a ese tiempo. Entonces, es un trabajo que no solamente es un lado de la ecuación. Debemos potenciar un México que entienda esas dos partes.

“Soy muy optimista. Por ejemplo, en 1994 el máximo escenario de in-

versión se redujo a siete días. Quita-mos los Certificados de la Tesorería a 28 días, pero ahora ya los tenemos a 20 años. Actualmente debemos ir por instrumentos de largo plazo, tanto de ahorro como de préstamo, y vamos a detonar inversiones en infraestructura.

–¿Cómo van a fomentar esa in-fraestructura?

–Se necesita toda. Un poco más pequeña, no sólo de los grandes proyectos, que son muy buenos, pero imaginemos que en todos los estados, en los municipios, vengan plantas de tratamiento de agua, escuelas, alumbrado público, pa-vimentación, banquetas. Todo eso, ese tipo de cuadriculado que tiene el país, es en lo que estamos especializados y lo que queremos desarrollar.

El grupo fi nanciero será asesordel gobierno federal mexicano

La entidad está interesada en participar en todos los proyectos de infraestructura y cree que se puede crecer a 4 por ciento, afi rma Marcos Ramírez. Foto Yazmín Ortega Cortés

Tipo de cambio (pesos) Compra VentaDólar 19.35 20.19

Euro 22.18 22.20

Tasas de interésCetes 28 días 7.96%

Cetes 98 días 7.89%

TIIE 28 días 8.27%

InflaciónPrimera quincena de agosto -0.08%

Julio 2018 a julio 2019 3.78%

Reservas internacionales180 mil 243 mdd al 16 de agosto de 2019

Petróleo (dólares) Precio VarWTI 54.17 -1.18

Brent 59.34 -0.58

Mezcla mexicana 49.32 -0.61

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORESCierre 39 mil 862.07 unidades

Variación puntos -282.17

Variación por ciento -0.70

Necesario, detonar la inversión yel ahorro delargo plazo

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019ECONOMÍA24

MÉXICO SA¿Adiós al neoliberalismo?// El modelito se mantiene

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

D ESDE SU CAMPAÑA electoral el diag-nóstico económico del ahora presidente López Obrador ha sido el correcto: el

neoliberalismo destrozó al país y si los objetivos son crecer en forma sostenida y fomentar el de-sarrollo para beneficiar a la población, entonces hay que modificar el modelo seguido a lo largo de 36 años. Sin embargo, transcurridos nueve meses de gobierno, la pregunta es: ¿por qué no lo ha cambiado?

CIERTO, NO SERÁ de la noche a la mañana, pero algún día hay que iniciar. El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Econó-mico (IDIC) analiza el punto y subraya que en materia económica “hay un gran pendiente: el Presidente López Obrador ha señalado la necesi-dad de una política industrial, pero a la fecha no se ha implementado, ¿cuál es la razón?

ESTO NO ES algo ocioso: el sector que acumula los mayores resultados negativos es la industria, entonces ¿por qué se sigue aplicando la lógica de un modelo que el propio mandatario ha llamado neoliberal y en esencia ha tenido de columna vertebral el que “la mejor política industrial es la que no existe”. ¿Por qué sigue vigente?”

DEL ANÁLISIS DEL IDIC se toman los si-guientes pasajes: las cifras económicas dan la razón a López Obrador, ahora falta la aplicación de una nueva estrategia: las cifras publica-das por el Inegi deben leerse con cuidado: la economía mexicana no se halla estancada; en realidad, señalan que la desaceleración sigue avanzando, y así se puede observar en la evolu-ción del ciclo económico derivado del producto interno bruto (PIB). Lo anterior propició el menor crecimiento económico del PIB durante el primer semestre del inicio de una nueva ad-ministración federal desde 1995.

EL SECTOR PRODUCTIVO seguirá redu-ciendo su ritmo de crecimiento, inversión y generación de empleo formal; salvo que se aplique una política contracíclica; es decir, de estímulo a la economía. El sector industrial

acumula tres trimestres consecutivos de caídas, por lo que se mantiene en recesión, sobre todo en construcción y minería. Las manufacturas se desaceleran. Sin un programa de reactivación, enmarcado en uno de política industrial, México seguirá debatiéndose en una recesión.

LAS CIFRAS SON claras: en el primer semes-tre del año el PIB mexicano contabilizó un creci-miento anual de sólo 0.2 por ciento, resultado de aumentos marginales: 0.1 por ciento en enero-marzo y 0.3 por ciento abril-junio. Debe resaltar-se algo más: México no exhibía dos crecimientos consecutivos del PIB (para cualquier trimestre del año) tan bajos desde la crisis de 2009. En su comparación trimestral el periodo abril-junio mostró un aumento nulo (cero por ciento).

UN HECHO ES muy claro: se tienen sectores productivos que exhiben tasas de crecimiento negativas por dos o más trimestres; es decir, que ya se encontrarían en fase recesiva. Lo más preocupante se encuentra dentro del sector secundario (producción industrial) que acumu-la tres trimestres negativos; minería, 22 trimes-tres consecutivos negativos (desde 2014) y 25 de los últimos 26 en dicha situación; ahí se vive una depresión económica; generación y distribución de electricidad, gas y agua, dos trimestres nega-tivos; construcción, 6 meses negativos.

DEBE CONTABILIZARSE LO que se enfrenta en el sector servicios (mercado interno): Comer-cio al por mayor, dos trimestres negativos; servi-cios corporativos, tres negativos; servicios edu-cativos, dos negativos. Todos tienen atributos más cercanos a una desaceleración y la mayoría requiere una política industrial para su reacti-vación. No hay otra opción: cambio de modelo económico. La ortodoxia en el manejo de la eco-nomía ha demostrado su capacidad de influir negativamente en el desempeño productivo.

Las rebanadas del pastel

SI LOS RESPONSABLES de llevar beneficios a los mexicanos no pueden o no saben (“Fallas en la entrega de programas sociales en 26 estados”, La Jornada), mejor que se dediquen a otra cosa.

Interjet sumó entre abril y junio 14 alianzas comerciales con líneas aéreas extranjeras. Por ejemplo, estableció un acuerdo de código compartido con Alitalia, la principal aerlínea de ese país europeo, con la cual ya tiene un convenio comercial interlineal. Un trato más se hizo con Qatar Airways, por el cual, los

usuarios de la compañía asiática tienen acceso a toda la red de rutas de Interjet en el continente americano. A ello se suman convenios previos con American Airlines, Emirates, Iberia, LATAM, British Airways, Japan Airlines, Lufthansa, All Nippon, Eva Air, Hainan Airlines, Air Canada y Han Air. Foto Carlos Ramos Mamahua

[email protected]

DORA VILLANUEVA

El fin de la “era neoliberal” se trasla-dó al debate académico. El Trimestre Económico, la revista sobre el tema más antigua de América Latina, con 85 años de difusión de manera inin-terrumpida y cuya publicación está a cargo del Fondo de Cultura Eco-nómica (FCE), produjo su primer número bajo un nuevo colegiado que desde abril anticipó un cambio de “180 grados”.

“La nueva dirección colectiva de El Trimestre Económico se ha comprometido a publicar exclusi-vamente los trabajos que cumplan con las normas más rigurosas, que estimulen el debate, que provengan de autores nuevos y de aquellos que representan las diversas corrientes del pensamiento económico, no só-lo de la ortodoxia neoliberal, dando preferencia a los textos que asuman una postura crítica”, recalcan Julio Boltvinik, Orlando Delgado Selley y Saúl Escobar Toledo en el texto de apertura del primer número.

A petición del grupo de colegia-dos el artículo inaugural es uno de Alejandro Nadal: “Crítica de la teoría económica neoclásica”. Luego, “El debate global sobre la crítica de la economía política en el siglo XXI”, de Luis Arizmendi, quien habla sobre

el capitalismo contemporáneo y su vínculo con el ambiente, el diagnósti-co del texto es que éste se encuentra “en la peor crisis de su historia”. José Luis Calva, en “La economía mexica-na en su laberinto neoliberal”, evalúa el desempeño del país en esa materia por seis sexenios y advierte en Mé-xico un “laboratorio de experimen-tación de las políticas neoliberales”.

En “la construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales”, Araceli Damián plan-tea que el concepto de derechos económicos, sociales y culturales está asociado con necesidades cuya satisfacción depende de recursos económicos y cuya insuficiencia o concentración llevan a la pobreza.

El último de los artículos alcan-zó a ser dictaminado por el comité anterior y se publicó en este nuevo número: “Efectos heterogéneos y distributivos del Seguro Popular so-bre la oferta de servicios de salud en México”, de Curtis Huffman y Edwin van Gameren, analiza la expansión del Seguro Popular y su fracaso.

Cuando se anunció el nuevo cole-giado en febrero, Paco Ignacio Taibo II presentó a Orlando Delgado, Julio Boltvinik, José Valenzuela, Saúl Es-cobar y a Rosa Albina Garavito como el consejo directivo de El Trimestre Económico; al final, la economista no firmó esta primera edición.

NUEVA DIRECTIVA Y “GIRO DE 180 GRADOS”

INTERJET SUMA 14 ALIANZAS CON AEROLÍNEAS FORÁNEAS

El FCE relanza la revista El Trimestre Económico

Inversión extranjera directa en el país cae 15.2% en un año DORA VILLANUEVA

La inversión extranjera directa (IED) en México se desplomó 15.2 por ciento en un año. El debate en-tre la información presentada por el Banco de México (BdeM) y las cifras que recogió la Secretaría de Economía coinciden en un punto: el flujo de recursos que se movió en-tre la economía mexicana y negocios fuera de su territorio ascendió a 18 mil 102 millones de dólares para el primer semestre del año.

La diferencia está en que los datos del BdeM exhiben la caída referida frente a junio de 2018 con una suma de 21 mil 543.3 millones de dólares por IED, mientras la dependencia federal reportó avance de 1.5 por ciento, al hacer su reporte con cifras preliminares. “En el segundo trimes-tre de 2019 la economía mexicana continuó captando recursos por inversión directa y de otro tipo, si bien el saldo agregado de la cuenta financiera implicó un préstamo neto de México al resto del mundo, expli-cado por la evolución de la inversión de cartera y los activos de reserva”, detalló el BdeM en su reporte.

El organismo explicó que en el

periodo, el superávit de la cuenta corriente se ubicó en 1.6 por ciento del PIB, lo que contrasta con el dé-ficit de 1.1 por ciento reportado pa-ra el segundo trimestre de 2018 y con el déficit de 2.7 por ciento del primer trimestre de 2019.

El aumento anual del saldo de la cuenta corriente en el segundo trimestre de 2019 fue reflejo de un incremento del superávit de la ba-lanza de mercancías no petroleras, así como de una reducción del défi-cit de la balanza de servicios.

La IED implica el número de recursos que llegan a un país con el objetivo de poner el capital para productos económicos. Las inversio-nes nuevas alcanzaron mil 797 mi-llones de dólares (un alza de 20.2 por ciento), las reinversiones alcanzaron 2 mil 205 millones (un repunte de 70) y los préstamos entre empresas y subsidiarias llegaron a mil 701 mi-llones (56.8 por ciento menos).

A mediados de agosto, la Comi-sión Económica para América Lati-na y el Caribe anticipó una desacele-ración en los flujos de IED, al pasar de un crecimiento anual de 15.2 por ciento en 2018, a un estimado de 2.5 por ciento al cierre de este año.

Batallas económicasLEÓN BENDESKY

Los gobiernos de Estados Uni-dos y China están metidos en una batalla económica que tiene muchas aristas y escala de modo continuo. El

argumento más directo usado por la administración de Donald Trump es que China se ha aprovechado, durante mucho tiempo, para extraer ventajas comerciales, tecnológicas y cambiarias de las estrechas relaciones de intercam-bio comercial y financiero que ambos países mantienen.

El intercambio de productos en 2018, según los datos oficiales del Represen-tante de Comercio, tuvo un valor de 659 mil millones de dólares (mmdd); de ellos, 120 mil fueron de exportaciones y 539 mil de importaciones, con un déficit de 419 mmdd, 16 por ciento más que en 2017.

La inversión directa de Estados Unidos en China tuvo un acervo de 107 mmdd, principalmente en manufactu-ras, comercio al por mayor, finanzas y seguros; de la otra parte el valor fue 39, en manufacturas también, bienes raí-ces e instituciones financieras.

Un aspecto relevante tiene que ver con las corrientes financieras asociadas

con la deuda del gobierno de Estados Unidos. El total a finales de 2018 fue de 22 billones de dólares (trillones, según se mide allá); una cuarta parte es deuda intragubernamental y el resto es públi-ca. De esta última, 40 por ciento (6.2 billones) está en poder de gobiernos e inversionistas extranjeros. China con 1.12 billones y Japón con 1.03 billones son los principales acreedores, con más de tres veces que el que les sigue.

La estructura de las relaciones eco-nómicas hace que mantener alto el valor del dólar constituya una ventaja adicional en términos de la competiti-vidad de los productos chinos y es una controversia persistente con respecto al comportamiento del renminbi.

Las sanciones comerciales impuestas por Trump a China han sido en la forma de tarifas, las que ahora abarcan 250 mmdd de sus exportaciones y que se elevarán de 25 a 30 por ciento; se aña-dirán 300 mmdd de otros productos que pasarán de 10 al 15 por ciento a partir del primero de septiembre.

Tales medidas están encaminadas, según declaraciones expresas, a cau-sar trastornos y forzar a aquel gobier-no a negociar concesiones de un mayor acceso a su mercado y mayor protec-ción de los derechos de propiedad inte-lectual. De igual manera, a incidir en la

política cambiaria.Ante la respuesta china de elevar

también las tarifas a productos estadu-nidenses, Trump declaró que esa medi-da tiene motivaciones políticas, como si las que él aplica no las tuvieran.

La economía de China está en desaceleración. El crecimiento del producto se redujo a 6.2 por ciento, el nivel más bajo desde 1992. El endeuda-miento ha crecido notablemente desde el plan de estímulo aplicado en años recientes.

La deuda del gobierno, las empresas y las familias es del orden de 40 mmdd, equivalentes a 300 por ciento del PIB. Esta deuda representa alrededor de 15 por ciento del total global.

El impacto negativo de la deuda ha sido resentido por las empresas y se re-gistran altos niveles de quiebras y se ha reducido el gasto en consumo. Todo es-to provoca ajustes en la economía, cuyos efectos internos y externos están aún por expresarse de manera más clara.

En el análisis de las condiciones del conflicto entre los dos países habría que considerar el significado de la re-lación en cómo se configuraron de los mercados globales desde la década de 1980. China, sin duda, cumplió un papel protagónico en el desempeño de la eco-nomía estadunidense y en el desarrollo

de los sectores manufacturero, tecnoló-gico y comercial, así como en el entorno financiero, tanto público como privado, en Estados Unidos.

Hay diversos elementos en la política que sigue el gobierno de Trump con res-pecto a China. Desde sus concepciones acerca del poderío económico, o bien sobre el efecto social provocado por la relación con China. Una visión del na-cionalismo muy propia del presidente y hasta de su manera de hacer negocios privados. Por supuesto, hay un elemen-to electoral relevante.

En todo caso, la batalla en curso no se limita a una cuestión de índole comercial. La presión se extiende al campo geopolítico y militar, y una idea del replanteamiento hegemónico de Es-tados Unidos define hoy las relaciones con Europa.

El efecto de la disputa con China tiene un significado sobre el comercio y las inversiones de México con Estados Unidos derivado de los vínculos produc-tivos generados desde 1994. Hoy, el país tiene un superávit en la cuenta corrien-te con ese país generado por las tran-sacciones de comercio, y eso en plena batalla proteccionista de Trump. Hay un espacio único para que gobierno, empresarios y trabajadores aprovechen la oportunidad.

25LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 ECONOMÍA

DORA VILLANUEVA

Más de 15 por ciento del subejerci-cio reportado al primer trimestre del año no es por políticas de auste-ridad, sino por programas sociales que llevan el sello de la cuarta trans-formación –como Jóvenes Constru-yendo el Futuro, Sembrando Vida y Crédito a la Palabra, entre otros–. En total se han dejado de gastar 27 mil 069.4 millones de pesos a junio, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Luego de ganar las elecciones, en agosto de 2018, Andrés Manuel López Obrador fijó de guía 25 pro-yectos prioritarios, entre ellos in-cremento salarial, creación de una zona libre en el norte del país, Tren Maya, desarrollo del Istmo de Te-huantepec y rescate de Petróleos Mexicanos. Para los dos últimos se asignaron gastos a diversas depen-dencias, pero no se agruparon en el rubro de programas presupues-tarios. Éstos implican gasto directo para necesidades de la población.

Así, el subejercicio en general sumó 174 mil 484 millones de pe-sos entre enero y junio de 2019. De ellos, 62 mil 767.8 millones se con-centran en programas presupues-tarios. De los 193 principales pro-gramas que acota la SHCP, sólo 37 alcanzan 100 por ciento de gasto. Pero, en particular, aquellos ligados a López Obrador suman los más de

27 mil millones mencionados.Por ejemplo, la Pensión para el

Bienestar de las Personas con Dis-capacidad Permanente, el seguro de vida para jefas de familia y el de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos cuentan con 100 por ciento del ejercicio. En la Pensión Universal de Adultos Mayo-res, de los 53 mil 530.8 millones de pesos que se debían gastar a junio, el gobierno ya erogó 52 mil 858.6 millones, es decir, 99 por ciento.

Caso contrario, el de Sembrando Vida –destinado a quienes tienen un ingreso inferior a la línea de bienes-tar rural y posean de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajadas en un proyecto agroforestal–, donde de los 10 mil 249.5 millones de pesos que se tenían contemplados sólo se han canalizado 3 mil 997.1 millones a beneficiarios.

También el subejercicio se recar-ga en el apoyo a ganadería. Por un lado, Crédito Ganadero a la Palabra, que apenas ha gastado tres pesos de cada 10 que ya debieron distri-buirse. El Programa de Fomento Ganadero sólo ha ejercido 1.32 por ciento de recursos.

De todos destaca Jóvenes Cons-truyendo el Futuro. En el ámbito de la Secretaría de Educación se ha cumplido hasta la fecha con lo que establece el programa, 100 por ciento de los 3 mil 385.5 millones de pesos que se tenían contemplados para junio.

Subejercicio, por programas con sello de la 4T

REUTERS Y REDACCIÓN

Los mercados asiáticos reacciona-ron a la baja en la apertura de se-siones de este lunes en respuesta a la escalada de tensiones comercia-les entre Estados Unidos y China, mientras los activos considerados seguros marcaron una tendencia contraria.

Las pérdidas más pronunciadas se dieron en las bolsas de Asia, donde el índice de Hong Kong lle-gó a bajar hasta 3.42 por ciento, seguido por el Nikkei 225, de To-kio, el cual reportó un retroceso hasta de menos 2.33 por ciento.

En el caso de China, los índices de Shanghai y el SZSE Compo-nent también tuvieron pérdidas,

de menos 1.27 y 1.37 por ciento, respectivamente.

En el mercado cambiario, el dó-lar subió 0.6 por ciento, a 7.1850 yuanes, alcanzando así un nivel histórico.

En sentido contrario, el oro, el yen y el franco suizo, activos con-siderados de refugio en tiempos de aversión al riesgo, cotizaron al alza en las primeras operaciones.

El oro llegó a cotizar a mil 548.93 dólares por onza. El yen se pagó a 104.46 unidades por billete verde, su mayor nivel desde enero.

En la comparación con el franco suizo, el dólar se cotizó en 0.9729 unidades.

Mientras tanto, en Biarritz, Francia, donde se lleva a cabo la reunión del Grupo de los Siete, el

presidente estadunidense, Donald Trump, dijo este domingo que te-nía dudas sobre la intensificación de la guerra comercial con China, lo cual significa que deseaba ha-ber aumentado todavía más los aranceles a Pekín, señaló la Casa Blanca.

El sábado, Trump amenazó con ejercer los poderes de emergencia que le otorga una ley federal poco conocida para obligar a las empre-sas de su país a acatar su orden de cortar lazos con China.

Disputa China-EU tira de nuevo los mercados

En Tokio, el índice bursátil Nikkei reportó este lunes por la mañana una baja superior a dos por ciento. Foto Afp

DAVID MÁRQUEZ AYALA

PROMEDIANDO LA ENCUESTA Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que trimestralmente levan-ta el INEGI, al primer semestre del año la población total del país es de

126 millones de personas (y un crecimiento de 1.0% anual), de las cuales 94 m tiene 14 años o más (y un crecimiento de 1.7%) (Gráfico 1). De éstos, según nuestra clasificación, 32.3 millones constituyen por sus características y situación la Población no económicamente activa (PNEA) y 62.2 millones la Población eco-nómicamente activa (PEA).

DE ESTA PEA, el 12.2% está desocupada (3.1% en desocupación abierta y 9.1% en desocupación pasiva, ver nota en G-1), y el 87.8% es población ocupada en todo tipo de trabajos (Gráfico 2). De este 87.8% ocupado, sólo 32.8% (un tercio de la PEA) se considera con empleo formal al clasificarlo la ENOE "con acceso a instituciones de salud" (rubro subestimado que sólo considera a los trabaja-

dores en el IMSS, 20.4 millones, y excluye a los del ISSSTE, fuerzas armadas y a aquellos asegurados por su trabajo con instituciones privadas); y el restante 55.0% de la PEA cons-tituye ese mundo ambiguo de la informalidad, del cual el INEGI cataloga específicamente un 49.7% como ocupación informal (sin seguridad social) y se asume otro 5.3% de empleadores y trabajadores por cuenta propia también sin seguridad social.

AL MARGEN DE las inconsistentes y con-fusas cifras sobre el empleo y sus colaterales, el hecho es que México tiene su mayor reto económico y social en la generación masiva de empleo y la incorporación amplia de la pobla-ción a la seguridad: 7.6 millones de empleos para la población desempleada, 1.4 millones anuales para absorber a quienes cada ciclo engrosan la PEA, y triplicar el IMSS actual con nuevos criterios de universalidad, eficiencia y flexibilidad. Sólo así México alcanzará la meta de total cobertura médica, un nuevo sistema de pensiones dignas y acceso a la vivienda.

LA CREACIÓN DE empleos, por lo demás, no puede seguir siendo inercial (y claramente in-suficiente) como hasta ahora. El reto es mayús-culo y se requiere una política proporcional. La inversión y el crecimiento son indispensables pero no bastan. Es preciso cambiar el enfoque para acotar a las grandes empresas – que oli-gopolizan y coptan los mercados del país y sólo generan el 11% del empleo no agropecuario – e impulsar producción y mercados para peque-ñas y medianas empresas, unidades y produc-tores nacionales; reconsiderar en un acuerdo nacional el exceso de automatización en los procesos productivos, en la agroindustria, en el comercio, en los servicios, en las obras de in-fraestructura y la construcción,... a fin de lograr una eficiencia interna basada en el máximo em-pleo posible. Quisiéramos ver a los empresarios mexicanos prometer menos y producir más, salir de su zona de confort, enfrentar a la IED, no vender ni una empresa, arriesgar inversio-nes, sustituir importaciones, y exportar bienes propios de alto valor agregado. Si los tratados y convenios (mal) firmados con otras naciones (que incluyen la permisividad absoluta a la inversión extranjera) impiden u obstaculizan este reordenamiento interno para la produc-ción, el empleo y la inclusión social, habría que renegociarlos, acotarlos ó incluso, dado el caso, renunciar a ellos. El interés corporativo global no puede sobreponerse al interés nacional; una convivencia justa y virtuosa es lo procedente.

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 ECONOMÍA26

REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX

México. El gran reto del empleo

Apoyos sociales no eliminan incentivos de jóvenes para sumarse al hampa: Ceesp

SUSANA GONZÁLEZ G.

Los subsidios de 3 mil 600 pesos mensuales para 900 mil personas del Programa Jóvenes Construyen-do el Futuro y las becas de mil 600 pesos bimestrales para estudiantes difícilmente eliminan “el incentivo de los jóvenes de unirse a grupos delincuenciales que ofrecen contra-prestaciones más elevadas”, asegu-ró el Centro de Estudios Económi-cos del Sector Privado (Ceesp).

Los programas sociales deben complementarse con el uso legíti-mo de la fuerza pública en la lucha contra el crimen, exigió el organis-mo al destacar que la inseguridad creció 5.4 por ciento entre enero y julio de 2017, al sumar un millón 178 mil 600 casos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de las encuestas de Seguridad Urbana y de Victimización y Percepción so-bre Seguridad, así como la de Vic-timización de Empresas del Inegi.

Los delitos de alto impacto au-mentaron 3.2 por ciento a tasa anual, el robo a transeúntes 21.4 y el hurto en transporte público 26.6. El Ceesp enfatizó: “La violencia de género reclama solución urgente”, ya que la violación aumentó 29.8 por ciento, el abuso sexual 27.9 y el acoso sexual 53.7.

Si bien calificó de acertada la es-trategia contra la inseguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, basada en políticas socia-les con transferencias de recursos a la gente “para disuadir a grupos que han sido propensos a formar parte de la ilegalidad”, también la tildó de “insuficiente”.

México es percibido como “uno de los países más violentos del mundo”, ya que ocupó el lugar 140 entre 163 naciones analizadas en el Global Peace Indicator, del Institute for Economics and Peace. El costo de la violencia en el país representó 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) el año pasado, según dicha institución.

DE LA REDACCIÓN

“Tengo que aceptar que no tengo una política energética clara. Tengo que aceptar que lo que creía que era la solución, hoy me encuentro que no es”. Fueron las “palabras casi textuales” del presidente Andrés Manuel López Obrador en una re-unión con 40 industriales el pasado 10 de julio en Nuevo León.

Dichas declaraciones, a su vez, las transmitió Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, a empre-sarios también de ese estado en la Expo Pyme 2019, de la Cámara de la Industria de la Transformación, encabezada por Adrián Sada, efec-tuada el viernes pasado.

En el mismo acto, el ahora fun-cionario dijo que López Obrador admitió las deficiencias de su polí-tica energética y, por ende, creará un comité de la mano de la iniciativa privada para atender el rubro.

“(…) Tengo que aceptar que hay muchas tecnologías que no sabía que existían, y para eso voy a for-mar un comité entre el sector pú-blico y el privado, para que ayuden a definir la política energética”, siguió comunicando Romo, palabras más, palabras menos, el primer reconoci-

miento del Presidente sobre caren-cias en el sector energético.

Romo, cuya tarea es el vínculo con la iniciativa privada, también aseguró que “es la primera vez que en un tema tan sensible como la energía” se apuesta por un grupo mixto, empresariado y gabinete.

Con una reforma energética en vilo, aunque de recurrente crítica en el discurso del Presidente, Romo aseguró que hasta el momento se apuesta por que el Estado contenga 54 por ciento de la producción de energía; el resto, el sector privado.

Además, no se descarta flexibili-zar las rondas petroleras que hasta ahora implican 20 por ciento de las reservas dedicadas a Petróleos Mexicanos y 20 por ciento a la inicia-tiva privada. La refinación al Estado, y la perforación en yacimientos pro-fundos para el sector privado.

“Si 20 por ciento en manos de la IP produce lo que dicen que van a producir, y es negocio para la ha-cienda pública, no tengo inconve-niente de ser flexible en las rondas futuras”, aseveró.

Según Romo, el mandatario tam-bién apuesta por que la operación de hidroeléctricas se quede a cargo del Estado, pero su mantenimiento se haga con banca de desarrollo.

Romo: AMLO acepta que no tiene política energética clara

UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 [email protected]

G-1 ENOE. INDICADORES DE OCUPACION Y EMPLEO 2019 (PROM 1ER SEM)

Número de personas y % Var % Núm Estr 19/18POBLACION TOTAL 1 125,636,011 % 0.96Población de 14 años y más 94,440,157 1.73

CLASIFICACION INEGI (ENOE)

P económicamente activa (PEA) 56,494,843 100.0 2.50Ocupada 54,544,493 96.5 2.28Desocupada abierta 1,950,351 3.5 9.20Pob no económicamente activa 3 37,945,314 67.2 0.60Disponible 2 5,663,319 10.0 -0.23No disponible 32,281,995 57.1 0.75

CLASIFICACION UNITÉ

P económicamente activa (PEA) 2 62,158,162 100.0 2.24Ocupada 54,544,493 87.8 2.28Desocupada 7,613,669 12.2 2.03 Desocupación abierta 1,950,351 3.1 9.20 Desocup pasiva (disponible) 2 5,663,319 9.1 -0.23Pob no económicamente activa 3 32,281,995 51.9 0.75

POBLACIÓN OCUPADA (PO) POR:

Posición en la ocupación 54,544,493 100.0 2.28Trabaj subord y remunerados 37,137,551 68.1 1.40 Asalariados 35,142,381 64.4 1.92 Con percepción no salarial 4 1,995,170 3.7 -6.99Empleadores 2,588,834 4.7 2.14Trabajadores por cuenta propia 12,376,540 22.7 4.24Trabajadores no remunerados 2,441,568 4.5 6.23Sector de actividad económica 54,544,493 100.0 2.28Primario (agropecuario) 6,661,255 12.2 -0.86Secundario (industrial) 13,776,237 25.3 0.44 Industria extrac y electricidad 407,049 0.7 -2.66 Industria manufacturera 9,065,476 16.6 2.12 Construcción 4,303,712 7.9 -2.64Terciario (servicios) 33,803,116 62.0 3.72 Comercio 10,561,965 19.4 6.45 Restaurantes y servs alojam 4,351,988 8.0 9.39 Transp, comun, correo y almac 2,810,879 5.2 -0.26 Servs prof, fi nan y corpor 3,882,681 7.1 2.38 Servicios sociales 4,305,159 7.9 -1.42 Servicios diversos 5,617,175 10.3 2.15 Gob y orgs internacionales 2,273,271 4.2 2.78No especifi cado 303,886 0.6 -1.08Nivel de ingresos 54,544,493 100.0 2.28Hasta un salario mínimo 10,767,069 19.7 24.11Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 17,346,945 31.8 13.60Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 9,869,380 18.1 1.25Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 4,480,167 8.2 -34.32Más de 5 salarios mínimos 1,786,522 3.3 -23.84No recibe ingresos 5 3,171,889 5.8 1.98No especifi cado 7,122,523 13.1 -3.23Acceso a institut de salud 6 54,544,493 100.0 2.28Con acceso 20,370,758 37.3 2.05 Sin acceso 33,862,699 62.1 2.44No especifi cado 311,037 0.6 -1.28

(1) ENOE, promedios anuales (2) El rubro desocupación pasiva lo clasi-fi ca la ENOE como Población no económicamente activa “disponible”; sin embargo, tratándose de personas en condiciones y disponibilidad de trabajar que “han desistido de buscar empleo o no lo buscan por considerar que no tienen posibilidades”, nosotros las consideramos (y las reclasifi camos) como parte de la Población económicamente activa (PEA) bajo el criterio de Desocupación pasiva. (3) En consecuencia, aquí la Población no económicamente activa queda integrada únicamente por la población que no está disponible para participar en el mercado de trabajo ya sea por que atienden otras obligaciones (madres/amas de casa, estudiantes,…), tienen impedimentos físicos para trabajar, o incluso queriendo hacerlo sus circunstancias se los impide (cuidado de peque-ños, enfermos o ancianos; convalecencia; prohibición de algún familiar…) (4) Comisiones, honorarios, destajo, propinas, etc. (5) Trabajadores no remunerados y por cuenta propia dedicados a actividades de autosub-sistencia. (6) Se limita al hecho de que el trabajo o actividad económica que realizan las personas les dé acceso o no a los servicios de salud que preste una institución, pública o privada. No incluye dependientes econó-micos ni adquirientes del Seguro Popular. Fuente: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (1o y 2o trimestre 2019)

G-2 MEXICO. ESTRUCTURA OCUPACIONAL * 1ER SEMESTRE 2019 (PROMEDIO)

Millones de personas (y %)

(*) Clasifi cación UNITE (V. G-1) (1) Trabajadores con seguridad social (2) Trabajadores sin seguridad social (3) Empleadores, cuenta propia,... Fuente: UNITÉ c/d del INEGI

Pob de 14 años y +

94.4(100%)

PEA62.2

(100%)

Abiert 1.9 (3.1)Pasiv 5.7 (9.1)

Empleo formal 1

20.4 (32.8%)

Ocupación informal 2

30.9 (49.7%)

+ Otros 33.2 m(5.3%)

Desocup 7.6 (12.2%)

Ocupada54.5 (87.8%)

Pob no económic

activa PNEA32.3

(34.2%)

Pob económi-camente

activa PEA62.2

(65.8%)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

AP, XINHUA, AFP Y EUROPA PRESSBIARRITZ

El canciller iraní, Mohamed Javad Zarif, llegó ayer al corazón de Bia-rritz, sede de la cumbre del G-7 y donde los líderes de las democra-cias más prósperas del mundo de-batieron sobre el programa nuclear de Teherán, exceptuando Estados Unidos y su comitiva.

La sorpresiva invitación de Fran-cia a Zarif representó una estrate-gia riesgosa del mandatario francés, Emmanuel Macron.

Zarif pasó unas cinco horas en Biarritz después de que su avión llegó al aeropuerto, el cual ha esta-do cerrado desde el viernes a todos los vuelos no relacionados con las delegaciones oficiales del G-7.

Un alto funcionario francés, quien pidió el anonimato, declaró que Macron le informó personal-mente al presidente estadunidense, Donald Trump, acerca de la invita-ción a Zarif.

Agregó que Macron y Trump se reunieron durante dos horas el sábado y dialogaron ampliamente sobre Irán, y también lo hicieron durante la cena informal del grupo esa noche.

La fuente aseguró que, con ba-se en la cena del sábado, Francia consideró importante dialogar con Zarif para tratar de lograr un acer-camiento y disminuir las tensiones.

Aclaró que los franceses no son “mediadores”, pero creen que pue-den contribuir a un deshielo.

Otro funcionario mencionó que Francia “está trabajando en total transparencia con Estados Unidos y sus socios europeos”.

Zarif se reunió con Macron, así como con diplomáticos de Fran-cia, Alemania y Gran Bretaña en el ayuntamiento de Biarritz.

Tras la reunión, el canciller iraní tuiteó: “Me reuní con @Emmanuel-Macron al margen de #G7Biarritz después de una discusión detallada. El camino es difícil, pero vale la pe-na intentarlo”.

El canciller iraní, cuyo país en-frenta sanciones de Washington, tenía programada una gira por Asia para buscar apoyo en medio de la campaña estadunidense contra Te-herán desde que Trump retiró a Es-tados Unidos del acuerdo nuclear, conocido como Plan de Acción In-tegral Conjunto (Paic), alcanzado en 2015. Adicionalmente, Estados Unidos restauró las sanciones que desincorporan a la república islámi-ca de los mercados internacionales.

Zarif llega en un momento en el que surgen diferencias entre los líderes del G-7 en torno a cómo manejar el asunto del programa nuclear iraní. Macron expresó el sábado que los líderes acordaron que el mandatario francés podía fungir como un mensajero del G-7 ante Irán.

“No existe ningún mandato for-mal en el G7. Seguiremos actuando, cada uno en su propio papel”, expli-có Macron a los reporteros.

En conferencia de prensa conjun-ta el domingo por la mañana con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, cuando se preguntó a Trump si apoyaba el enfoque de Macron respecto de Irán, respondió: “Claro.

Pero también apoyo el enfoque de Abe”. Al ser cuestionado sobre la re-unión de Macron y Zarif, el jefe de la Casa Blanca dijo: “sin comentarios”, informó el diario The Guardian.

Mientras, el secretario estaduni-dense del Tesoro, Steve Mnuchin, dio a conocer que Trump no había “establecido precondiciones” en las negociaciones con Irán.

Francia actúa ahora mismo co-mo gran interlocutora europea de Irán, hasta el punto en que Zarif mantuvo el viernes un diálogo con Macron sobre el actual estado de relaciones y la puesta en marcha de un mecanismo comercial conjunto para proteger a la economía iraní, debilitada tras la restauración de las sanciones.

Durante la cumbre Trump elogió al primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, a quien describió co-mo el “hombre ideal” para abande-rar la salida del país de la Unión Eu-ropea y le prometió un “gran acuer-do comercial” para amortiguar el impacto económico del Brexit.

“Él no necesita consejo, es el hom-bre adecuado para hacer este tra-bajo”, respondió Trump, consultado sobre qué le sugeriría a Johnson para llevar a buen puerto el Brexit; además, el magnate prometió a Gran Bretaña “el acuerdo comer-cial más grande jamás habido”.

Con un abrazo caluroso a su ho-mólogo estadunidense, Johnson coincidió en que los dos países firmarán un “fantástico acuerdo comercial, una vez eliminados los obstáculos”.

Respecto de la crisis en la Ama-zonia, Macron afirmó :“Estamos to-dos de acuerdo para ayudar lo más rápido posible a los países afectados por estos incendios.

“Nuestros equipos están toman-do contacto con todos los países de la Amazonia para que podamos concretar nuestros compromisos con medios técnicos y financieros”, añadió Macron, quien llamó a “mo-vilizaciones de todas las potencias” para hacer frente a esta “emergen-cia internacional”.

Macron rechazó las críticas de Brasil sobre una intromisión en asuntos soberanos de otras nacio-nes, y recordó que Francia es “uno de los nueve países amazónicos”, ya que la Guayana, territorio francés, está en el noreste de Sudamérica.

El presidente de Chile, Sebas-tián Piñera, único mandatario sud-americano presente en la cumbre a invitación de Francia, abordó la emergencia de los incendios con la canciller federal alemana, Angela Merkel. “Estamos estudiando una ayuda, sobre todo logística, que será coordinada en Bruselas”.

La inscripción en la agenda del cónclave de esta crisis, sin partici-pación de los países de la región, provocó la ira del presidente brasi-leño, Jair Bolsonaro, quien denun-ció una “mentalidad colonialista fuera de lugar en el siglo XXI”.

En cuanto a la cobertura del G-7, Trump tuiteó ayer: “En Francia to-dos nos reímos del inexacto reporte de medios estadunidenses sobre los actos y conversaciones en el G-7.

Estos líderes y muchos otros están presenciando ¡uno de los mejores casos de estudio sobre Noticias Falsas (Fake News)! Todo lo han comprendido de forma equivocada, desde Irán, las tarifas con China, y hasta lo de Boris (Johnson)”.

En otro orden, la policía francesa detuvo la madrugada de ayer, en un control en el País Vasco, al histórico dirigente de la izquierda abertzale Joseba Álvarez, miembro de la pla-taforma G7 EZ, que está en contra de este encuentro de los más ricos. El ex miembro de la Mesa Nacio-nal de Batasuna, quien habría si-do detenido anteriormente por organizar actos contra la cumbre y tendría prohibido el paso a Fran-cia, negó tener constancia de dicha prohibición.

La Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (Attac) cance-ló las protestas de ayer en contra de la reunión del G-7, al considerar que no existían las condiciones pa-ra esas movilizaciones, tras la de-tención de 68 personas en Francia durante las manifestaciones del sábado.

Sin embargo, en Hendaya hubo protestas para exigir la liberación de Álvarez. Y en Bayona manifes-tantes salieron a las calles en repu-dio a la cumbre del G-7.

Canciller de Irán llega a Biarritz como invitado sorpresa de MacronAcuerdan en el G-7 ayuda para la Amazonia; Bolsonaro los acusa de “colonialistas”

SE REÚNE CON DIPLOMÁTICOS EUROPEOS

Trump y Johnson se adulan y anuncian que fi rmarán un gran pacto comercial

Protesta en Bayona, Francia, en repudio a los líderes del G-7 reunidos en Biarritz. Foto Afp

MUNDOLA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 27

REUTERSBOGOTÁ

La muerte violenta de un venezo-lano se registró en Colombia dia-riamente, en promedio, durante los primeros siete meses de 2019, ten-dencia que tiende a subir a medida que se incrementa la inmigración desde la vecina nación petrolera,

reveló ayer un informe del Insti-tuto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Según el estudio, entre enero y julio de este año, 233 venezolanos fallecieron en forma violenta en Co-lombia, la mayoría por ataques con arma de fuego o cortopunzantes en ciudades de la frontera binacional de 2 mil 219 kilómetros. Anualmen-te se registran en Colombia alrede-

dor de 25 mil muertes violentas.Aunque el informe contabilizó la

muerte de 513 venezolanos entre 2009 y 2018, llama la atención el in-cremento de los homicidios de ciu-dadanos procedentes de la nación vecina en los últimos cuatro años.

Mientras en 2015 se reportaron 25 muertes violentas de venezola-nos, en 2016 se registraron 30, en 2017, 93, y el año pasado 273.

Es decir, entre 2017 y 2018 la ci-fra casi se triplicó y si la tendencia de los primeros siete meses de 2019 se mantiene superará la del año pasado. El informe no especificó las circunstancias de las muertes, aunque según fuentes de la Policía Nacional muchas están asociadas a riñas.

El estudio también reportó que 69 venezolanos se quitaron la vida

entre 2009 y 2018. En los primeros siete meses de 2019 se reportaron 18 suicidios, es decir, más de dos en promedio al mes.

Más de 1.4 millones de venezo-lanos se encuentran actualmente en Colombia, que se convirtió en el principal receptor de inmigran-tes que huyen de la crisis política, económica y social, según el último censo de la autoridad migratoria.

AFP, PRENSA LATINA, REUTERS Y THE INDEPENDENTPORTO VELHO

Brasil desplegó ayer dos aviones Hércules C-130 en un vasto ope-rativo militar para apagar los in-cendios en la Amazonia, el mayor bosque tropical del mundo y cuya protección es considerada clave en la lucha contra el cambio climático debido a las enormes cantidades de dióxido de carbono que absorbe.

Un nuevo análisis reveló que el número de multas impuestas a per-sonas por destrucción ambiental ilegal cayó a un mínimo en 10 años. Entre el primero de enero y el 23 de agosto pasado, el gobierno del neofascista Jair Bolsonaro aplicó 6 mil 895 multas, caída de 29.4 por ciento respecto del año anterior, informó BBC Brasil.

Una densa capa de humo cubrió

la ciudad de Porto Velho, en el esta-do de Rondonia (noroeste), donde el Ministerio de Defensa informó que los aviones empezaron a arrojar miles de litros de agua sobre las lla-mas, cuyo número aumentó en las últimas horas. Bolsonaro dispuso este fin de semana la movilización de 44 mil soldados para sofocar los incendios.

El fuego arrasó áreas de la región fronteriza con Bolivia y provocó una espesa humareda que aumen-tó la contaminación a lo ancho de la Amazonia, tesoro ecológico de 5 mil 500 millones de kilómetros cuadrados bajo amenaza. Decenas de bomberos se dirigieron a Porto Velho para ayudar.

“He vivido aquí 20 años y he vis-to muchos incendios, pero nunca algo así antes”, aseguró Welis da Claiana, de 25 años, a la agencia de noticias Afp en Porto Velho.

El gobierno aún no ha dado de-

talles operativos sobre la actividad en los otros seis estados que solici-taron asistencia militar: Pará, Ama-zonas, Roraima, Tocantíns, Mato Grosso y Acre.

Más de la mitad de los 79 mil 513 incendios registrados en Brasil es-te año tuvieron lugar en la Ama-zonia, y mil 130 se iniciaron entre el viernes y el sábado, informó el Instituto Nacional de Investigacio-nes Espaciales.

Desde julio del año pasado se deforestaron 7 mil 900 kilómetros cuadrados de la selva amazónica, equivalente a casi todo el territorio de Puerto Rico. Esta región tan sólo en julio pasado perdió una superfi-cie equivalente a más de tres can-chas de futbol por minuto debido al fuego, informó el Fondo Mundial para la Naturaleza.

Expertos afirmaron que el au-mento de la deforestación durante la temporada de sequía para crear

tierras cultivables o de pastoreo agravó el problema este año.

Río de Janerio, Belo Horizonte, Porto Velho y Piracicaba fueron escenario de nuevas protestas por la tragedia, que también ha sido re-pudiada por la comunidad interna-cional. En Río de Janeiro la protesta se desarrolló en el exclusivo barrio de Ipanema, donde se exigió mayor acción gubernamental para prote-ger los bosques: “Que se vaya Bol-sonaro, que se quede la Amazonia”, coreban los manifestantes.

“Estoy aquí para levantar la ban-dera de preservación del medio ambiente”, afirmó el reconocido cantante y compositor Caetano Veloso, quien se sumó a la protesta en Ipanema.

También exigieron la renuncia del ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, quien declaró que la Amazonia no es de la humanidad, sino sólo de los brasileños.

Maria Silva, ex ministra brasileña de Medio Ambiente y ex candidata presidencial, calificó de “holocaus-to” la devastación en la selva más grande del mundo, y exigió declarar estado de emergencia en Brasil, de acuerdo con un texto publicado en el diario español El País.

El ex ministro de Hacienda, Ru-bens Ricupero, llamó a Bolsonaro

el “hombre más detestado”, por su negligencia, que le ha valido una ola de críticas internacionales, informó el diario inglés The Guardian.

En este contexto, trascendió que mientras se emitía el viernes el dis-curso pregrabado de Bolsonaro a la nación, en el cual explicó cómo el ejército combatiría los incendios e insistió en que la tasa de quema del bosque era normal, el mandatario asistió a un stand up –transmitido por televisión– del cómico cristiano de derecha Jonathan Nemer.

Por su parte, el presidente de Bo-livia, Evo Morales, anunció su dis-posición a recibir la ayuda interna-cional, de España, Chile y Paraguay, para combatir los incendios fores-tales en la Chiquitania, fronteriza con Brasil, y comunicó su decisión de suspender su campaña electoral mientras dure la emergencia.

El papa Francisco también se mostró “preocupado” por los incen-dios en el “pulmón vital de nuestro planeta”. El actor Leonardo di Ca-prio y Salma Hayek se sumaron a las condenas por la devastación.

La Amazonia, que proporciona 20 por ciento del oxígeno del pla-neta, alberga a aproximadamente un millón de indígenas hasta de 500 tribus, así como a unos 3 millones de especies de plantas y animales.

Aumentan los incendios en la Amazonia, pese al despliegue militar

ARRASA EL FUEGO ÁREAS FRONTERIZAS CON BOLIVIA

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019MUNDO28

Cae la aplicación de multas por destrucción ambiental

Crece la cifra de muertes violentas de venezolanos en Colombia

Unos cuantos árboles quedan de pie bajo una inmensa nube de humo en Porto Velho, región de la Amazonia en Brasil. Foto Ap

Soldados, bomberos y voluntarios combaten incendios en Roboré, Bolivia. Foto Afp

AMERICAN CURIOS

Greta

DAVID BROOKS

U NOS 200 PRESIDENTES, primeros ministros y cancilleres se preparan para viajar a Nueva York al rito anual

de la Asamblea General de la ONU, pero una adolescente sueca de 16 años será la autoridad moral entre tantos adultos que han fracasado en cuidar el futuro de todos.

SU NOMBRE ES Greta Thunberg.

ELLA LLEGARÁ DESPUÉS de cruzar el Atlántico en un velero que dejará cero huella de carbón, para participar en una cumbre preparativa de la ONU sobre cambio climático que ocurrirá en paralelo con la reunión de la Asamblea General.

A CASI NADIE le interesa mucho el elenco internacional que viene, responsables de la condición ecológica cada vez mas frágil del pla-neta, pero millones sí están escuchando la voz del nuevo movimiento mundial para rescatar al planeta.

LA VOZ MÁS reconocida de ese movimiento es Thunberg y su mensaje sencillo: “Tenemos que entender la emergencia de nuestra situa-ción. Nuestro liderazgo ha fracasado. Los jóve-nes tienen que obligar a las generaciones viejas a que nos rindan cuentas por el desastre que han creado. Necesitamos enojarnos, y trans-formar este enojo en acción”, declaró a finales del año pasado.

ANTE EL PARLAMENTO de Inglaterra hace unos meses advirtió que sin atender esta emergencia ahora mismo, las nuevas genera-ciones “probablemente ya no tienen un futuro. Porque ese futuro fue vendido para que un grupo pequeño de gente ganara montos ini-maginables de dinero. Ustedes nos mintieron. Nosotros los niños estamos haciendo esto para despertar a los adultos… estamos haciendo esto porque queremos recuperar nuestras es-peranzas y sueños”.

EN UNA CUMBRE de la ONU celebrada en Polonia a finales del año pasado, Thunberg acusó a los representantes de la clase política mundial: “ustedes no son suficientemente maduros para decir las cosas como son, hasta esa tarea nos la dejan a los niños. Venimos aquí para hacerles saber que el cambio viene, les guste o no…”

NADIE LA CONOCÍA cuando empezó su

huelga escolar solitaria todos los viernes hace un año, abandonando clases para irse a parar frente al Parlamento sueco a exigir acciones inmediatas sobre el cambio climático. Pero con ello inspiró a sus pares, que empezaron a hacer lo mismo, generando el movimiento de los Viernes para el Futuro, que ha movilizado a 2 millones de estudiantes por todo el mundo y fomentando nuevas agrupaciones ecológicas )(https://www.fridaysforfuture.org; https://rebellion.earth).

THUNBERG ES LA voz más reconocida del gran debate sobre el futuro del planeta. Hasta ofreció el mejor ejemplo de cómo manejar a Trump. Al preguntarle en una entrevista con CBS News si deseaba reunirse con el presiden-te estadunidense en Nueva York, respondió: “¿Por que debería de perder mi tiempo con él?”

THUNBERG, QUIEN HA sido nominada para el premio Nobel de la Paz, y a quien algu-nos han nombrado como “la voz del planeta”, y el nuevo movimiento de jóvenes insisten en que los gobiernos del mundo deberán, míni-mo, acotar el llamado Acuerdo de París sobre el cambio climático –del cual Trump anunció la salida de Estados Unidos– pero también atender la “emergencia” con un cambio fun-damental, incluyendo proceder a poner fin a la dependencia hidrocarburos dentro de los próximos 12 para evitar los daños irre-versibles que pondrán en jaque la viabilidad humana según el consenso de la comunidad científica mundial.

HACE UNAS SEMANAS el secretario general de la OPEP comentó que este movimiento ha nutrido “la mayor amenaza” contra la indus-tria de los hidrocarburos. Thunberg, al ente-rarse, tuiteó: “¡Gracias! ¡Nuestro mayor halago hasta ahora!”

PARA EL 20 de septiembre, Thunberg y otros del movimiento internacional han convocado a lo que llaman “una huelga general para el clima” a escala mundial.

EN UNA COLABORACIÓN con la banda The 1975, Thunberg recientemente hizo su debut musical, con un mensaje que dice, en parte: “Les pido, por favor, despierten y ha-gan los cambios necesarios… Todos tenemos que hacer lo que aparenta ser imposible… no podemos salvar al mundo jugando con estas reglas… Es hora de desobediencia civil. Es hora de rebelarse”. (https://open.spotify.com/track/6sQeHBkvilt6ycKfnJMki4?si=hQR8Ja-VTe6kd81pdt0G_w)

AFPHONG KONG

Un policía de Hong Kong disparó al menos una vez con su arma de fuego ayer durante las protestas de manifestantes radicales, en el pri-mer incidente de este tipo en tres meses de movilizaciones en la ex colonia británica.

“Por lo que supe, un colega aca-ba de disparar su arma”, indicó el oficial de policía Leung Kwok Win.

El incidente ocurrió durante en-frentamientos entre manifestantes y policías en Tsuen Wan, a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad.

El territorio semiautónomo, uno de los principales centros financie-ros del mundo, ha experimentado en los últimos tres meses su peor crisis política desde su devolución a China en 1997.

El actual movimiento de pro-testa, nacido de la oposición a un proyecto de ley –ahora suspendi-do– para permitir las extradiciones hacia China continental, se ha con-vertido en una campaña más global por democracia y protección de las libertades locales.

Miles de hongkoneses desfilaron en silencio bajo la lluvia torrencial ayer en el área de Tsuen Wan. Pero los radicales levantaron una barri-cada y arrojaron adoquines y bom-bas molotov a la policía.

Después de lanzar gas lacrimóge-no la policía antidisturbios utilizó, por primera vez también, cañones de agua contra los manifestantes.

La autoridad siempre afirmó que reservaba esa táctica de dispersión de manifestaciones para casos de

“perturbación del orden público a gran escala”.

Los cañones de agua son de uso poco común en Hong Kong y la po-blación es muy sensible a ellos.

Los directivos del Metro de Hong Kong son blanco de reproches luego de aparentemente haber cedido a las críticas de los medios de prensa estatales chinos, que lo acusaron de actitudes que terminaban ayudan-do a los manifestantes.

La red de transporte cerró ayer algunas estaciones de Tsuen Wan, cerca del sitio de la protesta, por segundo día consecutivo.

Una segunda reunión de varios centenares de personas, en la que participaron familiares de la poli-cía en solidaridad, se llevó a cabo en otra parte de la ciudad.

El sábado, los manifestantes levantaron una barricada y profi-rieron insultos contra la policía, a la que acusan de cometer actos de violencia.

Tras horas de tensión, las fuer-zas de seguridad intervinieron lan-zando gas lacrimógeno contra los manifestantes, que les arrojaron botellas, piedras y otros objetos.

Diez personas fueron hospitaliza-das tras esos enfrentamientos, dos de ellas están graves.

Greta Thunberg, activista sueca de 16 años que lucha por crear conciencia sobre el

cambio climático, participará en la Asamblea General de la ONU. Foto Tomada de Twitter

Recurren a disparos y chorros de agua por primera ocasión para reprimir en Hong Kong

29LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 MUNDO

Sin importar la lluvia, miles de personas salieron a manifestarse en Hong Kong para exigir más democracia en el enclave. Por primera vez la policía les lanzó chorros de agua y en un enfrentamiento un ofi cial disparó su arma. Foto Ap

LA JORNADALunes 26 de agosto de 201930 ESTADOS

E. MARTÍNEZ Y R. VILLALPANDOCORRESPONSALES

El coronel de Infantería Víctor Ma-nuel Maldonado Celis, de 58 años de edad, murió luego de ser embos-cado por un comando en el muni-cipio de Ziracuaretiro, ubicado en la región purépecha de Michoacán.

Aún con vida, el también coman-dante del decimocuarto Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales fue trasladado a un hospital particular de la ciudad de Uruapan, donde fa-lleció, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

La agresión fue perpetrada la tarde del sábado, cuando Maldo-nado Celis se dirigía a la huerta de aguacate Los Cuates, en las inme-diaciones de la comunidad de San Ángel Zurumucapio, donde, según trascendió, acudiría a una conviven-cia con un grupo de amigos.

La FGE reportó que Maldonado Celis presentaba heridas de arma de fuego, lo cual fue confirmado por el equipo multidisciplinario de la Fiscalía Regional cuando se le trasladó al hospital. El cadáver del militar fue llevado al Servicio Mé-dico Forense para que se practique la necropsia.

La fiscalía agregó que su personal se trasladó al lugar del atentado pa-ra recolectar indicios.

Entre febrero y mayo de 2016, Víctor Manuel Maldonado Celis estuvo comisionado en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, y fue reubicado, según trascendió, por diferencias con el entonces fiscal general del estado, Jorge González Nicolás.

El mando castrense fue relevado al frente del segundo Batallón de

Infantería sólo tres meses después de haber sido nombrado. Maldo-nado Celis contradijo lo declarado por el fiscal del gobierno de César Duarte Jáquez acerca de que Cuau-htémoc era la región más insegura del estado y que en ella “se empa-quetaba toda la droga” y “estaban la mayoría de los narcotraficantes del estado”.

Maldonado Celis respondió en aquel entonces que “quien acusa está obligado a sostener su dicho”. Finalmente, el coronel fue reubica-do y el municipio de Cuauhtémoc se convirtió en zona en la cual grupos afines a La Línea, brazo armado del cártel de Juárez, y Gen-te Nueva, del cártel de Sinaloa, se

disputan el control de territorios para traficar drogas.

El secretario de la Defensa Na-cional, Luis Cresencio Sandoval, lamentó el deceso de “nuestro com-pañero de armas, el coronel de In-fantería Víctor Manuel Maldonado Celis, quien fuera comandante del decimocuarto Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales; mis más sen-tidas condolencias, nuestro apoyo y solidaridad a su familia”, puntualizó.

Mientras, Alfonso Durazo, titu-lar de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) fe-deral, también lamentó la muerte del mando castrense y expresó su “solidaridad y reconocimiento a la enorme y noble aportación que las

fuerzas armadas están haciendo a la seguridad y la paz en México”.

Al general Cresencio Sandoval le escribió: “Hago llegar desde aquí mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y compañeros del coronel Maldonado Celis, así como un abrazo muy fuerte a usted y a todos los integrantes del Ejército Mexicano”.

Con información de Notimex

DE LA REDACCIÓN

El cuerpo de Daniel Lavoie, ex cónsul honorario de Canadá en Cancún, Quintana Roo, fue en-contrado ayer en su domicilio, ubicado en el centro de la ciu-dad, informó la Fiscalía Gene-ral del Estado. También se dio a conocer que dos ciclistas, desa-parecidos el 3 de agosto pasado, fueron localizados muertos en una zona de selva de la colonia México, muy cerca de la avenida López Portillo, en ese puerto.

El informe policiaco refiere que al mediodía de este domingo se reportó el hallazgo del cuerpo de un hombre de 62 años, pen-sionado y originario de Canadá, en una vivienda de la superman-zana 20. Según las primeras indagatorias, fue ultimado con violencia.

El hombre daba clases de in-glés y fue nombrado cónsul ho-norario de Canadá en Cancún el 29 de enero de 1990, según publicó el Diario Oficial de la Federación.

En cuanto a los dos ciclistas, la esposa de uno de ellos, Mar-garita Pérez Concha, dijo que nunca perdió la esperanza de encontrar a su pareja, y cuando la autoridad abandonó la bús-queda, ella junto con vecinos y clubes de ciclistas y motociclis-tas continuaron con los trabajos.

Detalló que en un camino en-contraron un pedazo del casco de su esposo, por lo que se inter-naron en la zona. Un olor fétido los atrajo al lugar donde estaban los dos cuerpos.

En agosto al menos cuatro personas desaparecidas han si-do localizadas muertas en Can-cún, además de una camioneta con reporte de robo en la cual se llevaron a dos mujeres cuyo paradero se desconoce.

Mientras, entre la noche del sábado y la madrugada de ayer se cometieron 18 asesinatos, 13 de ellos en Tijuana, Baja Califor-nia. Una de las víctimas era una mujer identificada como María Salomé Guardado Martínez, quien fue ultimada a balazos.

Este año 130 mujeres han sido asesinadas en Tijuana.

En Guerrero, cuatro hom-bres fueron muertos a balazos, tres de ellos cuando estaban en una vivienda de la colonia Loma Hermosa, colindante con Cum-bres de Figueroa, en Acapulco. El sitio fue acordonado por mi-litares. La otra víctima fue lo-calizada en la colonia Progreso.

En Jalisco, Ramón Sierra Ca-brera, ex secretario del ayunta-miento de Villa Corona (2016-2018), fue ultimado con armas largas en la delegación de Be-llavista, municipio de Acatlán de Juárez.

En 2016 tuvo diferencias con el fi scal de Chihuahua

Asesinan a coronel en una emboscada en Michoacán

CONDOLENCIAS DE SEDENA Y DURAZO

Contingentes de la Guardia Nacional arribaron el pasado 5 de julio a Morelia, Michoacán, para reforzar la seguridad en esa ciudad y en otros municipios del estado. Foto Ignacio Juárez

Matan a ex cónsul honorario de Canadá en Cancún

Un grupo de habitantes del muni-cipio de Los Reyes, ubicado en la región purépecha de Michoacán, agredió a elementos del Ejército Mexicano, de acuerdo con un video que ayer circuló en redes sociales.

Con palas, escobas y pedazos de metal, los lugareños prácticamente expulsaron a los militares que se encontraban en la carretera esta-tal Zamora-Los Reyes, algunos a bordo de sus unidades.

De acuerdo con reportes de medios locales que citan a fuentes castrenses, los habitantes de Los Reyes agredieron a los soldados de-bido a que éstos habrían detenido a un sujeto acusado de ser informan-te de la delincuencia organizada. Enardecidos, los pobladores rodea-ron a por lo menos siete soldados en torno a un árbol. Hubo empe-llones y algunos sujetos golpearon con palos los vehículos oficiales nú-

meros 0817146 y 0817319 al tiempo que gritaban: “¡Vámonos, a la ver-ga!” y “¡Ya dele, échele, vámonos!”

Algunos de los agresores tenían el rostro cubierto y uno de ellos, no identificado, pateó a un soldado. “¡Bola de lacras, a la verga!”, gritó.

Al cierre de esta edición ni la Secretaría de Seguridad Pública ni la fiscalía de Michoacán habían proporcionado información sobre este incidente.

A finales de mayo pasado un grupo de militares fue despojado de sus armas y pertenencias y luego retenidos por varias personas que dijeron ser integrantes de autode-fensas de La Huacana, Michoacán y que –según un video difundido en Internet– exigieron a cambio de la libertad de los soldados que les fueran devueltas armas que les habían requisado.

De la Redacción

Agreden pobladores de la región purépecha a soldados

31LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 ESTADOS

RUBICELA MORELOS CRUZCORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

En los primeros 10 meses del go-bierno estatal, encabezado por Cuauhtémoc Blanco, se contabi-lizaron 32 feminicidios, 17 más que los 15 registrados en el mis-mo periodo del último año de la administración de su antecesor, Graco Ramírez, lo que equivale a un incremento de 113 por cien-to, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp).

En octubre de 2018, primer mes de la administración de Blan-co, quien llegó al cargo postulado por una alianza de los partidos Encuentro Social, Morena y del Trabajo, se cometieron dos ase-sinatos de mujeres, catalogados como feminicidios; en noviembre, dos, y en diciembre, seis.

En febrero de 2019 se perpetra-ron cinco; en marzo tres; en abril, dos; en mayo, tres; en junio, siete, y en julio, dos, para un total de 32 en los primeros 10 meses de ges-tión de Blanco.

De octubre de 2017 a julio de 2018, en el último año de la admi-nistración a cargo del perredista Graco Ramírez, el Sesnsp reportó 15 feminicidios.

En octubre de 2017 se dio a co-noer el homicidio de una mujer por motivo de género. En enero de 2018, uno; en febrero, dos; en marzo, uno; en abril, cuatro; en mayo, uno; en junio, tres, y dos en julio.

Para José Martínez, de la Comi-sión Independiente de los Dere-chos Humanos, los feminicidios se han incrementado en Morelos “porque no se han aplicado las políticas previstas en la alerta por

violencia de género” y porque la inseguridad y la violencia han au-mentado tanto en el estado como en el país.

En agosto de 2015, a petición de esa organización no gubernamen-tal, se decretó alerta por violencia de género en ocho municipios de Morelos (Cuernavaca, Temixco, Cuautla, Emiliano Zapata, Jiute-pec, Yautepec, Xochitepec y Puen-te de Ixtla).

Martínez apuntó que varios de los feminicidios recientes en la entidad se han perpetrado en demarcaciones donde ya se emitió alerta de género, entre ellos Cuer-navaca y Temixco, y otros donde no se ha aplicado esa medida, co-mo Jojutla.

El activista urgió a las autori-dades estatales a aplicar políticas sistemáticas para eliminar el femi-nicidio y garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

El 10 de agosto en la colonia La Carolina, uno de los asentamien-tos más inseguros y violentos de la capital del estado, Magaly, una niña de seis años, fue violada y asesinada por un hombre iden-tificado como habitante de la ve-cindad donde la menor vivía con su abuela.

El agresor fue aprehendido el 13 de agosto en Cuautla, y el 15 un juez lo vinculó a proceso por feminicidio.

En los primeros 10 meses de la administración de Blanco Bravo, también se incrementaron 21.36 por ciento los homicidios en el es-tado en comparación con el mis-mo periodo del último año de la administración pasada.

De octubre de 2018 a julio del 2019 se contabilizaron 943 asesi-natos y de octubre de 2017 a julio de 2018 sumaron 777, según da-tos del Sesnsp.

Aumentan 113 por ciento los feminicidios en MorelosLos homicidios se incrementaron 21.36%, de acuerdo con el Sesnsp

10 MESES CON CUAUHTÉMOC BLANCO

Denunciante de fosas clandestinas en Cuautla señala intento de sobornarla

CUERNAVACA, MOR.

María Concepción Hernández, madre de Oliver Navarrete Her-nández –víctima de secuestro, desaparición, asesinato e inhu-mación clandestina en el gobierno de Graco Ramírez–, denunció que Minerva Román, agente del Minis-terio Público a quien el fiscal Uriel Carmona Gándara le asignó el caso recientemente, pidió que su aboga-do, David Marroquín, se retirara, y le sugirió pedir un millón de pesos “para que ya no continúe exigiendo justicia para mi hijo”.

La madre de Oliver Navarrete respondió que no quiere dinero, sino justicia, y que esta investiga-ción sirva para que nunca más los servidores públicos desaparezcan cuerpos.

María y su hermana Amalia Hernández aseguraron que la Fis-calía General del Estado (FGE) pretende dejar impune el caso de Oliver, cuyo cadáver y los de otras 118 personas fueron inhumados clandestinamente el 28 de marzo de 2014 por trabajadores de esa dependencia. Oliver, de 31 años, fue secuestrado el 24 de mayo de 2013 en Cuautla; 10 días después fue encontrado muerto y llevado al Servicio Médico Forense.

Sus parientes reclamaron el cuerpo, pero la FGE se lo negó y el 28 de marzo de 2014 lo enterró en una fosa común del panteón de Tetelcingo, municipio de Cuautla.

Su madre continuó con su recla-mo. Finalmente, el 9 de diciembre de 2014 le entregaron el cadáver para que lo sepultara. Sin embar-go, para localizar a Oliver los tra-bajadores tuvieron que abrir dos fosas de donde extrajeron otros 118 cadáveres, inhumados sin se-guir un protocolo que permitiera su identificación.

Ambas mujeres siguen luchando por que se castigue a todos los ser-vidores públicos que participaron en la inhumación clandestina co-metida el 28 de marzo de 2014, fe-cha que el gobierno estatal declaró Día de las Víctimas de la violencia en Morelos.

Entre sollozos, María explicó: “La intención es echar abajo toda esta investigación. Ellos (la FGE) quieren que no se castigue a nadie y que todo esto quede en la im-punidad. Cuando una de ellas, la (agente del) MP me dijo: ‘Tú pue-des pedir un millón líquido’, mi contestación fue: ‘Yo no quiero un millón líquido; yo quiero uno na-da más, pero sólido, y ese (Oliver) nunca me lo van poder dar. Ese es el único que quiero’”.

La FGE, aseguraron las mujeres, no ha avanzado en la investigación a pesar que existen dos recomen-daciones, una de la Comisión Na-cional de su homóloga estatal. La primera señaló a 42 funcionarios involucrados con la inhumación de los 119 cuerpos, pero hasta ahora sólo hay dos vinculados a proceso (Ana Lilia Guerrero Moreira, en-

tonces titular de Servicios Pericia-les en el estado, y Gerson Urrea, director de servicios periciales de la zona oriente), quienes enfrentan el proceso penal en libertad.

Además, se quejaron de que tan-to la FGE como el actual gobierno estatal, que encabeza Cuauhtémoc Blanco Bravo, han incurrido en omisiones que las han hecho pen-sar que no se quiere llegar hasta el fondo de esta investigación.

Ante el nulo avance de las pesqui-sas, la madre de Oliver Navarrete pidió al gobernador que “ya se pon-ga a trabajar, que haga lo que deba hacer, porque de que está entera-do, está enterado” aseguró María Hernández.

No descartó que Uriel Carmona Gándara haya sido designado por el Congreso estatal para encubrir a Graco Ramírez, y agregó que por ello ya interpusieron una denuncia contra el funcionario ante la Fisca-lía Especializada de Combate a la Corrupción.

Rubicela Morelos Cruz, corresponsal

En dos años han enterrado en Chihuahua 300 cadáveres no identifi cados

María Hernández, madre de Oliver Navarrete –cuyo cuerpo fue enterrado de manera ilegal junto con otros 117 en fosas clandestinas en el poblado de Tetelcingo–, denunció en conferencia de prensa en Cuernavaca, Morelos, que la fiscalía estatal no ha avanzado en la investigación de este caso.Foto Rubicela Morelos

JESÚS ESTRADACORRESPONSALCHIHUAHUA, CHIH.

En los dos años recientes han sido inhumados en el estado 300 cadá-veres no identificados porque no

existe una base de datos nacional que permita cruzar información, informó el fiscal estatal, César Au-gusto Peniche Espejel.

Durante el foro Declaración espe-cial de ausencia: retos y soluciones para garantizar derechos, organiza-do el fin de semana por el Centro de

Derechos Humanos de las Mujeres AC, Peniche Espejel expuso que la búsqueda de desaparecidos es prio-ridad para la fiscalía de Chihuahua.

Indicó que de 2016 a la fecha ha habido mil 388 desaparecidos en Chihuahua y hay muchos casos no registrados porque la declaración

especial de ausencia, procedimien-to realizado ante un juez a petición de la familia del desaparecido, es un trámite lento y complicado.

Agregó que 70 agentes investiga-dores y del Ministerio Público están asignados a la búsqueda de perso-nas, en algunos casos con apoyo del

Equipo Argentino de Antropología Forense para la identificación de restos.

La fiscalía estatal reportó que 250 casos permanecen abiertos desde 2016; 353 datan de 2017, 438 de 2018 y entre enero y junio se han registrado 347.

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019ESTADOS32

lamenta profundamente elfallecimiento del señor

ÁngelNavarro González,

padre deMyriam Navarro, corresponsal en Nayarit.

Expresamos nuestras más sentidascondolencias a sus familiares.

25 de agosto

Querétaro: legisladora panista defi ende su derecho a la homofobiaAlega “libertad de expresión” y niega haber discriminado

RECHAZA RECOMENDACIÓN Y AMENAZA A OMBUDSMAN

MARIANA CHÁVEZCORRESPONSAL QUERÉTARO, QRO.

Por incitar al odio contra inte-grantes del colectivo lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT) e incurrir en discriminación hacia este sector, la Defensoría de Dere-chos Humanos de Querétaro (DD-HQ) emitió una recomendación a la presidenta de la comisión de la familia del Congreso estatal, Elsa Adané Méndez Álvarez, del Partido Acción Nacional (PAN), para que se abstenga de esa práctica por ser funcionaria pública, pues violenta el derecho a la igualdad y el trato digno a ese grupo.

La DDHQ recomendó a la legis-ladora que “en las manifestaciones que usted realice, en su calidad de servidora pública, ya sea de forma verbal, escrita o a través de sus re-des sociales, no se materialicen ex-presiones discriminatorias hacia la comunidad LGBT ni a ninguna otra, dirigiendo su actuar como diputada acorde con la obligación de todas las autoridades de respetar, proteger y promover los derechos humanos de todas las personas, sin distinción alguna”, refiere el documento.

La diputada panista rechazó la recomendación y advirtió que continuará con el mismo discurso porque ejerce “su derecho de liber-tad de expresión”; reclamó además que Roxana Ávalos Vázquez, quien encabeza la DDHQ, firme los docu-mentos como “presidenta” (vocablo admitido por la Real Academia de la Lengua Española), cuando, a su parecer, debe ser “presidente”, y amagó con iniciar un juicio político en su contra para que sea destituida del cargo.

El organismo acreditó en su in-vestigación, derivada de la queja de dos personas, consignada en el expediente DDH/230/2019, que Méndez Álvarez usó en seis ocasio-nes expresiones discriminatorias en contra del colectivo LGBT, sobre la educación sexual y la “ideología de género” en su cuenta de Facebook, donde divulga y promueve su traba-jo legislativo, así como en medios de comunicación locales.

Los días 22 de febrero, y 5, 17, 25, 30 y 31 de mayo, así como el 19 de junio pasados, la diputada, quien no milita en el PAN, pero fue pos-

tulada por ese partido, expresó lo siguiente: “La sociedad contrase-xual demanda la abolición de la fa-milia nuclear. Ellos están avanzan-do para exterminar el matrimonio heterosexual y la familia que hemos conocido hasta ahora; en tercer lu-gar, abolir la cultura judeocristiana y sus valores”.

En otro mensaje afirmó: “La biología determina la existencia de sólo dos sexos. Luego un sec-tor ínfimo de la población tiene la tendencia en desacuerdo con su naturaleza. Hay que respetar el desvío ajeno, pero no debe ser obligación difundirlo e inculcarlo a los niños”.

Uno más:“No vamos a permitir que se metan con nuestros hijos, imponiendo desde el Estado ideo-logías que desarraigan la naturale-za humana. Ganaremos la batalla porque somos más los que estamos del lado de los valores de la familia”, se lee en la recomendación número 233 de la DDHQ, que reproduce los dichos de la legisladora.

En el documento de 22 hojas el organismo informó que en sus com-parecencias la legisladora en todo momento rechazó incurrir en discri-

minación; además, se negó a firmar un acuerdo de responsabilidad.

La DDHQ expuso que su resolu-ción es la “consecuencia del ejerci-cio abusivo de ese derecho (la liber-tad de expresión)”, e indica que los servidores públicos deben ejercer esa garantía con “una diligencia aún mayor a la empleada por los particulares, además de respetar los ordenamientos legales; de lo contrario, con expresiones de odio pueden influir en el comportamien-to de las mayorías”.

La diputada panista Elsa Méndez Álvarez, el pasado 8 de agosto, cuando presentó la iniciativa de reforma a la Ley de Salud de Querétaro para agregar al artículo 79 bis un párrafo que indique que los médicos y personal de salud pueden oponerse de forma legal y jurídica a la realización de un aborto con base en sus valores y libertad de conciencia, a menos que se ponga en riesgo la vida de la mujer gestante. Foto cortesía de la 59 Legislatura de Querétaro

ISRAEL DÁVILACORRESPONSALTOLUCA, MÉX.

Casi ocho meses después de que iniciaron funciones, 62 de 125 alcaldes mexiquenses no han cumplido con la obligación legal de transparentar sus ingresos por salarios, bonos y compensaciones.

Estos 62 ayuntamientos no han dado a conocer información sobre salarios en sus sitios electrónicos ni en la plataforma de informa-ción pública del estado, pese a que esta disposición está en vigor desde hace más de 10 años.

La coalición que integraron los partidos Morena y del Trabajo ga-nó la mayor parte de los ayunta-mientos del estado el año pasado. Más de 20 municipios gobernados por ambas fuerzas políticas no han revelado los salarios de sus alcal-des, entre ellos Luis Maya Doro, de Almoloya de Juárez; Roberto Téllez, de Atlacomulco, y Ariel Juárez, de Cuautitlán México.

Tampoco han transparentado su información las autoridades de Acambay, Acolman, Chicoloapan, Jaltenco, Nextlalpan, Papalotla, San Felipe del Progreso, Temas-calcingo, Temascaltepec, Teolo-yucan, Tianguistenco y Valle de Chalco, entre otros.

De los 23 municipios que go-bierna el Partido Revolucionario Institucional, casi la mitad han omitido aclarar sus percepciones. Once ediles priístas se niegan a re-portar sus ingresos, entre ellos Je-sús Tolentino Román, de Chimal-huacán, y Marisela Serrano, de Ixtapaluca, ambos dirigentes de Antorcha Campesina, y Mauricio Osorio, de Valle de Bravo, quien

repitió en el cargo. También se incumple en Tonanitla, Sultepec, Jiquipilco, Isidro Fabela, Huey-poxtla y Almoloya de Alquisiras.

Nueve de los 18 presidentes municipales del Partido de la Re-volución Democrática siguen sin hacer públicos sus emolumentos, entre ellos Arturo Piña, de Villa de Allende; Roberto Cabañas Po-blete, de Malinalco; Leticia Flo-res, de Almoloya del Río; Eliza Ojeda, de Donato Guerra, y Anel Martínez, de Nopaltepec.

Aunque el Partido Acción Na-cional promovió la transparencia en la entidad, cinco de sus 12 alcal-des incumplen con la ley respecti-va: Míriam Escalona, de Melchor Ocampo; Daniel Parra, de Apax-co; Alberto Cid, de Otumba; Fran-cisco García, de Ixtapan del Oro, y Luis López, de Tonatico.

También hay alcaldes emanados de Movimiento Ciudadano que no dan a conocer sus ingresos, como Serafín Gutiérrez, de Xonacatlán; del Partido Verde Ecologista de México, como Armando Melén-dez de Tepetlixpa, y Roberto Ávi-la, de Tenango del Aire; de Nueva Alianza, como Rodrigo Fuentes, de Capulhuac, y Gilberto Ramírez, de Tequixquiac, e incluso del desa-parecido partido local Vía Radical, que postuló a Vicente Palacios en Mexicaltzingo y a Hermenegildo Lozada en Atlautla, además de los del Partido Encuentro Social, José Miguel Gutiérrez, de Chalco, y Fe-lipe Mejía, de Juchitepec.

José Guadalupe Luna, conseje-ro del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información del Es-tado de México, anunció que se harán observaciones a los ayun-tamientos, y si no las solventan en-frentarán sanciones económicas.

Ocultan 62 alcaldes del Edomex información acerca de sus salarios

CAPITALLA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 33

HOY NO CIRCULA:Engomado A M A R I L L O

Hologramas 1 y 2Terminación de placas 5 y 6

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 116 16Noreste 69 15

Centro 117 16Suroeste 120 16Sureste 118 15

pm-10 má34mo horaNoroeste 54 08Noreste 78 13

Centro 58 13Suroeste 36 13Sureste 73 13

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Tras el hallazgo de una toma clan-destina de combustible en avenida Añil, colonia Granjas México, en Iztacalco, fueron evacuadas de sus viviendas 98 personas, de las cuales 17 fueron instaladas en un albergue habilitado en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixiuhca, informó el Gobierno de la Ciudad de México, y agregó que también, como medi-da preventiva, se determinó pospo-ner el reinicio de clases en cuatro escuelas, entre ellas una primaria y una secundaria.

Ayer, personal de distintas de-pendencias de las administracio-

nes federal y local continuaron con los trabajos para retirar el material explosivo de la zona, don-de por la mañana las mediciones marcaban riesgo alto de explosivi-dad, las cuales disminuyeron por la noche.

Por este motivo, se invitó a los vecinos que viven en las inmedia-ciones a instalarse en un albergue en la Sala de Armas y el estadio Jesús Martínez Palillo de la Ciudad Deportiva, en tanto continuaban las labores de retiro del combustible.

En total fueron 10 inmuebles des-alojados, donde habitaban 25 fami-lias formadas por 98 personas, y de las 17 que se encuentran en el alber-gue tres son menores de edad, quie-

nes reciben alimentación y atención médica en caso de requerirla.

Se prevé que los trabajos conti-núen los siguientes dos días, moti-vo por el cual se decidió no reini-ciar clases este lunes en la primaria Margarita Maza de Juárez, ubicada en la calle Goma; la secundaria 234 José Mancisidor Ortiz, en la calle Brea; así como un Centro Multimo-dal y el Centro de Desarrollo Infan-til número 22, ambos ubicados en la calle Azafrán, los cuales se pre-vé inicien operaciones el próximo miércoles.

El lugar está resguardado por efectivos de la Guardia Nacional y elementos de la Secretaría de Se-guridad Ciudadana capitalina, y

personal de Protección Civil local, la alcaldía y de Petróleos Mexica-nos ya concluyeron el cierre de las tomas que hay en el lugar, en tanto se monitorea si queda alguna con-centración en 12 coladeras sobre avenida Añil, en el tramo de Goma y Vainilla.

Por la mañana, la jefa de Gobier-no, Claudia Sheinbaum, acompa-ñada de la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, y el alcalde de Iztacalco, Armando Quintero, recorrieron el sitio y supervisaron los trabajos de mantenimiento que realiza el personal de Pemex, los cuales consisten en inyectar en las alcantarillas agua ligera y espuma para limpiar las tuberías y absorber el gas que pudiera haber.

Hasta ayer se habían retirado 154 mil litros de combustible en seis ve-hículos tipo Torton, los cuales fue-ron escoltados por elementos de la Policía Federal para su ubicación

final en el sector Venta de Carpio, en el estado de México.

Asimismo, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México realizó sondeos con dos unidades vactor para arrastre de azolve en la red de alcantarillado, desde el pozo de visita localizado en la esquina de Goma y Añil hasta el pozo de visita localizado en la esquina de Goma y Azafrán.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local será la que decida el destino de 32 millo-nes de pesos remanentes del ejer-cicio fiscal 2018, los cuales podrían utilizarse para la formación de un fondo de contingencia para el pago de laudos y deudas del Legislativo.

En entrevista, el diputado de Mo-rena Ricardo Ruiz Suárez descartó que este recurso sea retornado a la Secretaría de Finanzas, por lo que, sostuvo, será integrado en su totalidad al presupuesto del órgano legislativo para este 2019.

De acuerdo con el legislador, los remanentes, que suman 32 millo-nes de pesos, son parte del ejercicio fiscal anterior y fue reportado des-

de marzo a Finanzas del gobierno central; sin embargo, los diputados no se habían puesto de acuerdo so-bre a quién correspondía generar el acuerdo para reincorporar el presupuesto, si al Comité de Ad-ministración, a cargo de Rigoberto Salgado Vázquez, o a la Junta de Coordinación Política.

“Hay un tema en el que estamos de acuerdo: que se tiene que inte-grar formalmente al presupuesto que se está ejerciendo de 2019, de tal manera que sea un fondo abso-lutamente transparente y visible.

“Es un recurso que ya está dentro del Congreso y lo que falta es ubi-

carlo desde el punto de vista con-table y reportar a la Tesorería que ya está y asignar el destino”.

El también coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Ruiz, resaltó que la asignación y ejercicio de los 32 millones de pesos serán transparentados.

Preparan ordinario

Las diferentes bancadas en el Congreso de la Ciudad de Méxi-co se alistarán esta semana para afinar la organización y la agen-da legislativa antes del inicio del periodo ordinario de sesiones, el

domingo primero de septiembre.Esta semana serán definidas las

presidencias de la mesa directiva y de la Jucopo. En el primer caso, la bancada de Morena, de mayor presencia en el Congreso, ha im-pulsado a la diputada Isabela Ro-sales Herrera; mientras en el caso de la junta, la diputada del PT Circe Camacho ha dado a conocer su inte-rés por presidirla. De acuerdo con la Constitución local, en el segundo año de labores del Congreso la Ju-copo deberá ser encabezada por el coordinador de la segunda fuerza política, que correspondería al Par-tido Acción Nacional.

Prevé utilizarlos para el pago de laudos y deudas del Legislativo local

Decidirá la Jucopo el destino de 32 mdp del ejercicio 2018

Desalojan a 25 familias de las viviendas aledañas al sitio donde ocurrió el fl amazo

PERSISTE RIESGO DE EXPLOSIVIDAD

Determinan autoridades posponer el inicio de clases en cuatro planteles // Supervisa Sheinbaum labores

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recorrió la zona donde fue descubierta una toma clandestina de combustible y ocurrió un flamazo, acompañada de la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, y el alcalde de Iztacalco, Armando Quintero. Efectivos de la Guardia Nacional resguardan el área. Fotos La Jornada

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019CAPITAL34

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno de la Ciudad de México implementará un plan de acciones inmediatas para combatir la vio-lencia hacia las mujeres, en tanto se concretan las políticas públicas que se generarán en los foros, ta-lleres y mesas de diálogo iniciadas la semana pasada con diversos co-lectivos feministas, mientras otras organizaciones denuncian que la convocatoria a dicho diálogo no ha sido incluyente.

A mediados de esta semana, se-ñaló la titular del Ejecutivo local,

Claudia Sheinbaum Pardo, se darán a conocer estas medidas en las que, dijo, aún se está trabajando y en las que se tomarán en cuenta las pro-puestas generadas en las mesas de diálogo que se iniciaron la semana pasada.

Dicha estrategia, señaló por su parte el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Jesús Orta Martínez, se presentarán el próxi-mo miércoles y para la dependencia a su cargo incluye el establecimien-to de protocolos de actuación y ca-pacitación a la policía en materia de protección, así como evitar abusos y violencia hacia ese sector.

Respecto de las investigaciones a policías por violaciones a mujeres, señaló que los procesos siguen su curso en el Poder Judicial, y reiteró que todo uniformado que haya co-metido un acto de violencia contra una mujer va a tener consecuencias.

En tanto, diversos colectivos fe-ministas que acusaron que las reu-niones con el gobierno de la ciudad no han sido incluyentes, realizaron ayer una asamblea con el propósito de “articularnos para hacer la rabia más fuerte, que no falte ninguna” en la lucha contra la violencia de género.

Lo anterior, luego de que femi-

nistas señalaron en redes sociales que en el gobierno capitalino se hizo una selección de los colectivos que participaron en las distintas reunio-nes con Sheinbaum que tuvieron lu-gar la semana pasada, la cual realizó el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, José Antonio Peña Merino, quien por la misma vía negó dichos señalamientos.

Hermetismo en asamblea

En la convocatoria para la asamblea general feminista se fijaron reglas como que en dicho acto participa-rían sólo mujeres y resguardar la identidad de las asistentes, de allí que no se informó del lugar donde se realizó, toda vez que el resultado del encuentro se daría a conocer a

los medios de comunicación por medio de un posicionamiento pú-blico y conjunto.

Al respecto, Sheinbaum negó que se haya excluido a organizaciones: “Aquí se incluye a todas; todas es-tán incluidas y vamos a seguir en diálogo con ellas”, manifestó al ser entrevistada luego de dar el disparo de salida a la 37 edición del Mara-tón de la Ciudad de México.

La mandataria no quiso dar de-talles de las acciones que se anun-ciarán la próxima semana para combatir la violencia hacia a las mujeres, y al ser interrogada en torno a si se tratará el tema de la alerta de género con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Corde-ro, se limitó a responder: “Ya se los informaremos después”.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Diputados del Congreso capitalino alertaron que el proyecto de ley del bienestar animal que se discute en la Cámara de Diputados genera dis-crepancias con la Constitución de la Ciudad de México, ya que fomenta la experimentación con seres vivos.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciati-vas Ciudadanas del Congreso local, Nazario Norberto Sánchez, sostuvo que esta iniciativa de ley, que fue promovida por su mismo grupo político (Morena) a nivel federal, “echa para atrás” los logros que re-conocen a los animales en la ciudad,

pues el proyecto de ley fomenta la eutanasia, la experimentación y otras formas de maltrato; además, autoriza a las entidades federativas el manejo de la especie animal a su libre albedrío.

El morenista explicó que desde la Constitución de la Ciudad de Méxi-co se reconoce a los animales como seres sintientes que deben recibir un trato digno.

De acuerdo con la Carta Magna local, en la capital del país toda per-sona tiene un deber ético y obliga-ción jurídica de respetar la vida y la integridad de los animales.

En el artículo 13 se ordena a las autoridades capitalinas garantizar la protección, bienestar, trato dig-

no y respetuoso a los animales, y fomentar una cultura de cuidado y tutela responsable, así como rea-lizar acciones para la atención de animales en abandono.

El diputado de la bancada de Mo-rena resaltó que desde el Legislati-vo se impulsarán iniciativas contra toda forma de maltrato animal en el próximo periodo de sesiones or-dinarias que iniciará el primero de septiembre.

“En la capital mexicana están plenamente reconocidos como seres sintientes en la Constitución local, y aquí no habrá retrocesos. Cualquier legislación que vaya en contrasentido será rechazada por la gente. 

LAURA GÓMEZ FLORES

Vecinos de la colonia Hipódromo exigieron a la Procuraduría Gene-ral de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México resultados sobre la investi-gación del asesinato de la activista Cristina Vázquez, a dos meses de que se encontró su cuerpo dentro de su domicilio.

Al anunciar una velada en el par-que de la Amistad México-Japón para recordarla, señalaron que la procuradora Ernestina Godoy Ra-mos se reunirá con la familia de su compañera para ofrecerle personal-mente una disculpa, “por lo mal que se ha llevado el caso”.

Su actitud, comentó Rafael Guarneros, presidente del comité fundacional de la Asociación de Re-sidentes de la colonia Hipódromo, “nos hace sentir confiados de que pronto habrá solución, pues hemos entregado videos y pruebas para la investigación”.

El pasado viernes se tuvo una reunión con la procuradora para conocer los avances del caso y com-partir más información que tiene el comité, pero “nos reservamos los detalles para no entorpecer las indagatorias”.

La demanda, sin embargo, fue encontrar al asesino y presentarlo ante las autoridades correspondien-tes para que pague por su crimen,

e impulsar políticas que permitan “vivir sin miedo en la ciudad, donde las mujeres siguen siendo víctimas de violencia”, señaló.

Durante la velada, que se reali-zará de 20 a 22 horas en el parque ubicado frente a su casa, se recor-dará a las autoridades que existe un video y un rostro que puede permi-tir la captura del responsable de su homicidio.

Mientras ese hombre siga suelto y no entregue cuentas a la justicia, “cualquier mujer que se tope con él corre grave riesgo”, pues “ya van dos meses sin que haya una resolu-ción real del caso, dijo al demandar el cierre de chelerías que generen altos niveles de ruido.

Ejecutará el gobierno plan de acciones inmediatas contra la violencia de género

ORGANIZACIONES ACUSAN EXCLUSIÓN

Proyecto de ley de bienestar animal federal contraviene la Carta Magna local: diputados

Exigen vecinos de la Hipódromo a la PGJ resultados del caso de la activista asesinada

El diálogo seguirá: Sheinbaum // Todas están incluidas

35LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 CAPITAL

LAURA GÓMEZ FLORES YBERTHA TERESA RAMÍREZ

El secretario de Seguridad Ciuda-dana, Jesús Orta Martínez, informó que este lunes, desde las cinco de la madrugada, 12 mil policías vigila-rán el regreso a clases en 7 mil 700 planteles, lo cual se extenderá dos semanas, con lo que se busca agili-zar la circulación vehicular, ya que “no se busca multar a los automo-vilistas ni recaudar”.

Un total de 7 mil 900 elementos de tránsito, preventivos y de uni-dades tácticas, apoyados por 4 mil policías auxiliares y bancarios de las alcaldías, participarán en este operativo, donde se evitará el esta-cionamiento en doble o triple fila.

Sin embargo, los vehículos de-tectados en los horarios matutino, vespertino y nocturno, pues tam-bién habrá presencia policiaca en planteles de educación media su-perior y superior, que ya iniciaron clases, serán remitidos al corralón o multados.

Confió en que no sea necesario aplicar esas medidas, pues “el ob-jetivo no es recaudatorio”, y aclaró que el programa Mochila Segura se hará junto con la Secretaría de Educación Pública y sólo a petición de los planteles escolares, sin que a la fecha exista alguna solicitud.

Ayer, cientos de padres de fami-lia acudieron al Centro Histórico en busca de los útiles escolares solici-tados por las escuelas, pues “siem-pre lo dejamos al último por falta

de dinero o desidia”, comentaron padres de familia entrevistados.

Viviana comentó que su hija “va a una escuela particular y sólo el paquete de libros costó mil 750 pe-sos, y desde que terminan el curso anterior hay que empezar a juntar el dinero porque si no, se acaban los li-bros y los que batallan son los niños”

El costo de los útiles, afirmó Victoria, “aumentó de todo a todo. La gente anda dando traspiés con la billetera porque no alcanza. Yo tengo cuatro hijos y los libros de la prepa te salen en 300 o 400 pesos, por lo que mi gasto va a ser de 7 mil pesos”.

Mientras Hilda, madre de dos hijos, dijo que sólo ha podido com-prar los uniformes, que le costaron mil 500 pesos cada uno, por lo que “los kits escolares de las alcaldías resultan un gran regalo”, admitió Leticia, quien recibió uno de los mil 750 entregados en Benito Juárez.

Dichos paquetes constan de un par de zapatos, una mochila y un paquete de útiles, señaló Juan, quien pidió sea un apoyo anual, pues “la falta de trabajo y de dinero, y lo caro que está, te impide cumplir con la lista que te dan, donde hasta papel de baño debes llevar”.

Asimismo, tiendas de autoservi-cio y puestos ambulantes registra-ron gran afluencia, y las estéticas y peluquerías hicieron su agosto, pues desde temprana hora, largas filas de niños se observaron en sus puertas para “presentarse bien bonitos el primer día de clases”, señalaron sus padres.

LAURA GÓMEZ FLORES

La Procuraduría General de Justi-cia (PGJ) de la Ciudad de México inició una carpeta de investigación contra un presunto diplomático de Sri Lanka de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien presuntamente golpeó a una mu-jer llamada Gabriela “N”.

El expediente, abierto por el delito de lesiones dolosas y ame-nazas, se inició por noticia crimi-nal en la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Cuajimalpa, tras difundirse la información en redes sociales, donde se identificó al agresor como Hardley Varunan Dhayalan

Hasta el momento, precisó, no existe una denuncia formal de la afectada, pero el agente del Minis-

terio Público de la Coordinación Territorial en Cuajimalpa Uno dio intervención a la Policía de Inves-tigación para ubicar al probable responsable.

Además, se realiza la búsque-da de la víctima para brindarle apoyo médico y legal, informó la dependencia; mientras, usuarios de redes sociales solicitaron com-partir el caso de Gabriela, quien la madrugada de ayer fue agredida.

Firma la CDH acuerdos

La solicitud va acompañada de la imagen de la joven mujer con fuertes golpes en el rostro, a fin de que se haga justicia y no quede libre; adjunta la credencial de la ONU del hombre, con número de empleado 200541 y que expira el 28 de febrero de 2028.

En otro tema, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, firmó un primer acuerdo con su homóloga de Jalisco para lanzar una campaña con el fin de dignificar la labor de las defenso-ras de los derechos de las mujeres, así como otro para la implementa-ción de un programa de difusión y de educación por los derechos humanos mediante el proyecto denominado La Casita de los De-rechos, para el intercambio de metodologías y experiencias en materia de educación para la paz.

Con ello, dijo, se logrará tam-bién multiplicar la estrategia edu-cativa impulsada por el organismo referente a los derechos de la in-fancia, con el fin de establecer las mejores prácticas en defensa de la dignidad de las personas.

BERTHA TERESA RAMIREZ

Con título en inglés y la interven-ción de compañías estadunidenses, la Secretaría de Movilidad (Semovi) anunció un programa para mejorar la movilidad en barrios periféricos de la Ciudad de México.

El programa será financiado por la compañía Ford, en colaboración con las empresas Microsoft, Dell y Uber, que aportarán en conjunto

hasta 2 millones de pesos a per-sonas, estudiantes, comunidades, emprendedores u organizaciones civiles que creen proyectos piloto no vinculados al automóvil para mejorar la movilidad de grupos en situación de vulnerabilidad y mu-jeres en la periferia de la ciudad, informó Nadjeli Babibet, directora de Coordinación Estratégica de la dependencia capitalina.

La Semovi definirá las zonas a atender y la citada compañía coor-

dinará la colaboración con los men-cionados socios del sector privado, agregó.

“Los proyectos podrán basarse en bicitaxis, mototaxis y golfitaxis, entre otras formas de movilidad que han surgido en zonas como Xochimilco y Tláhuac, pero se tra-taría de hacerlos más seguros para los usuarios”.

Se busca también que de estos proyectos piloto surjan ideas crea-tivas para solucionar la violencia de

género y accesibilidad para perso-nas con discapacidad en materia de movilidad, apuntó.

De estos proyectos se espera que surjan las primeras paradas de transporte seguras para mujeres o que den información a personas con discapacidad visual, por ejem-plo, indicó.

El programa lleva el nombre de City: One Challenge Ciudad de México, el cual, dijo Babibet, no lo creó la Semovi, pues se trata de un

programa que surgió en Estados Unidos, donde opera en varias ciu-dades. La capital mexicana será la primera fuera de Estados Unidos donde se promueva, añadió.

La directora de Coordinación Es-tratégica de la Semovi indicó que una vez que muestren su viabilidad los proyectos se duplicarán en los barrios con mayores índices de ex-clusión y pobreza, “a fin de que su impacto sea más amplio en materia de equidad social”.

Durante las compras de última hora de útiles y uniformes escolares por padres de familia, un día antes del regreso a clases en la capital del país. En

esta imagen, la calle Mesones, en el Centro Histórico, fue una de las más concurridas. Foto Jesús Villaseca

Operativo de inicio de clases empieza hoy y termina en dos semanas: OrtaAgilizar la circulación, prioridad

COMPRAS DE ÚLTIMA HORA

Busca PGJ a diplomático de Sri Lanka por agredir a joven mujer

La información del hecho se difundió en redes sociales

Impulsan programa para mejorar la movilidad en la periferia

LA JORNADALunes 26 de agosto de 201936 SOCIEDAD

LAURA POY SOLANO

Con la cancelación de la reforma educativa de 2013, en mayo pasado, el primer ciclo escolar de formación básica del actual gobierno federal se iniciará hoy inmerso en un proceso de transformación.

La llamada Nueva Escuela Mexi-cana (NEM), considerada el proyec-to educativo de la Cuarta Transfor-mación, genera dudas e inquietudes entre los maestros, pues su proceso de elaboración “llevará tiempo”, re-conoce la propia Secretaría de Edu-cación Pública (SEP).

“Es una propuesta que aún no tie-ne forma, no sabemos cómo se bus-cará aplicar en las aulas”, afirmaron profesores, ya que –señalaron– has-ta ahora sólo se presenta como una iniciativa en construcción, mientras las leyes secundarias, que actualiza-rán el marco regulatorio del sector, todavía no se han aprobado en el Congreso de la Unión.

Directores y profesores frente a grupo resaltaron que “volvemos sin la espada de Damocles sobre nuestras cabezas, pues se logró recuperar la certidumbre laboral, pero también hay muchas expec-tativas generadas por cambios que aún no se concretan. Uno de ellos, no permitir que haya regresiones a ese pasado punitivo”.

En cuanto a la NEM, la SEP afir-ma que avanzar en una formación “distinta, más integral y humanista, llevará tiempo”, pues se requiere del apoyo de los maestros.

Como parte de este proceso, en este año lectivo, al que acuden 25.6 millones de alumnos, se pondrán en marcha nuevos programas, en-tre ellos La Escuela es Nuestra, con el que se entregarán hasta 500 mil pesos de forma directa a padres de familia para el mantenimiento de 12 mil planteles, y se crearán los co-mités escolares de administración participativa.

Se fortalecerán los programas de becas a alumnos de prescolar, pri-maria y secundaria, quienes recibi-

rán mil 600 pesos bimestrales, y se buscará recuperar los contenidos de historia, civismo y ética, así como la convivencia familiar.

Pero el ciclo escolar 2019-20 también empieza en medio de una transición curricular que se prevé concluya en 2022-23, cuando se im-plemente en los grados de prescolar, primaria y secundaria el nuevo plan de estudios, que deberá incluir las diferencias regionales y culturales, por lo que será una “construcción colectiva”, asegura la SEP.

Debido a ello, por segundo año seguido tendrán que aplicarse en las escuelas dos planes de estudio distintos (2011 y 2017), mientras la decisión de continuar o no con los clubes de autonomía curricular –creados con la reforma educativa peñista– dependerá de cada plan-tel, a excepción de las secundarias, donde se restablecerán los talleres de tecnologías.

Además, los mecanismos de in-greso, promoción y reconocimiento en el servicio docente, entre otros temas, aún están por definirse en las leyes secundarias que deberán

aprobarse en el Congreso de la Unión antes del 12 de septiembre, fecha límite para la entrada en vi-gor de las nuevas leyes generales de Educación y del Sistema para la carrera de las Maestras y los Maes-tros, así como de la Ley para el Or-ganismo para la Mejora Continua de la Educación.

Otros pendientes son la aplicación de dos nuevas estrategias naciona-les, una para la Mejora de las Escue-las Normales y otra para la Atención a la Primera Infancia, que deben ini-ciarse en noviembre próximo.

Felipe Trejo, profesor de secunda-ria de la Ciudad de México, afirmó que en este regreso a clases “nos sentimos más tranquilos, labo-ralmente ya no esa amenaza de la evaluación punitiva, pero volvemos con muchas inquietudes, sobre to-do porque aún no hay una defini-ción clara sobre la Nueva Escuela Mexicana”.

Enrique Enríquez Ibarra, inte-grante de la dirigencia nacional de la Coordinadora Nacional de Tra-bajadores de la Educación, apuntó que “concretamos éxitos como la re-

instalación de cientos de maestros cesados y el inicio de los procesos de basificación, pero el camino aún es muy largo y habrá que esperar para conocer que marco normativo queda plasmado en las leyes secun-darias, por lo que no podemos bajar la guardia”.

En tanto, integrantes del Sindi-cato Nacional de Trabajadores de la Educación enfatizaron que en este inicio de clases “entre los maestros hay el beneficio de la duda ante el nuevo gobierno. La esperanza de que las cosas se hagan de forma dis-tinta es muy grande y las expectati-vas son muy altas. Ese es el riesgo”.

David Valenzuela, profesor de Hermosillo, Sonora, indicó que “vemos un retorno a clases casi en condiciones normales, aunque hay muchas expectativas que el gobier-no federal no ha tenido tiempo de concretar”.

La 4T inicia su primer ciclo escolar de formación básica

DE LA REDACCIÓN

El Sindicato Nacional de Trabajado-res de la Educación (SNTE) refren-dó su compromiso con la defensa de la escuela pública, la educación in-clusiva, laica y gratuita, que permita formar integralmente a los niños y jóvenes del país.

En un mensaje de bienvenida al ciclo escolar 2019-20, dirigido a los maestros del país, el secretario general de esta organización sindi-

cal, Alfonso Cepeda Salas, señaló que con su labor de todos los días, el personal docente “contribuye a la transformación de la vida de mi-llones de mexicanos, al sembrar en los alumnos las oportunidades de un mejor futuro para ellos y sus fa-milias. Esa es nuestra mayor contri-bución a la Cuarta Transformación, encabezada por el Presidente de la República”.

Recordó que este lunes regresa-rán a las aulas casi 26 millones de alumnos de educación básica, que

serán atendidos por más de 1.2 mi-llones de maestros, comprometidos a realizar su mejor esfuerzo en la Nueva Escuela Mexicana.

Cepeda reconoció la participa-ción de los maestros en la construc-ción del Nuevo Acuerdo Educativo, al aportar importantes propuestas que quedaron integradas en los ar-tículos 3, 31 y 73 de la Constitución.

“Ahora, el desafío es que todos los derechos ganados se plasmen en las leyes secundarias. En eso estamos trabajando; no estamos pidiendo

dádivas ni privilegios, sólo lo que en derecho nos corresponde”, dijo el líder sindical en el mensaje dis-tribuido en las redes sociales del SNTE.

En un comunicado, el SNTE des-tacó que éste será el primer ciclo escolar completo bajo el signo de la Cuarta Transformación. “En la nue-va etapa de México, el sindicato vive también su propia transformación para representar cada vez mejor a los maestros y respaldar con mayor fuerza el proyecto nacional”.

Refrenda el SNTE compromiso con la defensa de la educación laica

Compra de útiles escolares la víspera del regreso a clases, en la calle de Mesones del Centro Histórico. Foto Jesús Villaseca

Retornan a clases 25.6 millones de alumnos y 1.2 millones de docentes

Este lunes regresan a las au-las 25.6 millones de alumnos y 1.2 millones de maestros de educación básica para iniciar el ciclo escolar 2019-20, que nuevamente contará con un solo calendario de 190 días de clases para las 226 mil escue-las públicas y privadas del país.

De acuerdo con el calenda-rio que publicó la Secretaría de Educación Pública (SEP), este año lectivo se iniciará este 26 de agosto y concluirá el 6 de julio de 2020. Los días de suspensión de clases y convi-vencia familiar serán: 16 de septiembre, 18 de noviembre y 25 de diciembre de 2019; y 1º de enero, 3 de febrero, 16 de marzo; 1º, 5 y 15 de mayo de 2020.

Dos periodos vacacionales

Además se tendrán dos perio-dos vacacionales de 10 dí as cada uno: del 23 de diciembre de 2019 al 7 de enero de 2020, y del 6 al 17 de abril de 2020. Durante este ciclo escolar los docentes y directivos cumpli-rán con 13 sesiones de los con-sejos técnicos escolares distri-buidas en: fase intensiva, cinco dí as previos al inicio de cursos (15, 16, 19, 20 y 21 de agosto).

En su fase ordinaria son ocho sesiones a lo largo del ciclo escolar (4 de octubre, 15 de noviembre, 20 de diciem-bre de 2019, y 31 de enero, 13 marzo, 4 de mayo, 5 de junio y 7 de julio de 2020). Y como cada año, habrá 10 días –del 4 al 17 de febrero de 2020– para el periodo de preinscripció n a prescolar, primer grado de primaria y primer grado de se-cundaria para el ciclo 2020-21.

Desde hoy 5 millones 11 mil alumnos retornarán a presco-lar, al igual que 236 mil edu-cadores. A ellos se suman 570 mil maestros de primaria que atienden a poco más de 14 mi-llones de estudiantes; a los que se suman 6 millones 565 mil jóvenes de secundaria, aten-didos por 405 mil profesores.

En este ciclo escolar 2019-20, la SEP también impulsa-rá un programa de descarga administrativa para que do-centes y directivos destinen más tiempo a la atención de los problemas de aprendizaje, y se contará con una nueva boleta de calificaciones que reportará trimestralmente los avances de los alumnos, pese a que el ciclo escolar tiene una duración de 10 meses.

Laura Poy

DUDAS E INQUIETUDES DE MAESTROS ANTE LA “NUEVA ESCUELA MEXICANA”

37LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 SOCIEDAD

APRENDER A MORIR

Entre prolongar y apoyar

HERNÁN GONZÁLEZ G.

HAY UNA DIFERENCIA notable entre prolongar agonías y estados vege-

tativos o inconscientes –alargar, hacer durar sin sentido– y apoyar unos mínimos de calidad de vida –asistir, auxiliar con sentido–; sin embargo, esta obviedad se les dificulta distinguirla a los legisla-dores… de Francia, pues donde quiera se cuecen habas en favor de los poderes establecidos y de los intereses creados. Poderes civiles, religiosos e incluso aca-démicos están de acuerdo en que con la muerte no se juega, salvo cuando se impone defender a la patria o informar a la sociedad de las recientes acciones de la de-lincuencia bien armada, en tanto intereses creados y reforzados consignan la inmensa cantidad de armas que entra de forma ilegal sin que haya modo de impedirlo.

EN MÉXICO YA invocamos el derecho irrenunciable a tener una muerte digna, consignado en la primera Constitución de la Ciudad de México y en los cambios apro-bados por el Senado al artículo IV constitucional, que en alucinado arrebato justiciero garantiza ade-más cuidados paliativos y acceso a los medicamentos requeridos. Al margen de las buenas intenciones y de enésimas modificaciones, es urgente federalizar la Ley de Voluntad Anticipada –derecho del enfermo, terminal o no, a recha-zar que se prolongue su estado con medicamentos y tratamien-tos– y homologar el costo de las notarías por suscribirse al progra-ma de Voluntad Anticipada, pues hoy se cobra según el criterio, región y humor de cada notario.

SI BIEN SENADORES progresis-tas se apresuraron a aclarar –¿por órdenes de quién?– que esas mo-dificaciones de ninguna manera significan la satanizada eutanasia o muerte por inducción u omi-sión, sino sólo garantizar que no haya sufrimiento para el enfermo terminal. Es decir, se preocupan por el sufrimiento en abstracto, no por la voluntad del paciente, a merced de varias compasiones equivocadas .

MENCIONÉ A FRANCIA, tan racional, tan partidaria de las ver-dades evidentes y enemiga de las imposiciones, tan escéptica ante los dogmas y dispuesta a los goces, porque apenas en junio pasado el Tribunal Superior de ese país “au-torizó” que Vincent Lambert, de 42 años, tuviera una muerte digna o, mejor dicho, descansara tras 10 años de parálisis total por un accidente. Pronto y mucho deberá trabajar la Secretaría de Salud so-bre voluntad anticipada y muerte digna para que las buenas inten-ciones se traduzcan en acciones.

[email protected]

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Para el 31 de diciembre próximo, el déficit acumulado de las nueve universidades públicas estatales que enfrentan serios problemas financieros llegará a 16 mil 677 millones de pesos –incluidos los pasivos históricos– y requerirán al menos 5 mil millones de pesos adicionales al presupuesto autori-zado de este año, tan sólo para pa-gar la nómina del personal docente y administrativo.

De acuerdo con un diagnósti-co de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), es “indispensable” el diseño de es-trategias para la atención, a corto y mediano plazos, de este proble-ma que se agudizó desde 2015, con la disminución de los “fondos extraordinarios” que destinaba el gobierno federal para atender “problemas estructurales” de las universidades.

Frente a esta circunstancia, que se ha repetido en los años pasados, la SEP trabaja en la gestión de al menos de 2 mil 500 millones de pe-sos con la Secretaría de Hacienda para esas nueve universidades. En tanto, dirigencias de los trabajado-res de esas casas de estudios ad-virtieron haber recibido “avisos”, de las autoridades sobre la falta de recursos, por lo que la falta de pago de la nómina podría darse desde octubre.

El rector de la Universidad Autó-noma de Zacatecas, Antonio Guz-mán Fernández, señaló que en los años pasados “ha sido un peregri-

naje” gestionar dinero y que sólo se tiene garantizada la cobertura de la nómina hasta octubre próxi-mo, además de que se arrastra un déficit desde hace 10 años. En caso similar está la de Michoacán, mien-tras que otras, como la de More-los, podrán pagar nómina, pero no prestaciones de seguridad social e Infonavit.

El próximo miércoles 28, la di-rigencia de la Confederación Na-cional de Trabajadores Universita-rios se reunirá con autoridades de la SEP, a fin de conocer el avance de las gestiones y anunciar la pre-paración de un “paro nacional” de universidades, en caso de darse la

suspensión del pago de nóminas.En el diagnóstico se indica que

entre causas del déficit están la in-suficiencia del subsidio ordinario; aumento del costo de operación, resultado del crecimiento de la ma-trícula; prestaciones que exceden lo establecido en los convenios de apoyo financiero, y compromisos derivados de los regímenes de pen-siones y jubilaciones.

Las nueve universidades públi-cas en esta situación son las de Nayarit, Sinaloa, Zacatecas, estado de México, Morelos, Juárez, Autó-noma de Tabasco, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Chiapas y Benito Juárez de Oaxaca.

Con excepción de la chiapaneca, el resto recibió del gobierno fede-ral, a finales de 2018, 2 mil 309 mi-llones de pesos que les permitieron solventar los servicios personales y garantizar la continuidad de los educativos.

Las universidades de Michoa-cán, Morelos y Tabasco, con 500, 408 y 380 millones de pesos cada una, fueron las tres instituciones que recibieron más apoyo; detrás de ellas se ubican la de Sinaloa, que obtuvo 304; las del estado de México y la de Zacatecas, a las que dieron 250 millones, respectiva-mente; a Nayarit, 166, y a Oaxaca, 51 millones de pesos.

ANGÉLICA ENCISO L.

De los municipios del país, 44 por ciento (mil 96) presenta algún gra-do de sequía, lo que significa que 30.96 por ciento del territorio es-tá afectado por falta de agua, 9.49 por ciento más que en junio pasa-do, indica el reporte al 15 de agosto del Monitor de sequía del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Entre enero y julio se observó el tercer periodo má s seco desde que se tiene registro histórico y el cuarto má s cá lido. En la primera quincena de agosto las lluvias si-guieron por debajo del promedio, lo que proyecta a 2019 como “añ o seco y cá lido a escala nacional”.

Hasta el pasado 15 de agosto, agrega, se registraron 859 muni-cipios en condiciones anormal-

mente secas, 724 en sequía mode-rada, 254 con sequía severa y 112 con extrema, mientras seis tienen excepcional. Oaxaca, con 216 mu-nicipios, es la entidad que enfrenta el mayor problema, seguida de Ve-racruz con 201 alcaldías, y Chiapas tiene 84 en esas condiciones.

Entre los estados con más alcal-días con sequía severa y extrema están Oaxaca con 64; Veracruz con 115; Hidalgo con 22; Chiapas con 14; Guerrero con 21, Jalisco con 14, Puebla 22 y San Luis Potosí con 31.

El reporte explica que en la primera quincena de este mes las lluvias continuaron por debajo del promedio en gran parte del territo-rio nacional, por lo que permane-cen las á reas con sequí a de mode-rada a excepcional en Durango; el Pací fico Sur; la vertiente del Golfo del Mé xico, donde se incrementó

la sequí a extrema, y el oriente de la Pení nsula de Yucatá n.

Apunta que se observaron llu-vias por arriba de lo normal en re-giones específicas de Chihuahua, el sur de Sinaloa, El Bají o y el centro y sur del país. Así, se observó una recuperació n de á reas con sequí a en el sur de Sinaloa, norte de Na-yarit y el centro del paí s.

También, en julio las lluvias fue-ron deficitarias y sólo cinco dí as hubo precipitaciones mayores al promedio; fue el segundo julio má s seco a escala nacional, según registros desde 1941. Mientras, el promedio nacional de temperatura media de 26.5 grados centígrados ubicó a ese mes como el cuarto ju-lio má s cá lido desde 1953.

Detalla que en el sur de Veracruz surgió una zona con sequí a excep-cional, que abarca 16 por ciento

de la cuenca con lluvias precipita-ciones han estado por debajo del promedio por más de seis meses.

El reporte menciona que la ú ltima ocasió n que se notó sequí a excepcional en el paí s fue el 30 de junio de 2018, en el norte de Coahuila.

“En algunos municipios de la regió n se ha reportado la muerte de animales salvajes, como monos aulladores, por las altas tempera-turas y la escasez o mala calidad del agua y alimentos” en la selva. “Las temperaturas han superado con facilidad 40 grados centígra-dos, lo que tiene preocupadas a las organizaciones de protecció n ani-mal que incluso han convocado a la població n a proporcionar alimen-tos, principalmente frutales y agua en las regiones con avistamientos de ejemplares de la selva”, agrega.

Nueve universidades requieren $5 mil millones para diciembre

En dos meses creció 9 por ciento la sequía en el país; 31% del territorio, afectado

DAÑOS POR OLEAJE

En Acapulco prestadores de servicios turísticos pidieron ayuda a autoridades para reparar enramadas, pues desde el sábado se

presentó alto oleaje, ocasionando daños en al menos nueve establecimientos. Foto Cuartoscuro

La Comisión de Derechos de la Niñez presentó una iniciativa en la mesa directiva de la Cámara de Diputados con objeto de imple-mentar medidas de protección a los menores, y éstas puedan ser solicitadas por cualquier persona ante la comisión de delitos o sus tentativas y conductas que vulne-ren estos preceptos. Tal propuesta pretende resolver la problemática de 13 millones de niños en México, porque viven en familias que tienen un entorno de violencia y gritos ha-cia ellos.

La diputada Martha Elisa Gon-zález Estrada propuso reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Código Nacional de Procedimientos Penales porque la mayor parte de los abusos se presenta en la familia y van desde ofensas verbales hasta golpes o conductas delictivas graves como violación, explotación sexual y laboral, además de aprovechar-se de los menores para cometer delitos que, “en ocasiones, tienen

como consecuencia el homicidio o el suicidio”.

Como ha descrito el Sistema Na-cional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), los principa-les responsables del maltrato son: madre, padre, o ambos, padrastro, madrastra, tíos y abuelos, en ese orden, y debido a que la mayoría de los infantes permanecen en ese círculo, muchos casos terminan en la muerte, causada por lesiones.

En 2017, la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia re-portó que en el centro del país hubo 14 mil 937 denuncias de maltrato infantil, y en 52.2 por ciento se com-probó, pero sólo 21.4 por ciento fue presentado ante el Ministerio Públi-co. En ese mismo año, de acuerdo con el registro anual de las procu-radurías de la Defensa del Menor y la Familia de los Sistemas Estatales del DIF, se reportaron 39 mil 516 casos de abuso contra niños y niñas, de los que se pudieron constatar 27 mil 675.

De la Redacción

Plantean implementar medidas de protección para menores

LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019SOCIEDAD38

JUZGADO 25 CIVILEXPEDIENTE: 1054/18

SECRETARIA “B”

EDICTO.EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR FUENTES OROPEZA JOSE ALFREDO EN CONTRA DE COMERCIALIZADORA Y CONSTRUCTORA DE GOLF, S.A. DE C.V., LA C. JUEZ VIGESIMO QUINTO CIVIL DE ESTA CIU-DAD, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUE-VA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 290 DEL CODIGO DE PROCEDI-MIENTOS CIVILES, ABRIO EL PRESENTE JUICIO AL PERIODO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS POR UN TERMINO DE DIEZ DIAS COMUNES A LAS PARTES.

CIUDAD DE MÉXICO A 8 DE JULIO DEL 2019.EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”.

LIC. LUIS ARTURO DENA ALVAREZ.

EDICTOSEN LOS AUTOS DEL JUICIO SUCESORIO INTES-TAMENTARIO A BIENES DE DUARTE MUÑOZ CAR-MELO, EXPEDIENTE 1830/2015, DENUNCIADO POR ALICIA CONTRERAS GARCÍA, EL C. JUEZ VIGÉSIMO SEGUNDO FAMILIAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SE DICTARON TRES AUTOS DE FE-CHA TRECE DE DICIEMBRE Y ONCE DE MAYO AMBOS DEL DOS MIL DIECIOCHO, Y NUEVE DE JULIO DE DOS MIL DIECINUEVE EN LOS QUE SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS TOMAN-DO EN CONSIDERACIÓN QUE EL PRESENTE JUI-CIO FUE DENUNCIADO POR UN TERCERO Y QUE EL LUGAR DE ORIGEN DEL FINADO ES IGUALA, ESTADO DE GUERRERO, EN CONSECUENCIA Y A FIN DE TENER LA CERTEZA JURÍDICA DE LAS PERSONAS QUE TENGAN DERECHO A HEREDAR EN LA SUCESIÓN QUE NOS OCUPA A BIENES DE CARMELO DUARTE MUÑOZ, DE CONFORMIDAD EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 809 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, SE MANDA FIJAR AVISOS EN LOS SITIOS PÚBLICOS DEL LUGAR DEL JUICIO, EN EL LUGAR DE NACIMIENTO Y FALLECIMIENTO DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN, ANUNCIANDO LA MUERTE SIN TESTAR, Y LLAMANDO A LOS QUE SE CREAN CON IGUAL O MEJOR DERECHO A HEREDAR PARA QUE COMPAREZCAN ANTE ESTE JUZGADO DENTRO DE CUARENTA DIAS.

CIUDAD DE MÉXICO, A 15 DE AGOSTO DEL 2019

C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

MTRA. EN D. LUCY ROCÍO DURÁN BONIFAZ.

Al margen un Sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Dis-trito en Materia Civil en la Ciudad de México.

EDICTOTerceros interesados: Ingenieros Civiles Asocia-dos, Sociedad Anónima de Capital Variable y Con-troladora de Infraestructura, Sociedad Anónima de Capital Variable.En los autos del Juicio de Amparo Indirecto 357/2019-III promovido por Globalvia Inversiones, Sociedad Anónima, Global Vía Infraestructuras, Sociedad Anónima, Pablo Pajares Tarancón, Francisco Ja-vier Martín Rivals, Jorge Enrique Rivas Abarca, Antonio Lopez Iniesta, Javier Carriedo Cuesta, Nuria Cortés Calvo y Gastón Vicente Orostegui Torvisco, contra actos de la Octava Sala de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Mé-xico; consistente en la resolución de quince de marzo de dos mil diecinueve, emitida en el toca 1541/2018, que declaró infundada la excepción de incompetencia hecha valer por los aquí quejosos, declarando al Juez Trigésimo Noveno de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, competente para se-guir conociendo del juicio de origen; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, inciso b), segundo párrafo de la Ley de Amparo y 315 del Có-digo Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria de la Ley de Amparo, se ordena emplazar a juicio a los terceros interesados Ingenieros Civiles Asociados, Sociedad Anónima de Capital Variable y Controladora de Operaciones de Infraestructura, Sociedad Anónima de Capital Variable,comparezcan a deducir sus derechos, quedando a su disposición, en la secretaría de este juzgado copia simple del escrito inicial de demanda, así como del auto admisorio de veintiséis de abril de dos mil die-cinueve, mismos que serán publicados por tres veces

Federación, como en uno de los periódicos de mayor circulación de la República, haciéndole saber a los terceros interesados en mención que deberán ocurrir al presente juicio de garantías dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, y señalar domicilio de su parte para

este juzgado de distrito, apercibidos de que en caso

por medio de lista, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 26, fracción III, de la Ley de Amparo.

Ciudad de México, a 16 de julio de 2019Salvador Damián González.

Secretario Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México.

EDICTO

EDICTOAUTOS, SEIS Y ONCE DE NOVIEMBRE DOS MIL CATORCE, DOCE DE FEBRERO DEL DOS MIL DIE-CIOCHO, TRECE DE JUNIO DEL DOS MIL DIECI-NUEVE, EXPEDIENTE 565/2014 ORDINARIO MER-CANTIL PROMOVIDO MARÍA ESTHER HERMINIA FERNANDEZ HERNÁNDEZ PROPIO DERECHO, DEMANDANDO A JOSÉ ENRIQUE ROMERO GUZ-MÁN, JUICIO DE PRESCRIPCIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES DERIVADAS DEL CONTRATO MERCANTIL DE APERTURA DE CRÉDITO E HIPO-TECA CELEBRADO 27 JULIO 1987, EMPLAZÁNDO-LO PARA DAR CONTESTACIÓN TÉRMINO NUEVE DÍAS, CONTESTE DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA; SEÑALE DOMICILIO RECIBIR NOTIFI-CACIONES, APERCIBIÉNDOLO DE NO HACERLO, TENER POR PERDIDO SU DERECHO. SUBSE-CUENTES NOTIFICACIONES AÚN PERSONALES SE HARÁN POR LISTA, COPIAS DEMANDA SE-CRETARÍA NON DE ESTE JUZGADO.

CIUDAD JUDICIAL PUEBLA 08 JULIO 2019DILIGENCIARIO NON JUZGADO DECIMO PRIMERO

ESPECIALIZADO ASUNTOS FINANCIEROS

LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ

PARA SU PUBLICACIÓN TRES EDICTOS QUE SE REALICEN EN FORMA CONSECUTIVA EN EL PERIÓDICO EL SOL DE PUEBLA Y LA JORNADA

DE PUBLICACIÓN NACIONAL.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOSPODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO EN EL ESTADO

DE CAMPECHE.Av. Adolfo López Mateo # 408, Col. Bosques de Campeche,

C.P. 24030, San Francisco de Campeche, Campeche.

EDICTOEn el juicio de amparo 754/2019, promovido por Benjamín Ek Centurión, se emplaza a juicio a Juan Ramón Martínez Zavala y Gerardo Enrique Rodrí-guez Ochoa, terceros interesados en el referido pro-cedimiento judicial, en virtud de que se desconocen sus domicilios. Cuentan con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publi-cación del presente edicto para que concurran a este tribunal a hacer valer lo que a su interés convenga. Se les apercibe que de incumplir esto último, las ul-

Campeche, a cuatro de julio de dos mil diecinueve.

El Secretario de Acuerdos del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓNESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO

CAMPECHE, CAMP.

EDICTO:TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO. En el juicio de amparo directo 758/2019, promovido por Jacobo Aguilar Vázquez, se ordena emplazar al tercero interesado Plácido García Ribón, haciéndosele saber que cuenta con TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación de edictos, para que comparezca a este tribunal colegiado a de-fender sus derechos y señale domicilio en esta ciudad

no hacerlo, las posteriores se le harán por lista que

promovió demanda de amparo contra la resolución de uno de octubre de dos mil catorce, dictada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, en el toca penal 01/13-2014/01167.

San Francisco de Campeche, Campeche, a 08 de julio de 2019.

LIC. JOSÉ DE LOS ÁNGELES MARTÍN BALÁNSECRETARIO DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL

COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

EDICTO

EDICTOQue en los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, seguido por MERCADO SOTO PERLA HILDA en contra de MARÍA ESTHER REYNA ARIZMENDI, expediente número 964/2017, la C. Juez Décimo Quinto de lo Civil, dictó el siguiente auto que a la letra dice: Ciudad de México, a veintiséis de junio de dos mil diecinueve. Agréguese a su expediente el escrito de cuenta, como lo solicita la parte actora y vistas las constancias de las presentes actuaciones, de donde se desprende que no se localizó domicilio alguno en las Instituciones que cuentan con registro

del Código de Procedimientos Civiles, emplácese a MARIA ESTHER REYNA ARIZMENDI, por medio de edictos que se publiquen por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada

ante éste Juzgado a contestar la demanda dentro del

271 del citado ordenamiento legal, asimismo, deberá

dentro de la jurisdicción de éste Juzgado apercibido

aún las de carácter personal, le surtirán por medio del

y 113 del Código de Procedimientos Civiles Local y se

encuentran a su disposición las copias de traslado del

Ciudad de México, a 3 de julio de 2019

LIC. JUAN MANUEL SILVA DORANTES

EDICTO NOTARIALPRIMERA PUBLICACIÓN

El suscrito, Licenciado ROBERTO CERDA ACOSTA, Titular de la Notaría Pública número ciento doce, con ejercicio y residencia en esta ciudad de Za-mora Michoacán, con domicilio en la calle Guerrero Poniente número cincuenta y uno, de la colonia Centro de esta Ciudad. HAGO DEL CONOCIMIENTO PU-BLICO QUE: CON FECHA 22 DE AGOSTO DE 2019, SE PRESENTO LA SEÑORA VIRGINIA MUJICA DIAZ, ANTE MI CON EL OBJETO DE SOLICITARME LA TRAMITACION EXTRAJUDICIAL Y CON FUN-DAMENTO EN EL ARTICULO 151 DE LA LEY DEL NOTARIADO VIGENTE EN EL ESTADO DE MICHOA-CAN, LA SUCESION INTESTAMENTARIA A BIENES DE SU EXTINTO PADRE, EL SEÑOR LUIS MUJICA ESPINOSA. La señora Virginia Mújica Díaz, en su carácter de hija del autor y actuando en representa-ción de sus coherederos, manifestando su domicilio el ubicado en la calle Guerrero Poniente número 51, de

autor de la sucesión con su Acta de Nacimiento y las Actas de Nacimiento de sus coherederos y de matri-monio, respectivamente, así como con el Acta de De-función de su Padre, de nombre Luis Mujica Espinosa.

Se da a conocer el Inicio del Procedimiento por medio de dos publicaciones de diez en diez días para los efec-tos y con base en lo dispuesto por los Artículos 160 de la Ley del Notariado Vigente en el Estado de Michoa-cán y 1129 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán.

Zamora, Michoacán, a veintidos de agosto del año dos mil diecinueve.

El Notario Público número 112LICENCIADO ROBERTO CERDA ACOSTA

CEAR-661118-712

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

YANQUIS VENCEN 5-1 A DODGERS

DJ LeMahieu, Aaron Judge y Mike Ford dispararon ayer sendos jonrones, y Domingo Germán superó a Clayton Kershaw para llegar a 17 victorias, en el triunfo de los Yanquis de Nueva York 5-1 sobre los Ángeles Dodgers, con un gran relevo de Aroldis Chapman (arriba) . En otros resultados: Tampa Bay 3-Baltimore 8, Cincinnati 8-Pittsburgh 9, Arizona 5-Milwaukee 2, Texas 0-Chicago 2, Detroit 4-Minnesota 7, Colorado 4- San Luis 11, Washington 7-Chicago 5; San Francisco 5-Oakland 4, Boston 1-San Diego 3, Toronto 1-Seattle 3. Foto Afp

JESÚS ESTRADACORRESPONSAL CHIHUAHUA Y DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Salud (SSa) re-portó otros tres casos importa-dos de sarampión, con lo que la cifra llegó a 12 en este año, de-rivado de que el virus registra una amplia circulación en países de Europa y varias ciudades de Estados Unidos. Personas que llegan a México provenientes de alguno de esos lugares han traído la enfermedad.

Los casos notificados ayer co-rresponden a dos mujeres de 23

y 27 años y un hombre de 51, una vive en Playa del Carmen y dos en Playa Aventuras en Quintana Roo.

Los afectados iniciaron con sín-tomas entre el 17 y el 19 de agosto y de acuerdo con el informe de la Ssa, de la mujer que se encuentra en Playa del Carmen se han identi-ficado a 133 personas que estuvie-ron en contacto con ella. Los otros dos casos están en estudio.

El informe señala que los 12 contagiados en lo que va del año han estado en contacto con algún extranjero portador del virus; 10 son mujeres, cuatro tienen entre 10 meses y cuatro años de edad y el resto son adultas, mientras los dos hombres son de 18 y 51 años.

La Secretaría de Salud, de Chi-huahua informó de dos nuevos casos de sarampión en menores de cinco años en Ciudad Juárez, además hay 32 personas en obser-vación por sospecha de contagio, mientras el Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica refor-zó un cerco sanitario implemen-tado el 26 de julio después de la detección de otro caso de contagio en un niño de dos años, informó el subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud estatal, Gumaro Barrios Gallegos.

Los tres pacientes se encuen-tran fuera de peligro, la detección fue posible gracias a estudios de laboratorio oportunos.

DE LA REDACCIÓN

En México, todos los días mueren 20 personas en espera de un tras-plante, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra). Asimismo, cada 10 mi-nutos alguien se suma a la lista de espera de un órgano o tejido.

En contraste, sólo tres de cada mil personas fallecen en circunstan-cias que podrían dar lugar a una do-nación, señalaron Nancy Monterro-sa Galindo, Karina Matías Zenón y Berenice Reyes Aguilar, egresadas de la Facultad de Medicina, de la UNAM, y quienes realizaron su servicio social en dicho centro.

Al ofrecer la charla Donación de órganos y tejidos humanos. Mitos versus realidad, en la Facultad de Derecho, las tres egresadas coin-cidieron que si una persona desea ser donador lo debe expresar a su familia, con el fin de que ante una potencial muerte, sea respetada la voluntad del fallecido y no dejar a los familiares más cercanos la toma de una decisión en momentos difíci-les por la pérdida humana.

En la plática, se citó que en 2018 se realizaron siete mil 583 trasplan-

tes en el país, pero hay más de 21 mil 800 en espera. Por ello, y para fomentar la cultura de la donación, las tres universitarias visitaron la Facultad de Medicina, informó la UNAM.

Los órganos más comunes de trasplantar son el riñón, hígado, co-razón, páncreas y pulmón. En tan-to, los tejidos más frecuentes son las córneas, hueso, piel y tendones.

Berenice Reyes desmintió algu-nos de los mitos más comunes que circulan en México en torno a la do-nación, los cuales dañan a la cultura que se desea fomentar para lograr esta acción altruista.

Otro de los mitos es el tráfico de órganos, y que se pueden trasplan-tar con éxito en forma clandestina y sin personal calificado. “Es necesa-rio un proceso en hospitales, lo que requiere dos licencias especializa-das, altamente equipados”.

Si se desea participar en este pro-grama, indicaron, es recomendable traer siempre una tarjeta de dona-dor y un formato oficial para mani-festar el consentimiento expreso, y recomendaron, para mayor infor-mación, visitar la página: https://www.gob.mx/cenatra/acciones-y-programas/tarjeta-de-donador.

Casos de sarampión se elevan a 12: SsaA diario fallecen 20 personas mientras esperan un trasplante

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las propuestas de cambios en el sector salud son buenas, pero la ejecución está entorpecida, al grado de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) rectificó y para la distribución de medicinas aplicará un modelo híbrido, en el que participarán siete empresas ga-nadoras en la licitación –que aún no firman los contratos– con alma-cenes y medios de transporte, así como aquellas que fueron vetadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estas últimas y otras del sector privado se encargarán de entregar los productos innovadores, protegi-dos por una patente y los conocidos como de fuente única –aquellos en que los derechos de propiedad in-

dustrial concluyeron, pero no hay otros fabricantes– “que no pueden ser entregados por cualquiera”.

Integrantes de la industria far-macéutica reconocieron “las bue-nas intenciones de las autoridades. Es bueno fomentar la competencia entre laboratorios y en la distribu-ción”. Lo que no se puede hacer es improvisar y poner en riesgo la sa-lud de las personas.

Señalaron su disposición a cola-borar con las autoridades, aunque les tocará asumir riesgos financie-ros por la dificultad para completar los trámites administrativos antes de poder generar sus facturas y lue-go los retrasos en que incurran las instituciones para cumplir con los pagos. Antes, esas situaciones eran asumidas por los distribuidores.

Otro cambio introducido por el gobierno en la adquisición de

medicinas y material de curación es la posibilidad de replantear los contratos en cualquier momento si se presentan condiciones como el surgimiento de opciones terapéuti-cas mejores y de menor costo. Los entrevistados explicaron que ante-riormente se establecía la garantía de adquirir, como mínimo, 40 por ciento del volumen comprometido. “Eso se terminó”.

Respecto a la distribución, men-cionaron que las empresas con el conocimiento y la experiencia en el sector público podrán tener un contrato directo con los laborato-rios farmacéuticos bajo la figura de “operadores logísticos”.

Los ejecutivos consultados afir-maron que las distribuidoras se requieren para llevar las terapias innovadoras, las cuales no se entre-gan en almacenes, sino de manera

directa en hospitales o en los domi-cilios de los enfermos.

Son entre 500 y 600 lugares en el país que no estaban previs-tos por las autoridades cuando decidieron separar la compra de las medicinas de la distribución. “Lo han aprendido en el camino, igual que los fabricantes estamos reaprendiendo” porque dos déca-das atrás “vendíamos de mane-ra directa a las instituciones. Los distribuidores se incorporaron después” para hacerse cargo de la venta, distribución, trámites administrativos y la cobranza porlas ventas.

Señalaron que los siete almace-nes designados para la entrega de medicinas adquiridas en la compra consolidada que concluyó en junio carecen de las condiciones de cali-dad, temperatura y seguridad que

requieren las medicinas. Sólo se po-drán llevar a esos lugares algunos productos.

Para evitar cualquier contingen-cia y debido a que los laboratorios son responsables de sus productos desde su fabricación y hasta su ad-ministración en los enfermos, los trasnacionales propusieron a la SHCP, y les fue aceptado, hacerse cargo de la distribución. Hace más de un mes llegaron a este acuerdo, previo al proceso para la adquisi-ción de medicamentos de patente y fuente única.

La dependencia federal aceptó de los fabricantes cotizaciones que in-cluyeron el costo de la distribución, lo que no ocurrió con las medicinas para el control del VIH/sida ni en la compra consolidada de medi-camentos genéricos que concluyó en junio.

Hacienda rectifi ca: incluso empresas vetadas distribuirán medicinas

39LA JORNADALunes 26 de agosto de 2019 SOCIEDAD

www.jornada.com.mx

LU

NE

S 2

6 D

E A

GO

ST

O D

E 2

01

9D

IRE

CT

OR

A G

EN

ER

AL

: CA

RM

EN

LIR

A S

AA

DE

// D

IRE

CT

OR

FU

ND

AD

OR

: CA

RL

OS

PA

YÁN

VE

LVE

R

RayuelaLa sangría en el sol

azteca ha desembocado en Morena, el cual de por

sí arrastra lo suyo.

887 días887 días 834 días834 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

En Biarritz, ‘‘cuán falso fue tu amor, me has engañado...’’

Saludos entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la canciller de Alemania, Angela Merkel, durante la cumbre del Grupo de los Siete. El canciller de Irán, Mohamed Javad Zarif, llegó al encuentro

tras sorpresiva invitación del presidente francés, Emmanuel Macron, ya que uno de los temas centrales era el programa nuclear de Teherán. Foto Ap. AGENCIAS / P 27

Abandonaron el PRD cuatro de cada cinco militantes en un año

En el nuevo

padrón quedan un

millón 316 mil 847

personas, reporta

‘‘El partido sigue

vivo’’, dice Ángel

Ávila tras recuento

sobre reafi liación

Con la cifra

cubre el requisito

del INE para

renovar dirigencias

Acusan al

gobierno federal de

buscar ‘‘aniquilar’’

a esa agrupación

NÉSTOR JIMÉNEZ / P 6

OPINIÓN: Ciro Murayama 14 Carlos Fazio 19 Iván Restrepo 19 Gustavo Esteva 22 John M. Ackerman 22 León Bendesky 25 Hermann Bellinghausen Cultura

COLUMNAS: Dinero/ Enrique Galván Ochoa 8 Astillero/ Julio Hernández López 10 Desde el otro lado/ Arturo Balderas 15

México SA/ Carlos Fernández-Vega 24 Reporte económico/ David Márquez Ayala 26 Balance de la jornada/ Marlene Santos Deportes

ROSA ELVIRA VARGAS / P 11 JULIO GUTIÉRREZ / P 13

Teme más restricciones de EU

Incertidumbre en el sector azucarero

Presidencia no lo confi rma

WSJ: listo, acuerdo sobre gasoductos

Este año vence el pacto que suspende aranceles compensatorios

HOY

Según el diario, habría ahorros para la CFE por unos 600 mdd