^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf ·...

70
RESÚMENES ^^mMmmàMMMv^'ss'^ "ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^ A.CERAMICA AI. FISICOQUÍMICA A-1.1. Estado sólido. Estructura. A-l.1/85-6 - Estudio de la degradación de las ilitas mediante espectro- fotometría infrarroja. I.S.M.SULAIMAN, y W.R. WORRALL. Br. Ceram. Trans. J. 83 (1984) 184-185 (i). Se ha estudiado una serie de ilitas, con distintos grandos de degra- dación, mediante espectrofometría infrarroja en el rango de 400-4000 cn\\ Los resultados obtenidos concuerdan con la teoría según la cual la degradación transcurre a través de una fase de transición que es la primera de formarse y que posteriormente se degrada a una caolinita desordenada. El desplazamiento en las frecuencias de tensión OH es además consistente con sustituciones amorfas en la caolinita. 2 figs., 11 refs. A-l.1/85-6 - Formación de defectos microestucturales en materiales compuestos de mullita-circona y mullita-alúmina-circona obtenidos por sinterización reactiva de mezclas de polvos. F. GAMBIER, C. BAUDIN DE LA LASTRA, P. PILATE y A. LERICHE. Br. Ceram. Trans. J. 83 (1984) 196-200 (i). La microestructura de los materiales compuestos de alúmina- muUita-circona y mullita-circona obtenidos por sinterización reactiva depende de las características del circón utilizado. Siempre aparecen poros cerca de grandes partículas o aglomerados (~ 50 ^im). Durante el tratamiento térmico tienen lugar dos fenómenos simultáneamente, (i) descomposición radial del circón desde la superficie al centro del grano dando lugar a una rápida cristalización de la circona y a la formación de sílice amorfa (ii) la reacción que tiene lugar entre esta sílice y los granos de alúmina que rodea el circón. La sílice procedente de un grano grande o un aglomerado forma una lámina de mullita durante la reacción que disminuye la velocidad de reacción e incluso detiene esta. Cuando el tratamiento térmico avanza, la descomposición del circón continúa y la sílice libre fluye sin reacción dejando un poro, cuyo tamaño depende del tamaño del grano o del aglomerado de partida. Por el contrario cuando se sinterizan mezclas de polvos finos y perfectamente dispersados la sílice reacciona inmedia- tamente originando microestructuras sin poros. 9 figs., 2 tablas, 20 refs. A-l. 1/85-6 - Energía y estructura de la interfase con posiciones coinci- dentes en el plano (001) y de la superficie libre (001) en MgO: Estudio teórico. D. WOLF. J.Am. Ceram. Soc. 67 (1984) 1, 1-13. (i) Se describe un modelo de computación que permite la investigación de la energía y de la estructura de la interfase con posiciones coinciden- tes en un plano de la red y de la superficie libre de cristales iónicos. La técnica de computación es similar al código HADES de Harwell utili- zada en el estudio de defectos puntuales en cristales iónicos. Se utilizan dos series de potenciales de corto alcance y valores de S inverso del número de posiciones coincidentes, en el rango de X = 5 a I = 65. Comprobando los resultados obtenidos mediante diferentes potenciales se determina que la atracción de Van der Waals entre los iones oxígeno que ocupan posiciones opuestas de la interfase es el factor determinante de la débil cohesión predicha para tales cristales, mientras que las interacciones coulombianas tienen una contribución minoritaria. Se concluye en los siguientes puntos: 1) el plano (001) no es un plano preferencial en la formación de interfases en óxidos puros con estructura tipo NaCl y H) pudieran existir similitudes entre los cristales iónicos con estructura tipo NaCl y los metales con estructura cúbica centrada en las caras. Estas similitudes se encuentran al comparar las estructuras calculadas del borde de grano y las curvas de energía frente al ángulo que forman las estructuras de dos cristales en la interfase en MgO y en aluminio, cobre, plata y oro, estudiadas recientemente En estos últimos se empleó un amplio espectro de potenciales interatómi- cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista- les de Sun y Balluffi, sinterizados bajo presión, a la presencia de impu- rezas que emigran hacia el borde de grano en el proceso de sinterización. 14 figs. 3 tablas, 58 refs. A-l.3/85-6 - Equilibrio de fases de cerámica para almacenamiento de residuos nucleares: influencia de la fugacidad del oxigeno. F. J. RYERSON J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 2, 75-82(i). Se determina la composición mineralógica de Synroc-D tratada a 1.200°C bajo las fugacidades del oxígeno ágil del aire al del equilibrio grafito-CO-C02. Están constiuidos por titanatos, fases cristalinas de aluminato y vidrio de silicato de aluminio. En todos los casos los núcleos irradiados son inmovilizados en fases cristalinas que resisten bien a la lixiviación. 11 figs. 22 refs. A-l.3/85-6 - Análisis de fluencia de probetas flexionadas sometidas a rotura por tracción. A. VENKATESWARAN, D.P.H. HASSELMAN. J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 7, C144-145 (i). Se establecen las expresiones que permiten analizar los datos de fluencia obtenidos mediante ensayos de flexión sobre cerámicas poli- cristalinas. Un ejemplo numérico basado sobre los datos de la literatura indica que considerando los efectos de las fisuras, se obtiene una mejor concordancia entre los coeficientes de difusión deducidos de los datos de fluencia y de los obtenidos mediante medidas directas de difusión. 1 fig., 14 refs. A-l.1/85-6 - Modelo teórico sobre el deterioro por impacto en materia- les cerámicos estructurales. B.M. LIAW, A.S. KOBAYASHI y A.F. EMERI. J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 8, 545-548 (i). Se presenta un modelo mecanístico sobre el deterioro por impacto basado en los fallos elásticos debidos a la sobrecarga en tensión y cizalla. Se utiliza un modelo de elementos finitos uniaxiales elásticos para determinar la tensión dinámica generada por el impacto de una partícula. Se asume que el fallo de un elemento finito tiene lugar cuando la tensión principal primaria/secundaria o la tensión máxima de cizalla alcanzan un valor crítico. La sucesión de elementos en los que se produce el fallo representa el crecimiento de la macrogrieta. Los deslizamientos de las grietas, que cierran al no existir carga, per- manecen debido a la fricción y la deformación no reversibles representa la «deformación plástica» citada en la literatura. Las grietas de anillo en la superficie de contacto así como las grietas de cono, las medianas, las radiales y las laterales y zonas de poros inducidos en el interior del nitruro de silicio, y que se predicen pueden igualar a las observadas experimentalmente. El modelo de elementos finitos predice también el material arrancado en la superficie alrededor de la posición del impacto. 2 tablas, 8 figs. 41 refs. A-l. 1/85-6 - Cristalografía del eutéctico NiO-CaO solidificado direc- cionalmente. M. FRAGNEAU, A. REVCOLEVSCHI, J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 9, C162-C163 (i). Se ha estudiado por difracción de rayos X y microspía electrónica de barrido relaciones cristalográficas entre dos soluciones sólidas que forman el eutéctico del sistema NiO-CaO. El ordenamiento iónico en la intercara de la fase puede describirse por planos (111) alternados de metal y paquetes cerrados de iones oxígeno. 6 figs. 1 tabla, 19 refes. A-l.1/85-6 - Identificación de BaO. AI2O3. 5TÍO2 en el sistema ternario BaO.Al2O3.TiO2. A. G. SOLAMAH, R. ODO, C. FREIBURG. J.Am.Cer.Soc. 66(1983) 10, C182-C183 (i). Una nueva identificación e indicación para la fase Ba AI2 TÍ50,4 fue realizada usando la técnica de difracción de R X. Los nuevos paijáme- tros de red para e^ructura de red tetragonal son ao =9.900 X 10 my Co = 12.264 X 10 m con un volumen correspondiente de 1.224 X 10-27 m3. Los datos proporcionados por la «Joint Committee on Powder NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 419

Transcript of ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf ·...

Page 1: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

RESÚMENES

^^mMmmàMMMv^'ss'^ "ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^

A.CERAMICA

AI. F I S I C O Q U Í M I C A

A-1.1. Estado sólido. Estructura.

A-l.1/85-6 - Estudio de la degradación de las ilitas mediante espectro-fotometría infrarroja. I.S.M.SULAIMAN, y W.R. WORRALL. Br. Ceram. Trans. J. 83 (1984) 184-185 (i).

Se ha estudiado una serie de ilitas, con distintos grandos de degra­dación, mediante espectrofometría infrarroja en el rango de 400-4000 cn\\ Los resultados obtenidos concuerdan con la teoría según la cual la degradación transcurre a través de una fase de transición que es la primera de formarse y que posteriormente se degrada a una caolinita desordenada. El desplazamiento en las frecuencias de tensión OH es además consistente con sustituciones amorfas en la caolinita. 2 figs., 11 refs.

A-l.1/85-6 - Formación de defectos microestucturales en materiales compuestos de mullita-circona y mullita-alúmina-circona obtenidos por sinterización reactiva de mezclas de polvos. F. GAMBIER, C. BAUDIN DE LA LASTRA, P. PILATE y A. LERICHE. Br. Ceram. Trans. J. 83 (1984) 196-200 (i).

La microestructura de los materiales compuestos de alúmina-muUita-circona y mullita-circona obtenidos por sinterización reactiva depende de las características del circón utilizado. Siempre aparecen poros cerca de grandes partículas o aglomerados (~ 50 ^im). Durante el tratamiento térmico tienen lugar dos fenómenos simultáneamente, (i) descomposición radial del circón desde la superficie al centro del grano dando lugar a una rápida cristalización de la circona y a la formación de sílice amorfa (ii) la reacción que tiene lugar entre esta sílice y los granos de alúmina que rodea el circón. La sílice procedente de un grano grande o un aglomerado forma una lámina de mullita durante la reacción que disminuye la velocidad de reacción e incluso detiene esta. Cuando el tratamiento térmico avanza, la descomposición del circón continúa y la sílice libre fluye sin reacción dejando un poro, cuyo tamaño depende del tamaño del grano o del aglomerado de partida. Por el contrario cuando se sinterizan mezclas de polvos finos y perfectamente dispersados la sílice reacciona inmedia­tamente originando microestructuras sin poros. 9 figs., 2 tablas, 20 refs.

A-l. 1/85-6 - Energía y estructura de la interfase con posiciones coinci­dentes en el plano (001) y de la superficie libre (001) en MgO: Estudio teórico. D. WOLF. J.Am. Ceram. Soc. 67 (1984) 1, 1-13. (i)

Se describe un modelo de computación que permite la investigación de la energía y de la estructura de la interfase con posiciones coinciden­tes en un plano de la red y de la superficie libre de cristales iónicos. La técnica de computación es similar al código HADES de Harwell utili­zada en el estudio de defectos puntuales en cristales iónicos. Se utilizan dos series de potenciales de corto alcance y valores de S inverso del número de posiciones coincidentes, en el rango de X = 5 a I = 65. Comprobando los resultados obtenidos mediante diferentes potenciales se determina que la atracción de Van der Waals entre los iones oxígeno que ocupan posiciones opuestas de la interfase es el factor determinante de la débil cohesión predicha para tales cristales, mientras que las interacciones coulombianas tienen una contribución minoritaria. Se concluye en los siguientes puntos: 1) el plano (001) no es un plano preferencial en la formación de interfases en óxidos puros con estructura tipo NaCl y H) pudieran existir similitudes entre los cristales iónicos con estructura tipo NaCl y los metales con estructura cúbica centrada en las caras. Estas similitudes se encuentran al comparar las estructuras calculadas del borde de grano y las curvas de energía frente al ángulo que forman las estructuras de dos cristales en la interfase en MgO y en aluminio, cobre, plata y oro, estudiadas recientemente En estos últimos se empleó un amplio espectro de potenciales interatómi­cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les de Sun y Balluffi, sinterizados bajo presión, a la presencia de impu­

rezas que emigran hacia el borde de grano en el proceso de sinterización. 14 figs. 3 tablas, 58 refs.

A-l.3/85-6 - Equilibrio de fases de cerámica para almacenamiento de residuos nucleares: influencia de la fugacidad del oxigeno. F. J. RYERSON J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 2, 75-82(i).

Se determina la composición mineralógica de Synroc-D tratada a 1.200°C bajo las fugacidades del oxígeno ágil del aire al del equilibrio grafito-CO-C02. Están constiuidos por titanatos, fases cristalinas de aluminato y vidrio de silicato de aluminio. En todos los casos los núcleos irradiados son inmovilizados en fases cristalinas que resisten bien a la lixiviación. 11 figs. 22 refs.

A-l.3/85-6 - Análisis de fluencia de probetas flexionadas sometidas a rotura por tracción. A. VENKATESWARAN, D.P.H. HASSELMAN. J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 7, C144-145 (i).

Se establecen las expresiones que permiten analizar los datos de fluencia obtenidos mediante ensayos de flexión sobre cerámicas poli-cristalinas. Un ejemplo numérico basado sobre los datos de la literatura indica que considerando los efectos de las fisuras, se obtiene una mejor concordancia entre los coeficientes de difusión deducidos de los datos de fluencia y de los obtenidos mediante medidas directas de difusión. 1 fig., 14 refs.

A-l.1/85-6 - Modelo teórico sobre el deterioro por impacto en materia­les cerámicos estructurales. B.M. LIAW, A.S. KOBAYASHI y A.F. EMERI. J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 8, 545-548 (i).

Se presenta un modelo mecanístico sobre el deterioro por impacto basado en los fallos elásticos debidos a la sobrecarga en tensión y cizalla. Se utiliza un modelo de elementos finitos uniaxiales elásticos para determinar la tensión dinámica generada por el impacto de una partícula. Se asume que el fallo de un elemento finito tiene lugar cuando la tensión principal primaria/secundaria o la tensión máxima de cizalla alcanzan un valor crítico. La sucesión de elementos en los que se produce el fallo representa el crecimiento de la macrogrieta. Los deslizamientos de las grietas, que cierran al no existir carga, per­manecen debido a la fricción y la deformación no reversibles representa la «deformación plástica» citada en la literatura. Las grietas de anillo en la superficie de contacto así como las grietas de cono, las medianas, las radiales y las laterales y zonas de poros inducidos en el interior del nitruro de silicio, y que se predicen pueden igualar a las observadas experimentalmente. El modelo de elementos finitos predice también el material arrancado en la superficie alrededor de la posición del impacto. 2 tablas, 8 figs. 41 refs.

A-l. 1/85-6 - Cristalografía del eutéctico NiO-CaO solidificado direc-cionalmente. M. FRAGNEAU, A. REVCOLEVSCHI, J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 9, C162-C163 (i).

Se ha estudiado por difracción de rayos X y microspía electrónica de barrido relaciones cristalográficas entre dos soluciones sólidas que forman el eutéctico del sistema NiO-CaO. El ordenamiento iónico en la intercara de la fase puede describirse por planos (111) alternados de metal y paquetes cerrados de iones oxígeno. 6 figs. 1 tabla, 19 refes.

A-l.1/85-6 - Identificación de BaO. AI2O3. 5TÍO2 en el sistema ternario BaO.Al2O3.TiO2. A. G. SOLAMAH, R. ODO, C. FREIBURG. J.Am.Cer.Soc. 66(1983) 10, C182-C183 (i).

Una nueva identificación e indicación para la fase Ba AI2 TÍ50,4 fue realizada usando la técnica de difracción de R X. Los nuevos paijáme-tros de red para e^ructura de red tetragonal son ao =9.900 X 10 m y Co = 12.264 X 10 m con un volumen correspondiente de 1.224 X 10-27 m3. Los datos proporcionados por la «Joint Committee on Powder

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 419

Page 2: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Difractión Standards» no correspondían en ambos valores de paráme­tros de red, con los índices de Miller. Los patrones de difracción de polvos de Rx de Ba AI2TÍ5O14 fueron identificados usando un programa de ordenador. 1 tabla, 5 refs.

A-1.1/85-6 - Relaciones de fases en el sistema LÍ20-Zr02-Si02. CF. GARDINIER, L.L. Y. CHANG. J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 10, C186-C187 (i).

Las relaciones de fase en este sistema están caracterizadas por cua­tro puntos invariantes. Existen dos eutécticosa a 1.016°C y 29: 3:68 (m % LÍ20:Zr02:Si02) y a 1.005°C y 32:5:63. Se encontró un punto peritec-tico a 1.043°C y 31:13:56. No hay fases ternarias estables en este sis­tema. 2 figs., 2 tablas, 9 refs.

A-1.2. Diagramas de equilibrio

A-l.2/85-6 - Equilibrio de fases en los sistemas sesquióxido de tierras-raras-óxido de berilio. TUNG-SHENG YEN, CHU-KUN KUO, WEN-LONG HAN, YING-HUI QUI, YU-ZHFU HUANG. J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 12, 860-862 (i).

Se ha estudiado el equilibrio de fases de sistemas compuestos de un tierra-rara o sesquióxido de itrio y óxido de berilio. Se encontraron dos tipos de compuestos de berilio, un estable y otro metaestable, con relaciones moleculares de 1:2 y 3:2. Su formación y estabilidad se discu­ten en términos cristaloquímicos. 2 figs., 4 tablas, 10 refs.

A-1.2/85-6 - Reacciones compatibilidad de AI2O3 en el sistema Zr02-Al203-Si02-CaO. P. PENA, S. DE AZA. J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 1, C3-C5 (i).

Se han estudiado las relaciones de compatibilidad de AI2O3 en el sistema cuartenario mencionado, mediante calentamiento y temple por microscopía y análisis de energías dispersivas de RX. Se ha construido una proyección de la superficie frontera del volumen de cristalización primaria de AI2O3 en función de los contenidos de CaO,Si02 y Zr02 de mezclas recalculadas a 100% en peso. Se han definido dos puntos fijos en los cuatro sólidos coexistiendo con una fase líquida y se establecen las posiciones de las isotermas. 4 figs. 2 tablas, 8 refs.

A-1.2/85-6 - Equilibrios de fases en el sistema La203-P205. H.D. PARK, E.R. REIDLER. J. Am. Ceram. Soc. 67 (1984) 1, 23-26 (i).

Se establecen los equilibrios de fases en los subsólidos para el sis­tema La203-P205. El sistema contiene seis compuestos intermediarios con relaciones molares de La203/P205 de 3/1, 7/3, 1/1, 1/2, 1/3 y 1/5. Se ha encontrado una transformación de fase en el compuesto 3/1 a 935°C. El compuesto de relación 1 /2 se descompone en una mezcla de 1 /1 y 1 / 3 a 755° C. Los compuestos de 1 / 3 fundidos son incompatibles con los de 1/1 y fase líquida a 1.235°C y son compatibles con los compuestos fundidos de 1/5 a 1.095°C. Ninguno de los compuestos de fosfato de lantano tienen límites de estabilidad a temperaturas más bajas. 3 figs., 3 tablas, 25 refs.

A-1.3. Propiedades físicas.

A-1.3/85-6 - Expansión térmica: IV. Óxidos binarios con estructura de sílice. DEREX TAYLOR. Br. Ceram. Trans. J. 83 (1984) 129-134. 6 figs. 3 tablas, 93 refs.

A-1.3/85-6 - Un estudio de los compactos calcinados de caolinita — moscovita— cuarzo: II microscopía electrónica de barrido, emisión acústica y expansión por humedad. D.N. CROOk, L.N. CLARKE y R. DONALDSON. J. Austr. Ceram. Soc. 20 (1984) 13-19 (i).

Se han estudidado mediante microscopía electrónica de barrido mezclas de caolinita-moscovita-cuarzo calcinadas a 1.050°C después de una exposición de cinco años a la atmósfera. En las barras con más elevado contendió en moscovita se han observado microgrietas, estas mismas barras habían presentado la más alta expansión por humedad. En las muestras sin moscovita no se han detectado estas grietas y su expansión por humedad fue muy baja. Se ha utilizado un equipo de emisión acústica para medir la incidencia

de las microgrietas en algunas barras recien sacadas del horno encon­trándose que la emisión acústica aumenta al aumentar el contenido de moscovita, y en un estudio separado de ladrillos de arcilla cocida, al aumentar la humedad de las condiciones de exposición. Se ha observado la emisión acústica de muestras de caolinita-moscovita-cuarzo calcinadas seis meses antes. La expansión por humedad después de largo tiempo de exposción en muestras de caolinita-moscovita-cuarzo se ha relacionado con los datos de emisión acústica, encontrándose que las muestras con una mayor expansión por humedad presentaban la mayor emisión acústica. La emisión acústica y la expansión por humedad de barras con moscovita puede ser descrita satisfactoriamente por las ecuaciones de Roginsky-Zeldonich. 10 figs., 2 tablas, 12 refs.

A-1.3/85-6 - Cálculo simple del reforzamiento de una zona por microíi-suración. D.R. CLARKE. J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 1, C-15-C16 (i).

El método introducido por Evans para calcular el reforzamiento debido a una transformación estructural con dilatación se extiende para el caso de reforzamiento por microfisuración utilizando la aproxima­ción de Eshelby de «inclusión equivalente». 1 fig., 11 refs.

A-1.3/85-6 - Mecanismos y cinética de fluencia a alta temperatura de carburo de silicio: I. Reacción de enlace. C.H. CARTER, R.F. DAVIS, J.R. DAVIS. J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 6, C97-C128 (i).

Se determinaron las características cinéticas y los mecanismos de control de la deformación del estado estable de la reacción de enlace del carburo de silicio NC-43 sometido a alta temperatura (1.848 a 1.923° K) y a una tensión constante a compresión (110a 220 MN/m^). Los materiales fueron estudiados por microscopía electrónica de transmisión como medio para determinar el mecanismo de fluencia controlada. Pequeñas variaciones en la densidad de la muestra resulta­ron grandes variaciones en la velocidad de fluencia. El exponente de la tensión en la relación £ a a" fue de 5,7 y la energía de activación de fluencia fue de 711 ± 20 KJ/mol. 12 figs., 30 refs.

A-1.3/85-6 - Ataque por plasma de sialon. C. CHATFIELD, H. NORSTRON, J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 9, C168 (i).

Se describe una nueva técnica para el ataque del sialon SÍ3N4 para la determinación del control microestructural. Esta técnica, de ataque por plasma, es rápida y describe tanto a ß sialon como a fases vitreas. 1 figs., 7 refs.

A-1.3/85-6 - Factores influyentes sobre las tensiones superficiales resi­duales debidas a una transformación de fases inducida bajo tensión. D.J. GREEN, F.F. LANQUE, M.R. JAMES, J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 9, 623-629 (i).

Mediante difracción de RX, se mide las tensiones residuales superfi­ciales de AljOj-ZrOj tetragonal. Fue necesario usar radiaciones con una profundidad de penetración pequeña. Los materiales podrían tener en superficie tensiones a compresión del orden de IGPa debido al volumen molar asociado a la transformación de fase tetragonal a monoclínica de Zr02. Esta transformación está provocada por los esfuerzos de abrasionado y se establece una correlación razonable entre la cantidad de ZrOj transformado y la magnitud de las tensiones resi­duales. Evidentemente, se demostró que el espesor de transformación esta controlado por la cantidad añadida de óxido estabilizador y por el tamaño de grano de ZrOj. En los materiales estudiados los espesores de transformación encontrados eran < 20 ^m. 7 figs., 6 tablas, 35 refs.

A-1.3/85-6 - Difusión de oxígeno en MgO y a-FesOß. K.P.R. REDDY, A.R. COOPER, J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 9, 664-666 (i).

Se determinaron los coeficientes de difusión de oxígeno en mono-cristales de MgO y a FcjOa por exposición de las muestras con gas enriquecido en O'* a 1 atmósfera y midiendo los perfiles de O'^, empleando una técnica de activación de protones. Para el MgO en el rango de temperatura de 1.580 a 1.280° K el coeficiente de difusión se representa por:

D = 1.9X 10~^exp (

370 ± 20 KJ/mol RT )

m^/s

420 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR. VOL.24 - NUM. 6

Page 3: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

y para a-Fe203 en el rango de temperatura de 1.125 a 1.350° K, D = A . V 1 n - .Vn / - 4 0 5 ± 2 5 K J / m o l ^ 6,3 X 10' exp

4 figs., 19 refs. ( RT )

m2/s

A-1.3/85-6 - Comportamiento de los materiales cerámicos a la resisten­cia al crecimiento de grieta. H. WIENINGER, R.F. PABST. J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 10, C181-C182 (i).

Se preparan dos muestras de alúmina en las cuales se crean fisuras finas de distintas longitudes, en probetas entalladas, para ensayo a flexión a tres puntos y para ensayos de desplazamiento controlado a temperatura ambiente. Se mide el factor Kic en función de la longitud de la fisura en un ensayo con carga controlada a velocidad elevada. Se muestra como la curva de resistencia a la fisuración es independiente de la longitud de la fisura. 1 fig., 2 tablas, 8 refs.

A-1.3/85-6 - Exponente de la velocidad en la erosión de partículas sólidas de silicio. R.O. SCATTERGOOD, J. L. ROUTBORT. J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 10, C184-C186 (i).

Se midió la dependencia de la velocidad de monocristales de silicio (111) sobre la velocidad de erosión del estado estacionario de dichas partículas sólidas para un rango de partículas tipo AI2O3, SiC, y SiOj y dos tamaños, 40 y 270 |am, para velocidad de 30 a 150 m/s. La ley potencial de la velocidad se encontró en todos los casos, pero el expo­nente n de velocidad decrece con el incremento del tamaño, contraria­mente a lo que ocurre en otras teorías, las cuales predican que n es constante. Se considera una posible interpretación de esta causa. 1 fig., 1 tabla, 12 refs.

A-1.3/85-6 - Efecto de la altura de caída sobre la diferencia de tempera­tura crítica (ATc) durante un choque térmico por temple en agua de cerámicas frágiles. J.P. SINGH, D.P.H. HASSELMAN, G. ZIEGLER, J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 10, C194-C195 (i).

La diferencia de temperatura necesaria para provocar una ruptura por tensión térmica en un vidrio sódico-cálcico, alúmina policristalina, mullita y SÍ3N4 sinterizado por reacción es independiente de k altura a la cual se deja caer la muestra. Estos resultdos sugieren que la altura de caida no necesita ser cuidadosamente controlada. Se discuten las impli­caciones de estas observaciones en los mecanismos de transferencia de calor para la rotura por tensión térmica en el temple. 1 flg., 1 tabla, 14 refs.

A-1.3/85-6 - Límite de fatiga estática para carburo de silicio sinterizado a elevadas temperaturas. E.J. MINFORD, D.M.KUPP, R.E. TRESSLER J. Am Ceram. Soc. 66(1983) 10, 769-773 (i).

Una modificación en la técnica de carga estática por estimación de los límites de fatiga estática se utilizó para estudiar los efectos de oxida­ción y temperaturas sobre el límite de fatiga estática, Kio, para el creci­miento de grieta en carburo de silicio. Tanto para el carburo de silicio mecanizado como sinterizado en ambiente no oxidante para tiempo de carga estático de 4h, kio ^ 2,25 MPa. m 1/2 a 1.200°C y ^ 1.75 a 1.400°C En ambiente oxidante para 10 h a 1.200°C, Kio desciende de— 1.75 MPa. m 1/2 a 1.200°C y 1,25 a 1.400°C cuando al ambiente de ensayo es no oxidante. Resultados similares fueron obtenidos a 1.200°C para ensayos realizados en aire. Una tendencia a disminuir el reforzamiento aparece en el límite de fatiga estática como resultado de la relajación plástica de tensión en la región de la punta de la grieta por deformación viscosa, implican un óxido en la fase de borde de grano por oxidación del material y, posiblemente, deformación de fluencia difusional en el caso del material no oxidado. 5 figs., 2 tablas, 22 refs.

A-1.3/85-6 - Método de indentación modificada para medir la tenanci-dad. R.F. COOK, B.E. LAWW. J. Am. Ceram. Soc. 66(1983) 11, C200-C201 (i).

Se describe una modificación en la técnica de indentación para medir la tenacidad. El método conserva las bases elástico-plásticas, pero eliminando toda referencia explicita a los parámetros de tensión residual en la ecuación de la tenacidad. Se obtuvieron mejores correlaciones entre los valores de indentación y

los valores clásicos de KC, incluso para materiales que tengan respues­tas de deformación no ideales. 3 fig.s 1 tabla, 15 refes.

A-1.3/85-6 - Recuperación elástica en indentificaciones medíante carga estática e impacto en MgF2. H.P. KIRCHNER, J. A. TIRACORDA, T. J. LARCHUK. J.Am.Cer.­Soc. 66(1983) 11, 786-789(1).

Se analizó la recuperación de la extensión elástica en indentaciones esféricas en MgF2 mediante indentación por carga estática y por impacto. La parte de profundidad producida por la indentificación que fue recuperada decrece con el incremento de la carga estática. Similares resultados fueron observadas mediante impacto. Las pérdidas de ener­gía cinética se incrementan con una velocidad de exponente 2.61 a pesar de las variaciones substanciales en la contribución de varios mecanis­mos de pérdidas sobre el rango de velocidades para los cuales se hicie­ron las medidas. Aparentemente las pérdidas eran repartidas entre los diferentes mecanismos de pérdidas que derivan su energía del campo elástico 6 figs. 7 tablas, 12 refs.

A-1.3/85-6 - Refusión de agregados porosos de CaO durante la des­composición de la calcita en vacio. D.BERUTO, L. BARCO, A.E. SEARCY. J. Am. Ceram. Soc. 66(1983) 12, 843-896 (i).

Fotografías de MEB de alta resolución, isotermas de adsorción de N2, porosimetría de Hg y medidas micrométricas se emplearon para caracterizar las formas de las partículas de CaO y la distribución de tamaño de poros que resultan cuando los cristales de calcita se descom­ponen en vacio a 686°C. El área de superficie creada de CaO en los anchos cristales es constante, 116 ± 4m2/g, e independiente de la dura­ción de la reacción. El volumen ocupado por los agregados de CaO es del 98± 2% del cristal de calcita original. El 54% de la porosidad total corresponde a 42% de poros de 5 nm. de la reacción transversal y 12% a los poros de lOjim. La estructura porosa doble está formada por una menor difusión de partículas de CaO que inicialmente se forma con una mejor distribución uniforme de partículas y poros. 1 flg., 4 tablas, 14 refs.

A-1.3/85-6 - Características de composiciones de SÍ3N4-Si02-Ce203 sin-terizados en nitrógeno a alta presión. W.A. SANDERS, T.P. HERBELL, J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 12, 835-6 841 (i).

Se prepararon composiciones de SÍ3N4-Si02-Ce203 por sinteriza-ción a 2,5 MPa de presión de nitrógeno y a temperaturas de 1.900 a 2.090°C. Resistencias de flexión cerca de 700 Mpa a temperatura ambiente para material sinterizado son buenas en comparación con la resistencia del material prensado en caliente. A 1.370°C, donde la resis­tencia a la flexión fue del orden de 363 MPa, se obervó que la estructura grosera era reforzada y la estructura fina era debilitada. Una de las composiciones ensayadas SÍ3N4-8,7% (peso) Si02-8,3% (peso)-Ce03 se encontró que presentaba una excelente resistencia a la oxidación durante 200 h a 700, 1.000°C y 1.370°C sin incidencia a 700 a í.000°C de inestabilidad de fase y rotura. 8 figs., 4 tablas, 25 refs.

A-1.3/85-6 - Principio de energía de la fractura elástico-plástica y su aplicación a la mecánica de fractura en un grafito policristalino. M. SAKAI, K. URASHIMA, M. INAGAKI, J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 12, 868-874 (i).

Utilizando procedimientos de ciclos de carga sobre la base de prin­cipios de energía no lineales y métodos empíricos para evaluar los parámetros mecánicos de fractura no lineales se determinó la energía de fractura. Ge la resistencia al crecimiento de grieta, el valor Je y la velocidad de disipación de energía plástica del grafito preparado. Se grafito nuestra una típica fractura elástico-plástica. Estos parámetros fueron determinados experimentalmente para un grafito policristalino isotrópico estableciendo los mecanismos de fractura elástico-plástico del grafito preparado. El grafito muestra una típica fractura elástico-plástica con un 38% aproximadamente del total de la energía de frac­tura consumida como energía plástica. Se concluye que asumir el uso extenso de la aplicación de los mecanismos de fractura elástica lineal a grafitos policristalinos, podía conducir a resultados erróneos si los ensayos de fractura se hacían con tamaños de muestras usuales. Los métodos experimentales propuestos para evaluar los parámetros de fractura elásticoplásticos son potencialmente muy efectivos para estu­diar fracturas no lineales en otros materiales cerámicos. 10 figs., 25 refs.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 421

Page 4: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

A-1.4. Propiedades químicas.

A-l.4/85-6 - Crecimiento de I^Alúmina en óxido de aluminio. J.D. HODGE, J.Am.Cer.Soc. 66 (1983) 9, C154-C155 (i).

Se determinó la velocidad de crecimiento de una capa de ß-alumina en la interfase ß-alumina y aluminato de sodio. El valor de la velocidad del crecimiento de esta capa obedecía a una ley de tipo parabólico. Análisis posteriores de dicho valor indican que la reacción es contro­lada por la difusión del oxígeno en ß-alumina. 3 figs., 3 refs.

A-l.4/85-6 - Productos de reacción entre PbO y Nb205 en fundidos de CIK o ClNa. T. KIMURA, M. MACHOA, T. YAMAGUCHI, R.E. NEUNHAM. J. Amer. Cer. Soc. 66(1983) 10, C195-C197 (i).

Se calentaron óxidos de plomo y de niobio en un fundido de CIK o ClNa para examinar la participación de cloruros en la reacción entre los óxidos. Los iones alcalinos reemplazan parcialmente iones Pb en PbNb206 y los iones Cl foman PbCl2. La sustitución de iones alcalinos por Pb, estabiliza la forma tetragonal de PbNb206. La reactividad de ClNa con Nb205 fue más grande que con CIK. La sustitución total da la formación de una fase de NaNbOj con la incorporación de plomo. 1 fig. 3 tablas, 12 refs.

A-l.4/85-6 - Espinelas de titanato de magnesio: una fase cerámica para la inmobílización del tecnecio 99 proveniente de desechos radioactivos. M.Y. KHALIL, W. B. WHITE. J. Am, Cer. Soc. 66(1983) 10, C197-C198 (i).

El tecnecio-99 puede disolverse en Mg2Ti04 para formar soluciones sólidas con débil velocidad de disolución. Estos materiales pueden utili­zarse para el almacenamiento de los desechos radioactivos. 2 figs., 1 tabla, 4 refs.

A-l.4/85-6 - Estabilidad de polvos ultrafinos de Zr02 tetragonal copre-cipatados con AI2O3 por pulverización mediante la técnica ICP. M. KAGAWA, M. KIKUCHI, Y. SYONO. J. Am. Cer. Soc. 66(1983 11, 751-754(1).

Se estudia la transformación de polvos ultrafinos (tamaño de partí­culas de 0,1 a 0,01 \im) del sistema Zr02-Al203, preparadas por pulveri­zación de soluciones de nitrato en un plasma de acoplamiento inductivo (ICP). Los polvos están compuestos de Zr02 tetragonal metaestable y de a AI2O3. Por calentamiento de mt-Zr02 no se transforma hasta 1.200°C. A l.380°C la circona se convierte en monoclínica (m-ZrOj) y el contenido de esta base decrece con el aumento de Al203,por lo que la estabiliza­ción de la t-Zr02 por la AI2O3 se explica en términos de retardo en el crecimiento de los granos. 6 figs., 22 refs.

A-1.4/85-6 - Identificación de precipitados de aAl203 en monocristales de rutilo. NGO. THONG, C. CARRY. J. Am. Cer. Soc. 66(1983) 12, C225-227 (i). Después de la reacción de cristales de AI2O3 y TÍO2 a alta temperatura se encontraron precipitados que fueron caracterizados por microsonda electrónica y difracción Rx y por microscopía electrónica y óptica. Los precipitados fueron identificados como aAl203. Las relaciones de geo­metría y orientación cristalográficas con la matriz de TÍO2 constituye un caso opuesto de precipitación de rutilo en zafiros en estrella. 4 figs., 5 refs.

A-1.4/85-6 - Interacción entre AI2O3 y una mezcla fundida de CaO-AI2O3. L. C. DE JONGHE, H. SCHMID, M. CHANG, J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 1, 27-30 (i).

Se ha hecho reaccionar a-alumina poli y monocristalina con una mezcla eutética de CaO-Al203 a L530°C. En estas condiciones se forma una zona de reacción con una capa de CA6 fuertemente texturada y una capa CA2 con una capa residual de CaO-Al203 que no ha reaccionado. La sílice, como impureza en a-Al203, es rechazada por la fase CA6 que progresa y se acumula bajo la forma de aluminosilicatos de calcio en los canales que favorecen la reacción. Se discuten los mecanismos de reac­ción y de unión. 8 figs., 8 tablas, 8 refs.

A-1.4/85-6 - Bloqueo de cristales en vitrocerámicos de titanato de plomo.

S.M LYNCH, J.E. SHELBY. J. Am. Cer. Soc. 67(1984)6, 424-427 (i). Se ha investigado la fase cristalina primaria en un vitrocerámico del

sistema PbO-BaO-Ti02-B203. La difracción de Rx y la dilatometría lueron las técnicas usadas para identificar la fase primaria de PbTi03 esencialmente puro. Los cambios en los picos observados en los patro­nes de difracción de RX eran debidos a la tensión de red a causa del bloqueo del cristal y no a la formación de solución sólida. La tensión en la red se establece como un incremento en la temperatura de transición del vidrio sobre la temperatura de Curie del incremento de vidrio resi­dual de PbTi03. 6 figs., 2 tablas, 9 refs.

A-1.4/85-6 - Reacciones del SrCOä con caolín-influencia de Iso minera-lizadores. M.C. GUILLEM Y C. GUILLEM. Br. Ceram. Trans.J. 83(1984), 200-205 (i).

Se han estudiado las reacciones que tienen lugar, en estado sólido en mezclas equimoleculares de SrC03 con caolín o metacaolin desde 900 a 1.100°C. Las dos formas polimorficas de SrAl2SÍ208 feldespatos mono-clínico y hexagonal son los productos mayoritarios. Han sido también detectadas pequeñas cantidades de Sr-gelanita, Sr2Al2Si07, de 950 a 1.110°C y ortosilicato de estroncio entre 900 y 1.000°C. Se ha estudiado asimismo la influencia de Fe203, LÍ2CO3, LiF, MgO y ZnO, en proporciones inferiores, al 10% en moles de los átomos metáli­cos, sobre las reacciones de formación de la fase hexagonal y feldes­pato. Los mineralizadores puede ser ordenados según su eficiencia en la formación de la fase hexagonal de la siguiente forma: ZnO ~ MgO > Fe203 > K < LiF~ LÍ2CO3. Su eficiencia en inducir la transformación fase hexagonal — feldespato disminuye en el orden: UF> K ~ Mg O ~ Fe203 > ZnO > Lij CO3. ZnO y MgO son los mineralizadores más efectivos en la formación de la fase hexagonal, incluso en la menor proporción estudiada (2%), pero no influyen sobre la formación de felsdespato. El mineralizad or más efectivo en la trans­formación de la fase hexagonal en feldespato es el LiF. 3 figs., 2 tablas, 12 refs.

A-2. FABRICACIÓN

A-2.1. Materias primas.

A-2.1/85-6 - Preparación de polvos de circona. C.J. NORMAN, y S.L. JONES. Br. Ceram. Trans. J. 83(1984), 173-174 (i).

A-2.2. Operaciones unitarias

A-2.2/85-6 - Métodos de fabricación de porcelanas de mesa. Revisión introductoria. R.C.P. CUBBON. Br. Ceram. Trans. J. 83(1984), 121-124 (i). 6 figs., I tabla, 3 refs.

A-2.2/85-6 - Prensado en caliente de los materiales de magnesia de agua de mar. M.J. GILDERS LEEVE y R.J. BROOK. Br. Ceram. Trans. J. 83(1984), 181-184 (i).

Se han estudiado los mecanismos de densificación y el papel del B2 O3 en el prensado de magnesia obtenida a partir de agua de mar a 1.200° C y 1.700°C. Se ha encontrado que al aumentar la temperatura y el con­tenido de B2O3 aumenta la velocidad de densificación, siendo el meca­nismo que controla el proceso un mecanismo de difusión en borde de grano; esto último se atribuye a la facilidad del B2O3 para formar una fase líquida en borde de grano. 9 figs., 14 refs.

A-2.2/85-6 - Porosidad y permeabilidad relativa de las tortas de arcilla determinadas mediante la aplicación de la teoría de filtración a la ciné­tica de colaje. LI JIAJU y B. RAND. Br. Ceram Trans. J. 83(1984), 186-190 (i). Se muestra que la fracción en volumen de sólidos, 0c, y las pernieabili-dades relativas de tortas en estado «húmedo» pueden determinarse mediante medidas de colaje en las cuales el volumen de agua absorbida por el molde y la masa de sólidos en la torta están monito rizad os. La permeabilidad relativa es función de la presión capilar del molde, pero en moldes de idéntica composición cambia y este parámetro refleja los cambios en la permeabilidad real de la torta. La permeabilidad

422 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24 - NUM. 6

Page 5: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

relativa aumenta a medida que Pe disminuye pero sus valores dependen principalmente de la distribución de tamaño de partículas de los sólidos en la torta para un valor fijo de 0c. A partir de las densidades aparentes de las tortas secas y del valor de 0c se ha calculado la contracción en volumen de las tortas secas. Para las suspensiones de la arcilla china y de la «ball clay» defloculadas con Dispex, la contracción disminuye de forma prácticamente lineal a medida que la fracción en volumen de sólidos en la torta húmeda aumenta. Las tortas obtenidas a partir de la «ball clay» tienen densidades más elevadas que aquellas obtenidas de una suspensión de arcilla china. 4figs., 3 tablas, 4 refes.

A-2.4. Cocción

A-2.4/85-6 - Algunos aspectos sobre la calcinación de materiales car­bonosos. R.W. FORD Br. Ceram. Trans. J. 83(1984), 126-129 (i). 6 figs., 2 tablas.

A-2.6. Ensayos y control

A-2.6/85-6 - Medida de la tenacidad por indentación. J.G.P. BINNER y R. STEVENS. Br. Ceram. Trans. J. (G.B.) 83(1984), 168-172 (i). 5 figs., 24 refs.

A-2.6/85-6 - La selección de los azulejos cerámicos. T.E. UHER, J. Aust. Ceram. Soc. 20, 2-4 (1984) (i).

Sin un patrón australiano de azulejo para suelo y pared, el proceso para seleccionar el azulejo adecuado en una aplicación determinada es a menudo difícil. Por otra parte, propiedades importantes que los azule­jos deben poseer son a menudo olvidados durante el proceso de selec­ción, o bien son sobrevalorados cuando aparecen. Se han desarrollado procedimientos de ensayo simples y que pueden ser utilizados en la determinación de las propiedades vitales de los azulejos. Es esencial un conocimiento completo de las propiedades y comportamiento de los azulejos si se quieren seleccionar correctamente para su uso en una situación determinada. 5 refes.

A-2.6/85-6 - Penetración de aire y agua en las paredes de albañilería. Un dispositivo para la medida «en obra» de la pérdida de aire. A.J. NEWMAN Y D.WHITESIDE. Br. Ceram. Trans. J. 83(1984), 190-195 (i).

La penetración de aire en un muro de albañilería puede ser utilizada como un indicativo de la pérdida potencial de corrientes de agua a través de las paredes en condiciones de lluvia prolongadas. Se describe un método rápido para medidas en obra de la permeabilidad al aire. Este lleva consigo el uso de una caja de vacio y un dispositivo protector los cuales se adhieren a la pared mediante una espuma plástica flexible. Se han hecho medidas en las paredes exteriores de más de 80 casas con cavidades exteriores, las cuales tenían una permeabilidad media al aire entre lOOy 65Lm~^ min"'a 150 mm WG de presión. Esto impHca que en paredes exteriores sin hendiduras en condiciones de lluvia prolongada puede esperarse la entrada de volúmenes considerables de agua que llenen las cavidades. El equipo de permeabilidad al aire ha mostrado también ser útil para valoraciones preliminares de paredes, al ser utilizada en ensayos en húmedo, en edificios a escala total y en tabiques a pequeña escala. 6 figs., 1 tabla, 3 refs.

A-3. PRODUCTOS

A-3.1./85-6 - Productos de arcilla.

A-3.1/85-6 - La revisión de la B.S. 3921:1974, BRITISH STANDARS INSTITUION, ladrillos y bloques de arcilla. (B.S. 3921: 1974). H.N.H. WEST, Br. Ceram. Trans. J. 83(1983), 124-126 (i). 2 tablas, 4 refes.

A-3.6. Materiales cerámicas especiales.

A-3.6/85-6 - Reacción entre la criolita y los refractarios de carburo de silicio.

M.V. SWAIN, y E.R. SEGNIT. J. Austr. Ceram. Soc. 20(1984), 9-12 (i).

Los ensayos de laboratorio han mostrado, que en atmósfera oxi­dante, la reacción entre la criolita fundida y los refractarios de carburo de silicio da lugar a una disolución del nitruto de silicio, cuando esta presente como ligante, y a que el carburo de silicio se altere para formar sílice. El silicio entra en el fundido formando probablemente un alu­mino silicato sódico. 7 figs.

A-3.6/85-6 - Disco de pulido. Diseño mecánico seguro de los discos de pulido vitrificados. . S.A. HAYWOOD. Br. Ceram. Trans. J. 83(1984), 134-137 (i). 6 figs., 2 tablas.

A-4. GENERALES

A-4.5. Varios.

A-4.5/85-6 - Conchas, cemento y cerámica. J.D. BIRCHALL, F.R.S. Br. Ceram. Trans. J. (G.B.), 83(1984), 158-165 (i). 15 figs. 2 tablas, 38 refes.

A-4.5/85-6 - Los tres requisitos a cumplir por la pared de un edifício. R. BEARD, Br. Ceram. Trans. J. 83(1984), 174-180 (i). 9 figs., 7 tablas, 15 refs.

B.VIDRIOS

B-1. FISICO-QUIMICA

B-1.1. Estado vitreo. Estructura del vidrio.

B-1.1/85-6 - Características del enlace de vidrios de fosfatos del tipo M(II)0-P20s Parte 2. Vidrios binarios de fosfatos con ZnO, CdO ó PbO. A. KLONKOWSKI, Physics Chem. Glasses, 26(1985) 2, 31-34 (i).

Se prepararon tres vidrios binarios de fosfato conteniendo entre 50 y 60 moles de óxidos del tipo M(II)0, donde M(II) es Zn, Cd ó Pb. También se han dopado vidrios de la misma composición con Cu O o MujOa. Los cambios en la densidad de empaquetamiento, la posición del borde de absorción en el ultravioleta y la naturaleza de los enlaces M(II) —oxígeno confirman que los vidrios de metafosfato de zinc se comportan anómalamente. Sólo la refractividad molar del oxígeno, que es una medida de la basicidad total de los iones, decrece en forma sistemática a través de la serie de vidrios. 4 tablas, 6 figs., 19 refs.

B-1.1/85-6 - Investigación de los cambios en el entorno del 27 Al durante la desvitrificación de un vidrio de alumino-borato, estudiados por RMN de «giro de ángulo mágico» (Magic Angle Spinning NMR). R. DUPREEE, D. HOLLAND, D.S. WILLIANS. Physics Chem. Glasses, 26 (1985) 2, 50-52 (i). 1 tabla, 2 figs. 13 refs.

B-1.1/85-6 - Espectros vibracionales de vidrios del sistema NajO-SiOj-P2O5 con una relación molar SÍO2/P2O5 = 1. I.N. CHAKRABORTY, R.A. CONDRATE SNR Physics Chem. Glas­ses, 26(1985) 3, 68-73 (i).

Se obtuvieron los espectros IR y Raman de vidrios del sistema Na2 O-SÍO2-P2O5 con relación molar SÍO2/P2O5 = 1, y se interpretaron en términos estructurales. Los vidrios de P2O7SÍ poseen una estructura significativamente diferente de sus poliforfos cristalinos, poseyendo unidades PO4 con enlaces P = O junto con unidades SÍO4. Los espectros vibracionales no indican la existencia de unidades SiO^ en la estructura, similares a las que aparecen en el P2O7SÍ cristalino. Los análisis espec­trales indican también que los vidrios se separan en regiones ricas en metafosfato y ricas en sílice por encima de cantidades apropiadas de Na20. Los átomos de oxígeno no puente están asociados con la región rica en metafosfato, mientras que la región rica en sílice contiene prin­cipalmente unidades SÍO4 sin átomos de oxígeno no puentes. Los pro­ductos de desvitrificación del vidrio de P2O7SÍ son cristales de P2 O7SÍ, mientras que los productos de desvitrificación de los vidrios de Na20-(50-X/2) SÍO2 — (50- x/2) P2O5 contienen además cristales de BSiOj-2P2O5 y P207Na4.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 423

Page 6: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

B-1.1/85-6 - Estudios de estructura en vidrios del sistema Te02-Fe203-SrO por efecto Mössbauer. E.E. SHAISHA, A.A. BAHGAT, A.I. SABRY, N.A. EISSA. Physics Chem. Glasses. 26(1985) 4, 91-93 (i).

Se han medido el efecto Mössbauer del " Fe y los espectros IR de una serie de vidrios del sistema Te02-Fe203-SrO a temperatura ambiente. Los espectros Mössbauer mostraron dos picos de absorción y los parámetros tales como corrimiento isómero, desdoblamiento cua-drupolar y ancho de línea resultaron ser funciones del contenido de Sr. Los principales grupos estructurales (poliedros Te02) que forman la red vitrea se determinaron por IR. Los resultados se discuten sobre la base de la teorías estructurales y electrónicas del vidrio y se discute también el efecto de SrO sobre la cristalización. 1 tabla, 3 figs. 9refs.

B-1.2. Nucleacíón y cristalización.

B-l.2/85-6 - Estudios cualitativos de nucleación y cristalización de vidrios de borato de plomo conteniendo Ce02. O.H. EL-BAYOUMI, K.N. SUBRAMANIAN. Physics Chem. Glasses 26 (1985) 3, 64-67 (i).

Se estudiaron la separación de fases y cristalización de vidrios de borato de plomo de composición molar 72,5 B203-27,5PbO usando MET, difracción de electrones y otras técnicas. La nucleación y cristali­zación se catalizaron agregando del 2 al 8,5% molar de Ce02, que favorece la separación de fases y cristalización en estos vidrios. Cuando el vidrio se calentó a 450°C, precipitaron finos cristales de B2O3. Los resultados se discuten sobre las bases del efecto de la adición de Ce02 sobre la estructura de la red vitrea.

B-l.2/85-6 - Un estudio de la estructura de vidrios basados en F4Zr. H. ¡NONE, H. HASEGAWA, I. YASUI. Physics Chem. Glasses, 25 (1985) 3, 74-81 (i).

Se ha estudiado la estructura de vidrios basados en F4Zr mediante una combinación de análisis de difracción de rayos X y simulaciones de dinámica molecular. Se construyeron modelos con estructura definida que luego se relaja en la estimulación, evaluándose la estabilidad de la estructura. Las unidades estructurales en estos vidrios son, principal­mente, poliedros de fluorozirconato en coordinación ocho. Estos polie­dros comparten vértices con otros poliedros cuando la concentración de Ba es pequeña, formando una red continua tridimensional; cuando el contenido de Ba aumenta hay poliedros que comparte aristas. Los áto­mos de Ba se encuentran alrededor de los enlaces con poliedros que comparten aristas.

B-l.2/85-6 - El uso de un viscosímetro de fibra para estudiar la nuclea­ción y cristalización en composiciones vitrocerámicas. G. PARTRIDGE. Glass Technol. 26 (1985) 3, 129-133 (i).

Un viscosímetro de fibra, en el intervalo de 10 a lO^^pas, se ha mostrado como una herramienta útil en el estudio de los fenómenos de nucleación y cristalización en composiciones vitrocerámicas. Cambios marcados en la pendiente de las curvas características viscosidad-temperatura son indicativos del desarrollo de separación de fases o de cristalizaciones, que cambian el área transversal de la fase vitrea conti­nua en el material. Puede aparecer un incremento aparente de la visco­sidad al aumentar la temperatura cuando progresa la cristalización. El cambio en la pendiente ocurre a temperaturas similares a las que apare­cen en los fenómenos de nucleación y cristalización en medidas de resistividad eléctrica y ATD. Se dan ejemplos del empleo de este visco­símetro para varias composiciones vitrocerámicas. 12 figs., 6 refs.

B-l.3. Sistemas de composición.

B-l.3/85-6 - Sinterización isotérmica de vidrio de tipo cordierita en polvo. E.A. GIESS, J.P. FLETCHER, L.W. HERRON. J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 8, 549-552 (i).

Se sinterizá en aire vidrio de cordierita en polvo prensado uniaxial-mente a 800, 820, 840 y 860° C. Se encuentra una marcada anisotropía en la contracción de estas muestras formadas por partículas no esféricas aplastadas de vidrio. La velocidad de contracción longitudinal es la mitad de la transversal, así como el diámetro de las partículas en la dirección del eje es el doble que el transversal. La fracción de contrac­ción total en la dirección del eje es sólo 0,12, mientras que la transversal

es 0,17. La influencia de la temperatura en la sinterización se determina por la viscosidad del vidrio sólido, que está descrita por la ecuación de Fulcher utilizando datos de medidas independientes de la densidad. La viscosidad disminuye aproximadamente un orden de magnitud al aumentar la temperatura 40° C. La tensión superficial calculada a partir de los datos publicados para esta composición molar es 0,36 N/m. La contracción lineal sigue el modelo de sinterización de flujo viscoso de Frenkel, hasta que se alcanza casi la total densificación, ya que las partículas coalescen y pierden su identidad. El análisis de Mackenzie-Shattleworth, basado en la contracción de los poros, demuestra cómo estos polvos se apartan de un comportamiento ideal. Una ecuación del tipo de Avramy permite fijar empíricamente los datos en todo el inter­valo de sinterización cuando se conoce el valor de la contracción para un 100% de densificación. 6 figs., 21 refs.

B-l.3/85-6 - Propiedades y morfología de los vidrios de germanato de bario. J.E. SHELBY. J.Am.Cer.Soc. 67 (1984) 8, 557-580 (i).

Se mide la densidad, la dilatación y la viscosidad en el rango de transformación de los vidrios de germanato de bario conteniendo de O a 9 moles % de BaO. La adición de BaO al GeOj produce la separación de fases para cualquier concentración de BaO. Los resultados obtenidos sobre las propiedades medidas indican que los vidrios con contenidos de hasta 3 moles % de BaO están constituidos por una matriz de Ge02 esencialmente puro con gotículas ricas en BaO. Los vidrios con conte­nidos mayores del 6% molar de BaO consisten de dos fases vitreas interconectadas. La morfología de los vidrios conteniendo de 3,5 a 5,5 moles % de BaO puede ser llevada desde la estructura de matriz-gotícula hasta la de dos fases continuas mediante un tratamiento tér­mico adecuado. 7 figs., 11 refs.

B-l.3/85-6 - Composición de vidrios Co-P-0 preparados a partir de C03O4 y P2O3. A.A. HIGAZY, B. BRIDGE. Physics Chem. Glasses, 26 (1985) 3, 82-90 (i).

Se presenta la composición química del intervalo total de vidrios del sistema Co-P-O, que pueden ser preparados fundiendo C03O4 y P2O3 en crisoles abiertos. En todos los casos los fundidos se mantuvieron a la temperatura de fusión con tiempo constante antes de colar. Conside­rando la cantidad de iones Co^ y Co^ presentes, el sistema vitreo se dividió en dos zonas de composición bastante distintas (0-20 y 20-26% mol (CoO + C02O3). La dependencia con la composición de la relación Co^ /Co^ se puede entender teniendo en cuenta la dependencia con la composición de las temperaturas de fusión, o sea, parece que el cambio de entalpia en la reacción redox y la actividad del oxígeno en el fundido no son particularmente sensibles a la composición del vidrio.

B-l.4. Propiedades físicas.

B-l.4/85-6 - Absorción de vidrios en la región ultravioleta del espectro. I. FANDERLIK. Sklár a keramik, 34 (1984) 8, 237-242 (ch).

Se hace una interpretación teórica de la absorción de radiación en la región ultravioleta del espectro por vidrios, desde el punto de vista de excitaciones electrónicas de enlaces Si-O-, B-O y atenuación de enlaces por modificación estructurales y por presencia de iones colorantes en concentraciones en estado de traza. 2 tablas, 17 figs., 23 refs.

B-l.4/85-6 - Método y equipo para la determinación de la conductivi­dad eléctrica de vidrio fundido. M. SZABO, M. RYCHLY. Sklár a keramik, 34 (1984) 11, 323-325 (ch).

El artículo resume los resultados de medidas comparativas de la resistencia eléctrica específica del vidrio fundido Eink, que han sido obtenidas con un equipo con tres electrodos, desarrollado en el instituto Szikkti de Budapest, y con un equipo con dos electrodos, desarrollado en SVUS, de Hradec Kralove. 1 tabla, 4 figs., 11 refs.

B-l.4/85-6 - Interacción de los rayos gamma en algunos vidrios de alumino-borato de calcio conteniendo manganeso. N.A. GHONEIM, F.a. MOUSTAFFA, F.M. EZZ-EL DIN. Physics Chem. Glasses 26 (1985) 3, 55-59 (i).

Se han obtenido los espectros de absorción óptica de vidrios Cabal dopados con Mn, entre 400 y 800 nm antes y después de irradiarlos con radiación 7. Los espectros de absorción inducidos, calculados como

424 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24 - NUM. 6

Page 7: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

diferencia entre los espectros de las muestras irradiadas y no irradiadas, exhiben dos bandas de absorción cerca de 410 y 560 nm en el diagrama de vidrio cabal. Los vidrios de Mn muestran tres bandas principales a ~ 420-440, 520-540 y 580-600 nm. La intensidad y la posición de las bandas inducidas depende de la composición química del vidrio y de la dosis de radiación. La respuesta de los vidrios a la radiación 7 se relaciona con la formación de defectos y centros de color, hasta acer­carse a la saturación después de una cierta dosis de radiación, y también con los posibles efectos fotoquímicos de los metales de transsición en vidrios.

B-1.4/85-6 - Ensayos de fatiga cíclicos en materiales frágiles. Parte 1: Evaluación de los equipos y datos. P. BAJONS, B. NEUE. Glass Technol. 26 (1985) 3, 144-147 (i).

Los estudios de fatiga cíclicos de materiales frágiles se pueden hacer con el intervalo ultrasónico de altas frecuencias, donde las muestras están sujetas a carga longitudinal y donde las tensiones parásitas, del tipo de las encontradas en ensayos dinámicos o estáticos uniaxiales, pueden evitarse. El método se basa en los principios de resonancia. En forma similar a la propuesta para ensayos de fatiga estáticos y dinámi­cos, se combinan la función de distribución de Weisbull de dos paráme­tros con el crecimiento subcrítico de grietas. Así pueden calcularse los parámetros estadísticos y de resistencia del material ensayado a partir de una gráfica de log. [-In (1 — F)] frente al log del número de ciclos hasta el fallo. 2 figs., 16 refs.

B-1.4/85-6 - Ensayos de fatiga cíclica en materiales frágiles. Parte 2: Fractura de vidrios sodocálcicos. P. BAJONS, B. NEITE. Glass Technol. 26 (1985) 3, 147-151 (i).

Se estudia el comportamiento de fatiga cíclica de vidrios sodocálci­cos mediante ensayos de varillas longitudinales en un sistema ultrasó­nico de alta frecuencia. El análisis de la superficie de fractura se utilizó para determinar el origen de la falla y calcular las constantes del espejo. Se han evaluado los parámetros estadísticos y de resistencia del mate­rial, basándole en los principios de la mecánica de fractura. La correla­ción de los datos obtenidos con los de ensayos de fatiga estática y dinámica de la literatura confirman la aplicabilidad del método de alta frecuencia en materiales frágiles. 6 figs., 24 refs.

creciente hacia la superficie. El tratamiento en autoclave del vidrio con soluciones acuosas continúa la lixiviación de alcalinos conduciendo a gradientes de sodio más débiles. El tratamiento con sulfato no produce la disminución rápida y evidente de la calidad de la superficie. 2 figs., 26 refs.

B-1.5/85-6 - Solubilidad del hidrógeno en vidrios de fluoruros de meta­les pesados. L.T. HAMILL, J.M. PARKER. Physics Chem. Glasses, 26 (1985) 2, 52-54 (i). 2 tablas, 4 figs., 10 refs.

B-1.5/85-6 - Dependencia con el pH de la corrosión por agua de vidrios. B.M.J. SMETS, M.G.W. THOLEN. Physics Chem. Glasses, 25 (1985) 3, 60-63 (i).

Se ha estudiado la corrosión por agua de un vidrio de composición molar 20Na2O-10 CaO-TOSiOj, en diferentes soluciones, cubriendo un intervalo de pH entre 4,5 y 13. Los datos se interpretan sobre la base de la disolución de vidrio en combinación con el lixiviado preferencial de iones alcalinos. En soluciones neutras y moderadamente bajas, el último proceso se puede explicar suponiendo que la difusión de agua molecular está determinada por la velocidad. Los datos experimentales parecen indicar que en soluciones fuertemente básicas no es la difusión del agua, sino la difusión hacia afuera del sodio el proceso que se vuelve determinado por la velocidad en el lixiviado.

B-2. FABRICACIÓN

B-2.2. Hornos, combustibles y procesos térmicos.

B-2.2/85-6 - Construcción y explotación de hornos eléctricos para fusión de vidrio. V. SÜSSER, D. HABRMANOVA, F. PRIHARA. Skiár a keramik, 34 (1984) 9, 253-255 (ch).

El artículo se ocupa del estado actual de la investigación y el desarro­llo en el dominio de la fusión eléctrica. Se evalúan sus ventajas desde el punto de vista de la economía de energía eléctrica, de la economía de materias primas escasas y de la reducción de la polución. 6 refs.

B-1.5. Propiedades químicas.

B-1.5/85-6 - La química del uranio en vidrios de borosilicato. Parte 6. El lixiviado del uranio del vidrio. H.D. SCHREIBER, G. BALAZS. Physics Chem. Glasses, 26 (1985) 2, 35-45 (i).

Se han realizado ensayos de lixiviado estático en vidrios de borosili­cato conteniendo uranio, a fin de averiguar las características de lixi­viado del uranio como U(VI), U(V) y U(V), del vidrio en agua. Todos los vidrios, independientemente del estado redox del uranio incorpo­rado, se comportaron muy similarmente con respecto al lixiviado del uranio de la matriz vitrea y con respecto a la formación de una capa superficial rica en uranio. Se puede describir un mecanismo simplifi­cado para la lixiviación como una primera oxidación de todo el uranio a U(VI) bajo el lixiviado, pero este paso es muy rápido y no constituye la reacción determinante. La solubilidad máxima del uranio (y del ion uranio) en agua está probablemente controlada por la solubilidad de equilibrio de un «óxido» hidratado de U(VI) que se forma sobre la superficie del vidrio. 2 tablas, 10 figs., 43 refs.

B-1.5/85-6 - Perfiles de sodio de vidrios sodo-cálcicos tratados con sulfato. W.J. PASSL, G.E. COOTE. Physics Chem. Glasses 26 (1985) 2, 46-49 (i).

Las capas empobrecidas en sodio formadas por tratamiento con sulfato de vidrios sodocálcicos son normalmente demasiado gruesas para la determinación de perfiles de concentración por elipsometría. También existen dificultades con los métodos de irradiación de la superficie basados en el bombardeo iónico y en todos los casos donde pueden ocurrir migración de iones, volatilización o desorción. Sin embargo, los perfiles de concentración de sodio en el vidrio se pueden obtener de manera simple registrando el campo de rayos 7 formados en la reacción 23Na(p, a, x) ^oNe. Se ha observado en los vidrios sodocálci­cos tratados con sulfato una disminución progresiva de la concentra­ción de sodio a partir del vidrio interno no modificado con un gradiente

B-2.2/85-6 - Hornos eléctricos para vitrificación de residuos radiacti­vos. V. PACOVSKY. SkIár a keramik, 34 (1984) 9, 266-267 (ch).

Los enlaces de los residuos radiactivos dentro del vidrio tienen características que deben ser tenidas en cuenta para el diseño y explota­ción de hornos eléctricos continuos para vitrificación, y que difieren de los hornos de fusión usados actualmente en la industria del vidrio. 3 figs., 4 refs.

B-2.2/85-6 - La primera fábrica de vidrio con calefacción a carbón en Austria-Hungría. A. ADLER. SkIár a keramik, 34 (1984) 9, 271-273 (ch).

El autor aborda el problema del uso de la calefacción por carbón duro en los hornos de fusión de vidrio de Bohemia. Los experimentos de calefacción a carbón fueron ya reaHzados en la segunda mitad del siglo XVIII, pero la primera fábrica de vidrio en utilizarla en la práctica comenzó a trabajar en los primeros años del siglo XIX. 18 refs.

B-2.2/85-6 - Fusión eléctrica en la industria de envases. G.A. WARREN. Glass Technol. 26 (1985) 2, 75-78 (i).

En la actualidad hay relativamente pocos hornos eléctricos grandes (más de 100 T/día) en uso en la industria de envases. En estos hornos se funde vidrio blanco, verde y ámbar, estando los consumos específicos de energía entre 820 y 965 Kwh/T, dependiendo del tipo de vidrio, edad y tamaño del horno. Factores económicos y ambientales influyen sobre la elección del tipo de horno, estando estos factores determinados por las condiciones y requerimientos locales. Se ha encontrado que la efi­ciencia de estos hornos eléctricos de extremo frío alcanza al 95% o más. Se dan algunos datos típicos de operación de este tipo de hornos.

B-2.2/85-6 - Algunos aspectos de control en la fusión eléctrica. F. SCARFE. Glass Technol. 26 (1985) 2, 78-82 (i).

En este trabajo se delinean los aspectos de control referentes a la distribución de energía del sistema de calefacción eléctrica y la distribu­ción de corriente en electrodos de molibdeno típicos. 21 figs.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 425

Page 8: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

B-2.2/85-6 - Recuperación de calor en archas eléctricas. M.N. MENZIES. Glass Technol. 26 (1985) 2, 86-88 (i).

Este artículo no trata acerca del ahorro energético, sino más bien de la utilización de la energía que puede tratarse como producto de dese­cho de un proceso o parte de un proceso, para su reutilización. Para las archas en la industria vidriera esta energía tiene la forma de calor y, dado que el proceso es continuo, el artículo se refiere a cantidades de potencia y no energía. Se describen tres métodos de recuperación de calor en archas. 5 figs.

B-2.3. Proceso de fusión y afínado.

B-2.3/85-6 - Vitrifícación de residuos radiactivos en dos compar­timentos. V. PACOVSKY. Sklár a keramik, 34 (1984) 7, 207-208 (ch).

La solución de la vitrificación en dos compartimentos presenta una concepción nueva en la tecnología de inmoviÜzación de residuos radiac­tivos en vidrio. La separación del compartimento no radiactivo del activo faciUta el comando y control del horno. 1 fig.

B-2.5. Conformación, recocido y templado.

B-2.5/85-6 - Tensión superficial en el proceso de prensado del vidrio. F. MRKVA. Sklár a keramik, 34 (1984) 9, 255-259 (ch).

El trabajo trata sobre la cuestión de la forma de las caras de las piezas prensadas. Sobre la base de un modelo de capilaridad se consi­dera la redondez de la cara en comparación con el espesor de la pared de la pieza prensada y se deriva el espesor límite de la pared para el cual la cara es redonda. Los datos teóricos se confrontan con los datos experimentales obtenidos sobre piezas prensadas reales o modelos. 5 figs., 10 refs.

B-2.6. Tratamientos de la superficie.

B-2.6/85-6 - Concentración superficial de diamante en herramientas de diamante con capas activas electroplateadas y metálicas sinterizadas. M. MATUSEK, M. HADEK, F. KONICEK. Sklár a keramik, 34 (1984) 8, 221-224 (ch).

El artículo trata acerca de la concentración superficial de diamante en una capa activa de la muela. Se derivan las ecuaciones para calcular el volumen y la concentración superficial de diamante y, por medio de estas relaciones, se discuten las concentraciones en herramientas con capas metálicas sinterizadas y capas activas electrogalvanizadas. 2 tablas, 2 figs., 3 refs.

B-2.6/85-6 - Grado efectivo de diamante en herramientas abrasivas. M. HADEK, M. MATUSEK, Sklár a keramik, 34 (1984) 8, 225-227 (ch).

Se ha elaborado un método gravimétrico para especificar un grado efectivo de diamante en herramientas abrasivas (grado de utilidad qui­late) para pulido de vidrio. Por este método fueron determinados los grados de utilidad quilate de tres herramientas de diamante con enlace de bronce de diferentes durezas Brinell. Dependiendo de la dureza, el grado de utilidad quilate varía entre 20 y 40 kg/T vidrio. Las herra­mientas con enlaces más fuertes tienen un mayor grado de utilidad quilate. El grado efectivo de utilidad quilate, que incluye el efecto de la regeneración de herramienta, es de un valor medio aproximadamente. 3 tablas, 1 fig., 1 réf.

B-2.6/85-6 - Mecanismo de pulido de vidrio con materiales de pulido ligados por cerio. Parte 1: Influencia de los parámetros dinámicos de la eliminación de vidrio. J. KOUCKY. Sklár a keramik, 34 (1984) 8, 227-230 (ch).

El artículo trata acerca de la dependencia de la eliminación de vidrio en el proceso de pulido con materiales fijados con cesio con la presión de trabajo y la velocidad de la herramienta. Sobre la base de resultados experimentales se definió una ecuación empírica de extracción que expresa las características de dependencia dadas para esta fusión. La velocidad de extracción es una función lineal de la presión. 1 tabla, 7 figs., 21 refs.

B-2.6/85-6 - Influencia de los líquidos de refrigeración sobre el proceso de corte y pulido de vidrio con herramientas de diamante.

V. RIHA. Sklár a keramik 34 (1984) 8, 231-232 (ch). En el proceso de corte del vidrio con herramientas de diamante se

produce el empaste de los granos de diamante y un decrecimiento de la capacidad de corte. Usando un líquido refrigerante apropiado es posi­ble limitar los aspectos adversos y, de esta forma, prolongar la capaci­dad abrasiva de la herramienta. 1 tabla.

B-2.6/85-6 - Herramientas de diamante con capas metálicas sinteriza­das. V. SIDA. Sklár a keramik, 34 (1984) 8, 233-235 (ch).

Para trabajar materiales muy duros y frágiles se utilizan herramien­tas de diamante con capas abrasivas activas basadas en enlaces metáli­cos. El autor describe una tecnología moderna de fabricación de herra­mientas de diamante por metalurgia de polvos, así como una nueva y más productiva tecnología que usa la sinterización por prensado donde el calentamiento muy rápido de la muela se efectúa simultáneamente con el prensado. 1 tabla.

B-2.6/85-6 - Herramientas de diamante en la industria del vidrio. J. MAJER. Sklár a keramik, 34 (1984) 8, 235-237 (ch).

El artículo contiene los datos básicos concernientes al diamante sintético, materiales semicristalinos sintéticos y diamantes naturales. Se da un resumen de los fabricantes checos de herramientas de diamante, incluyendo productos útiles para la industria del vidrio. 1 tabla, 4 figs.

B-3. PRODUCTOS

B-3.2. Vidrio hueco.

B-3.2/85-6 - Investigación de modelos hidrodinámicos del proceso de formación de tubos de vidrio estirados por la base. J. AUERBECK. Sklár a keramik, 34 (1984) 11, 317-322 (ch).

Se describen las propiedades ventajosas de la resina epoxy CHS 1/33 para la investigación de modelos del proceso de formación de tubos de vidrio por el procedimiento de estirado vertical por la base. El resultado de este trabajo es una descripción físico-matemática de la hidrodinámica del trabajado en caliente, cuya validez ha sido probada con los datos experimentales aportados por varias fábricas de vidrio. 6 tablas, 6 refs.

B-3.2/85-6 - Un siglo de fabricación mecánica de botellas. B.E. MOODY. Glass Technol. 26 (1985) 2, 108-117 (i).

Hace ahora justo 100 años desde los primeros intentos exitosos en Europa de producir botellas y jarras de vidrio por medios mecánicos. Publicaciones anteriores se han referido al trabajo de H. Ashley, quien patentó la primera máquina sopiado-soplado en 1886, pero J. Windmill, que construyó la primera máquina prensado-sopiado en 1886, ha sido ig­norado. Ellos y otros pioneros establecieron, durante los 20 años siguien­tes, todos los principios con que hoy operan las máquinas automáticas. Se hace una revisión de sus éxitos y fallos y de los vidrieros con que trabajaron. 6 figs., 35 refs.

B-3.3. Fibra de vidrio.

B-3.3/85-6 - Estudio experimental de los cambios de la viscosidad durante el recocido controlado de fibras de vidrio. J. REIMS, M. KOSTKA. Sklár a keramik, 34 (1984) 7, 189-192 (ch).

Los autores toman como punto de partida su artículo respecto a la determinación de las temperaturas superior e inferior de recocido y describen los métodos que pueden servir para calcular sobre la base de la unidad impresa, las viscosidades parciales inestables de las fibras de vidrio durante el recocido controlado. Las conversiones a series simu­ladas de temperaturas han permitido comparar las viscosidades inesta­bles de fibras del mismo vidrio pero diferentes diámetros, a temperatu­ras idénticas. 3 tablas, 3 refs.

B-3.3/85-6 - Aplicación de MEB para la evaluación de fibras de vidrio submicrónicas. L. HALADAJ, A. HAVELKA, F.R. NOVOTNY. Sklár a keramik, 34 (1984) 11, 333-338 (ch).

Se consideran las posibles aplicaciones de la MEB como método

426 BOL.SOC.ESP.CERAM,VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 9: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

para evaluar los parámetros geométricos de fibras de vidrio submicró-nicas usadas en filtración. Los resultados se comparan en productos nacionales y extranjeros (GDR, USA código 104, etc.) y se confrontan con otros métodos de medida. 2 tablas, 4 figs., 10 refs.

B-3.5. Vidrio óptico.

B-3.5/85-6 - Resistencia al calor de blancos ópticos. R. KIRSCH, P. ZEMEK, M. BLAHOVA, Z. HUBACKOVA. Skiár a keramik, 34 (1984) 7, 204-206 (ch).

En este artículo se analiza la resistencia térmica de cuatro tipos de blancos ópticos hechos por trabajado mecánico de vidrio semióptico transparente, de diferentes tamaños. El análisis fue hecho a escala de laboratorio y comparado con algunos resultados prácticos. 4 tablas, 3 figs., 2 refs.

B-3.6. Vidrios especiales.

B-3.6/85-6 - Aplicaciones no tradicionales de vidrio en medicina. J. SANDOVA. Sklár a keramik, 34 (1984) 11, 330-333 (ch).

El vidrio y los vitrocerámicos son utilizados para sustituir huesos, no sólo como material básico sino también en la forma de materiales inertes desde el punto de vista biológico para recubrimientos de piezas metálicas en la mecánica dental y en implantaciones subcutáneas y procesos biocatalíticos. 2 tablas, 18 refs.

B-3.6/85-6 - Películas antirreílectantes integrales para vidrio: una revi­sión. M. FORD. P.W. Me MILLAN. Glass Technol. 26 (1985) 2,104-107 (i).

Entre las nuevas demandas de transformación de vidrios destacan las de la producción de recubrimiento antirreflectantes para componen­tes vitreos. Se necesitan recubrimientos de banda ancha, de ángulo grande para aplicaciones en energía solar y para recubrimientos que sufrirán altas densidades de potencia en óptica de láser. Las películas antirreflectantes con gradiente de índice, producidas modificando la superficie del vidrio, parecen ser una solución a estos problemas. En este artículo se revisa el estado actual del tema. Los recubrimientos antirreflectantes con gradiente de índice pueden producir reflectivida-des < 0,2% en el visible e IR hasta ángulos de incidencia de 70%, tienen un umbral de daño de láser de ~ 25J/cm2 para un pulso de 1 ns de un láser de 10,6 um y unas cualidades considerablemente mejores que los recubrimientos delgados convencionales, aunque muestran una durabi­lidad menor. 3 figs., 21 refs.

B-3.6/85-6 - Recubrimientos CVD de extremo caliente sobre vidrio a partir de ClTi. A.S. SANYAL, J. MUKERJI. Glass Technol. 26 (1985) 3,152-154 (i).

Se han investigado algunos de los parámetros en la producción de recubrimientos de extremo caliente a partir de ClTi. La gráfica de la variación de la velocidad de deposición con la temperatura es una curva suave. La energía de activación para producir un recubrimiento en la región controlada cinéticamente ha sido calculada en 5,7 Kcal/mol. La formación del recubrimiento tiene una dependencia lineal con la con­centración de Cl/Ti en el intervalo investigado. La estabilidad química de los recubrimientos depende de la temperatura de deposición. Se da una relación de ventajas y desventajas de los recubrimientos de estaño y titanio. 4 figs., 10 refs.

B-4. GENERALES

B-4.1. Economía y organización industrial.

B-4.1/85-6 - Procedencia y utilización del vidrio en Australia. Un punto de vista argumentado. B.F. LYNCH, R.W. TERRY, J. Aust. Ceram. Soc. 20 (1984), 5-8 (i).

Esta breve revisión presenta información sobre la procedencia y usos de los productos de vidrio en Australia, poniendo un mayor énfa­sis en aquéllos más relevantes para los autores. Los datos presentados indican que, si bien la mayoría del vidrio utilizado en Australia está fabricado en el país, una cantidad significativa de vidrio es importado.

Se comparan gráficamente los contenidos de vidrios importados y fabricados localmente por los suministradores para cada clase de vidrio: flotado, estirado e impreso, en 1979. Finalmente, se presentan las tendencias en la importación de productos de vidrio flotado y vidrio plano en Australia durante el período de 1979-1982. 2 figs., 5 tablas, 6 refs.

B-4.1/85-6 - Reducción de los costos energéticos. G. BEVAN, A.W. DEAKIN, Glass Technol. 26 (1985) 2, 67-70 (i).

La industria vidriera de Gran Bretaña gasta anualmente 150 millo­nes de libras en energía, y en muchas áreas ésta constituye una fracción significativa de los costos de producción, siendo una necesidad el redu­cir los gastos energéticos.

La Oficina de Eficiencia Energética se estableció a fin de estimular las mejoras en la eficiencia, y opera con un número de programas dirigidos a ayudar a la industria a reducir costos. Se presentan algunos ejemplos, con especial énfasis en el «Esquema de proyectos de conser­vación» y en áreas de proyectos de cooperación posibles en el futuro. 3 tablas, 1 fig.

B-4.1/85-6 - El entorno social, la influencia de las presiones legal y social sobre la práctica y la economía de las fábricas de vidrio. J. BYRNE. Glass Technol. 26 (1985) 2, 70-74 (i).

Las naciones industriales de Occidente, con economías basadas en la producción y el comercio, gozan de estabilidad política y formas democráticas de gobierno. Sin embargo, el mismo factor de haber alcanzado este estadio, a veces tiende a limitar las vías a un mayor desarrollo.

Estos factores son de dos tipos. El primero es la presión social generada por las expectativas de «nivel de vida». El segundo son los derechos de la población, expresados a través de su gobierno, estable­ciendo legislaciones que persiguen asegurar el bienestar de la comuni­dad como un todo, junto a la protección de las minorías o grupos de especialistas en ella. Estas condiciones se ejemplifican en el marco de la Comunidad Económica Europea. 5 tablas, 6 figs.

B-4.1/85-6 -15.^ Edición de la regulación de la Institución de Ingeniería Eléctrica (lEE) aplicada a la industria del vidrio. S.A. BREAR. Glass Technol. 26 (1985) 2, 82-83 (i).

Esta regulación de la lEE apareció en 1981. El artículo enfatiza aquellos puntos significativos de la legislación, particularmente para el uso seguro y económico de la electricidad en la industria del vidrio.

B-4.1/85-6 - Implicaciones de la aplicación de la 15. Regulación de la lEE. D. HABBERJAN. Glass Technol. (1985) 2, 83-85 (i).

Este artículo intenta resumir algunas implicaciones de la aplicación de esta legislación en la industria, particularmente en la vidriera. Las regulaciones de cableado forman un documento de referencia que puede ser tomado como guía de una buena práctica y usado legalmente. Así, a las compañías que no la cumplan pueden serles negados los suplementos energéticos y conexión de instalaciones.

B-3.7. Materiales compuestos.

B-3.7/85-6 - Materiales compuestos en base a fibra de vidrio. L. SURY. Sklár a keramik, 34 (1984) 9, 260-265 (ch).

El artículo contiene la clasificación, características y propiedades de materiales compuestos reforzados con fibra de vidrio. Al mismo tiempo, se comparan las propiedades del reforzamiento y de la matriz, así como las propiedades de diferentes armaduras de reforzamiento usadas como componentes básicos de estos nlateriales compuestos. 10 tablasa, 3 figs., 6 refs.

B-4.1/85-6 - El papel de la Comunidad Económica Europea. N. SIMON. Glass Technol. 26 (1985) 3, 125-128 (i).

El Mercado Común no está aislado de la escena mundial, y el inter­cambio de vidrio en la CEE afecta sus relaciones con otros países: los países desarrollados, los países del Este, los del EFTA y otros. Se dan ejemplos de las actividades del CPIV en todos estos campos. Se inten­tan extraer algunas conclusiones respecto al futuro de la CEE y su industria vidriera, considerando los efectos de la próxima integración de España y Portugal. 13 tablas.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 427

Page 10: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

B-4.4. Arte e Historia.

B-4.4/85-6 - W.E.S. Turner: Trabajos y desarrollos. R.G. NEWTON. Glass Technol. 26 (1985) 2, 93-103 (i).

Se discuten los trabajos de Turner sobre durabilidad del vidrio y sobre vidrios antiguos, a la luz de nuevos desarrollos sobre estos temas, y se esboza una ligazón entre la producción de vidrio coloreado en la Edad Media, las características de los hornos tipo «del norte» y la distribución de los bosques hace 1.000 años. En ambos casos se apuntan algunos problemas que aún deben resolverse en ambos casos. 17 figs., 52 refs.

B-4.4/85-6 - Las finanzas eñ las vidrierías de principios del siglo XIX. C. WEEDEN. Glass Technol. 26 (1985) 3, 134-143 (i).

El poner en marcha una fábrica de vidrio en los siglos XVllI y XIX implicaba un considerable riesgo económico y la frontera entre la sol­vencia y la bancarrota era estrecha. No existe mucha documentación sobre la gestión de los negocios de estas fábricas, aunque los papeles de la vidriería Phoenix, de Bristol (1789-1851) ilustran las fluctuaciones del mercado durante su experiencia. 4 figs., 62 refs.

B-4.4/85-6 - 100 años de la fábrica de vidrio de Jena en la RDA. G. GRESACK. Skiár a keramik, 34 (1984) 7, 193-194 (i) (ch).

La historia de la fábrica de vidrio de Jena se describe junto con su programa de principales productos, enfocados principalmente al vidrio óptico para instrumental de medida. En otra parte del programa de fabricación citan los vidrios técnicos y vajillas de mesa.

Publicación:

Verres et Réfractaires Editada por L'INSTITUT DU VERRE 34, rue Michel-Ange - 75016 PARIS TOI.: 651 45 68

Suscripción: - Francia 1470 FF. TTC. — Extranjero 1460 FF. HT.

La Única revista francesa exciusivamente dedicada ai vidrio

y a los refractarios de vidriería - Una Tabla de Materias, de entradas múltiples, realizada por ordenador. - Artículos originales de búsQueda y tecnología vidriera. - Análisis de artículos de revistas. - Análisis de patentes francesas. — InfnrmarinnPS Exclusiva de Publicidad:

llliUrilidblUIIBb. Publicidad J. DEU^GE, 43. rue Beaubourg 75003 PARIS (Francia) - Tel.: (1 ) 887 24 07

428 BOL.SOC.ESP.ÇERAM.VIDR.VOL.24 - NUM. 6

Page 11: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

LIBROS

MÉTODOS Y FENÓMENOS 1. MÉ­TODOS DE ANALISIS DE SUPERFI­CIES. (Methods and Phenomena 1. Met­hods of Surface Analysis) por A.W. Czanderna. Edit. Elsevier Scientific Pu­blishing Company, Amsterdam y Nueva York 1982. 496 págs., 253 figs., Dfl 165. US$ 76,75.

Este volumen inicia una serie sobre «Métodos y fenómenos: sus aplicaciones en ciencia y tecnología». En el primer volumen de esta serie (métodos de análisis de superficie), se discuten los últimos y más importantes métodos aplicados para resolver el viejo problema de determinar la composición de superficies. En él se aclaran los métodos y procedimientos empleados para determinar la composi­ción elemental de las superficies y para la identificación de las especies contiguas a una superficie. También se trata del perfil de composición en profundidad, el cual depende del ion atacante empleado en el análisis.

En principio se considera el efecto de la pulverización catódica sobre los resulta­dos obtenidos con este método, el más ampliamente empleado en el análisis de superficies. En consecuencia, se presenta una supervisión en relación con la multi­plicidad de importantes parámetros, tales como la influencia de la muestra escogida sobre los resultados, sensibilidad de detección, resolución, efectos de matriz, señal de ruido, tiempo de obtención de datos, potencial para análisis cuantita­tivo, etc. Los capítulos siguientes presen­tan detalles sobre dispersión de iones (ISS), espectroscopia fotoelectrónica de rayos X (ESCA), espectroscopia Auger (AES), espectroscopia de masas de iones secundarios (SIMS), AES combinada con SIMS, microscopio iónico de efecto de campo, espectrometría de masas de ionización por campo, espectroscopia de reflexión-absorción de infrarrojos. No

obstante, se da primacía a los métodos experimentales y procedimientos, y tam­bién se da una amplia presentación de resultados típicos y aplicaciones.

Esta obra no solamente facilita una supervisión de las perspectivas científicas y tecnológicas en cuanto al plan de empleo de las técnicas de análisis de superficies, sino que presenta también ideas recientes para los especialistas en los campos de la física, química, materiales, proyectos electrónicos, ciencias de inge­niería, catálisis y corrosión.

El contenido de la obra es el siguiente: 1.—Los aspectos de la pulverización catódica en los métodos de análisis de superficies. (G.K. Wehnev). 2.—Una comparación de los métodos de análisis de superficies y sus aplicaciones (D. Lichtman). 3.—Espectrometría de disper­sión de iones de baja energía (T.M. Buck). 4.—Análisis de superficie por espectroscopia de electrones Auger (A. Joshi, L.E. Davis y R. W. Palmberg). 6.— Espectroscopia de masas de iones secun­darios (J.A. McHugh). 7.—El empleo de la espectroscopia de electrones Auger y la espectrometría de masas de iones secun­darios en la tecnología microelectrónica (J.M. Morabito y R.K. Lewis). 8.—El microscopio iónico de efecto de campo (E.W. Müller). 9.—Espectrometría de masas de ionización por campo aplicada a la investigación de superficies (J.H. Block y A.W. Czanderna). 10.—Espec­troscopia de reflexión-absorción de infra­rrojo.

D.A.-Estrada

MATERIALES CERÁMICOS PARA APLICACIONES DE ALTO RENDI­MIENTO. III. FIABILIDAD. (Ceramics for high-performance applications. Ill Reliability). Memorias de la Sexta Confe­rencia sobre Tecnología de Materiales para la Defensa. Editado por E.M. Lenoe, R. Nathan y J.J. Burke. Edit. Ple­num Press. N.Y. 1983. 825 págs.; 562 figs. 45 tablas.

En este tercer volumen de la serie dedi­cada a las aplicaciones de los materiales cerámicos de alto rendimiento, se discute una gran variedad de problemas referen­tes a la fiabilidad de los productos cerá­micos en sistemas avanzados, por un grupo multidisciplinario de expertos de varios países. Los progresos hechos en el campo de la tecnología de la cerámica para turbinas de gas, han recibido un tra­tamiento especial. También se incluyen otros trabajos dedicados a temas tales como el diseño cerámico, desarrollo de materiales, procesado de materiales y ensayo de sistemas de componentes en programas de desarrollo de motores espe­cíficos, examen de las turbinas avanzadas y de los motores térmicos.

El Congreso abarcó las seis sesiones siguientes: 1.—Aplicaciones en motores térmicos (once conferencias). 2.—Calidad de mate­riales y procesado de componentes (ocho conferencias). 3.—Conceptos de diseño para productos cerámicos (cinco confe­rencias). 4.—Técnicas de emergencia para

Ig/ : A F F L l l i t i i i i a i i l l i ; : :. • .•;;.••,;: • l i t :MSÊÊmÊ

predicción de fiabilidad (cuatro conferen­cias). 5a.—Ensayos, evaluación y desarro­llo de componentes (cuatro conferencias). 5b.—Ensayos, evaluación y desarrollo de muestras (cinco conferencias). 6.—Crítica de trabajos de laboratorio decisivos (cua­tro conferencias). Sumario de trabajos de laboratorio. índice.

D.A.-Estrada

HORNOS PARA FUSION DE VI­DRIO. CONSTRUCCIÓN Y FUNCIO­NAMIENTO (Glasschmelzöfen. Kons­truktion und Betriebsverhalten), por W. Trier. Edit. Springer Verlag, Berlin-Heidelberg-New York-Tokio, 1983, 400 págs., 463 figs., 54 tablas. 198 DM.

Los hornos de fusión de vidrio son la clave principal de la fabricación de vidrio.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 429

Page 12: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Su estudio se aborda en este libro no sólo desde el punto de vista de su diseño y construcción, sino, sobre todo, en lo que se refiere a las características técnicas del proceso de fusión. Asimismo se tratan una serie de aspectos afines, tales como el estudio de materiales refractarios, termo­tecnia, combustión y estudio de corrien­tes. Dentro de cada uno de estos temas se ofrecen abundantes referencias bibliográ­ficas.

Por otra parte, se exponen criterios energéticos y se consideran los problemas de protección ambiental. Todos ^ estos diversos enfoques completan una pano­rámica general sobre los hornos para vidrio con una amplitud de la que hasta ahora no se disponía.

El libro está estructurado en los siguientes capítulos: generalidades sobre hornos para fusión de vidrio. Caracterís­ticas técnicas, especificaciones, tipos de construcción. Elementos constructivos, dimensionado. Selección e instalación de materiales refractarios para hornos balsa. Explotación y mantenimiento de hornos balsa. Modelos matemáticos de hornos para la fusión de vidrio. Hornos eléctri­cos. Hornos de día. Hornos de crisoles. Combustión y combustibles. Evaluación de las pérdidas térmicas. Emisiones pro­ducidas en los hornos. Bibliografía, índice de materias.

Por su contenido, esta obra es de gran utilidad tanto para estudiantes como para los profesionales de la tecnología del

vidrio, así como para quienes se dediquen a la construcción de hornos, a los mate­riales refractarios y a los procesos de fusión.

ACTAS DE LA QUINTA REUNION DE TIHANI SOBRE QUÍMICA DE LAS RADIACIONES (Proceedings of the Fifth Tihany Symposium on Radia­tion Chemistry), editado por J. Dobó, P. Hedvig y R. Schiller, Akademiai Kiadó, Budapest, 1983.1142 págs. y 430 figs, en 2 volúmenes.

Esta obra contiene los textos completos y las discusiones de la quinta Reunión de Tihani sobre Química de las Radiaciones (reacciones químicas provocadas por radiaciones), organizado tradicionalmen-te en el lago Balaton, Hungría. Al igual que en las Reuniones anteriores, la pri­mera de las cuales fue celebrada en 1962, se discutieron todos los aspectos impor­tantes de la radiolisis de soluciones acuo­sas, materiales orgánicos e inorgánicos y polímeros. Por primera vez se incluyeron también trabajos relacionados con aspec­tos biológicos. Es importante poner de manifiesto, cómo van siendo incorpora­dos al área tradicional de la investigación de radiaciones nuevos campos, tales como la Física de átomos y por ejemplo la Química del muón y la del positrón. Igualmente, estudios de procesos básicos

y diversos problemas de aplicaciones, fue­ron presentados y discutidos por cerca de 170 participantes. Además, esta quinta Reunión tuvo un carácter realmente internacional, dando a científicos de todo el mundo una oportunidad excepcional para intercambiar información y puntos de vista.

La obra se divide en cinco partes: 1) Pro­blemas generales (22 trabajos). 2) Siste­mas acuosos e inorgánicos (31 trabajos). 3) Materiales orgánicos (36 trabajos). 4) Polímeros (40 trabajos). 5) Problemas biológicos (16 trabajos). índice de parti­cipantes. Índice de materias.

D.A.-Estrada

INGENIERO SUPERIOR

Con formación de ingeniero químico, especializado en silicatos, particularmente en el campo del vidrio, con experiencia de 7 años en la producción de vidrio plano y prensado, 3 años de estancia en un instituto alemán de investigación y un año en una escuela superior, desearía un puesto de trabajo en empresa de vidrio o de materias primas, nacional o extranjera.

Las empresas interesadas pueden dirigirse a la secretaría de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, que transmitirá.

430 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 13: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

NOTICIAS • Congresos • Reuniones • Cursos • Ferias

CUARTA REUNION TÉCNICA SOBRE ENVASES DE VIDRIO

Organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial en colaboración con el Centro de Investigación para las Industrias Minerales, se ha celebrado el pasado mes de octubre en Buenos Aires, Argentina, una reunión técnica sobre envases de vidrio, en la que se han presen­tado las siguientes ponencias: — Novedades en la tecnología de fabricación de envases

de vidrio Horst Ullmann (Silikatec, S.A.). — Tratamientos de desalcalinización de superficies de

vidrio. Carlos R. Hense (Laboratorio de Vidrios del CIIM-INTI).

— Inspección automática de envases de vidrio. Juan C. Korzeniewski (Cristalux Saic).

— Esmaltes vitrificables para envases de vidrio. Roberto Loria (Laboratorio División Esmaltes de Ferro Ena­mel Argentina Saicim).

— Envases de vidrio sometidos a presión interna. Eduardo A. Mari - IN TL

— Actividades del Comité de Envases del INTI. Susana R. de Buttini (Dirección Nacional de Laboratorios Centrales A-INTI). Discusión final. Para más información sobre el contenido de las

ponencias dirigirse a la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

REUNION MONOGRÁFICA SOBRE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS EN

LA FABRICACIÓN DE VIDRIO

El pasado día 12 de noviembre se celebró en la sede social de la SECV una reunión monográfica sobre auto­matización de procesos en la fabricación de vidrio orga­nizada por la Sección de Vidrios de esta Sociedad.

La reunión despertó un gran interés y a la misma asistieron unas setenta personas, pertenecientes a los sec­tores del vidrio y de equipos de automatización de proce­sos. El Dr. José Antonio Vinos Aldama, Vicepresidente de la Sección de Vidrios, dio la bienvenida a los partici­pantes, agradeciéndoles, en nombre de la Sociedad, su presencia y su interés manifiesto por este tipo de reunio­nes que la sección viene celebrando periódicamente.

Las comunicaciones técnicas, incluían los siguientes temas:

— Manipulación y composición de materias primas. J. Campolier. Toledo Española, S.A.

— Control por computador en la fusión del vidrio. T. H. Finger"^ v A. Seville **. * Research, INC. ** MIT.

— Automation and process control in the forming department. /. Edginton. Em hart.

— Automatismos en vidrio frío. L. Cordavias Barra. Vidrierías Españolas Vi cas a, S.A.

— El uso de un sistema de control de proceso en la ins­pección y control de calidad de la fabricación de enva­ses de vidrio. Dimmick, Southwick, Rugaber y M. Buss. American Glass Research, INC

— Automatización del corte y manipulación del vidrio. M. Ar millas. Bystronic Maschinen, AG.

— Discusión final y conclusiones.

La Sección de Vidrios tiene previsto, al igual que en la reunión anterior sobre recubrimientos, recoger en un número monográfico del Boletín todas las comunicacio­nes, con objeto de dar una mayor difusión sobre el con­tenido de dicha jornada.

Para mayor información sobre la reunión dirigirse a: Francisco Capel del Águila Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Ctra. Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid).

I REUNION NACIONAL DE CIENCIA DE MATERIALES

Dentro de la programación de la actividad científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se ha creado la figura del programa movilizador de ciencia de materiales, dada la incidencia que las investigaciones en este área tienen en el desarrollo tecnológico de los países avanzados.

Los programas movilizadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas contemplan, además del desarrollo de los proyectos y la potenciación de la infraestructura de investigación, la realización de activi­dades encaminadas a aumentar los niveles de coordina­ción y eficacia de la comunidad científica española. En este contexto, el comité del programa movilizador de ciencia de materiales ha celebrado en Barcelona durante los días 7 y 8 del pasado mes de octubre la I Reunión nacional de especialistas en estas materias.

Este primer encuentro, que ha congregado a un cen­tenar de participantes, se ha estructurado fundamental­mente en ponencias a cargo de destacados científicos en las diferentes disciplinas con objeto de presentar una visión y análisis del estado actual de sus respectivas espe­cialidades.

Los temas tratados fueron los siguientes:

— Física y química del estado sólido. G. Munuera, Uni­versidad de Sevilla.

— Fisico-química de superficies y materiales en láminas delgadas. J.M. López Sancho, Instituto de Física de Materiales, CS.I.C, Madrid.

— Cerámica y vidrio. S. de Aza. Instituto de Cerámica v Vidrio, CS.I.C, Madrid

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 431

Page 14: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

— Materiales composites. M. Dolors de Castellar, Insti­tuto de Química y Tecnología Textil. C.S.Í.C, Barce­lona.

— Polímeros. A. Bello, Instituto de Plásticos y Caucho, es.I.e., Madrid.

— Materiales electrónicos. J.M. Martínez-Duart. Uni­versidad Autónoma de Madrid.

— Materiales ópticos y magnéticos. J. Bartolomé, Uni­versidad de Zaragoza.

— Materiales metálicos. O. Ruano, CENIM, C.S.I.C., Madrid.

Además de estas ponencias el programa comprendió una serie de conferencias magistrales a cargo de los pro­fesores Cardona (Max Planck Institut, Stuttgart), Von Klitzing (IBM, Yorktown Heights, N. Y.), Rojo (Secreta­rio de Estado de Universidades e Investigación), Baró (Universidad Autónoma, Madrid), Derdherou (Dtor. P.I.R.M.A.T.C.N.R.S., París).

SIMPOSIO SOBRE MATERIALES OPTOELECTRÓNICOS PARA COMUNICACIONES

OPTICAS

Dentro de su línea de actividades, el programa movi-lizador de ciencia de materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha celebrado durante los días 8 al 10 del mes de diciembre, en San Lorenzo de El Escorial, este Simposio sobre materiales optoelectrónicos en el que se ha tratado de relacionar las propiedades fisicoquímcas de estos materiales con el comportamiento de los sistemas y componentes para comunicaciones ópticas con arreglo al siguiente programa:

Crecimiento y caracterización de materiales III-V. Fotodetectores. G.E. Stillman (Univ. Illinois, EE.UU.).

Materiales III-V para aplicaciones optoelectrónicas. Láseres. A. Mircea (Thomson, Francia).

Mesa redonda sobre aplicaciones de los materiales III-V a sistemas optoelectrónicos.

Fiabilidad y mecanismo de fallos en dispositivos III-V. F. Fantini (Telettra, Italia).

Aplicaciones optoelectrónicas de materiales fotorre-fractarios. J.P. Hiugnard (Thomson, Francia).

Materiales I I-VI para aplicaciones optoelectrónicas. T. Nguyen (SA T, Francia).

Materiales y fibras para transmisión en el infrarrojo. C. Tran (Naval Research Lab. FE. UU).

Superredes y sus aplicaciones. K. Ploog (Inst. Max Planck, Alemania R.F.)

Proyectos de investigación españoles en el campo de los materiales optoelectrónicos (presentación por los investigadores de los grupos)

Mesa redonda sobre planes de la Administración en optoelectrónica.

CURSO DE A C E R Í A 1986

Organizado por el CESSID (Centre d'Etudes Supé­rieures de la Sidérurgie Française) tendrá lugar de enero a noviembre de próximo año, el curso Aciérie 1986.

El curso se organiza en torno a cinco ciclos de una semana de duración:

— Bases metalúrgicas en la elaboración del acero — Acerías de conversión — Acería eléctrica — Metalurgia secundaria — Coladas continuas

El CESSID recomienda la asistencia al ciclo inicial antes de abordar los ciclos siguientes más especializados. En cada uno de ellos se tratan los principales campos de conocimientos indispensables para la optimización de los procesos de fabricación, así como los materiales refracta­rios empleados en cada aplicación.

II SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE MATERIALES CERÁMICOS Y COMPONENTES

PARA MOTORES Lübeck, 14 al 17 de abril de 1986

La Deutsche Keramische Gesellschaft organiza del 14 al 17 de abril de 1986 el II Simposio Internacional sobre materiales cerámicos y componentes para motores.

La reunión esta patrocinada por el Ministerio Federal para la Investigación y la Tecnología en colaboración con las siguientes sociedades científicas: American Ceramic Society, Ceramic Society of Japan, Comisión de las Comunidades Europeas, Deutsche Gesellschaft für Metallkunde, Deutsche Keramische Gesellschaft, Société Française de Céramique, Société Italiana per la Cerá­mica.

El objetivo de la Conferencia es la presentación y discusión de los más recientes avances en la investigación de materiales y desarrollo de componentes para cerámica estructural: nitruro de silicio, carburo de silicio, circona y otros materiales cerámicos avanzados. Los temas a exa­minar son:

— Polvos. — Procesamiento. — Propiedades y microestructura. — Mecanizado y unión de componentes. — Diseño de componentes. — Evaluación mediante ensayos no destructivos. — Reproducibilidad y predicción de durabilidad. — Ensayo de motores.

Paralelamente a los trabajos de la Conferencia se des­arrollará una exposición de materiales y componentes. Para mayor información dirigirse a: Secretariado de la Conferencia. Deutsche Keramische Gesellschaft. e.V. Postfach 1226, D-5340 Bad Honnef 1 (Alemania, R.F.).

PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE AMIANTO-CEMENTO

Cannes (Francia), 4 al 7 de mayo de 1986

El Instituto del Amianto (Montreal), en colaboración con la Asociación del Amianto (París), el Centro Cana­diense de Tecnología de Minerales y de Energía (Ottawa) y el Centro de Investigación de Minerales (Quebec), está organizando esta conferencia, cuyo tema central será: el

432 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24 - NUM. 6

Page 15: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

amianto-cemento: nuevas orientaciones de las tecnolo­gías y de los productos del futuro.

El objetivo principal es crear un foro internacional para discutir-los nuevos desarrollos tecnológicos relati­vos al amianto-cemento y provocar un intercambio de ideas sobre las mejoras y las nuevas aplicaciones de estos materiales.

Los temas sobre los que versarán las conferencias son:

— Mejoras y nuevas aplicaciones de materiales de amianto-cemento referentes a elementos arquitectóni­cos prefabricados y otros materiales de construcción.

— Influencia de la agresividad de las aguas, de los gases y de los suelos sobre las tuberías de amianto-cemento empleadas para abastecimiento de aguas y evacuación de residuos.

— Nuevos desarrollos tecnológicos encaminados a la resolución de los problemas de corrosión y lixiviación a que son sometidos los productos de amianto-cemento empleados en torres de refrigeración.

— Prestaciones técnicas y económicas de las tuberías y de los materiales de construcción de amianto-cemento en comparación con las de otros materiales.

— Recientes perfeccionamientos tecnológicos que permi­ten aumentar la duración de las resistencias de los productos de amianto-cemento, incluyendo los reves­timientos decorativos y de protección.

— Nuevas tecnologías para la fabricación de productos de amianto-cemento.

— Nuevos desarrollos tecnológicos sobre ligantes a base de cemento que permiten mejorar la calidad y rebajar los costes de producción de los materiales de amianto cemento.

— Nuevas posibilidades de utilización de fibras de amianto en hormigón mediante el empleo de super-plastificantes.

— Mejoramiento de las técnicas de control de calidad. — Normas nacionales e internacionales para la fabrica­

ción, transporte, mantenimiento e instalación de pro­ductos de amianto-cemento.

tos, etc.), se halla en constante auge. Esta reunión está dedicada a este tipo de materiales inorgánicos no cristali­nos y con especial interés a los vidrios de óxidos.

El desarrollo de los semiconductores amorfos y de los metales y aleaciones vitreas ha tenido lugar en gran parte al margen de los vidrios de óxidos y de otros vidrios no convencionales.

Ello ha dado lugar a una cierta desconexión entre especialistas de distintos campos que este encuentro trata de contribuir a paliar.

Por su contenido, la reunión está dedicada a una audiencia interdisciplinar de científicos y técnicos del ámbito investigador e industrial en el campo de los sóli­dos no cristalinos.

El programa científico comprenderá sesiones poster, mesas redondas y conferencias invitadas a cargo de los siguientes especialistas:

R. Brückner, Hochtechnische Universität Berlín, Alema­nia, R.F. R. W. Cahn, University of Cambridge, Gran Bretaña L.L. Hench, University of Florida, EE.UU. J. Lucas, Université de Rennes, Francia. K.V. Rao, Royal Institute of Technology, Suecia J. Zarzycki, Univesité de Montpellier, Francia

Los participantes que deseen presentar alguna comunica­ción deberán enviar un resumen de la misma en inglés antes del 20 de diciembre a la dirección abajo indicada.

El idioma oficial de la reunión será el inglés. La cuota de inscripción para los participantes es de

90$ US y la de los acompañantes, de 50 $ US. Estas cuotas incluyen la recepción, el banquete y la publicación conteniendo los resúmenes.

Los estudiantes postgraduados podrán solicitar una ayuda económica.

Para mayor información dirigirse a: Prof. Dr. M.T. Mora Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de Barcelona Bellaterra (Barcelona).

Todas las sesiones de trabajo se celebrarán con tra­ducción simultánea en inglés y francés.

Los asistentes recibirán en el momento de su inscrip­ción una copia de las comunicaciones que sean presenta­das a la Conferencia.

Está prevista la celebración de una exposición de materiales, equipos y servicios por parte de compañías y empresas comerciales.

Para mayor información: Scott A. Houston L'Institut de TAmiant 1130, rue Sherbrooke Ouest, #410 Montréal, Qc. (Canadá H3A 2M8).

PRIMERA REUNION INTERNACIONAL SOBRE SOLIDOS NO CRISTALINOS

San Felîu de Guixols, 26-30 de mayo de 1986

La importancia de los materiales sólidos no cristali­nos (vidrios de óxidos, semiconductores amorfos, vidrios metálicos, materiales vitrocristalinos, vidrios compues-

CONGRESO MUNDIAL SOBRE CERÁMICA DE ALTA TECNOLOGÍA

Milán, 23 al 27 de junio de 1986

La finalidad de este Congreso es presentar los avances producidos en la investigación y en la aplicación de la cerámica de alta tecnología, y ofrecer a la comunidad científica internacional un foro interdisciplinar para dis­cutir los diferentes problemas y las nuevas tendencias que se apuntan en la producción, uso y prospectiva de los materiales cerámicos avanzados.

Como prueba del reconocimiento de su importancia, el Congreso está organizado bajo los auspicios del Minis­tro de Investigación Científica y Tecnología de Italia y será patrocinado oficialmente por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Italia, Comisión Italiana de Energía Nuclear y Energías Alternativas, por la mayo­ría de las asociaciones cerámicas profesionales, como las de América, Japón, Australia, China y Europa, por la Sociedad de Biomateriales de EE.UU. y de Japón y por

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 433

Page 16: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

la Academia de Ciencias de la Unión Soviética y de Polonia.

Los temas específicos que se tratarán son los siguien­tes:

— Estado actual del conocimiento en los aspectos bási­cos y procesos de la Cerámica avanzada.

— Análisis crítico de los factores que motivan y condi­cionan los posibles usos de la Cerámica para aplica­ciones de alta tecnología.

— Mercado actual de los materiales cerámicos avanza­dos y evaluación de las expectativas de su desarrollo a medio plazo.

— Impacto de la Cerámica avanzada en los sectores industriales claves por sus aplicaciones, tales como generación, acumulación, conversión y distribución de energía, ingeniería de altas temperaturas, electró­nica, tecnología de computadores, biotecnología, etc., con especial atención dirigida a las implicaciones sociales y económicas relativas.

El programa científico incluirá una sesión general sobre Fronteras en la investigación y en las aplicaciones de la cerámica de alta tecnología, con participación exclusiva de trabajos de revisión invitados, y las siguien­tes secciones regulares:

A. Fundamentos de la investigación de materiales y de la ciencia y tecnología de procesos.

B. Funciones eléctricas y magnéticas (materiales die­léctricos, ferroeléctricos, piezoeléctricos, termoeléctricos, semiconductores, superconductores, conductores iónicos rápidos, ferritas).

C. Funciones ópticas (materiales cerámicos translú­cidos, electroópticos, electromagnéticos).

D. Funciones químicas (sensores de gases y de humedad, catalizadores, electrodos, separadores de gases y líquidos).

E. Funciones térmicas (materiales superrefractarios, aislantes térmicos, resistentes al choque térmico, calefac­tores, de fibras y compuestos).

F. Funciones mecánicas (materiales estructurales resistentes al calor, componentes para ingeniería, resis­tentes al desgaste, herramientas de corte).

G. Funciones nucleares (materiales cerámicos para procesos de fisión y de fusión, daños por irradiación, tratamiento de residuos, fabricación remota y reproce­sado).

H. Asimismo se celebrará un simposio satélite sobre Cerámica en aplicaciones clínicas (materiales cerámicos bioinertes, reabsorbibles, superficialmente activos) que incluirá los siguientes temas principales:

1. Ciencia de los procesos biocerámicos y caracteri­zación de materiales (materiales monolíticos, compuestos y recubrimientos).

2. Uso, prestaciones y biointeracciones (en aplicacio­nes dentales, maxilofaciales, cardiovasculares y ortopé­dicas).

3. Normalización (métodos de ensayo, especificacio­nes para componentes y dispositivos).

4. Materiales cerámicos para dispositivos médicos (sensores químicos y físicos).

En todas las secciones habrá presentación oral de comunicaciones y en sesión poster.

Las personas interesadas en presentar alguna comu­

nicación deberán enviar el resumen de la misma y su inscripción preliminar antes del 31 de octubre de 1985. El texto completo del trabajo se hará llegar hasta el 30 de abril de 1986.

Información y correspondencia: Dr. P. Vincenzini Chairman WCHTC P.O. Box 174 - 48018 Faenza (Italia).

FM' 86 CONFERENCIA INTERNACIONAL Y EXPOSICIÓN SOBRE

METALURGIA EN POLVO

Düsseldorf, 7 a! 11 de julio de 1986

Siguiendo la periodicidad establecida de celebrar cada dos años una conferencia internacional sobre meta­lurgia en polvo, la próxima edición de este aconteci­miento será organizada por el Comité de Metalurgia en Polvo de la Federación Europea de Metalurgia en Polvo.

Esta reunión coincide con el momento en que la meta­lurgia en polvo está experimentando un gran auge, tanto en los países industrialmente más avanzados como en los países en vías de desarrollo. Este auge se debe a dos importantes ventajas que ofrece esta técnica: las excep­cionales propiedades de los materiales así obtenidos y la economía de su producción en masa.

La PM'86 agrupará tres manifestaciones: la Confe­rencia científica y técnica, la exposición de material y equipamiento para metalurgia en polvo y una muestra del estado actual de los productos obtenidos.

Bajo el lema de la Conferencia, que será el futuro de la metalurgia en polvo, se presentarán comunicaciones y trabajos científicos procedentes de Universidades, de cen­tros de investigación y de la industria. Además de los temas referentes a nuevos tipos de polvos, nuevos mate­riales y nuevos procedimientos de conformación, se incluirán los nuevos avances producidos en el campo de la cerámica para ingeniería.

Se espera que concurran más de 1.000 asistentes y unos 2.000 expositores.

Para más detalles dirigirse a: Ausschuss für Pulvermetallurgie Postfach 9 21 D-5800 Hagen 1 (Alemania R.F.).

XXIX COLOQUIO INTERNACIONAL DE REFRACTARIOS

Aquisgrán, 9 al 10 de octubre de 1986

El Instituto de Cerámica y Vidrio y Ligantes Hidráu­licos de la Escuela Técnica Superior de Aquisgrán (Insti­tut für Gesteinshüttenkunde der Rheinisch- Westfälischen Technischen Hochschule Aachen), el Instituto de Inves­tigaciones de la Industria de Refractarios de Bonn (Fors­chungsinstitut der Feuerfest-Industrie, Bonn) y la Aso­ciación de Siderúrgicos, Alemanes de Düsseldorf (Fé^r^m Deustscher Eisenhüttenleute, VDEh, Düsseldorfs orga­nizan este tradicional coloquio internacional que en su edición de 1986 estará dedicado al tema general de «materiales refractarios para la colada continua».

El tema abarca todos lo problemas que se derivan de

434 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 17: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

las propiedades de los materiales refractarios en la colada continua, preponderantemente en la industria del acero y de su comportamiento en uso.

Las personas que deseen dar una conferencia sobre el tema, deberán indicar el título de la misma, el nombre y dirección de los autores, así como un resumen de una página que permita enjuiciar su contenido, redactado en el idioma en que se vaya a presentar y en inglés.

El plazo de admisión se cerrará el 21 de febrero de 1986.

Durante el coloquio habrá un servicio de traducción simultánea en alemán, inglés, francés y español.

Los textos completos de las conferencias deberán recibirse en Aquisgrán antes del 2 de julio de 1986, redac­tados en alemán, inglés o francés. Los manuscritos se publicarán antes del coloquio en forma impresa, lo que servirá de base de discusión sobre los mismos. No podrán tomarse en consideración conferencias que ya hayan sido publicadas o bien que hayan sido expuestas a un círculo considerable de personas. Los organizadores se reservan el derecho de hacer una selección entre las solicitudes recibidas.

Para mayor información y envío de resúmenes y con­ferencias dirgirse a: Institut für Gesteinhüttenkunde der RWTH Aachen Mauerstrasse, 5 D-5100 Aachen.

INFORMACIÓN SOBRE LOS CONGRESOS ANUALES SOBRE COLADA CONTINUA Y CON­

VERTIDORES

Ha sido publicado el volumen que recoge las 80 comunicaciones presentadas al congreso anual sobre colada continua celebrado en mayo de presente año en Londres, y organizado por el Ironmaking and Steelma-king Commitee del Institut of Metals.

Igualmente han sido publicados los trabajos presen­tados al congreso sobre convertidores celebrado el pasado mes de septiembre en Budapest (Hungría).

Ambos volúmenes están disponibles en las bibliotecas del Instituto de Cerámica y Vidrio y del CENIM

Actividades

VISITA AL INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO DEL C.S.LC, DE LOS PROFESORES

J. SHACKELFORD, J. APPS Y J. DE NATALE DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA

Con motivo de su participación en el Seminario sobre aplicación de los vidrios y materiales vitrocerámicos en el almacenamiento de residuos radiactivos celebrado en Madrid (Véase B.S.E.C.V. 24 (1985)3,199-200) han visi­tado las instalaciones del Instituto de Cerámica y Vidrio de Arganda del Rey (Madrid) los profesores J. Shackel-fold y J. de Natale del Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería Mecánica del campus de Davis, de la Univ. de California, así como el profesor J. Apps de la División de Ciencias de la Tierra del Laboratorio Law­rence Berkeley de la citada Universidad.

El profesor Shackelford, que imparte enseñanzas sobre Ciencia de los Materiales ha dedicado numerosos trabajos de investigación al efecto de la inclusión de gases nobles en vidrios, tema no sólo de gran interés para el estudio de vidrios preparados con residuos radiactivos, sino también como fundamento de la sonda de gases como técnica experimental para el estudio de la estruc­tura del vidrio. El Dr. J. de Natale es ampliamente cono­cido por sus investigaciones sobre la irradiación, espe­cialmente con electrones, sobre vidrios, y el profesor J. Apps es una autoridad mundial en los aspectos geológi­cos y de lixiviación química en los depósitos de residuos radiactivos, habiendo dirigido numerosas investigaciones en este campo para el Departamento de Energía de los EE.UU.

En la foto adjunta pueden verse de izquierda a dere­

cha a los profesores De Natale, Shackelford y Apps junto al prof. S. de Aza, director del Instituto de Cerámica y Vidrio y al prof. J. Alamo de la Universidad de Valencia participante también en el citado Seminario.

Los visitantes antes mencionados quedaron grata­mente sorprendidos por las disponibiliades instrumenta­les y alto nivel científico del Instituto y mostraron gran

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 435

Page 18: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

interés por las investigaciones actualmente en curso, especialmente las referentes al estudio de la superficie del vidrio y a sensores cerámicos de oxígeno. Como conse­cuencia de esta visita y posteriores sesiones de trabajo mantenidas en días siguientes a la celebración del semi­nario antes citado, se ha previsto iniciar una colabora­ción científica en el futuro sobre el estudio de la incorpo­ración de gases nobles y sobre los efectos de la irradiación en vidrios y en el campo de la determinación de parámetros termodinámicos en fundidos de silicato.

La celebración del Seminario ha despertado un alto interés entre los numerosos asistentes de la propia Junta de Energía Nuclear, C.S.I.C, Universidad y técnicos de empresas nucleares e instalaciones radiactivas actual­mente muy preocupados por el tema. El éxito del mismo no habría sido posible sin la valiosa participación de nuestros colegas americanos y la entusiasta y desintere­sada ayuda del Dr. Vicente Alcober de la J.E.N. que ha facilitado la colaboración de este Organismo prestando sus instalaciones y apoyo para la próxima publicación monográfica de las conferencias expuestas.

La clausura del Seminario se cerró con un interesante debate presidido por el Dr. Baldomcro López Pérez, sobre la conveniencia de financiar y emprender investiga­ciones en nuestro país sobre la inmovilización química de residuos radiactivos en matrices vitreas o cerámicas. Aunque no está previsto ni a corto ni a medio plazo el reprocesado del combustible nuclear en España, por no ser, por el momento, rentable económicamente y, por tanto, las investigaciones en inmovilización de residuos no tendrían un interés inmediato, numerosos asistentes y en especial los componentes del Comité Científico de la J.E.N.-manifestaron el gran interés científico de este tipo de investigaciones y la conveniencia de ser ya iniciadas en nuestro país. En la conclusión el Dr. J. M . Rincón del Instituto de Cerámica y Vidrio, como promotor de este Seminario, agradeció la colaboración del Comité de Cooperación Conjunta Hispano-U.S.A., de la Comisión de Materiales del C.S.LC. y de la propia J.E.N. que per­mitirá el establecimiento de un triángulo de cooperación: Instituto de Cerámica y Vidrio —J.E.N.— Universidad de California constituyendo una previa e interesante experiencia de cómo aglutinar en temas comunes a los organismos públicos de investigación españoles y extran­jeros.

CREACIÓN DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE VIDRIO DE LA ASOCIACIÓN TÉCNICA

ARGENTINA DE CERÁMICA (A.T.A.C.)

El día 9 de abril de 1985 tuvo lugar en la sede de A.T.A.C, en la ciudad de Buenos Aires, la reunión cons­titutiva de la Comisión Técnica de Vidrio, en la que par­ticiparon representantes de empresas vidrieras, empresas proveedoras de equipos, e instituciones oficiales.

El objetivo básico es promover el desarrollo tecnoló­gico de la industria vidriera, de las industrias que le pro-, veen materias primas, materiales y equipos, y de las industrias utilizadoras de sus productos.

A este fin, se propone:

— Propender a un mejor conocimiento de los vidrios como materiales aptos para las más variadas aplica­ciones.

— Facilitar los contactos mutuos entre empresas, labora­torios de investigación y organismos estatales.

— Establecer vínculos con asociaciones similares de otros países.

— Organizar reuniones, seminarios, conferencias, mesas redondas, congresos, y toda otra actividad similar que coadyuve al cumplimiento de los objetivos propues­tos.

— Publicar noticias, informaciones, artículos, etc, en la revista Cerámica y Cristal (órgano de A.T.A.C.) o a través de publicaciones propias.

— Recopilar datos, experiencias, publicaciones, revistas y libros técnicos a fin de formar un futuro archivo y biblioteca técnica del

La Comisión ha establecido un calendario de reunio­nes técnicas que se realizarán los segundos martes de cada mes a las 17 hs. Actuará como Secretario el Sr. Horst UUmann. Los interesados en tomar contacto con la misma pueden dirigirse a: A.T.A.C. (Asociación Técnica Argentina de Cerámica) Comisión Técnica de Vidrio Perú 1420 (1141) Buenos Aires (Argentina).

PROGRAMA EUROPEO DE INVESTIGACIÓN SOBRE MATERIALES AVANZADOS (EURAM)

La Dirección General de Ciencia, Investigación y Desarrollo de la C.E.E., ha lanzado el programa trienal, 1986-1989, EURAM (European Research for Advance Materials).

El objetivo del programa consiste en una acción com­binada de investigación de base y de ingeniería de des­arrollo de materiales avanzados a fin de contribuir a la elevación del nivel tecnológico de los productos de las industrias manufactureras y, en consecuencia, estimular su competitividad en el mercado mundial. Se trata, por una parte, de la creación, desarrollo y puesta en produc­ción de nuevos materiales y, por otra, de perfeccionar el nivel tecnológico de los materiales clásicos.

Por materiales avanzados se entienden productos sofisticados de características fisicoquímicas y mecánicas elevadas que cubran una o más funciones específicas, en todo caso con altos rendimientos. Así, por ejemplo, la nueva familia de materiales cerámicos tipo Si-Al-O-N se distingue claramente de una porcelana clásica cuyos lími­tes de utilización son bien conocidos.

De manera general, el programa EURAM asumirá, en su formulación definitiva, la existencia de programas racionales, a fin de asegurar una cierta coherencia entre acciones complementarias. En consecuencia, se evitará toda duplicación con los proyectos BRITE (Proyecto Europeo de Investigación Tecnológica Fundamental y Aplicación de Nuevas Tecnologías).

Los temas cubiertos por el programa EURAM se han seleccionado tras diversas sondas de consultas con las ramas industriales implicadas y con los responsables del programa europeo entre materias primas y materiales (CREST).

El programa EURAM propone también para conse­guir un mayor equilibrio en las actividades de I + D sobre materiales, desarrollar un programa de actividades com-

436 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 19: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

plementarias que se consideran tan importantes como la investigación propiamente dicha y que comprende los siguientes temas:

— Estudios de impacto de los nuevos materiales sobre el mercado.

— Normalización y estandarización de los nuevos mate­riales a fin de asegurar una penetración ordenada en las industrias,

— Transferencia tecnológica de los resultados de la investigación hacia la producción de componentes industriales. Esto supone el desarrollo de un sistema de información perfectamente organizado que asegure la más estrecha colaboración entre los equipos de investigación y de maquinaria. Se propone, por tanto, la creación de un banco de datos y reciclado.

— Formación especializada de ingenieros y técnicos. — Apoyo a la organización de conferencias, simposios y

seminarios relacionados con materiales avanzados.

Las líneas generales del programa EURAM son las siguientes:

A) Desarrollo de materiales metálicos

— Aleaciones ligeras a base de aluminio, magnesio, tita­nio.

— Materiales magnéticos para altas prestaciones. — Materiales para corte eléctrico. — Materiales para el revestimiento de la superficie de las

herramientas de corte.

B) Desarrollo de materiales compuestos (investigaciones fundamentales y aplicadas)

— Materiales compuestos con matriz orgánica. — Materiales compuestos con matriz metálica. — Materiales compuestos con matriz cerámica.

C) Desarrollo de cerámicas técnicas.

Por su interés específico se expone el contenido en detalle de los diversos proyectos que afectan al campo de los materiales cerámicos.

1) Optimización de los materiales cerámicos destinados a motores de combustión interna.

— Desarrollo de cerámicas de punta y su tecnología de producción a partir de polvos bien caracterizados de SiC, SÍ4N3, Zr02, Si-Al-O-N, etc.

— Estudio de las características de los polvos cerámicos en función de la calidad, la reproducibilidad y la fiabi-lidad de los componentes.

— Desarrollo de la ingeniería y la automatización de los métodos de producción en serie de productos cerámi­cos de alta calidad.

— Investigación de nuevos métodos de aglomeración de polvos cerámicos y control de calidad.

— Optimización del proceso polvo/presión/temperatu­ra/densidad/calidad mecánica.

2) Estudio de la interfase metal/cerámica: cermets.

— Estudio sistemático comparativo de los fenómenos de dilatación de los materiales cerámicos y de los metales

o aleaciones, a fin de mejorar sus propiedades conjun­tas.

— Investigación de aglomerantes cerámica/metal ade­cuados.

— Producción de cermets para la metalurgia en polvo. — Estudios conceptuales y de ingeniería para la produc­

ción en serie de componentes. 3) Estudios de compuestos cerámicos con armaduras,

fibras o microfibras para aplicaciones industriales.

— Estudio general y puesta a punto de cerámicas con armadura resistentes a prestaciones, muy elevadas (choques mecánicos, térmicos, tracción).

— Optimización de polvos y fibras en función de aplica­ciones.

— Estudio sistemático de los métodos de aglomeración para componentes de alta densidad.

— Optimización de la relación presión (temperatura/-densidad) resistencia mecánica, composición del polvo, estructura y orientación de las fibras.

— Optimización de los costos de producción en serie de componentes cerámicos para prestaciones elevadas; estudio de la relación costo/propiedades mecánicas de los componentes de motores.

4) Se trata de estudiar los aspectos fundamentales del com­portamiento de la cerámica en las condiciones de utiliza­ción que empiezan en el interior de un motor de combus­tión interna. La influencia de la temperatura máxima de trabajo será un factor determinante, así como los cho­ques térmicos que se producen en la aceleración del motor.

— Estudio sistemático de todos los aspectos fundamentales del fenómeno doble: frotamiento/abrasión consecuencia del contacto cerámica/cerámica en función de la tempe­ratura (máx 1500°C).

— Estudio conceptual de un sistema de medida eficaz y simple de la fricción cerámica a alta temperatura.

— Puesta a punto de un material lubrificante a altas tempe­raturas, sólido o líquido, a incorporar en los materiales cerámicos.

— Mejora de la resistencia a la oxidación y a la corrosión de las cerámicas técnicas, fundamentalmente frente a los productos de combustión de combustibles fósiles o de sales minerales (turbinas a gas).

La C.E.E. ha hecho un profundo estudio de la compe-titividad en el campo de los numerosos materiales, de los centros át investigación y de la industria europea, lle­gando a la conclusión del tremendo desfase existente res­pecto a los EE.UU. y el Japón, lo que se traduce en una extrema vulnerabilidad de Europa en el mercado mun­dial y en la tecnología de este tipo de productos. Algunos datos expresan gráficamente esta situación:

— 4 de cada 5 patentes en el campo de los nuevos mate­riales pertenecen a empresas americanas y japonesas.

— La debilidad del sistema europeo reside en el bajo nivel de transferencia tecnológica de la investigación fundamental hacia las aplicaciones industriales.

— El nivel de los pagos por transferencia de tecnología a EE.UU. y Japón se estima en varios cientos de millo­nes de dólares por año.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 437

Page 20: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

— La importación directa de componentes de alta tecno­logía no fabricados en Europa es muy importante, lo que contribuye a desequilibrar la balanza de pagos de la Comunidad.

— Todo el conjunto de factores descritos se traduce en la pérdida de miles de empleos anuales.

Para salir de este círculo vicioso de vulnerabilidad y de dependencia, así como para recuperar competitividad a nivel mundial, la industria europea debería invertir masivamente en la innovación tecnológica de los materia­les. El proyecto EURAM al permitir agrupar en un con­junto coherente a las empresas de nuevos materiales de la CEE podría jugar un papel de catalizador para promover una ciencia e ingeniería de los materiales europeos.

Para mayor información sobre el proyecto y modali­dades de participación dirigirse a: C.E.E. Directorate General for Science, Research and Development. Programm EURAM Rue de la Loi 200 B-1049 Bruxelles. Bélgica Oficina de Información de las Comunidades Europeas en España. Serrano, 41-5^ E-28001 Madrid.

PROGRAMA DE AYUDAS PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

DE PROYECTOS PILOTOS DE LA CECA

— Demostración industrial de un horno de arco UHP, alimentado por corriente continua.

— Disminución de la profundidad de las marcas de osci­lación por la utilización de lingoteras con mando ser-vohidráulico.

— Construcción de un prototipo de demostración de galvanización multicapa (Zn-Cr-CrOx) de productos

Ïlanos de acero, ratamiento térmico en caliente de perfiles para enti­

bado en galerías de minas. — Instalación de un repartidor con regulación electro­

magnética para la alimentación de una máquina de colada continua Hazelett.

— Mejora de la planicidad en los trenes tandems en frío mediante el empleo de cilindros de trabajo desplaza-bles axialmente.

— Construcción y ensayo de un sistema de control de proceso por espectrometría de emisión en medios siderúrgicos.

— Instalación piloto y demostración de la fabricación de tapas de acero de envases de bebida.

Los proyectos suponían un presupuesto total de 11.366.000 ECUS de los que 5.037.200 han sido financia­dos por la CEE. Su duración media ha sido de año y medio.

Para información sobre las convocatorias: Luis Iniesta Jefe Dpto. Técnico Castelló, 128 E-28006 Madrid.

El pasado mes de octubre los responsables de investi­gación técnica siderúrgica de la Dirección de Ciencia, Investigación y Desarrollo de la Comunidad Económica Europea, han girado una visita al Ministerio de Industria y Energía español a fin de difundir el programa de apoyo de la CECA a los proyectos de investigación en siderur­gia.

Los programas de ayuda pueden solicitarse en las convocatorias que tienen lugar anualmente y a las que tienen acceso las empresas o centros de investigación relacionados con la industria siderúrgica y del carbón, tanto fabricantes como suministradores de bienes de equipo y productos auxiliares (incluidos en ellos los refractarios adaptados a las nuevas tecnologías siderúrgi­cas.

Se recomienda igualmente que los proyectos sean canalizados a través de las organizaciones empresariales del sector, en este caso por medio del la Dirección Téc­nica de UNESID.

Para 1985, de los veintidós programas inicialmente seleccionados, han sido aprobados ocho en función a su adecuación con las siguientes propiedades:

— Relacionados con proyectos pilotos y de demostra­ción.

— Desarrollos técnicos y procesos innovadores en sí mismos o por su aplicación.

— Probabilidades aceptabes de éxito técnico y econó­mico.

— Interés para toda la CEE. Los proyectos aprobados han sido los siguientes:

UNIVERSIDAD EUROPEA DEL VIDRIO

Con el objetivo de proseguir el esfuerzo de actualiza­ción permanente de los conocimientos técnicos de base en las áreas de producción, transformación y tratamiento del vidrio y además, para mejorar el dominio de nuevas aplicaciones tecnológicas tanto a nivel de productos como de procesos, el Grupo Saint-Gobain, al que perte­necen Cristalería Española y Vicasa, entre otras socieda­des, ha creado una Universidad Europea del Vidrio.

En el marco de las enseñanzas de esta Universidad se desarrollará un primer programa de formación en las técnicas vidrieras. Su contenido ha sido definido con la participación de especialistas del Grupo en diferentes materias ^embalaje en vidrio, fibra de refuerzo, aisla­miento, productos refractarios, vidrio plano) pertene­cientes a diferentes países como Alemania, Benelux, España, Italia, además de Francia.

Se han previsto siete sesiones de formación técnica vidriera de una o dos semanas de duración cada una de ellas, distinadas a técnicos superiores, especialistas y directivos técnicos del Grupo. Estas sesiones se desarro­llarán a lo largo de 1986, comenzando a finales de 1985.

Estas sesiones se han organizado con el concurso de los principales centros industriales del Grupo en Europa, donde tendrán lugar. La primera de estas sesiones se realizará en octubre en Francia para celebrarse a conti­nuación en España (Guadalajara) a principios de noviembre.

438 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24 - NUM. 6

Page 21: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

NUEVO DIRECTOR DE UNIVERSEL DECOR

La empresa Universel Decor, S.a.r.l. fundada por M. Maurice Treich, viene desarrollando desde hace varios años una intensa actividad como suministradora de la industria cerámica francesa, al mismo tiempo que des­empeña la representación de diversas firmas europeas y americanas, tales como Vicentini (Italia), Devco Ltd. (Gran Bretaña), Central Ceramic Services Ltd. (Gran Bretaña), Ihercalco (España). S.G. Framtz Cp. (EE.UU.), Hoge Warren Zimmermann (EE.UU.), Komage (Alema­nia R.F.) etc.

Con el fin de potenciar su actuación en el estado actual del mercado Universel Decor ha contratado como director comercial al Dr. Gille Geirnaert, ingeniero ceramista con acreditada experiencia industrial en el campo de la investigación y responsable durante más de 10 años de ventas de materias primas. Actualmente es miembro el Grupo Francés de Arcillas (G.F.A.) y de la Asociación Francesa de Cerámica (G.F.C.)

Para mayor información: Universel Decor 17 bid. Bourdon F-75004 París (Francia)

PROGRAMA SOBRE DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES

Los diagramas de equilibrio de fases, cuyo estudio sistemático se inició hace más de un siglo, constituyen una valiosísima información gráfica que permite conocer el resultado de las reacciones entre distintos compo­nentes.

Su utilización resulta hoy día indispensable para todos los científicos y técnicos que trabajan en la ciencia de materiales.

La Sociedad Americana de Cerámica editó la primera recopilación de diagramas de fases hace más de 75 años y desde entonces ha venido publicando de manera regular sucesivos volúmenes de ampliación y revisión.

Desde 1983 esta Sociedad y el National Bureau of Standards están trabajando en colaboración en un amplio programa de recopilación y actualización de dia­gramas de fases. Una parte fundamental de este pro­grama es la creación de un banco de datos computeri­zado, fácilmente accesible a los usuarios. El presupuesto de este programa asciende a 4 millones de dólares para cuatro años. Aproximadamente la mitad de esta cantidad se invertirá en el estudio de diagramas de nuevos compo­nentes.

El fácil y rápido acceso a esta información actuali­zada que tendrán los utilizadores, reportará un impor­tante ahorro de tiempo y de dinero, materializable en el consiguiente beneficio económico que a la larga excederá en su conjunto la cuantiosa inversión realizada.

A finales de abril del presente año las aportaciones de empresas privadas y fundaciones para este programa alcanzaban ya cerca de 1.500.000 dólares. Entre ellas figuran los nombres de Battelle Memorial Institute, Cor­ning Glass Work Foundation, Aluminium Co. of Ame­rica, Cabot Corp. Foundation, AT and T Bell Labs., Norton Co., Owens-Corning Fiberglass Corp., Defense Advanced Research Agency.

Se espera que otras compañías en vanguardia de la investigación en el campo de la investigación cerámica se sumen con su aportación a este importante programa que contribuirá al desarrollo de nuevos materiales.

ECC INTERNACIONAL EDITA EN VIDEO INFORMACIÓN SOBRE COLAJE CERÁMICO

La experiencia acumulada a lo largo de varios años de investigación y de desarrollo técnico en plantas de porcelana sanitaria de distintas partes del mundo, ha permitido a esta firma adquirir un profundo conoci­miento sobre reología, colaje de barbotinas y su control. ECC Internacional ha recopilado estos datos y ha produ­cido una serie de programas en video, complementados con un tratamiento literario en estilo diagramático de fácil lectura.

Cada estuche contiene tres folletos impresos y un vídeo con tres programas: — Métodos de ensayo de materias primas cerámicas. — Guía básica sobre reología de barbotinas para el

colaje de porcelana sanitaria. Otros aspectos de la reología de barbotinas para la porce­lana sanitaria.

Todos los textos pueden suministrarse en cinco idio­mas diferentes: alemán, castellano, francés, inglés e ita­liano. Los videos se hallan grabados en los sistemas VHS, Betamax y Philips 2000.

EEC Internacional espera que estos programas per­mitan un mejor conocimiento de la reología del colaje de barbotinas y de su control y que constituyan una valiosa ayuda para los técnicos que se inician en este campo, así como para las instituciones docentes dentro de la especia­lidad cerámica.

Pueden solicitarse copias de esta publicación a:

ECC International Ltd. St. Austell, Cornwall England PL 25 4DJ.

NUEVA NORMA BRITÁNICA SOBRE REFRACTARIOS

La British Standard Institution ha publicado una especificación más estricta relativa al equipo a utilizar para la determinación de la resistencia a la composición en frío de refractarios densos conformados.

La nueva especificación está integrada en la BS 1902. Métodos de ensayo de materiales refractarios. Sección 4.3. Determinación de la resistencia a la compresión en frío de productos densos conformados.

Es de especial interés para los fabricantes de refracta­rios, así como para las industrias consumidoras (siderur­gia, metalurgia no férrea, vidrio, cemento y cerámica).

Las modificaciones introducidas afectan a las técnicas utilizadas, como al tamaño y tolerancia de las piezas admitidas. Sustituye a la Sección 9 de la B.S. 1092. Parte lA: 1986.

Otras normas en preparación se refieren a : Propie­dades térmicas de los refractarios (Parte 5). Fibras cerá­micas (Parte 6). Refractarios no moldeados empleados en construcciones monolíticas (Parte 6).

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 439

Page 22: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Las copias de las normas pueden obtenerse solicitán­dolas a: British Standard Institution. Linford Wood Milton Keynes MK14 6LE (Gran Bretaña).

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ENVASES DE VIDRIO

Se ha constituido un consorcio multinacional por varias compañías fabricantes de envases de vidrio, con objeto de conseguir éstos más ligeros y resistentes. El

consorcio se llama International Partners in Glass Research (PGR). Entre otras compañías participan ACI International, australiana; Brockway Inc EE.UU.; Consumer Glass Co. Ltda., Canadá; Yamamura Glass, Japón; Weingand Glas, Alemania Federal; Rockware Glass Ltd., Reino Unido y The Glass Machinery Group de Emhart Corporation, EE.UU. Se ha planeado un pro­grama en tres fases. La primera es una investigación uni­versitaria, en la que participarán seis Universidades de todo el mundo, entre ellas la de Warwick, Inglaterra. La segunda consistirá en estudios de factibilidad y rentabili­dad, y la tercera será la de implantación de las instalacio­nes de alta tecnología.

Nuevos productos y procesos

NOTABLE DESARROLLO DEL VIDRIO AISLANTE ACÚSTICO

Según John Swanson, editor adjunto de Glass Digest, la demanda de este tipo de vidrio está creciendo nota­blemente, tanto en Estados Unidos como en Europa. Sobre todo, en América, donde la tendencia a la cons­trucción de viviendas es a hacerlas unifamiliares y en forma de chalets, los terrenos cerca de los centros de las ciudades van escaseando y hay que hacer las casas cada vez más lejos, lo que exige mayores recorridos por carre­tera y un aumento de la circulación, con el consiguiente aumento del ruido de fondo continuo, que perjudica el confort de las viviendas y exige un buen aislamiento acústico. También los hoteles y las casas próximas a los aeropuertos sufren de esta ruido continuo y hay que ais­larlos.

LOS NUEVOS MATERIALES POLIMERICOS COMPUESTOS ALCANZARAN

PREVISIBLEMENTE UN VOLUMEN DE 12.000 MILLONES DE DOLARES EN

EL AÑO 2000

El mercado de materiales poliméricos compuestos avanzados se prevé que crecerá un 16% al año durante la próxima década y que en el año 2000 alcanzará un volu­men ligeramente superior a los 12.000 millones de dóla­res, según el reciente estudio realizado por los consulto­res de mercado C.H. Klini & CO.

Estos materiales encontrarán su mayor aplicación en las técnicas aerospaciales, que experimentarán un creci­miento anual del 22%. Las previsiones de utilización en otros campos industriales se estiman por encima del 10% anual.

Los nuevos materiales poliméricos compuestos son materiales de altas prestaciones constituidos por una matriz de una resina polimérica reforzada con vidrio S, grafito, boro u otra de las muchas fibras nuevas desarro­lladas. Tradicionalmente, la matriz ha estado constituida

por resinas termoestables epoxi o poliimídicas. Sin embargo, en los últimos años han comenzado a utilizarse diversas resinas termoplásticas.

La demanda mundial de estos materiales compuestos fue en 1984 de 1.300 millones de dólares. El 99% de este consumo estuvo repartido principalmente entre los pro­ductos reforzados por los tres tipos de fibras S, de grafito y de aramida.

Hasta 1985 serán éstas las tres fibras dominantes en el campo de los nuevos materiales poliméricos compuestos, si bien algunas otras nuevas fibras, como las de polieti-leno, carburo de silicio y de cristales líquidos poliméricos experimentarán un crecimiento positivo.

Las resinas epoxi son las que más frecuentemente se emplean como matriz polimérica en los materiales com­puestos avanzados. Sin embargo, la creciente facilidad de fabricación y las prestaciones que ofrecen algunas resinas termoplásticas, tales como las de polietercetonas, las de sulfuro de polifenileno y las de polisulfonas aumentarán el consumo de los materiales compuestos avanzados.

A plazo más largo hay que prever la utilización de los polímeros de cristales líquidos como matrices que ofre­cen propiedades mucho mejores que las de otros materia­les, y además pueden ajustarse molecularmente a la medida de su aplicación final. Aunque en la actualidad este tipo de materiales sólo se halla escasamente comer­cializado, se espera un importante incremento de su mer­cado a partir de 1990.

En la próxima década se podrá disponer comercial-mente de una amplia gama de materiales compuestos que resultarán altamente competitivos frente a otros materia­les gracias a sus mejores propiedades, a su más favorable relación precio/prestaciones, o a la posibilidad de auto­matización de sus procesos y a la disponibilidad de tecno­logías auxiliares.

Este estudio sobre nuevos materiales poliméricos compuestos es el primero dentro de una serie sobre tecno­logía de materiales avanzados que está realizando la firma Kline & Co. Otros estudios actualmente en curso tratan de metales amorfos, materiales cerámicos estruc­turales resistentes al choque térmico, materiales cerámi-

440 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24 - NUM. 6

Page 23: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

COS compuestos y polímeros para uso en condiciones extremadas.

Estos estudios pueden obtenerse por suscripción, dirigiéndose a: Kline, S.A. rue Froissart 89 B-1040 Bruselas (Bélgica).

Para mayor información: Antidesgast, S.A. Larrard, 14 E-08024 Barcelona

VIDRIO MAS RESISTENTE DESARROLLADO EN LA URSS

VIDRIO REFRIGERANTE

La Société Cooperative Beaumontoise d'Assemblage filial de Crista/eríes d'Arques, va a empezar la fabri­cación de vidrio refrigerante. Consiste en unas piezas de vidrio de doble pared, en el interior de la cual va un líquido refrigerante que conserva el frío durante mucho tiempo. Las piezas se colocan en el congelador y al cabo de un rato se pueden introducir en los líquidos que se desea enfriar, principalmente bebidas.

VARIACIÓN DEL COLOR DEL VIDRIO MEDIANTE UNA CORRIENTE ELECTRICA

La compañía Asahi Glass ha desarrollado un vidrio que puede cambiar desde claro a tintado con el paso de la corriente eléctrica. Diseñado para ser utilizado en una variedad de aplicaciones de ventanas, el vidrio es un «sandwich» con un film electrólito y una membrana de óxido de tungsteno en el interior entre dos hojas de vidrio electroconductor transparentes. Cuando se aplica electri­cidad al panel, el óxido de tungsteno cambia desde trans­parente a un color azul. El tipo de corriente es alterna de 1,5 voltios.

NUEVOS REVESTIMIENTOS ANTIDESGASTE PARA EXTREMA ABRASIVIDAD E IMPACTOS

VIOLENTOS

Los científicos rusos han desarrollado un vidrio más duradero mediante el tratamiento con freón, el gas refri­gerante. Cuando el gas entra en contacto con el vidrio, se forma una película delgada sobre su superficie haciendo más resistentes piezas tales como botellas y tarros. Tam­bién se están desarrollando planes para tratar las superfi­cies de recipientes para medicinas y hojas de vidrio.

VIDRIO AZUL PARA ARQUITECTURA

La firma Ford Glass División lo ha empezado a fabri­car y pertenece a la familia de «sunglass», por lo que ha sido registrado con el nombre «sunglass blue».

Sus prestaciones en cuanto a luminosidad son com­parables con las del vidrio bronce y sus propiedades de control solar, comparables con las del bronce y el gris. Como ventaja, presenta la novedad de la utilización del color azul en arquitectura.

DESCONGELADOR DE PARABRISAS

La compañía americana Aireo Solar Products ha desarrollado un parabrisas autodescongelante, por medio de una capa protectora depositada al vacío. Dicen que puede descongelar una capa de tres milímetros de hielo a una temperatura de 20°C bajo cero en dos minu­tos o menos si se usan los limpiaparabrisas.

La División de Investigación de Antidesgast, S.A., ha desarrollado un nuevo revestimiento de «baldosas atornilladas» de alto cromo (dureza Vickers 700 = Rockwell C 60), con propiedades de extraordinaria resis­tencia a la extrema abrasividad e impactos violentos, las cuales pueden colocarse inclusive en zonas con tempera­turas de hasta 550° C.

El sistema de sujeción mediante tornillo ofrece las ventajas de una instalación inicial, rápida y fácil, así como una sustitución únicamente de las baldosas desgas­tadas, lo cual permite por ello, además, un ahorro impor­tante de material.

Este nuevo producto, viene a completar los revesti­mientos igualmente de «baldosas atornillables» de basalto fundido, y alúmina sinterizada, que resuelven problemas de fuerte desgaste en combinación inclusive con ataque químico, calor hasta 1000°C, etc.

Dentro de la industria, son destacables sus aplicacio­nes en elementos de maquinaria con fuertes problemas de abrasión, tales como: separadores, carcasas, y aletas de ventiladores, extractores, fondos de transportador Red-1er, molinos verticales de carbón, ciclones, alimentadores vibrantres, amasadoras, canales, tolvas, resbaladeras, etc.

UNA NUEVA TÉCNICA DE ANCLAJE AUMENTA EL USO DEL AISLAMIENTO DE FIBRA

CERÁMICA EN LA INDUSTRIA CERÁMICA

El desarrollo de módulos de aislamiento de fibra cerámica que emplean anclajes sobre paramento frío ha ampliado considerablemente la gama de utilización de aislamiento de baja masa térmica. No sólo pueden man­tenerse temperaturas de operación más altas durante una vida útil más larga, sino que reducen considerablemente los efectos de la erosión por los gases y del choque tér­mico y mecánico. Estas características son de capital importancia para los usuarios de hornos de alta tempera­tura (figs. A,B y C) donde la degradación o la corrosión de los anclajes y el deterioro físico del propio material aislante han limitado anteriormente el uso de revesti­mientos interiores de baja masa térmica.

Los nuevos módulos anclados Fiberwall, producidos por Carborundum Resistant Materials encuentran apli­cación cuando los conjuntos estratificados de baja masa térmica normales llegan a su límite de utilización debido a la temperatura, a la erosión por los gases, efectos de choque o corrosión de los anclajes. Existen cuatro grados de módulos que cubren un margen de temperatura de

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 441

Page 24: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

operación desde 1050 a 1350°C, pero la principal carac­terística del conjunto de capas de fibra plegadas, (fig. D) es que el anclaje se realiza en el paramento frío y se hace mediante tornillos autoladrantes y autorroscantes. Esto tiene dos efectos: el primero es que la sujeción metálica se entierra profundamente en el aislamiento protegiéndola de la degradación térmica o atmosférica; en segundo

lugar, como no se utiliza un patrón de anclaje predeter­minado, las caras en contacto de los módulos pueden estar en contacto estrecho a pesar de las variaciones en el tamaño de los módulos o las irregularidades de la super­ficie a aislar.

442 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 25: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Los módulos se sujetan de forma unidireccional. Se aprovcha así la contracción de la fibra cerámica a tempe­raturas altas para lograr un efecto aislante satisfactorio. La forma de construcción asegura que la contracción propia de las fibras a alta temperatura dé como resultado el que los pliegues se cierren unos contra otros, y la inser­ción de'bandas de refuerzo plegadas entre las filas de módulos proporciana el mismo resultado de sellado en las juntas.

El resultado es una cara expuesta de material plegado de fibra cerámica homogénea, donde la temperatura de trabajo final viene determianda únicamente por las limi­taciones de la propia fibra. Se puede aumentar adicio-nalmente la protección fijando los módulos sobre una capa de apoyo constituida por una manta de baja masa térmica y una barrera de vapores formada por una chapa delgada de aluminio a acero inoxidable. Cuando se requiere una fijación con estanqueidad a los gases del 100 por 100 (por ejemplo, en hornos de atmósfera contro­lada), los anclajes soldados en el paramento frío pueden sustituir a la sujeción especial en un equipo de soldadura de espárragos estándar.

Para una protección suplementaria contra le erosión de la llama, deposición de escorias, etc., puede aplicarse en la cara expuesta un revestimiento superficial refracta­rio, ya sea a pincel o a pistola (fig. E).

El concepto del módulo de anclaje es un sistema di­señado para permitir la obtención del máximo de venta­jas del aislamiento con fibra cerámica en condiciones extremadamnte agresivas, temperaturas de operación altas prolongadas, flujo de gas a alta velocidad (+ 26 m/s), con combustibles sucios o corrosivos, humedad y vapores de proceso y variaciones repetitivas de tempera­tura (choque térmico). La compacidad del aislamiento resiste también el choque mecánico.

Para información adicional: Navarro S.A. San Francisco de Sales, 31 E-28003 Madrid

NUEVO DIFRACTOMETRO COMPACTO

La firma Philips ha desarrollado un nuevo difractó-metro de rayos X de rutina para análisis cualitativos y semicuantitativos.

El nuevo analizador compacto PW 1840, aunque par­ticularmente adecuado para análisis rutinarios tanto en industria como en enseñanza, es también una herra­mienta de gran utilidad en el campo de la investigación. Así, por ejemplo, en aplicaciones de mineralogía, este equipo permite realizar in situ análisis de gran número de muestras.

El PW 1840 controlado por microprocesador y de fácil manejo, presenta una serie de innovaciones no habi­tuales en equipos de su mismo nivel de precio.

El sistema está basado en un nuevo difractómetro con detector de estado sólido de diodos en cadena y ajuste automático de rendija.

Por primera vez en este tipo de analizadores comer­ciales, se ha utilizado en la fabricación del detector, la nueva tecnología de semiconductores. Otro logro impor­tante es la no necesidad de utilizar nitrógeno líquido para la refrigeración.

Tanto el cristal de sílice como el tamaño de la ventana del detector se ha optimizado para la detección de radia­ciones entre 5 kev y 12 kev, con lo que puede conseguirse una buena línealidad en relaciones de contaje altas.

Otra ventaja del detector es la posibilidad de trabajar con apertura variable de rendija, mediante control por microprocesador, y seleccionar elementos individuales en la cadena de diodos. Esta facilidad permite la optimiza-ción de la resolución y la intensidad para cualquier apli­cación y cuando se utiliza con el nuevo tubo de rayos X se larga vida nos proporciona un instrumento de gran eficacia en el análisis. El equipo utiliza un generador Phi­lips de 2,5 kw de salida.

El difractómetro está equipado con rendija divergente automática que asegura que el área irradiada de muestra permanezca constante con la rotación del espécimen.

RECORD DE RENDIMIENTO DE UN HORNO DE FUSION DE VIDRIO

United Glass ha establecido en el Reino Unido el record de mayor tonelaje de vidrio producido por un horno para envases de vidrio. Desde marzo de 1976, en que fue encendido por primera vez, se han extraído más de un millón de toneladas de vidrio del horno Alloa 85 de United Glass en Escocia. Este rendimiento sólo habría sido alcanzado en Europa por la firma Gerresheimer de la República Federal Alemana, que está asociada con United Glass a través de sus accionistas Owens-Illinois Inc. de EE.UU.

El horno Alloa 85 de United Glass es el principal suministrador del mercado de whisky escocés, y es posi­ble que sea el mayor horno de vidrio hueco del mundo. Tiene un área de fusión de 165 m^ con capacidad de fusión de 400 t de vidrio por día y alimenta a cuatro líneas de alto volumen de producción. El horno fue dise­ñado y comisionado por los servicios de ingeniería de United Glass y desde su encendido en 1976, sólo ha tenido reparaciones menores.

VIDRIOS CON TRATAMIENTO SUPERFICIAL

Una empresa transformadora de vidrio plano, Ritec (Europa), ha lanzado un vidrio con tratamiento superfi­cial, llamado «clear shield», que convierte la superficie del mismo de hidrófila en hidrófoba, es decir, que repele inmediantamente el agua. El tratamiento hace reaccionar los átomos superficiales del vidrio con los del producto utilizado y cambia radicalmente sus propiedades, sin hacerle perder visibilidad. Así, tanto los ojos de buey, como los vidrios de los puentes de los buques, empaña­dos muchas veces cuando hace mal tiempo, quedan ins­tantáneamente limpios. Este vidrio ha sido estudiado y controlado por la BGRA inglesa, en los laboratorios Harry Stanger, donde han confirmado sus excelentes características, no sólo contra el agua, sino contra el polvo o cualquier otro producto capaz de ensuciar el vidrio. Además, se han probado con éxito y durante mucho tiempo en el «ferry» «Lady of Man».

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 443

Page 26: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Información económica

LA FIRMA V I Z C A Í N A BREMEN PRODUCIRÁ FIBRA DE VIDRIO

La firma vizcaina Bremen, dedicada a la fabricación de aislantes eléctricos y piezas moldeadas en vidrio poliéster, ha invertido un total de 30 millones de pesetas para la adquisición de una máquina destinada a la pro­ducción en continuo de fibra de vidrio. Según manifesta­ron responsables de Bremen, los productoros fabricados por este sistema poseen un contenido de vidrio de un 75 por ciento, siendo su principal característica su alto módulo de elasticidad.

La máquina adquirida por Bremen es una Drapol MK-4-8.00, diseñada y construida por la casa noruega Nordic Supply, cuyo sistema de fabricación del refuerzo de vidrio, previamente impregnado de resina, a través de un molde-hilera, proporciona la conformación del perfil y su endurecimiento por aporte de calor. Asimismo, el avance del perfil viene asegurado por un sistema de trac­ción, situado en el extremo de la máquina para ser cor­tado posteriormente a la longitud deseada.

Esta máquina tiene una potencia de tracción de 8 toneladas y una capacidad de 5 metros por minuto para perfiles de 10 mm de diámetro, incluyendo la posibilidad de fabricar perfiles de 600 X 150 mm y espesores situados en una gama entre 2 y 25 mm.

El sistema tiene múltiples posibilidades y aplicacio­nes, ya que se están sustituyendo los materiales tradicio­nales (hierro, aluminio y madera entre otros) por la fibra de vidrio, en muchos ramos de la industria eléctrica, química, construcción, transporte y naval.

FIBRA OPTICA EN ESPAÑA

La firma Corning ha llegado a un compromiso preli­minar con la Compañía Telefónica Nacional de España, para montar en nuestro país una fábrica de fibras ópticas para comunicaciones, con una inversión de unos 200 millones de dólares, unos 3.300 millones de pesetas. La producción inicial se calcula en unos 60.000 kilómetros anuales y, en la nueva empresa, Corning sería mayorita-ria.

RECitLADO DEL VIDRIO

El reciclado en Europa ha alcanzado las siguientes cifras en 1983;

Bélgica 130.000 toneladas, dos centros de tratamiento. Dinamarca, 23.000 toneladas, un solo centro. Alemania Federal, 832.000 toneladas, veinticinco

centros. Francia, 522.000 toneladas, dieciséis centros. Inglaterra, 127.000 toneladas, nueve centros. Irlanda, 6.000 toneladas, un centro. Italia, 400.000 toneladas, diez centros.

Holanda, 210.000 toneladas, tres centros. Suiza 112.000 toneladas, cuatro centros. El total de lo recuperado asciende a casi 2.400.000

toneladas, que se tratan en 71 centros. Es curioso obser­var las notables diferencias en el porcentaje del reciclado respecto al consumo total de envases de vidrio, que van desde el 8% en Inglaterra e Irlanda, hasta el 48% en Holanda.

PRODUCCIÓN AMERICANA DE REFRACTARIOS

El Departamento de Comercio Americano ha publi­cado el informe correspondiente al comercio interior y exterior americano de productos refractarios en el año 1983. El informe cifra el valor de las ventas efectuadas por los fabricantes en 1398 millones de dólares, con un crecimiento del 4% respecto a 1982 en que las ventas se situaron en 1348 millones de dólares.

A efectos estadísticos el Departamento de Comercio agrupa a los materiales refractarios en dos grupos.

«Clay refractories»: materiales de semisílice, silicoa-luminosos y de alto contenido de alúmina, excluyendo a los de sílice, así como a los productos a base de mullita o alúmina sintéticos.

«Non clay refractories»: materiales básicos (magne­sita, magnesita-cromo, cromo-magnesita, cromita, do­lomía, forsterita, etc.); productos especiales (carbono, grafito, materiales no oxídicos, circón, circona, mullita, alumina sintética, etc.).

En ambos grupos se incluyen tanto los materiales conformados como no conformados.

De acuerdo con esta clasificación, los denominados «clay refractories» han experimentado un crecimiento del 4%, pasando de un valor de 638 millones de dólares en 1982 a 663 millones en 1983. Los ladrillos y piezas de forma han supuesto un 42% por un valor de 281 millones de dólares.

Los «non clay refractories» también han experimen­tado un crecimiento, superando en un 3% los valores alcanzados en 1982, pasando de 710 millones de dólares a 734 millones de dólares en 1983. Los ladrillos y piezas de forma, de magnesita y con cromo han totalizado un valor de 227 millones de dólares, superando un 31% de las ventas.

El informe ofrece un sus 30 páginas, una información económica muy desagregada sobre cada uno de los siguientes temas: cantidad y valor de las ventas de refrac­tarios por tipos; cantidad y valor de las ventas de refrac­tarios, distribución por áreas geográficas; ventas, expor­taciones, importaciones y consumo aparente de refrac­tarios.

El informe puede ser obtenido dirigiéndose a: The Refractories Institute 301 Fifth Ave. Suite 1517 Pittsburgh, PA 15222 (EE.UU.)

444 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 27: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

VALOR DE LAS VENTAS DE REFRACTARIOS (1977-1983) (Miles de dólares)

AÑO Dólares Precios Constantes índices Precios Fabricantes 1977 = 100

1983

Total «Clay» «Nonclay» Total «Clay» «Ñen­

day» «Clay» «Nonclay»

1983 1.398.123 1.347.700 1.789.864 1.661.797 1.710.109 1.498.554 1.234.381

663.829 638.200 789.249 697.201 694.790 604.196 515,449

734.294 709.500

1.000.615 964.596

1.015.319 894.358 718.932

835.761 815.659

1.226.515 1.276.911 1.450.246 1.387.820 1.234.381

383.052 370.831 514.840 513.781 579.475 554.308 515.449

452.709 444.828 711.675 763.130 870.771 833.512 718,932

173,3 172,1 153,3 135,7 119,9 109,0 100,0

162,2 1 159,5 140,6 126,4 116,6 107,3 100,0

1982 1.398.123 1.347.700 1.789.864 1.661.797 1.710.109 1.498.554 1.234.381

663.829 638.200 789.249 697.201 694.790 604.196 515,449

734.294 709.500

1.000.615 964.596

1.015.319 894.358 718.932

835.761 815.659

1.226.515 1.276.911 1.450.246 1.387.820 1.234.381

383.052 370.831 514.840 513.781 579.475 554.308 515.449

452.709 444.828 711.675 763.130 870.771 833.512 718,932

173,3 172,1 153,3 135,7 119,9 109,0 100,0

162,2 1 159,5 140,6 126,4 116,6 107,3 100,0

1981

1.398.123 1.347.700 1.789.864 1.661.797 1.710.109 1.498.554 1.234.381

663.829 638.200 789.249 697.201 694.790 604.196 515,449

734.294 709.500

1.000.615 964.596

1.015.319 894.358 718.932

835.761 815.659

1.226.515 1.276.911 1.450.246 1.387.820 1.234.381

383.052 370.831 514.840 513.781 579.475 554.308 515.449

452.709 444.828 711.675 763.130 870.771 833.512 718,932

173,3 172,1 153,3 135,7 119,9 109,0 100,0

162,2 1 159,5 140,6 126,4 116,6 107,3 100,0

1980

1.398.123 1.347.700 1.789.864 1.661.797 1.710.109 1.498.554 1.234.381

663.829 638.200 789.249 697.201 694.790 604.196 515,449

734.294 709.500

1.000.615 964.596

1.015.319 894.358 718.932

835.761 815.659

1.226.515 1.276.911 1.450.246 1.387.820 1.234.381

383.052 370.831 514.840 513.781 579.475 554.308 515.449

452.709 444.828 711.675 763.130 870.771 833.512 718,932

173,3 172,1 153,3 135,7 119,9 109,0 100,0

162,2 1 159,5 140,6 126,4 116,6 107,3 100,0

1979

1.398.123 1.347.700 1.789.864 1.661.797 1.710.109 1.498.554 1.234.381

663.829 638.200 789.249 697.201 694.790 604.196 515,449

734.294 709.500

1.000.615 964.596

1.015.319 894.358 718.932

835.761 815.659

1.226.515 1.276.911 1.450.246 1.387.820 1.234.381

383.052 370.831 514.840 513.781 579.475 554.308 515.449

452.709 444.828 711.675 763.130 870.771 833.512 718,932

173,3 172,1 153,3 135,7 119,9 109,0 100,0

162,2 1 159,5 140,6 126,4 116,6 107,3 100,0

1978 1977

1.398.123 1.347.700 1.789.864 1.661.797 1.710.109 1.498.554 1.234.381

663.829 638.200 789.249 697.201 694.790 604.196 515,449

734.294 709.500

1.000.615 964.596

1.015.319 894.358 718.932

835.761 815.659

1.226.515 1.276.911 1.450.246 1.387.820 1.234.381

383.052 370.831 514.840 513.781 579.475 554.308 515.449

452.709 444.828 711.675 763.130 870.771 833.512 718,932

173,3 172,1 153,3 135,7 119,9 109,0 100,0

162,2 1 159,5 140,6 126,4 116,6 107,3 100,0

1.398.123 1.347.700 1.789.864 1.661.797 1.710.109 1.498.554 1.234.381

663.829 638.200 789.249 697.201 694.790 604.196 515,449

734.294 709.500

1.000.615 964.596

1.015.319 894.358 718.932

835.761 815.659

1.226.515 1.276.911 1.450.246 1.387.820 1.234.381

383.052 370.831 514.840 513.781 579.475 554.308 515.449

452.709 444.828 711.675 763.130 870.771 833.512 718,932

173,3 172,1 153,3 135,7 119,9 109,0 100,0

162,2 1 159,5 140,6 126,4 116,6 107,3 100,0

EL FUTURO DEL VIDRIO PLANO

Los expertos en estudios de mercados consideran que en EE.UU. la situación del mercado de vidrio plano es bastante buena, pues, aunque ha disminuido repecto a la tendencia que se perfilaba en 1965, aún tiene una tasa de crecimiento del 2,5% anual. Sin embargo, prevén una disminución de un 3% aproximadamente para el año 1986, para volver a un crecimiento anual de 2 al 3% a partir de 1987. El estudio incluye vidrio para construc­ción tanto residencial, como industrial y comercial, y la industria de automoción.

PRODUCCIÓN DE LITIO

Ante la demanda cada vez mayor de los productos de litio, se ha creado en Chile una sociedad para la explota­ción del mineral existente en Salar de Atacama, que son una superficie de 1.400 km^ es uno de los yacimientos más ricos del mundo. Se ha constituido con 50 millones de dólares de capital y producirá 6.300 toneladas de car­bonato de litio al año.

REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA VIDRIERA PORTUGUESA

El Ministerio de Industria y Energía ha hecho partí­cipe de la intención del Gobierno de consagrar 800 millo­nes de escudos a la reestructuración de la industria del vidrio en la región de Marinha Grande, a la creación de un centro tecnológico, de un museo del vidrio y de una escuela profesional.

PLAN DE CRECIMIENTO EN GLAVERBEL

GlaverbeJ es una de las empresas europeas que ha sufrido más la crisis generalizada en el vidrio plano. Esto ha producido la pérdida de casi la mitad de sus puestos de trabajo y el cierre de varias instalaciones. Sin embargo, según el Sr. Bodson, director de la Sociedad, Glaverbel se propone estudiar un plan para realizarlo en diez años y en el que se tratará de demostrar que el vidrio para realizarlo en diez años y en el que se tratrará de demostrar que el vidrio para realizarlo en diez años y en el que se tratará de demostrar que el vidrio «tiene todavía mucho que decir en las más variadas aplicaciones». Por ello, tratarán de investigar y encontrar mercados para nuevos productos de vidrio.

AÑO RECORD EN EL MERCADO DE PLÁSTICOS REFORZADOS

Los expertos en marketing de este sector esperan que este año se supere el millón cienmil toneladas de produc­ción y venta en todo el mundo, lo que supone un aumento del 2,5% respecto al año 1984. La industria ác\ automóvil y sobre todo la de vehículos pesados es la mayor consumidora de estos materiales compuestos con 260.000 toneladas en 1985, lo que representará un 3,7% más que en 1984.

UN NUEVO MERCADO DE BOTELLAS

Los fabricantes ingleses y escoceses de licores, whis­kies y ginebras, han encontrado un mercado muy origi­nal, consistente en vender sus productos en minúsculas botellas que contienen cincuenta centímetros cúbicos y que son réplicas exactas de las botellas normales de tres cuartos de litro. Como no encontraban en Inglaterra nin­gún fabricante que se las hiciera, se han asociado entre ellos y han contratado el suministro con la Société Auto­nome de Verreries francesa.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 445

Page 28: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

IN MEMORIAM OSCAR HERREROS

El pasado día 18 de junio falleció Oscar Herreros Liquiniano, entrañablemente vinculado a nuestra Socie­dad desde que se constituyó.

Osear Herreros Liquiniano había nacido en San Sebastián el 3 de marzo de 1925. Cursó sus estudios supe­riores en la Facultad de Ciencias Químicas de las Univer­sidades de Madrid y Salamanca donde, en esta última, obtuvo la licenciatura en el año 1952. Ese mismo año pasó a ocupar el puesto de Jefe de los Laboratorios de la empresa Magnesitas Navarras en la cual desarrolló su vida profesional hasta su fallecimiento.

Socio fundador de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, fue uno de sus más fieles y entusiastas colabo­radores. Asiduo asistente a las reuniones anuales, tuvo una destacada participación como miembro de la comi­sión organizadora de la que se celebró en Pamplona en 1972.

Asimismo, colaboró en las páginas de esta revista. La desaparición de Osear Herreros deja un triste

vacío entre los socios de nuestra Sociedad, que le recor­

darán con afecto por la cordialidad y la simpatía que siempre caracterizaron a su trato personal.

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio desea testimoniar desde aquí la más profunda condolencia a sus familiares por tan irreparable pérdida.

VITTORIO GOTTARDI

Vittorio Gottardi ha muerto el 2 de septiembre en Venecia, donde había nacido y vivido, a la edad de 61 años. Su desaparición ha suscitado en Italia y en el extranjero una profunda conmoción y desolación por la pérdida de un gran científico y valiosísimo docente.

Graduado en Ingeniería Química en Padua en 1947, había ingresado en 1950 como asistente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad. Desde 1948 a 1971 fue Director de la Stazione Sperimentale del Vetro en Murano, centro de investigación que creó y organizó tomando como ejemplos los más famosos centros inter­nacionales de investigación vidriera y que, gracias a su apasionada e infatigable labor se convirtió en un centro de primera línea en el campo internacional. Desde aque­llos lejanos años, el profesor Gottardi se distinguió por sus excelentes dotes organizativas y por su capacidad para crear una escuela de valiosos colaboradores, a quie­nes transmitir su entusiasmo por la investigación, al mismo tiempo que su capacidad crítica para evaluar los resultados obtenidos y definir las interpretaciones de los mismos.

En 1971, después de ganar un concurso nacional, se hizo cargo de la Cátedra de Química Aplicada de la Facultad de Ingeniería, que desempeñó hasta su muerte.

Como docente, el profesor Gottardi fue querido por los estudiantes por la pasión que ponía en la enseñanza y el tiempo y dedicación que prestaba a las clases, a los exámenes y a las tesis doctorales.

Después de obtener la cátedra de Padua, el profesor Gottardi creó un grupo de investigación en el Instituto de Química Industrial de Ingeniería, ampliando en breve tiempo la esfera de sus colaboraciones al mundo acadé­mico y científico italiano y del exterior. Son innumera­bles sus comunicaciones científicas a congresos interna­cionales, su participación en mesas redondas y semina­rios, sus colaboraciones con entidades e industrias.

Las publicaciones de los trabajos realizados con cole­gas y colaboradores le significaron el respeto del mundo científico internacional, culminando recientemente en la presidencia, primero de la Unión Científica Continental

del Vidrio y, después, de la Comisión Internacional del Vidrio (ICG).

En treinta años de actividad docente y científica, el profesor Gottardi fue autor de más de cien publicaciones y de cinco textos para estudiantes. Su producción cientí­fica en el campo del vidrio ha tocado numerosos temas de investigación, desde el estudio de la corrosión de los materiales refractarios en los hornos de vidrio, los fenó­menos de desvitrificación controlada, hasta el efecto de la historia térmica sobre las propiedades del vidrio, siendo este último tema el que ha despertado su mayor interés. Más recientemente se dedicó al estudio de las propieda­des de la superficie del vidrio, usando técnicas nucleares de análisis, en colaboración con el Dpto. de Física de la Universidad de Padua.

En 1978 apareció en el Journal of Non Crystalline Solids su primer trabajo sobre obtención de vidrios por el método sol-gel. A aquél siguieron otros numerosos dedi­cados a la investigación de las posibilidades de aplicación y al estudio de la transición gel-vidrio. En 1981 organizó en Padua el International Workshop on Glasses and Glass-ceramics from Gels, el primero de una serie que parece destinada a continuar por largo tiempo. Pero, además de como científico y docente, el profesor Got­tardi será recordado por sus incomparables dotes huma­nas.

La nobleza de su carácter, acompañada por la simpli­cidad y honestidad en sus trabajos, la amplitud de sus intereses y de su cultura, convertían los trabajos en su colaboración en una experiencia siempre viva y estimu­lante, en la cual se confundían la admiración por el cien­tífico con el aprecio por el amigo.

La excepcional determinación y fuerza de ánimo con que afrontó la enfermedad que avanzaba inexorable­mente, la capacidad de organizar él mismo las tentativas de frenarla y su negativa a rendirse, fueron la última lección de Vittorio Gottardi.

Padua, septiembre 1985.

GIOVANNI SCARINCI Grupo de Investigación para el estudio de los materiales cerámicos y vitreos. Instituto de Química Industrial, Facultad de Ingeniería Universidad de Padua (Italia)

446 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 29: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

CALENDARIO

1985

Noviembre 26-29 Cachan (Francia) 3.'' Simposio internacional Société Française du Vide, sobre ataque en seco y depo­ 19 rue du Renard 75004 sición por plasma en microe-lectrónica.

Paris (Francia).

Noviembre, 25 Association Nationale de diciembre, 6 Cannes (Francia) 2ß Simposio técnico inter­ Recherche Technique, 101,

nacional sobre ciencia aplica­ aven. Raymond Poincarée, da e ingeniería en óptica y electróoptica.

75116 Paris (Francia).

Diciembre 11-13 Stuttgart (Alemania R.F) Seminario sobre criterios de Deutsche Keramische Gesell­la resistencia mecánica de schaft, 5340 Bad Honnef 1 materiales cerámicos. (Alemania R.F.) .

Diciembre, 18-20 Londres The British Ceramic So­(Gran Bretaña) 8.- Simposio sobre cerámica ciety, Shelton House, Stoke

especial. Road, Shelton, Stoke-on Trent (Gran Bretaña).

1986

Enero, 22-26 Zaragoza (España) Enomaq'86. 6^ Salón inter­ Salón internacional de ma­nacional de la maquinaria y quinaria y equipos para equipo para bodegas. bodegas, P.O.B. 108,

E-50080 Zaragoza (España).

Febrero, 3-9 Bilbao (España) Feria de arquitectura inte­ Feria Internacional de Bil­rior. Interark 86. bao. Apdo. 468, Bilbao

(España).

Febrero, 11-15 Madrid (España) IV Congreso español de Revista Iberoamericana de corrosión y protección. Corrosión y Protección.

Londres, 17 28028-Madrid (España) .

Febrero, 21-25 Valencia (España) Cevider'86. Feria de cerá­ Feria de Valencia, Avda. de mica, vidrio y elementos las Ferias s/n decorativos E-46080 Valencia.

Marzo, 2-7 Nueva Delhi (India) XIV Congreso internacional Dr. K.P. Srivastava. del vidrio. XIV Internacional Congress

on Glass Central Glass & Ce­ramic Research Instituite, Calcuta 700032 (India).

Marzo, 11-13 Singapur (India) Exposición Glassman'86 Exhibition Sales Director Glassman 86, Queensway House, 2 Queensway, Red-hill, Surrey RHl IQS (Gran Bretaña).

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 447

Page 30: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Marzo, 12-16 Valencia (España) Cevisama'86. Salón de cerá­mica, vidrio y recubrimien­tos para la construcción, saneamiento, materias pri­

Feria de Valencia. Avda. de las Ferias s/n E-46080 Valencia

• mas y maquinaria

Marzo, 21 Burdeos (Francia) Jornada de estudio de equi­librios de fases

Mme. Y. Haget Laboratoire de Cristallogra­phie et Physique Cristalline, UA. 144, 351 Cours de la Liberation, F-33405 Talen-ce, Cedex (Francia)

Abril, 7-11 Mons (Bélgica) Avances y novedades en cerámica tradicional.

Silicates Industriels, Aven. Gouverner Cornez 4. 7000-Mons (Bélgica).

Abril, 9-11 Cambridge (Gran Bretaña).

Procesos de fabricación de nuevos materiales cerámicos y sus aplicaciones.

The Assistant Secretary. The Institute of Ceramics, Shelton House, Stoke Road, Shelton, Stoke-on-Trent, ST 4 2DR (Gran Bretaña).

Abril, 14-17 Lübeck-Travemünde (Alemania, R.F.)

Materiales cerámicos y com­ponentes para motores.

Deutsche Keramische Ge­sellschaft e.V. Postfach 1226, D-5340 Bad Honnef I.

Abril 15-18 Hyatt-Rickeys (California, EE.UU.)

Reunión de la Sociedad de Investigación de Materiales

Materials Research Society Headquarters, 9800 Mck­night Road, Suite 237, Pi­ttsburgh, Pa 15237(EE.UU.)

Abril, 16-18 Nuremberg (Alemania, R.F.)

1 Congreso mundial sobre tecnología de partículas.

NMA-Nürnberger Messe-und Austellungsgesellschaft m b H . M e s s e z e n t r u m , D-8500 Nuremberg (Alema­nia, R.F.).

Abril, 18-22 Bilbao (España) Feria Técnica Monográfica de las Instalaciones. Ambiente, 86.

Feria Internacional de Bil­bao, Apdo. 468, Bilbao (España).

Abril, 21-25 Madrid (España) II Conferencia internacional sobre el empleo de cenizas volantes, escorias y puzola-nas naturales en cementos.

H.S. Wilson. Canmet 405 Rochester St., Ottawa, On­tario (Canadá) Kl ADG 1.

Abril, 27 Mayo 1 Chicago (EE.UU.) 88 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Ce­rámica

The American Ceramic So­ciety, 65 Ceramic Dr. Co­lumbus, OH 43214 (EE.UU.)

Mayo Córdoba (España) XXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Ce­rámica y Vidrio

Sociedad Española de Ce- 1 rámica y Vidrio, Carretera 1 de Valencia km 24,300 Ar-ganda del Rey (Madrid)

Mayo, 4-7

J

Cannes (Francia) I Conferencia internacional sobre amianto-cemento.

Scott A. Houston, Institut de TAmiant, 1130 rue Sher­brooke Ouest, 410 Mon­treal, Qc. (Canadá).

448 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL24- NUM. 6

Page 31: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Mayo, 19-23

Mayo, 26-30

Junio, 17-20

Junio, 23-27

Junio, 30-julio, 4

Julio, 7-11

Agosto, 18-22

Agosto, 26-28

Agosto, 27-29

Septiembre, 8-12

Septiembre, 21-25

Barcelona (España)

San Feliú de Guixols (España)

Praga (Checoslovaquia).

Milán (Italia)

Baden-Baden (Alemania, R.F.).

Düsseldorf Alemania, R.F.).

Ottawa (Canadá)

Praga (Checoslovaquia).

Melbourne (Australia)

El Cabo (Africa del Sur).

Tokio (Japón)

XIV Congreso internacional del esmalte.

I International Workshop on noncrystalline solids

2.^ Conferencia de reologis-tas europeos.

Congreso mundial sobre ce­rámica de alta tecnología.

Carbón-86, Conferencia in­ternacional sobre carbón.

PM'86 Conferencia y expo­sición sobre metalurgia en polvo.

7 Conferencia internacional sobre la reacción álcali-granulado

VII Conferencia sobre fu­sión eléctrica del vidrio.

Austceram. Una nueva cerá­mica

Congreso sobre residuos ra­diactivos.

3 ' Congreso mundial de ingeniería química.

Secretaría del XIV Con­greso Internacional de Es­malte. Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Carre­tera de Valencia, km 24,300. Arganda del Rey, Madrid (España).

Prof. Dr. M.T.Mora Facul­tad de Ciencias, Universidad Autónoma Bellaterra, Bar­celona (España)

Institut of Hydrodynamics, Czechoslovak Academy of Sciences, Podbabska 13, CS-16612 Praga (Checoslo­vaquia) .

Dr. P. Vincenzini, P.O. Box 174, 1-48018 Faenza (Italia).

Prof. Dr. H.P. Boehm. Insti­tut für Anorganische Che­mie, Universität München, D-8000 München (Alema­nia, R.F.).

Fachverband Pulvermeta­llurgie, Postfach 921 D-5800 Hagen 1 (Alemania, R.F.).

L. Forget, 7 Conference Internationale sur la reac­tion alcali-granulat. Conseil National de Recherches du Canada, Ottawa (Canadá) KlA OR6

Mrs. M. Brotánková. House of Technology CSVTS, Ve-leslavinova 14, 40011 Usti n.L. (Checoslovaquia).

Dr.J. Drennan, CSIRO Di-, vision of Materials Science Locked Bag, 33 Clayton, Victoria 3168 (Australia )

The Radwaste Conference, 2100 B, Nucor, Private Bag X256, Pretoria (Africa del Sur).

Society of Chemical Engi­neers, Kyoritsn Bldg. 6-19, Kohinata 4. Bunkyo-Ku. Tokio 112 (Japón).

J NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 449

Page 32: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Septiembre, 21-26 París (Francia) \4ß Simposio internacional sobre cromatografía.

G.A.M.S., 88 boulevard Malesherbes, 75008 París (Francia).

Octubre, 8-10 Barcelona (España) 5.- Coloquio internacional de la Sección de Protección de Máquinas de la AISS.

Palacio de Congresos, Avda. Reina M. Cristiana s/n. E-08004 Barcelona.

Octubre, 9-10 Aquisgrán (Alemania, R.F.).

29° Coloquio internacional de refractarios. Materiales refractarios. Materiales re­fractarios, para colada con­tinua.

Institut für Gesteinhütten­kunde der RWTH Aachen, M a u e r s t r . 5, D - 5 100 Aachen.

Diciembre, 15-19 Londres (Gran Bretaña).

Ingeniería con materiales cerámicos.

The Institut of Ceramies, Shelton House, Stoke Road, Shelton, Stoke-on-Trent ST4 2DR (Gran Bretaña).

1987

Abril, 27- mayo, 1 Atlanta, Georgia (EE.UU.)

Conferencia internacional Katharine y Bryant Mather sobre durabilidad del ce­mento.

G. Sam Wong, U.S. Army Engineer Waterways Expe­riment Station, P.O. Box 631, Vicksburg, MS 39180 (EE.UU.).

Septiembre, 21-25 Stoke-on- Trent (Gran Bretaña)

Interceramex 87. Interceramex 87, P.O. Box 107, Broadstone, Dorset BH 18 8 LQ (Gran Bretaña).

Septiembre Sevilla (España) Euroclay'87. 6 Reunión de los Grupos Europeos de Arcilla

Prof. E. Galán, Dpto. de Geología, Facultad de Quí­mica. Apdo. 553. E-41071 Sevilla (España).

450 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 33: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

INDICE DE A R T Í C U L O S VOLUMEN 24. AÑO 1985

Págs. ENERO-FEBRERO (1)

Propiedades de vidrios y materiales vitroce-rámicos de LÍ20-CdO-Si02. II. Compor­tamiento mecánico y eléctrico. J.M.^ Gon­zález Peña y J.M.^ Rincón López

Disminución de la temperatura de cocción de porcelanas mediante adición de CaC03 como mineralizador. /. Alar con, P. Escri­bano y J.J' Gargallo

Posibilidades de futuro de los materiales cerámicos de alta tecnología. Estado de su investigación en la U.E.I. de Cerámica del I.C.V. J,S. Moya

El Instituto de Cerámica y Vidrio. S. de Aza Pendas

MARZO-ABRIL (2)

Propiedades refractarias y estudio de los pro­ductos obtenidos a partir de un conjunto de materiales silicoaluminosos españoles I. G. García Ramos, F. González García, P.J. Sánchez Soto y M.^ T. Ruiz Abrió

Espectroscopia IR aplicada a vidrios de boro-silicato. Método de análisis semicuantita-tivo de los espectros obtenidos. M.^ I. Nieto, M.A. Rodríguez Barbero y J.L. Oteo Mazo

Pegmatitas españolas con berilio y otras simi­lares de minas Gérais (Brasil). O.J. Marensi de Moura y J. García Guinea

MAYO-JUNIO (3)

Síntesis y estudio de pigmentos cerámicos del Sistema Nd303-V205-Al203. C. Guillem, J.A. Cerisuelo v M.^ C. Guillem

Colaje de óxidos cerámicos. I: Fundamentos. R. Moreno, J. S. Moya y J. Re quena . . . .

Materias primas y datos tecnológicos de piezas cerámicas antiguas del yacimiento arqueo­lógico de Cerro Macareno (Sevilla). M.^ C. González Vílchez, F. González-García y G. García Ramos

Constitución de los hidroxilos superficiales formados durante el ataque del vidrio «E» por soluciones acuosas. / . Gómez, M.A. Rodríguez y J. L. Oteo

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985

11

15

23

67

81

87

153

165

173

187

JULIO-AGOSTO (4)

Materias primas y datos tecnológicos de piezas cerámicas antiguas del yacimiento arqueo­lógico de Cerro Macareno (Sevilla) II. M.^ del Carmen González Vilchez, G. García Ramos y F. González García

Págs.

Síntesis, estudio y aplicaciones tecnológicas de los pigmentos cerámicos del sistema Nd203-Fe203-Al203. C. Guillem Monzonis y A. Barrio Esparducer

Proceso de formación de inclusiones de Cr203 en el vidrio a partir de aceros refractarios. C. Montes López

SEPTIEMBRE-OCTUBRE (5)

Tratamientos de la superficie del vidrio. / . M.^ Fernández Navarro y A. Duran Carrera

Capas delgadas obtenidas por pirólisis, /. Blétry

Recubrimientos. Una tecnología en desarrollo en el campo del vidrio. F. Orgaz

Cambio iónico y recubrimientos plásticos. H. Ono

Tratamientos superficiales de vidrios y reac­ción con moléculas orgánicas. M.^ L Nieto, J. Rubio, M.A. Rodríguez y J.L. Oteo

Protección de envases de vidrio por medios físicos. F. Menéndez González y J. Gutié­rrez Compañón

NOVIEMBRE-DICIEMBRE (6)

Origen y composición de las arcillas cerámi­cas. A. García Verduch

Efecto de los procesos de individualización cristalina en las propiedades de caolines españoles con historia geológica diversa. II Estudio de características físico-químicas. J.M.^ González Peña, J.L. Oteo Mazo, C. Rodríguez Pascual, M.A. Rodríguez Bar­bero y M. Lacaba Velasco

Absorción óptica de vidrios conteniendo CuO. A. Duran, M.A. Rodríguez, J.L. Oteo y J.M.^ Fernández Navarro

219

233

243

299

317

323

337

343

351

395

405

411

451

Page 34: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Mezcla seca

Amasado, Plastificación

Disolución, agitador

Representante exclusivo: TEMA MAQUINARIA, S.A. Maiquez, 52 28009 MADRID Telf: 273 39 04 TELEX 23325 TEMA E

Peletlzaclón de polvos Peletización de masas plásticas, lodos.

Eirich Técnica de Preparación de IVIezclas Sistemas rentables e instalaciones para la industria cerámica.

Mezcladoras intensivas EIRICH para la industria y laboratorio, para mezclas secas y masas plásticas, para masas pastosas y preparación de barbotinas, mezcladoras con calefacción y para peletizar, para mezclar y peletizar masas isotérmicas para prensar, refractarios, porcelanas, suelos y azulejos.

Page 35: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

INDICE DE AUTORES VOLUMEN 24 • AÑO 1985

Abadir, M. F., 105 Abbov Sekkina. M. M., 103 Abdrashitova, E. I., 253 Abdullah, M., 107 Abe, Y., 369 Abratista, F., 97 Acosté, R., 107 Adams, T. R., 33 Ades, C , 257 Adler, A., 426 Aeberli, K. E., 249 Agrispin, R. M., 101 Ahmed, M. M., 253 Aikawa, T., 366 Akers, S. A. S., 29 Akino, M., 99 Aksay, J. A., 363 Alamo, J., 190 Alarcón, J., 11, 103 Alexeex, A. F., 104 Alfonso Abella, P., 193, 196 Alghan, M., 258 Al-Ismall, S. A. Y., 100 Altunlu, B., 97, 98 Allen, R.V., 97 Amados, J. J., 192 Amin. A., 362 Amiya, K. K., 249 Amoros, T. L., 109 Ando, K., 27. 361 Angel. CA., 365 Anseav, M. R., 107, 251 Anstice, P. D., 250 Apack, C , 258 Aracher, M., 109 Arafa, S., 258 Araujo, R. J., 30 Artomonowa, M. V., 253 Asd Accan, E.W., 103 Ashizuka, M., 106 Atsukidate, T., 249 Atsushi, N., 362 Auerbeck, J., 426 Aust, K.T., 253 Azuyuki Kagegawa, K., 364

Bahgat, A. A., 424 Bajones, P.. 425 Balanz, G., 425 Baldet, P.. 108 Balochi, E., 30 Bannister, M. I., 249 Bansal, K. P., 28 Barba, M=» F., 193, 194, 195 Barco, L., 101, 421 Barlow, R.E., 261 Barton, J.L., 368 Barrao, B., 255 Barrio, A., 191, 192, 233 Basnal, N.P., 3K 34 Basu, B., 250 Baudin, C , 249, 419

Baur, W.H., 29 Beales, K.J., 36 Beaumont, P. N. R., 250 Becher, P. F., 29 Belenguer, V., 189 Beltrán, V., 192 Belleri, G., 101 Benedetti, A., 96 Beranek, M., 363 Beraro, J. R. M. F., 99 Berarel, M. P., 99 Berg, J. 1., 256 Berg, K. C. de, 31 Berreman, D. W., 259 Bershtein, V. A., 254 Beruto, D., 421 Bevian, G., 427 Bharwaj, J., 105 Bhattacharya, D., 107 Bhattacharya, S. K., 96 Bias, R. S., 249 Biggers, J. v., 364 Bihuniak, P.P., 33, 368 Binner, J.G. P., 105, 423 Birchall, S. D., 423 Birley, A. W., 262 Bishay, A., 258 Blasco, A., 109 Blahova, M., 427 Bletry, J., 317 Blyler, L. L., 259 Bochinski, Z., 254 Bogomolova, L.D., 256 Bogmun, P.P., 34 Boksay, 2, 33 Boilot, J.P., 103 Bonett, G., 33 Boniort, J. Y., 35 Borbidge, W. E., 97 Borisor, Y. U., 104 Borsova, A.L., 104 Bottinga, Y., 366 Bouel, G., 96 Bouquet, G., 32 Bowden, M.E., 249 Boyer, A., 249 Bradt, R. C , 31, 106, 361 Bragg, R. H., 107 Brakalow, L.B., 30 Brawer, S., 253 Bray, P. J., 20, 254 Brear, S. A., 428 Brehm, C , 35 Brett, N. H., 97, 98 Bridge, B., 424 Briggs, G. A. D., 102, 106 Brinker, C. J., 32, 369 Broese Van Groenon, A., 363, 364 Brook, R. J., 104, 423 Brow, R.K., 35 Brown, G., 100 Bruce, A. J., 31

Brückner, R., 253 Brungs, M. P., 32 Burdo, R.A., 259 Burggraaf, A. J., 28 Byrne, J., 427

Caballero, A., 193, 194 Cable, M., 197, 258 Calabrese, A., 33 Callejas, P., 195 Gambier, F., 107, 251, 419 Campbell, A.B., 31 Capel, F., 190 Cardinal, E., 251 Carnevale, A., 259 Carrier, G.B., 256 Carry, C , 422 Carter, C. H., 420 Castro, P., 194 Celaya, L. E., 196 Cerisuelo, J. A., 153 Clark, D. B., 37 Clarke, L. M., 420 Claussen, N., 29, 96 Coble, R. L., 29 Coey, J. M. D., 39 Cohrt, H., 251 Colborun, E. A., 28 Colombin, L., 368 Coma, C , 189 Conde, A., 250, 253 Condrate, R.A., 424 Cook, R. F., 250, 421 Cooper, A. R., 420 Cooper, E. I., 104, 365 Coote, G. E., 425 Gorbachev, U. V., 254 Corral, M.« P., 194 Costell, P., 191 Cowde, C. F., 250 Coyle, R. T., 260 Crampon, J., 49 Criado, E., 193, 371, 372 Crook, D. N., 420 Cubbon, R.C.P. 423 Cumbrera, F. L., 250, 253

Chadwick. S. L., 36 Chaklader, A., 96 Chakraborty, D., 255, 256 Chakraborty, I. N., 424 Chakraborty, S., 257 Chandan, M. C , 99 Chang, C. F., 108 Chang, L. L. Y., 420 Chang, M., 422 Charlier, H., 368 Chatfield, C , 420 Chaudhri, M. M., 365 Chen, H. S., 253, 365 Chepeleva, V. N., 255 Chiane. Y. M., 27

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 453

Page 36: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Chiang, Y. M., 364 Ching-Hwa-Chen, 27 Cho, S. H., 364 Chosnet, J., 363 Chu-kun, Kuo., 420 Chuung, C. R., 259

Dabbs, T.P., 107 Dala, Ilunga, N., 107 Dalligno, R., 35 Danell, R., 250 Danielson, P. S., 256 Das, B. K., 28 Dagutpa, A., 250 Datta, S., 255 Davdi, A. R., 106 Davis, G. I., 363 Davis, J. R., 420 Davis, M. W., 366 Davis, R. R., 31, 420 Day, C. R., 36 De Aza, S., 23, 192, 193, 194, 251, 420 De Brass, G., 368 De Casa, R., 189 De Jonghe, I. D., 422 De la Fuente Cullell, C , 193, 196 De Lucia, J. M.^ 189 De Portu, G., 101 De Rex Taylor, 420 De Songhe, L, G., 96 Deakin, A. W., 427 Delettere, M., 107 Derampe, J., 35 Derby, B., 102 Deruto, D., 101 Deschachta, D., 249 Despax, B., 107 Di Marcello, F. V., 259 Dimitrov, V., 249 Dimitriev, Y., 249 Dippel, T., 196 Dobravsha, S., 365 Dolev, D., 256 Dolmik, M., 363 Domínguez, J. M.^ 190 Donafham, F. A., 36 Donalusón, R., 420 Doremus, R. H., 31, 34 Dorris, S. E., 28, 361 Dosh, R. G., 362, 364 Doskale, T., 368 Dove, D. B., 27 Doyle, P. S., 37 Drivai, R. L., 249 Druglitskaya, 99 Dudek, J., 102 Duk, N., 249 Dumbaugh, W. A., 255 Dumbaugh, W. H., 255 Dunbar, B. J., 261 Duncan, W. J., 36 Dunn, A. G., 36 Dunn, P. L., 36 Dupont, P. H., 35 Dupre, R., 428 Duran, A., 196, 299, 405 Duran, P., 190 Dusza, L, 99 Dynys, F. N., 361

Edgington, J. H., 37 Eichenbaum, B. R., 259 Eissa, N. A., 424 El-Bayoumi, O.H., 424 El-Nimr, M. K., 103 Elias, V., 190 Elstner, L, 371 Emeri, A.F., 419 Emmons, G.H., 97

Enrique, Navarro, J. E., 109, 189 Ernsberger, F. M., 32, 368 Ernstberger, U., 251 Erwin, E. M., 33 Escaig, B., 99 Escardino, A., 189 Escribano, P., 11, 97, 102, 103, 191 Esper, F. J., 371 Evans, A. G., 28 Evans, J. R., 249 Evans, J. R. G., 100, 102 Evans, P. A., 104, 105 Ezz-El Din, F. M., 425

Faber, K. T., 30 Fairbanks, C. J., 107 Falz, W., 103 Fanderlik, L, 425 Federov, A. G., 256 Feldman, R. F., 362 Feller, S. A., 254 Fenstermancher, J. E., 256 Fernández, A., 195 Fernández Arroyo, G., 257 Fernández Navarro, J. M.^ 190, 195, 258, 299, 367, 370, 411 Fernández Vaz, 197 Figueira, M.^ H., 197 Figus, v., 100 Fijodorova, I.L., 96 Firatlia, A., 97 Fitchett, A. M., 100, 101 Fletcher, J. P., 424 Floury, Y., 259 Foertmeyer, V. A., 259 Fombella, A., 190 Ford, M., 427 Ford, R. W., 102, 423 Fox, R. G., 32 Fragneau, M., 419 Frankun, B.R., 35 Freiburg, C , 419 Friebele, E. J., 259 Friederich, K. M., 29 Frischat, G. H., 37, 256, 369 Fröhlich, M. G., 34 Frueholz, R.P., 368 Frunza, S., 249 Fujii, J., 98 Fujil, K., 361 Fujikawa, Y., 103 Fujiki, Y., 101 Fukuda, Y., 255 Furness, A. G., 105 Frurukawa, T., 253 Furuno, R., 106

Gagherazzi, G., 96 Galán, E., 193 Garafauni, S.U., 367 Garcia Guinea, J., 87 Garcia, N. P., 192 Garcia, Ramos, G., 67, 173, 193, 194, 219 Garcia Verduch, A., 395 Gardinier, C. F., 420 Gargallo, J. J., II, 103 Garrett, G. G., 29 Garvey, G. J., 260 Gazet-Talvande, J., 35 Gebhardt, B., 252 Gelsthorpe, J. R., 104 Geotti-Bianchini, F., 33 Ghonein, N.A., 425 Ghose, J., 251 Giess, E. A., 424 Gilders, M. J., 423 Gingerich, M. E., 259 Gittens, G. J., 191 Glaser, W., 34

Gliemeroth, G., 256 Godalgas, 250 Godsmid, H. J., 250 Godman, D. S., 256 Golubkov, V. V., 254 Gómez, J., 173, 196 Gonzalez-Garcia, F., 67, 173, 193, 194, 219 Gonzalez Peña, J. M.^ 3, 189, 192, 193, 219, 405 Gonzalez Vilches, M.^ del C 173 Gopakumar, K., 104 Gordon, R. S., 95 Govila, R. K., 28 Grath Worl, G., 250 Green, D. J., 363, 366, 420 Gresack, G., 428 Greskovich, C , 250 Grijalba, C , 195 Gsebenshchikov, I. A., 253 Guglielmi, M., 250 Guignot, F., 35 Guillem, C , 97, 102, 153, 191, 192, 233, 422, Gillem, M.^ del C , 97, 102, 153, 191, 192, 422 Guidai, U., 258 Gutierrez Compañón, J., 351 Guttmann, J., 36

Haaland, D. M., 369 Habramanova, D., 425 Habrerjanm, D., 428 Hacurodt, W. C , 28 Hadek, M., 426 Hah, T. L, 361 Hakagawa, Z., 95 Haladaj, L., 427 Halloran, J. W., 361 Ham, T., 29 Hamada, A., 364 Hamada, H., 255 Hamano, K., 95, 101 Hamayo, K., 252 Hamill, L. T., 425 Hanada, T., 254, 366 Hanic, F., 100 Hann, Ch., 252 Hanna, S. B., 250 Harbach, F., 96 Hares, G.B., 256 Harris, I. A., 30 Harris, R., 367 Hart, A. C , 259 Hasbiba, M., 95 Hase, H., 361 Hasegawa, H., 30, 424 Hasselman, D. P. H., 364, 419, 421 Hausner, H., 371 Havelka A., 427 Hayashi, S., 100 Haywood, S. A., 423 Hazdiyasnt, K.S., 361 Headley T. J., 362, 364 Heathcote, P., 34 Heckel, K., 250 Heigl, H., 250 Heimke, G., 252 Heinemarr, J., 256 Hellman, J. R., 27 Hendrickson, J. R., 253, 257 Henney, J. W., 101 Hennicke, H. W., 103, 371 Henriksen, A. F., 27 Herbell, T. P., 421 Herman, L., 27 Herron, L. W., 424 Heuer, A. H., 362 Heughebaert, J. L., 96 Hibino, S., 250 Hibino, T., 95 Hiddletron, A. P., 35 Higazi, A. A., 424

454 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 37: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Higby, P. L., 366 Himuzuta, 98 Miracle, D. B.. 28 Hirai, T.. 100 Hirashima, H., 365 Hirsch, E. H., 33 Hishikawa, T., 103 Hishita, S., 96 Hlava, P.: 362, 364 Hmao, T., 250 Hodge, J. D., 422 Hodskiss, S. W., 100 Hofmeister, W., 29 Hogarth, C. A., 100, 107 Hogartti, L. A., 253 Holt, M., 34 Holland, D.. 424 Horgan, C. A., 249, 255 Horsey, J., 363 Hosono, H., 369 Hosseini, A. A., 107 Howell, P. R., 101 Hu, S. C , 96 Huang, Z., 105 Hubackova, A., 427 Huber, P., 36 Huebenthal, H., 369 Huffine, C. L., 27 Hukurara, Y., 95 Hull, D., 107 Hunarova, H., 364 Hunolld, H., 252 Hunter, O., 99 Huraux, C , 107

Ikuma, Y., 95 llunga, N., 107 Ilyas, M., 249, 255 Imagawa, H., 369 Imai, M., 95 Imaoka, M., 30 Imoto, F., 98 Inagaki, M., 422 Inagaki, S., 98 Inagari, S., 103 Ingram, M. D., 258 Inomata, Y., 99 Inone, H., 424 Irven, J., 36 Iseke, T., 95 Ivanoya, Y., 249 Iwai, T., 249 Izard, J. O., 257

Jacknowska, K., 96 Jackuliakova, A., 364 Jain, G. C , 28 Jakus, K., 367 James, M. R., 420 James, P. J., 37 Jankowski, P. E., 31 Jaras, A. C , 106 Jayaran, V., 30 Jayaratna, M., 27 Jayatilaka, A. de. S., 102 Jelli, A., 368 Jellison, G. E., 254 Jen, J. S., 253 Jiri Bvlandr, 102 Joglar, A., 195 Johnsoo, D. W., 369 Jones, F. R., 255 Jonghe, I. C. de, 422 Jorba, 97 Jordán, G. W., 99 Joung, J. F., 363 Jun-Ich Mohri, 364 Jurado, J. R., 190, 196, 257, 258

Kaba, T., 29 Kagawa, M., 422 Kahl, L., 196 Kaiser, J. E., 261 Kalinowski, M. R., 253 Kamano, K., 98 Kamiva K., 105, 106, 254 Kanazawh, T., 30 Kaneko, Y., 106 Kang, S. J. U., 249 Kanzaki, S., 95, 101, 252 Kapralik, J., 100 Katsuta, S., 28 Katz, A. P., 29 Kawahito, T., 249 Kawamoto, Y., 255 Kawazone, H., 369 Keizer, K., 28 Kennedy, C. R., 31 Kenow, E., 251 Kerrans, R. J., 363 Khalil, M. Y., 422 Khalilev, V. D., 254 Kikuchi, M., 422 Kikugawa, S., 95 Kimurat, T., 30, 422 Kingery, W. D., 27, 364 Kirchner, H. P., 421 Kiriyama, H., 255 Kirsch, R., 427 Kitamura, M., 98 Kitan, F., 101 Kitazawa, K., 361 Klein, L. C , 32, 35, 260 Klonkowski, A., 423 Klug, F. J., 364 Kluyer, V. P., 254 Knott, P., 368 Kobayashi, T., 366, 419 Koichi Nithara, 362 Koichiro Takahashi, 364 Koizumi, M., 29 Kokn, D. H., 104 Kommoto, K., 96, 250 Kondo, W., 361 Kone, A., 255 Konicek, F., 426 Koning, W., 252 Korning, W., 252 Kostanian, K.A., 254 Kostka, M., 427 Koucky, J., 426 Kowalski, Z. W., 103 Krajewski, A., 36 Krause, W., 369 Krawitz, A. D., 105 Kreher, W., 104 Krell, A., 104 Krstic, V. D., 365 Krugliski, N. N., 99 Kubuta, Y., 249 Kuhn, A. T., 249 Kujazian, N. B., 254 Kulnicki, B. M., 362 Kumagai, M., 250 Kumar, A., 363 Kumar, B., 367 Kumar, J., 256 Kumari, B. K., 28 Kuno, T. O., 255 Kupp, D. M., 421 Kurkjian, C. R., 365 K^irokowa, T., 98 Kustner, D., 251 Kuwabara, M., 250 Kuwahata, K., 103

La Course, W. C , 35 Lacaba, M., 405

Laha, S. N., 105 Lakov, L., 249 Lang, J., 107 Lange, F. F., 363 Langensilepen, R. A., 101 Lankford, D., 29 Lanque, F. F., 420 Larchuk, T. J.. 421 Larsen, E. M., 30, 363 Lauder I., 31 Laurenzo, V. A., 104 Lav, S. K., 249 Lawn, B. R., 107, 250, 421 Laws, v., 250 Lay, K. W., 366 Lazakin, G. Z., 255 Lazurkin, U. N., 256 Le Sergent, C , 35 Leblud, C , 251 Lee-Frampton, J. B., 34 Leistner, H., 371 Lejeune, M., 103 Lenz, J., 251 Leriche, A., 419 Leroy, D., 367 Lesan, W., 249 Lesikar, A. V., 258 Li Jiaju, 423 Liaw, B. H., 419 Liegois, M., 259 Lin, H. C , 98 Lin, L H., 249 Linch, B. F., 427 Lind, M. A., 260 Lindemann, G., 96 Lipsitt, H. A., 28, 29, 363 Lisha, M., 368 Lissenburg, R. C. G., 363 Locardi, B., 34 Lodge, K. W., 106 Londridge S., 34 Longo, v., 101 Lonrenc D., 364 Lubaba, M. C. H., 98 Lumby, R. J., 249 Lutting, G., 251 Luwabara M., 249 Lynch, S. M., 422

LLavona, M. A., 192

Macchesney, J. B., 369 Machoa, M., 422 Macias, M., 27 Mackenzie, K. J. D., 249 Maddalena, A., 250 Mahdy, A. N., 105 Maiti, M. S., 28 Makedontseva, O. S., 253 Makishima, A., 35 Makita, K., 106, 249 Mala, L., 363 Marensi De Moura, O. J., 87 Márquez, R., 250, 253 Marraba, M., 96 Marshall, D. B., 28, 34, 362 Marti, J., 108 Martin, S. W., 365 Martin Cano, J., 190 Martínez Cáceres, R., 190, 191 Martínez Manent, S., 193, 196 Marumo, F., 98 Mason, T. O., 28, 361 Matsudo, K., 98 Matsuno, Y., 257 Matsuzue, K., 103 Matusek, M., 367, 426 Matyja, H., 250 Mayer, J., 426

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 455

Page 38: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Maysashvili, N. G., 255 Mazdinasni, K. S., 362 Mazerolles, L., 97 Mazurin. O. V., 254 Mcvay. G. L., 366 Medley, M., 109 Megorov, V., 254 Mehrotra, B., 107 Mendiratta, M. G., 29 Menéndez González, F., 351 Menzies, M. N., 34, 426 Meriani, S., 96 Mesa, J. M.\ 193 Messer, J., 252 Messer, P. F., 104 Miami, T., 103 Michel, D., 97 Michel, J., 249 Mieskowski, D. M., 362 Mikesova, J., 361 Milla, M., 250 Miller, D. .1., 362 Minami, T., 254, 257, 364 Minford, E. J., 421 Mirando Salvado, 1. M., 195 Miranzo, P., 192 Mitachi, S., 365 Mitchell, T. E., 362 Mitomo, M., 98 Miura, E., 95 Miura, Y., 257, 367 Miyashita, Y., 101 Miyayama, M., 361 Mizoguchi, K., 106 Mizuhashi, M.. 257 Mogami, M., 105 Mogartm, C. A., 253 Moghadam, F. K., 99 Molild, R. W., 366 Momo, F., 30 Momri, ,1., 250 Montereno, A., 30 Montes, C, 243 Monzo, M., 109 Moody, B. E., 426 Moorjani, K., 39 Morales, ,1., 27 Morena, R., 364 Moreno, R., 165, 191 Morgan, D. M., 255 Morikawa, H., 98 Moriya, T., 257 Mortel, H., 251 Morrell, R., 104, 105 Morris, A. P., 368 Moulart, H., 34 Moulson, A. J., 249 Moure, C, 190 Moustaffa, F. A., 425 Moya, J. S., 15. 165, 190. 191, 192, 249, 250, 251 Moynihan, C. T., 31, 258 Mrkva, F., 426 Mukerji, J., 427 Mukundan, P., 104 Multhopp, H., 250 Murai, S., 32 Murthy, K. S. R. C , 251 Muton, I., 96

Nagata, S., 98 Nagesh, V. K., 33 Nageswara-Rao, E., 251 Nakagama. Z., 95, 98 Nakagawa. Z., 101, 252 Nakamura, H., 106 Nanba, H., 365 Nanto, H., 103 Narita, H., 369 Nasaru Milayana, 28

Nasrallah. M., 258 Nassau, K., 36 Nasu, H., 106 Nauchin, F., 257 Navarro, A., 192 Ngo Thong, 422 Neite, B., 425 Neunham, R.E., 422 Newman, A. J., 423 Newns, G. R., 36 Newton, R. G.. 428 Nicol, D. R., 36 Nicholas, M. E., 101 Nicholas, M. G., 104 Nieto, M.» I., 81, 195, 343 Nihara, K., 249, 364 Ninami, T., 369 Nishida T., 95, 98 Nishji. K., 365 Nixon, A., 35 Nixon, W. C, 250 Norman, B. J., 106 Norman, S. R., 36 Norstron, H., 420 Notis, M. R., 27 Novotny, F. R., 427 Nozaki, H., 98

Odo, R., 419 Oel, H.J.. 251, 252 Ofsuka, N., 95 Oganesian, R. M., 254 Oguma, M., 361 Ogut, A. Z., 97, 98 Oishi, Y., 27, 361. 365 Okada. K.. 250 Okada. M., 250 Okamoto. Y., 98, 103 Omta, R., 106 Ono, H., 337 Onya, Y., 95 Orgaz, F., 190, 194, 195, 323, 367 Ortega, A., 27 Orthan, M. S., 30 Ortman, M. S., 363 Osaka, A., 106 Osamu Yamaguchi, 101 Osasaka, J., 250 Osborne, D. G., 37 Osendi, M. I.. 191, 249, 250 Ota, R., 105 Oteo, J. L., 81, 173, 193, 194, 195, 196, 343 Otsuka, N., 252 Owen, D. G., 31

Pabst, R. F., 421 Pacovsky, V., 425, 426 Paek, U. C, 259 Page, R. A., 29 Pais Tunas, J., 193 Papanikolau, E., 367 Parant, J. P., 35 Paria, M. K., 28 Parilaz, L., 99 Park, H. D., 420 Parker, J. M., 425 Parker. P.. 38 Partington, S., 36 Partridge, G., 424 Pascual, C , 190 Pask, J. A., 33, 97, 362 Passl, W. L., 425 Paul, A., 107, 250 Peatfield, M., 34 Peake, F., 102 Pederson, L. R., 366 Pena, P., 192, 251, 420 Pentihaus, H., 196 Pernot, F., 108

Peretz, !.. 361 Pérez, M., 97 Peterson, G. E., 259 Petit, J. C . 102 Petrovic. J. J., 362 Petuski, W. R., 27 Petzoltdt, J., 38 Petzow, G., 96 Phalippou. J., 37 Pilane. P.. 419 Pilkington, A. T., 37 Pitgikova, M., 363 Plasil, M., 363 Plsko, A., 368 Pohl, K. D., 253 Polato, P., 33 Pollock-Hill, S.. 369 Popper, P.. 104 Porai-Koshits, E. A., 253, 354 Prihara, F., 425 Prilepkova, H., 361 Prince, J.N., 107 Pincipi, G., 250 Prochazka, S., 29, 364 Prodanovi, D., 103 Profilo, B., 34 Pulker, H. K., 39 Pygall, C. F., 105

Quemeneur, L., 363 Queralt Mitjans, 1.. 193, 196 Quesada-Martín, M." J. 189

Rabinovich, E. M., 369 Raigón Pichardo, M., 194 Raj, R., 33 Rajashekhar Reddy, N., 249 Rand, B., 423 Rawson, H., 195 Ravaglioli, A., 36 Ravaine, D., 258, 367 Ravaeau, B., 363 Rawling, R. E., 249 Reddy, K. P. R., 420 Reidler E. R., 420 Reinis, J., 427 Reiusck, H. D., 35 Requena, J., 165, 191 Revcolevschi, A., 419 Reynem, P., 97 Ribeiro Frade, G., 195 Ribes, M., 255 Riboud, P. V., 102 Riebet P., 366 Riha V., 426 Rincón, J. M.^ 3, 189, 190, 191, 192, 195 Rindonde, G. G., 106 Rindone, G. E., 30, 31 Risbod, S. H., 31 Ritter, J. E., 367 Rivera, E., 196 Roberts, C. T., 103 Robinson, A., 36 Rock, J. W., 255 Rodríguez, D. C. G., 249 Rodríguez, Barbero, M. A., 81, 173, 194, 196, 343, 405,411 Rodríguez Cuartas, R., 194 Rodríguez Muñoz, J. L., 191 Rodríguez Pascual, C , 405 Romero, V., 193 Rossello, F., 191, 192 Roussy, G., 363 Roy, D. M., 363 Rozas Brvar, A., 31 Rubio, J., 195, 196, 343 Ruh, R., 363 Ruiz Abrió, M. T.^ 67, 194 Ruiz López, M. C, 196

456 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24 - NUM. 6

Page 39: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Rychly, M., 425 Ryerson, F. J., 419

Sabry, H. I., 424 Saidl, J., 196 Saito. K.. 95 Sakaguchi, S., 101, 250, 365, 366 Sakai, M., 422 Sakamura H.. 366 Sakao. T., 106 Sakka, S., 105, 106 Sakra, S., 249, 254 Salmang, H., 371 Salvagno, J., 35 Salvogno, L., 33 Sanches Soto, P. J., 67. 194 Sancho. J. P., 192 Sanders, D.. 32 Sanders. W. A., 421 Sandova, J.. 427 Sandoval. F.. 192, 193 Santamaría, J. M., 193 Sanyal. A. S., 427 Sarkar. A., 250 Satyanarayana Murty. K.. 249 Sawaoka, A., 250 Sayanarayana. K. G., 104 Sayano. A., 98 Scatte Rgood. R. O.. 421 Scott, M. J., 262 Scott. P. P.. 35 Schiffen, R.. 251 Schmid. H., 422 Scholze. H., 371 Schreiber. H. D.. 425 Schreurs, J. W. H.. 256 Schulte. W.. 252 Shultz, P. C . 255 Schulze. W. A., 364 Schuller. K. H., 371 Segnit, E. R., 423 Seko, H.. 250 Senrcy, A. E., 421 Sergent, C. Le., 259 Setchell, D., 249 Severin, P. J.. 36 Seward III. T. P.. 256 Shaaban, S. A.. 105 Shaisha, E. E., 424 Shelby. J. E.. 260, 366. 422. 424 Sheng-Helin. 364 Sherer. G. W.. 259 Shetty, D. K.. 95 Shibasaki. Y., 98 Shimada, M., 29 Shimuhira. T., 35 Shimomura, T., 98 Shin-Ichi-Shirasaki, 364 Shinkai, N.. 106 Shoemarker A. F.. 260 Short, N. R.. 368 Sida, v., 426 Sierra de Cozar, J. E.. 194 Sigely, E. A.. 259 Silin, A. R., 254 Simmens, S. C. 106 Simón, N.. 428 Simpson, J. R.. 259 Sinclair, T., 30 Singh, J. P.. 421 Skales. P. G.. 35 Skarfe, F. 426 Skilton. P. D., 249 Skuja. L. N., 254 Smay, G. L, 258 Smets, B. M. J., 425 Smith, E., 249 Smith. R. L., 249 Smith, S. W., 30

Soga, N., 105, 106, 254, 366 Soga, S., 250 Solamah, A. G., 419 Somiga, S., 27, 95 Sotgiu. A., 30 Souquet, J. L., 255 Spears, M. A., 362 Speyer, S., 37 Spowart, A. R., 259 Squilbiv, J. M.. 34 Srad, A., 107 Stan Herbert, 37 Stevens, R., 100, 102, 104, 105, 423 Stevensom D. A.. 99 Stone, F. T., 259 Stout, M. G., 362 Stracelsky, J., 100 Strachan, D. M., 365 Stranad. Z.. 365 Strawbridge, I.. 37 Strzepa. P.. 367 Stubican. V. S.. 27 Subramanian, K. N.. 106. 424 Suenaga. Y.. 28 Suga. N.. 27 Suginohara. Y., 106 Sulaiman, I. S. M., 102 Sulan, D., 363 Sury, L.. 427 Süsser, V., 425 Suxing, W., 104 Suzuki, E.. 95 Suzuki, H., 95 Suzuki, S.. 366 Swain, M. V., 249, 423 Swartz, S. L., 364 Syono, Y., 422 Szabo, M., 425

Tabbey, M. P., 253 Tachkin. V. A.. 256 Tajima, V., 250. 366 Takaeuch, N.. 255 Takahajhi. M., 366 Takahara, K., 103 Takahashi, K., 106, 257, 367 Takahashi, T., 32, 101 Takamori, T., 27 Takashio, H.. 95 Takata, S.. 103 Tan. S. R.. 100 Tanaka, M., 254, 257, 364, 369 Tanaka, Y., 250 Tanbata, H., 252 Tang, T. B., 365 Tanide, J., 255 Tarlakov, Y. P., 254 Tasaki, M., 103 Tasker, P. M., 28 Tatsumisago, M., 364, 369 Tatsumoto, H., 250 Taylor, D. 100, 101 Taylor, I. R.. 34 Taylor, P., 31 Tequi, C, 366 Terai, R., 256 Terry, R. W., 427 Thiebaut. J. M., 363 Tholen, M. G. W., 425 Thornton, J. R., 37 Thorp, J. S., 100 Thummter, T., 250 Tiattori, R., 250 Tiche, H. J., 361 Tick, P. A., 362, 365 Tillmanns, E., 29 Tiracorda J. A., 421 Tirmazi, S. H., 31 Toledo, O. D., 97, 98

Tomimato, T., 35 Tomozawa, M., 105 Tomsia, A. P., 33 Tomura, S., 98 Toraya H., 95 Torge N., 257 Toroian, V. P., 254 Toshio Hiral, 362 Tralcek, E., 103 Tran, T., 32 Traverse, J. P., 256 Tressler, R. E., 101, 421 Trestmahomatts, A., 28, 361 Trukhin, A. N., 254 Trustum, K., 102 Tsai, R. L., 33 Tsuchiya, T., 257 Tsutsumi, M., 35, 98 Tun-Sheng Yen, 420

Uchimura, R., 250 Uher, T. E.. 423 Ulyanova T. M., 96 Une K., 361 Urashima, K., 422 Urbain, G., 107

Valle, F. J., 193 Vallino, M., 97 Van Esveld, H., 36 Van Oers, D. J. C , 364 Vasilenskaya, T. N., 254 Venkateswarian, A., 419 Verbist, J., 368 Verdeja, L. F., 192 Verdier, P., 107 Verostova A., 361 Vicente, A. P., 192 Viglerf'P., 253 Vilela, J. C , 194 Villegas, M.a A, 195 Vinogradova, N. G., 255 Virgoe, J. M., 33 Visani, R., 36 Vissokov, G. P., 30 Vitko, J., 260 Vityaz, P. A., 96 Volgel, E. M., 369 Volf, M. B., 39

Wakayashi, H., 256 Wallach, E. R., 102 Wallage, J. S., 29 Warren, G. A., 426 Waseda, Y., 253 Weber, M. S., 253 Wecener, W., 37 Weeden, C, 428 Weeks, R. A., 258 Weiderhorn, S. M., 361 Weinberg, M. C, 367 Weininger, H., 421 Weiss, R., 258 Wen-Long Han, 420 Wenzel, J., 32 West, A. R., 96 \ West, H. N. H., 423 West, H. W. H., 102 White, W. B., 253, 422 Whiteside, D., 423 William, D. B., 27 Williams, D. S., 424 Williams, W. S., 97 Wilshire, B., 100, 101 Wilson, C. M., 98 Winnubst, A. J. A., 28 Wojnarovists, I., 368 Wolf, D., 419

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 457

Page 40: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Wood, D. L., 369 Worrall, E. E., 102 Worrall, W. R., 419 Wun-Fogle, M., 368 Wusirika, R. R., 259

Ya, V.A., 99 Yamada, T., 249 Yamaguchi, A., 101 Yamamoto, Y., 106, 249 Yamane, M., 106 Yamashita, T., 49 Yan, M. F., 98 Yanagida, H., 28, 96, 361

Yanaguchi, T., 30, 422 Yangyun, S., 103 Yasui, F., 424 Yen. H. C. 250 Yermolenko, 1. M., 96 Ying-Hui Qui, 420 Yoko, T., 105 Yoldas, B. E., 255 Yoon, N., 249 Yoshida, A.. 106 Yoshida, T., 257, 365 Yoshimoto, M., 106 Yoshimura, M., 27, 95 Yoshinaga, Y., 254

Yun, R. Y. H., 254 Yuokukura, S., 106 Yu-Zhfu Huang, 420

Zaaho-Qui Wu., 363 Zafar, M. S., 31 Zak, M., 367 Zambom, A., 34 Zazuka, A., 250 Zednicekm, W., 251 Zeechin, I., 38 Zemek, P., 427 Zhilinskaya, 1. V., 255 Ziegler, C . 421

458 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 41: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

INDICE DE MATERIAS VOLUMEN 24. AÑO 1985

Absorción de vidrios en el ultravioleta, 425 — óptica de iones de transición en capas de sílice, 106, 249 — óptica de vidrios de vanadato, 107 — óptica de iones Cu^^ en vidrios, 411 — óptica de iones Fe^^ en vidrios, 256 — óptica de iones Ni ^ en vidrios, 250 — óptica de laminas de monóxido de silicio, 249 — óptica y de RPE del hierro en vidrios de aluminosilicato

alcalino, 256 Acción del vapor de agua sobre vidrios de silicato irradiados, 33 Acristalamiento de coches, 35 Agua molecular en vidrios, 32 Ahorro energético en el sector azulejero, 189 Aislantes refractarios para vagonetas, 194 AI2O3, fractura de tubos de, 362

^ —TÍO2—FcjOj, sistemas en aire, 194 — —ZrOj uniformidad de composiciones por filtración

coloidal, 363 Almacenamiento del exceso de energía en el sistema de polvos finos, 99 Alúmina, articulaciones e implantes dentarios de, 252

— fractura de, 362 — compactación de polvos de, 361 — propagación de grietas en la, 249 — obtención de cuerpos densos por colaje de, 191 — policristalina dopada con Ti. Estudio de la precapacitación

en la, 101 — problemática de la definición de, 192 — y circona, preparación por oxidación hidrotérmica, 95 — y circona, síntesis de fibras de, 96

Análisis de DRX a alta temperatura de sistemas cerámicos, 96 — cuantitativo por DRX de mezclas polimorficas de circona

pura, 105 — de fluencia en cerámica, 419 — de la gestión de un museo de arte contemporáneo, 189 — de materias primas para refractarios, 251 — de oxígeno en hornos de fusión de vidrio, 34 — de Weibull para los materiales frágiles, 102 — estructural interno de vidrios de silicato, 254 — químico de materiales de carburo de silicio, 194

Analítica, microscopía electrónica de materiales cerámicos, 189 Anatasa y rutilo, reacción con carbonato de bario, 362 Anclaje para construcciones monolíticas, 105 Anomalías de color en vidrios de potasio, 368 Antirreflectantes, películas para vidrios, 427 Aplicabilidad de los análisis de Weibull para materiales frágiles, 102 Aplicación de electrodos de O2 en fundidos vitreos, 32 Aplicaciones de electrodos de oxígeno en vidrio fundido, 32

— del control de procesos de la producción de envases de vidrio, 35

— del vidrio en medicina, 427 Aproximación de la química al vidrio, 39 Arcilla, bloques y ladrillos de, 423

— cerámicas, composición y origen de las, 395 — porosidad y permeabilidad relativa de las tortas de, 423

Arcillas sericíticas, reacciones a altas temperaturas de las, 193 Arte, investigación en el, 189 Articulaciones e implantes dentarios de alúmina, 252 Ataque del NaOH sobre vidrios de silicato conteniendo Zr02, 34

— químico del vidrio, simulación del, 194 Aumento de difusión de oxígeno a 1400°C en microcristales

de MgO, 27

Autodifusión de oxígeno en monocristales de Y2 O3, 361 — de oxígeno en un microcristal de AI2 O3, 27

Avances en cerámica, elaboración de materiales en el espacio, 261 Azufre y sulfuro de arsénico, estudio de la birrefrigencia de orientación

del, 253 Azulejos, ahorro energético en el sector de, 189

— cerámicos, selección de los, 423

Balanza analítica como balanza de sedimentación, 364 /3-alúmina en AI2O3, crecimiento de, 422

— microestructura, propiedades mecánicas y sinterización de, 100

Bandas de absorción óptica inducidas por radiación en fibras de guías de onda, 259

)8-BÍ203 dopado con Sb203, conductividad eléctrica del, 28 )8-Ca2Si04, transformación y poliformismo del, 100 Bentonitas, procesamiento mecánico de, 102 Biguanidina con cobre (II) en vidrio, 107 Biomaterial, vidrio como, 190 Biomateriales, bombardeo iónico y su aplicación a los, 103 Biovidrios, investigaciones físico-técnicas sobre, 36 Birrefringencia de orientación del azufre, estudio de la, 253 BÍ4 TÍ2 0,2 en presencia de sales fundidas conteniendo Si Cl,

preparación de, 30 Blancos ópticos, resistencia al calor de, 427 B2 O3 —AgjO—Na2 O, DRX en vidrios de, 254 Bombardeo iónico y su aplicación a los biomateriales, 103 Borato de plomo, coeficientes estructurales del, 254 Borde de absorción óptica de laminas delgadas de borosilicato, 255 Boro en fibras de boro, estructura del, 105 Borosilicato, borde de absorción óptica de láminas delgadas de, 255 Botellas, fabricación mecánica de, 426 BrLi con calcita y polvos de óxidos de calcio, interacciones del, 101 Bronces de vanadio y vidrios de vanadato, 255 ;3-sialon, resistencia mecánica del, 98

Caída de potencia a través de una unión por difusión imperfecta, 106 Calcinación de materiales carbonosos, 423 Calcita, refusión de agregados porosos de CaO durante la

descomposición de, 421 Cálculo del índice de refracción del vidrio, 33

— simple del reforzamiento de una zona por microfisuración, 420

Calentamiento rápido de vidrios metálicos Fe—Si—B, 250 Calizas margosas españolas como materia prima, 192 Cambio de iones de un material vitrocerámico, 256 CaO-Al2 O3, interacción entre AI2 O3 y una mezcla de, 422 Caolín, producción moderna, 251

— y carbonato de bario, reacciones entre, 97 Caolines y deslaminación en, 193

— españoles, estudio de características físico-químicas, 405 — en España, problemática de los, 189

Caolinita esférica, síntesis hodrotérmal de, 98 — moscovita-cuarzo, estudio de los compactos calcinados

de, 420 Capacidad calorífica de silicatos de sodio líquidos, 366 Capas activas sinterizadas en herramientas de diamante, 426 Características del enlace de vidrios de fosfato, 423 Caracterización eléctrica de vidrios de borato, 257

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 459

Page 42: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Carbón tipo vitreo (CV) efecto de la temperatura sobre el, 107 Carburo de boro, propiedades mecánicas del, 362

— de silicio aglomerado con silicio, 251 — en refractarios de AI2O3—SiC—C, 101 — mecanismos y cinética de fluencia del, 420 — sinterizado a elevadas temperaturas, 421 — sinterizado, ensayos a elevada temperatura del, 99 — unión por sinterización reactiva del, 95 — de titanio subestequiométrico molido, propiedades mecáni­

cas del, 28 — de vanadio, de las transformaciones termodinámica

orden-desorden en el, 97 Cartas gráficas del secado, 363 Cemento y cerámica, conchas, 423 Cementos, daños causados en la estructura porosa de los, 362

— de silicato, factores adicionales que afectan la solubilidad de los, 249

— modificados por sílice-coloidal, 363 — reforzados con fibra, 250

Cenizas volantes, posibilidades de utilización de, 251 Cerámica industrial ¿especial, técnica o para ingeniería?, 104

— prensado isostático en caliente de, 252 — técnica y para ingeniería. Handbook sobre, 105 — trabajos de la sociedad oriental de, 109

Cerámicas cristalinas, uso de fundidos de Mlg CI2 en la preparación de polvos, 104

— de alta tenacidad, 190 — de )3-alumina, DRX a alta resolución de, 96 — de BaTiOj y BaZr02 polarizados, resistividad eléctrica

y dieléctrica de, 103 — de circona, una técnica para producir una sup. compresión

en, 363 — de cromita lentano dopada con estroncio, propiedades de

transporte de las, 28 — de espinela de Mg—Al, preparación de, 252 — de forsterita-circona, preparación de composiciones, 103 — frágiles, choque térmico por temple en agua de, 421 — de mullita transparente en el infrarrojo, 364 — de mullita y Zr02obtenidas por sinterización reactiva, 192 — de Si C después de largos periodos de oxidación,

resistencia de, 29 — de syalon, de dureza en las, 249 — de titanato de alumino, microestructura y resistencia

mecánica de, 95 — de ZnO-Nb2 O5, sinterización y resistividad eléctrica de, 98 — especiales, HZP, 190 — semiconductoras de titanato de borio, propiedades

eléctricas de, 250 — tenaces de mullita-ZrOj y mullita-Al203—Zr02, 191 — y cermets pulverizados por plasma, transformación

estructural de, 104 Cinética de disolución del a.—N4SÍ3 en un vidrio de Mg—Si—O—N, 33

— de cristalización de un vidrio de ZrF4 —BaF2 —LaFj, 365 — de iniciación de una grieta de indentación en un vidrio

sodacálcico, 107 — del intercambio iónico e interdifusión en vidrios silico

aluminosos, 367 — por calorimetría diferencial de barrido, 31

Circona estabilizada, oscurecimiento en la, 99 — mullita sinterizada microestructurada de composites de, 29 — policristalina, reforzamiento por transformación mediante

una fase dispersa de, 104 — preparación de polvos de, 423 — pura, análisis cuantitativo por DRX de mezclas

polimórficas de, 105 — tetragonal, fractura de, 97

Circonato de litio, preparación y punto de fusión, 30 Cocción de materiales silico-aluminosos españoles de interés

refractario, 194 — con microondas, 363

Coeficiente de dilatación de refractarios, 361 Coeficientes de temperatura del volumen específico de fundidos de

borato de plomo, 254 Color en oxiapatitos de neodimio conteniendo Cr,Ni, 191

— en vidrios de potasio, anomalías de, 368 Comercio cerámico - La via americana, 104 Compactación de polvos de TiN-TiC, 250 Compactos calcinados de caolinita-moscovita-cuarzo, 420

Comparación entre la deformación y la relajación de tensiones en óxidos de magnesio y aluminio, 95

Competitividad de la industria comunitaria, 261 Comportamiento de los átomos en la superficie de un vidrio de

K2 O—3SÍO2, 367 — de las fibras de vidrio en medios ácidos y alcalinos, 368 — de materiales cerámicos a la resistencia de grietas, 421 — de vidrios de silicato y de borosilicato en contacto con sodio

metálico, 32 — elástico y plástico de composiciones WC-Co, 99 — , electrónico de vidrios de vanadato-arseniato, 258 — electrotérmico de vidrios, 257 — mecánico de TiC policristalino, 29

Composición de las arcillas cerámicas, 395 Composiciones de AI2 O3 —Zr02 por filtración coloidal, 363

— de SÍ3N4 —SÍO2 —Ce2 O3 sinterizados en nitrógeno, 421 — de Tic—N, sinterización de la fase líquida de, 362 — de vidrios Co—P—O preparados a partir de

C03 O4 y P2 O5, 424 — vidrio/alúmina, propiedades de, 366

Composites de circona-mullita sinterizada, microestructura de, 29 — de WC-Co, detección por imagen de red de finas capas de

cobalto en, 30 Compuestos de asbesto-cemento, efectos de la interfase fibra-matriz

en, 29 — observaciones y predicciones de la fracción en, 29 — de fibras, variación aleatoria de los factores de

concentración de tensiones en los, 249 — híbridos, observación directa del fallo en, 250

Comunidad económica europea, papel de la, 428 Conchas, cemento y cerámica, 423 Conducción de vidrios y materiales vitrocerámicos que contienen

metales de transición, 257 Conducciones a campos altos y relajación dieléctrica en vidrios, 257 Conductividad eléctrica de un j8-sialon, 249

— de vidrios fundidos, 256 — de vidrios de TÍO2 —B2 O5 —P2 O5, 365 — del Sn02 policristalino y sus soluciones sólidas con ZnO, 28 — en jS—BÍ2 O3 dopado con Sbj O3, 28 — iónica del LÍ4 SÍO4 (Ss) en el sistema

LÍO2 —AI2 O3 —SÍO2, 96 — y la teoría del electrolito débil en vidrios, 258

Constante de la fatiga en fibras opticas con el deterioro de las partículas de superficie, 36

Constantes dieléctricas del vidrio Corning 7070 a GMz, 31 Construcción y explotación de hornos eléctricos para fusión de

vidrio, 425 Construcciones monolíticas, anclaje para, 105 Contacto térmico bajo un indentador de diamante, 250 Control de equipos IS, sistemas electrónicos para el, 35

— digital en la producción de vidrio, 35 Coordinación del Ti en vidrios de silicato, 254 Corte y pulido del vidrio, 426 Corrientes de despolarización termoestimuladas en vidrio, 107 Corrosión bajo tensión de fibra de vidrio, 255

— de los revestimientos refractarios en hornos de tratamiento térmico, 193

— por agua de vidrios, dependencia con el pH de la, 425 Cxj O3 CaO-Si02, pigmentos cerámicos basados en, 103 Crecimiento de ß-alumina, 422

— de fisuras en un vidrio bajo carga dinámica, 366 — de grietas en la sílice vitrea, 250

Criolita y refractarios de carburo de silicio, reacción entre, 423 Crisoles de magnesia, influencia del p recalenta miento con gas

sobre los, 101 Cristalería artesanal, 369 Cristales de ferritas de Mn—Zn, tenacidad de, 98 Cristalización de vidrios de SÍO2—Lij O, efecto del H2 O sobre la, 105

— de vidrios metálicos de Fcgy Co,g Si B,4, 250 — del SÍ3N4 amorfo, 249 — del vidrio metálico Fcgo B,2 Si«, 108 — del vidrio F4 Zr—F2 Ba—F3 La, cinética de, 31 — en la superficie de un vidrio de fluoruro, 34

Cristalografía del eutéctico NiO-CaO Criterio intrínseco frágil-ductil, 249 CSia sintetizado, uniaxial a altas temperaturas, 28 Cu^ en vidrios, difusión y oxidación de, 368 CuO, efecto en las propiedades eléctricas de cerámicas

semiconductoras, 250

460 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 43: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Curvas de fatiga universales para materiales cerámicos, 250 — reológicas para pastas y arcillas dispersas, 99

Choque térmico de cerámicas frágiles, 421

Decorados cerámicos en los lavavajillas, 252 — intrínsecos en sílice, mecanismo de generación de, 254

Defectos microestructurales de mullita-circona, 419 Densidad y velocidad del S,2N4 —TiN depositados por vapor, 100 Densificación de polvos de nitruro de silicio, 96

preeutéctica en MgFj —CaFj, 96 — y crecimiento del grano por sinterización reactiva, 95

Desarrollo de las propiedades de los productos obtenidos a partir de materias primas de SiOj, 258

— de productos, plan para envases de vidrio, 37 — de una segunda fase en el TÍO2 dopado con Sr, 98 — de ventas y acristalamientos en los coches Peugheot, 35 — de vitro-cerámicos para implantaciones óseas, 108 — en válvulas refractarias de corredera, 104

Desechos de yeso fosfórico, preparación, estructura y propiedades del yeso de París, 104

Descomposición espinodal de un vidrio de K2 O —AI2 O3 —CaO—SÍO2, 364

— térmica del sulfato hidratado de aluminio y magnesio, 101 Desgaste en la cara caliente de los refractarios para hornos de

fusión de Al, 105 Deslaminación en caolines, 193 Despolarización termoestimulada en la superficie de un vidrio, 107 Desvitrificación de la sílice vitrea, 368

— de un vidrio de aluminio-borato, 424 Detección de finas capas de cobalto en composites de WC-Co por

imagen de red, 30 Determinación de B, Ge, Si, PO4, en vidrios por plasma, 259

— de Kic de nitruro de silicio y circona, 250 — de la conductividad eléctrica de un ß—sialon, 249 — de la distribución de cationes en Fe^ O4 —MgFe2 O4, 361 — de la energía umbral de desplazamiento en a—AI2 O3, 250 — de la profundidad de grieta en vidrio, 106 — del coeficiente de difusión del Si en el sistema

Na2 O—CaO—SÍO2, 365 Diagrama de equilibrio y microestructura en sistemas MgO—CaTiO,, 97 Diagramas de equilibrio en cerámica y vidrio, 191 Diamante, contacto con un indentador de, 250

— en herramientas abrasivas, 426 Difusividad de sílice en fundidos de silicato sódico, 367 Difusión de oxígeno en MgO y a—FejOj, 420

— de oxígeno-traza en un vidrio de silicato de potasio, 31 — de silicio en el sistema Naj O—CaO—SiOj, 365 — y oxidación de Cu^ en vidrios, 368

Difracción de rayos X a alta temperatura, en sistemas cerámicos, 96 — de rayos X de alta resolución de cerámicas de

J3"—alúmina 96 — de rayos X características de las ilitas de rocas sedimenta­

rias por, 102 — — a pequeño ángulo en vidrios, 254 — - en vidrios de 83 O3 —AgO—Na2 O, 254 — — de la nucleación de vidrios, 196

Dilatación de vidrios de P2 O5 —CaO y P2 O5 —MgO, 105 Disco de pulido, 423 Diseño y aplicación de refractarios básicos en hornos de vidrio, 34 Disolución de burbujas en vidrios fundidos, 367 Duplicación de color en vidrio, 195 Durabilidad del vidrio, 428 Dureza de vidrios de PbO—ZnO—83 O3, 106

— del ß— SÍ3N4 denso, 250 — dinámica, medida mediante impacto controlado de

un punzón, 28 — en las cerámicas de syalon, 249

Economía en las fábricas de vidrio, 427 Ecuaciones de Maxwell para guías de luz, 259 Educación e investigación en cerámica y vidrio en Gran Bretaña, 191 Efecto antireflectante en vidrios, 366

— campo y fenómenos de conmutación en vidrios de fosfato de cobre, 196

— de ambientes simulados en la propagación de grietas en alúmina, 249

— de la coordinación del boro en vidrios de boroaluminato de potasio, 30

— de la historia térmica sobre vitrocerámicos, 366 — de la relación superficie-volumen en coeficientes de

autodifusión del oxigeno en MgO-Al2 O3, 27 — de las impurezas sobre la fluencia en el MgO, 99 — de las trazas de impurezas en la desvitrificación de silice,

368 — de los niveles de trazas de impurezas sobre la viscosidad de

la sílice vitrea, 33 Efectos de la interfase fibra-matriz en compuestos asbesto-cemento, 29

— de las condiciones de superficie sobre el coeficiente de autodifusión de oxígeno en AI2 O3, 27

— geométricos en indentaciones elástico/plásticas, 362 — termoquímicos en vidrios fotocrómicos, 256

Elaboración de materiales en el espacio, 261 Electricidad en la industria del vidrio, 428 Electrocerámica, 190 Electrodos de O2 en fundidos vitreos, aplicación de, 32

— en vidrio fundido, aplicaciones de, 32 Electrolitos sólidos, vidrios como, 258 Energía en el sistema de polvos finos, almacenamiento del exceso de, 99

— libre de formación del Mg3 B2 Oj,, 249 — y estructura de la interfase en la superficie en MgO, 419

Enlace en estado sólido metal-cerámica del platino a la alumina, 97 — reactivo por difusión en materiales cerámicos de SÍ3N4, 29

Ennegrecimiento de la porcelana durante su cocción, 191 Ensayo a la helada de ladrillos, 102

— anillo «c» para la dureza de los materiales frágiles, 102 Ensayos charpy a elevada temperatura de tin carburo de silicio, 99

— de fatiga cíclicos en materiales frágiles, 425 — no destructivos y microscopía acústica de las uniones

por difusión, 102 Enseñanza en la industria del vidrio, 37 Envases de vidrio, aplicaciones del control de procesos a la

producción de, 35 — de vidrio, el litio en los, 35 — plan para, 37 — resistencia a la presión interna de los, 35 — y su desarrollo, 190 — fusión eléctrica en la industria de, 426

Equilibrio Cr^^/Cr^^ en vidrios industriales verdes esmeralda, 258 — cúbico-tetragonal en la circona, 249 — de fases cerámicas para almacenamiento de residuos

nucleares, 419 — de fases en el sistema La^ O3 — V2 O5, 420 — — - K2 O—V2 O5 —2Te02 —V2 O5, 249 — — — seudobinario ZrOj —Y2 O3 —CTJ

O3, 27 — - ~ SÍO2 —aAl2 O3, 97 — en los sistemas sesquioxido de tierras raras-óxido de

berilio, 420 — y microestructura en sistemas MgO—Ca TÍO3 silicatos

calcicos, 98 — y soluciones sólidas en el sistema Zr02 —SÍO2 — TÍO2, 98 — redox en silicatos fundidos, 368

Erosión de partículas de silicio, exponente de la velocidad en la, 421 — y degradación de las resistencias mecánicas de vidrios

sodo-cálcicos, 367 ESCA, estudio de vidrios por, 253 Escintiladores de vidrio para la detección de pulsos de neutrones, 259 Escorias en las cucharas de colada, influencia del ataque por, 103 Esmaltes de porcelana, factores de adherencia sobre aceros de

bajo carbón, 98 Esmaltes y decorados cerámicos en los lavavajillas, 252

— y pigmentos azules de cobalto-estaño, 191 Espectrofotometría infrarroja, estudio de la ilitas mediante, 419

— — de vidrios a partir de geles, 369 Espectrofotometros, medida de la reflectancia especular del vidrio y

materiales transparentes utilizados en, 33 Espectrometría de emisión de plasma, determinación de B, Ge, Si, PO4

en vidrios por, 259 — de terminación de boro en magnesitas por, 193

Espectros de RMN de Si ^ de vidrios y compuestos policristalinos en el sistema K2O-SÍO2, 30

Espectros vibracionales de vidrios Na2 O^SiOj —P2 O5, 424 — vibracionales y la estructura del vidrio, 253

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 461

Page 44: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Espectro de RSE inducido por luz en los polvos de rutilo, 100 — fotoelectrónico de vidrios de silicato conteniendo cationes

trivalentes, 106 — Espectros vibracionales de vidrios

Na2 O—SÍO2 —P2 O5. 424 Espectroscopia de absorción infrarroja de vidrios de borato de cinc, 253 Espinelas de titanato de magnesio para la inmovilización del

tecnecio 99, 422 — de MgO—AI2 O3, efecto de la relación superficie volumen

en los coeficientes de autodifusión del oxígeno en, 27 Estabilidad termodinámica de óxidos en soluciones acuosas y su

importancia respecto de la fatiga estática en vidrios de silicatos, 32 Estaño en la superficie interior de vidrio flotado, 368 Estimación de anomalías de color en vidrios de potasio, 368

— de la energía libre de formación del Mgj Bj O«, 249 Estructura cristalina de un resonador dieléctrico de microondas de

TÍ4 O20 Ba2, 29 — de vidrios basados en F4 Zr, 424 — de vidrios de silicato alcalino mixto, 254 — de vidrios del sistema Te02 —Fcj O3 —SrO por — Mossbauer, 424 — de vidrios por métodos de difracción, 253 — del boro en las fibras de boro, 105 — del vidrio CU57 Zr43, 253 — y conducción iónica de vidrios de sulfuro, 255 — y propiedades de vidrios de LÍ2 O—AI2 O3 —Nbj O5, 364 — y propiedades ópticas de vidrios de F2 Be, estudio de la, 235 — y transporte iónico de vidrios conductores

superiónicos, 254 Estudio de DRX de la estructura del oxido orsenico vitreo, 30

- - de la posición estructural del Ti en vidrios, 253 — de la sinterización de ß—alumina, microestructura y

propiedades mecánicas, 100 — de las características eléctricas de láminas delgadas de SiOx,

100 — espectral del ion Fe" ^ en vidrios de borosilicato de calcio y

aluminio, 256 — espectrográfico de algunos vidrios de vanadato y

borato, 253 — mediante MEB -I- EDAX de la nucleación de vidrios, 196 — microestructural y microanalítico de cerámicas tenaces, 191

Estudios de DRX a pequeños ángulos y de MET de vidrios silico-calcosodicos separados en fases, 30

— de la RMN B'^ de la estructura de vidrios de borato, 254 — de RSE de sistemas ZnO.x V O5 amorfos y

policristalinos, 30 — electroquímicos sobre difusión de iones metálicos en

algunos vidrios, 367 Evolución algebraica de algunos valores angulares en la erosión

iónica, 249 Expansión térmica de óxidos binarios con estructuras de fluorita

y rutilo, 100 — térmica de óxidos binarios con estructura de sílice, 420 — térmica de sesquioxidos, M2 O3, con estructuras tipo corin­

don, 101 — térmica del vanadato de ytrio, 249

Fábrica de vidrio con calefacción a carbón, 426 — de vidrio Jena, 100 años de la, 428

Fábricas de vidrio, economía y presión social en, 427 Fabricación de porcelanas de mesa, métodos de, 423

— de PbBÍ2 Nb2 O9 con orientación de grano, 364 — de vidrio, materias primas, punto de vista de

los usuarios, 33 — de vidrio oftálmico, 196 — mecánica de botellas, 426 — y evaluación de fibras monomodales, 36

Factores en sistemas de control de temperaturas de horno, 34 — influyentes sobre las tensiones superficiales residuales, 420

Fase ternaria a alta temperatura en el sistema MgO—AI2 O3 —Zr02, 97 Fases en el sistema LÍ2 O—Zr02 —SÍO2, relaciones de, 420

— minerales de interés cerámico por cocción de arcillas, 193 Feldespato, viscosidad de fundidos del feldespato, 107 Ferritas de Mn^Zn, tenacidad de cristales de, 98

— de Ni-Zn y ferritas policristalinas de bario, tenacidad de, 103

Fibra, cementos reforzados con, 250 — de vidrio con refuerzo, 35 — — en medios alcalinos, 368

— — materiales compuestos a base de, 427 — matriz en materiales de asbesto-cemento, efectos

de la interfase, 29 — silicoaluminosa, caracterización y modificación superficial

de una, 195 Fibras de alúmina y zircona, síntesis de, 96

— de boro, estructura del boro en las, 105 — de fosfosilicato de germanio, pérdidas ópticas adicionales

en núcleos de, 259 — de guía de onda, bandas de absorción óptica en, 259 — de silicio, influencia del boro en la interdifusión de SiC, 29 — de titanato de potasio, reacciones de crecimiento de, 101 — de vidrio, aplicación del MEB para la evaluación de, 427 — — compuestas, de pérdida media y apertura

numérica alta, 35 — — medida de la resistencia de las, 106 — — propagación de las grietas de corrosión en, 107 — — viscosidad durante el recocido de, 427 — — E, mecanismo de corrosión de las, 255 — monomodales, fabricación y evaluación de, 36 — ópticas de sílice, 259 — — estudio de pérdidas inducidas en, 259

— medidas de los coeficientes de pérdida total y de pérdida de dispersión en, 36

— producidas por deposición de vapor de plasma. 36 — — resistencia mecánica y fatiga de, 365 — preparadas por deposición química, reproducibilidad de

poropiedades ópticas y mecánicas de, 36 Finanzas en las vidrieras del siglo XIX, 428 Fluoruro de berilio, transmisión en el ultravioleta de vidrios de, 255 Formación de AI2 O4 Zn en el sistema ZnO—AI2 O3, 95

— de burbujas en capas de óxido de CSi, 362 — de cavidades bajo tensión en alúmina sinterizada, 29 — de estructura sólida de /S^ortofosfato tricálcico, por

reacción hidroxiapatito-sulfato-amónico, 96 — de titanatos para almacenamientos de residuos

nucleares, 364 — de tubos de vidrio, 426 — de vidrio en sistemas SÍO2 —LÍ2 O—SO4 Li, 255 — y caracterización de vidrios de oxinitruros en los sistemas

Si—Ca— Al—O—N y Si—Ca—Al—B—O—N, 31 Fotoluminiscencia en láminas delgadas de ZnO, 103 Fractura de cristales de circona tetragonal metaestable, 97

— de tubos de AI2 O3 por aplicación de carga multiaxial, 362 — de un vitrocerámico, influencia de la cristalización a la, 364 — elástico-plástica y su aplicación a la mecánica de

fractura, 422 — por choque térmico de refractarios, 250

Fricción interna en vidrios de metafosfato, 366 Frágil/dúctil, el criterio intrínseco, 249 Fundidos de MgCl2 uso en la preparación de polvos cerámicos

cristalinos, 104 Fusión eléctrica, algunos aspectos del control en la, 426 F4 Zr, estructura de vidrios basados en, 424

Gel-vidrio, características de los procesos de transformación, 195 Geles coloidales, preparación de vidrios a partir de, 369

— formación de vidrios de oxinitruros a partir de, 369 — vidrios obtenidos a partir de, 260

Geología y composición de materias primas magmáticas de Cataluña, 193

Grietas en materiales frágiles, observación directa de, 250 — superficiales y resistencia mecánica de contenedores de

vidrio, 106 Guias de onda óptica, efectos de tensión óptica en, 259

Haloisita, mecanismos de deshidratación de la, 250 Handbook sobre cerámica técnica y para ingeniería, 105 Herramientas de diamante, 426 Homogeneidad del vidrio por el método del filtro de Cristiansen, 258 Hornos de fusión de vidrio, análisis de oxígeno en, 34

— reparación en caliente de, 34 — eléctricos para fusión de vidrios, 425 — eléctricos para vitrificación de residuos radioactivos, 425

Indentaciones elástico/plásticas, efectos geométricos en, 362 — en MgF2, 421

462 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 45: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Identificación de BaO.Alj O3.5TÍO2 en el sistema BaO.Alj O3.TÍO2, 419 — de precipitados de o;Al2 O3 en rutilo, 422

Hitas de rocas sedimentarias, características de las, 102 — — estudio de la degradación de las, 419

Implantes y articulaciones dentarias por alúmina, 252 Impuestos en la industria de la cerámica y del vidrio, 189 índice de refracción del vidrio al plomo, modelo

matemático-estadístico para el cálculo del, 33 Industria comunitaria, competitividad de la, 261

— de refractarios, futuro a corto plazo de la, 190 — — materias primas para la, 370 — — vocabulario para la, 372 — — el selenio y sus aplicaciones en la, 34

— en Sandwich, 261 — — enseñanza en la, 37 — — herramientas de diamante en la, 426 — — de sílice en la, 34 — del vidrio, electricidad en la, 428

Influencia de la carga aplicada en ensayos de vidrio, 366 — de la concentración del hierro y tamaño de partícula

en la anchura de la línea de RSE del AI2 O3 Fe3, 249 — de la temperatura ambiente en la parte aislada de un

horno para vidrio plano, 34 — de la temperatura sobre las propiedades ópticas de

vidrios, 257 — del ataque por escorias en las cucharas de colada, 103 — del B en la interdifusión del SiC, 29 — del diseño en la eficiencia y funcionamiento de hornos para

el tratamiento térmico del vidrio, 34 Inhomogeneidad de densidad en compactación mediante troquel, 363 Interacción de los rayos gamma en algunos vidrios, 425

— entre AI2 O3 y una mezcla de CaO—Alj O3, 422 Interacciones del BrLi con calcita y polvos de óxido de calcio, 101 Intercambio cationíco e interdifusión en vidrio Pyrex, 368 Investigación en el arte, 189

— y enseñanza de la cerámica y del vidrio en Gran Bretaña, 191

Investigaciones físico-técnicas sobre biovidrios, 36 — sobre vidrios, tendencias actuales de la, 190

Iones calcio, segregación en la superficie de MgO, 28 — metálicos, su difusión en algunos vidrios, 367

Irradiación gamma sobre un vidrio de desechos radiactivos, 365 — solar sobre fibras de Zr02, 191

Jena, 100 años de la fábrica, 428 Jornadas sobre materiales refractarios y siderurgia, 371

Ladrillos de obra, ensayo a la helada de, 102 — y bloques de arcilla, 423

Lámina de vidrio para aplicación solar, 260 Laser, trabajado del vidrio con, 367

— tratamiento del vidrio por, 367 Lechos de polvo en la nitruración, el uso de, 249 Legislación del Instituto de Ingeniería Eléctrica sobre la industria

del vidrio, 428 Litio en los envases de vidrio, 35 Loza fina inglesa, 109 Luminiscencia dependiente de la concentración de TI en vidrios

de metafosfato de ytrio y alcalinos, 32

Magnesia, propiedades mecánicas de la, 101 — de agua de mar, prensado en caliente de materiales de, 423 — derivada de alcóxidos, sinterabilidad de la, 250

Magnéticos, vidrios, 39 Material con futuro, el vidrio, 38

— milagroso, 37 Materiales carbonosos, calcinación de, 423

— cerámicos, curvas de fatiga universales para, 250 — — caracterización con el MED, 256 — — de alta tenacidad, 190 — — de circona, aditivos para la sinterización de, 104 — — de SÍ3 N4 bajo alta presión, enlace reactivo por

difusión en, 29 — — influencia del tamaño de grano en el creci­

miento de grietas de los, 104 — ^ mecánica de fractura de las grietas en, 249

— — modelo teórico sobre el deterioro por impacto, 419

— — nuevos, sialones, 190 — — resistencia al crecimiento de grietas de, 421 — — y vidrios, diagramas de fases en, 191 — compuestos a base de fibra de vidrio, 427 — — metal-cerámica y formación de grietas, 251. — de magnesia-carbón, 100 — de magnesia-carbon, propiedades mecánicas, 100 — eléctricos conductores en vidrios, reacciones de electrodo

de, 257 — frágiles, análisis de Weibull para los, 102 — — ensayo del anillo «c» para la dureza de los, 102 — — ensayos de fatiga cíclicos en, 425 — — microgrietas en, 249 — — observación directa de la propagación

de grietas en, 250 reforzamiento mediante capas a compresión de la superficie, 366

— plásticos, propiedades y aplicaciones, 262 — refractarios reforzados con fibras metálicas, 194 — refractarios y siderurgia, jornadas sobre, 371 — sílico-aluminosos españoles de interés refractario, 194 — vitreos de borosilicato preparados por sol-gel, 195

vitreos en los sistemas SÍO2 —Zr02 por vía sol-gel, 195 Materias primas para cerámica y vidrio, 189

— — cerámicas, problemas de duración accesibilidad y aprovisionamiento de, 25 Î

— — de SÍO2, 258 — — para fabricación de vidrio, punto de vista de los

usuarios, 33 — — para la industria de refractarios, 370 — — para la producción de pigmentos en el sistema

Zr02 —SÍO2 —Fe202, 102 — — y su influencia sobre el producto final, 252

MEB aplicación para evaluación de fibras de vidrio, 427 Mecánica de fractura de las grietas de palmquist por indeníación

en cerámica, 249 — de fractura en un grafito policristalino, 422

Mecanismo de adherencia de esmaltes sobre acero, 98 — de conducción de vidrios calcogenuros, 257 — de desgaste en las muelas, 252 — de deshidratación de la haloisita, 250 — de disipación de energía en el crecimiento de grietas,

influencia del tamaño de grano en los, 104 — de inhibición de la transformación anatasa-rutilo por

óxidos de tierras raras, 96 — de oscuridad en vidrios fotocrómicos, 256 — y cinética de fluencia del carburo de silicio, 420

Mecanismos de corrosión en hornos de tratamiento térmico, 193 — — bajo tensión de las fibras E de vidrio, 255 — de generación de defectos intrínsecos en sílice, 254

Mecanizabilidad de materiales, 252 Medida de la conductividad eléctrica de vidrios, 256

— de la conductividad térmica de pastas cerámicas, 361 — de la dureza dinámica mediante impacto controlado de

un punzón, 28 — de la resistencia de las fibras de vidrio, 106 — de la tenacidad por indentación, 423 — de los coeficientes de pérdida total y de pérdida por

dispersión en fibras ópticas, 36 — e interpretación del efecto termoeléctrico en óxidos, 28 — en continuo del potencial redox del vidrio fundido, 144

Medicina, aplicaciones del vidrio en, 427 Metal-cerámica, formación de grietas en, 250

— — enlace en estado sólido del platino a la alúmina, 97

Método de análisis de los datos experimentales de «Ostwald rippening», 249

— de indentación modificada para medir la tenacidad, 421 — y equipo para la determinación de la conductividad

eléctrica del vidrio, 425 Métodos de fabricación de porcelanas de mesa, 423

— para el cálculo del calentamiento o enfriamiento de sólidos, 251

Mezclas de cementos, daños causados en la estructura porosa, 362 Mg—Al, sinterización por atomización pirolítica, 95 Mg3 B2 Og, energía de formación del, 249

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 463

Page 46: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Mg—CSZ, efecto de la descomposición en el comportamiento al choque térmico de la, 249

MgClj fundidos, uso en la preparación de polvos cerámicos cristalinos, 164

MgFj —CaFj, densificación en, 96 MgFj, recuperación elástica en indentaciones mediante carga

estática e impacto en, 421 MgO, efecto de las impurezas sobre la fluencia controlada por

difusión en el, 99 MgO, energía y estructura superficial del, 419

— nitruro de silicio prensado en caliente con, 250 — y a—Fe2 O3, difusión de oxígeno en, 420

Microestructura de composites de circonia-mullita sinterizada, 29 — en sistemas MgO—CaO—Tij O3—silicatos calcicos, 98 — y propiedades de porcelanas eléctricas aluminosas

dopadas con talco, 103 — y propiedades mecánicas de los materiales de

mullita-circona, 101 — y resistencia mecánica de materiales cerámicos de titanato

de aluminio, 95 Microgrietas en materiales frágiles, 249 Microondas cocción con, 363

— una oportunidad para el vidrio en el mercado de la alimentación, 37

Microscopía acústica de las uniones por difusión, ensayos no destructivos y, 102

Microscopía electrónica, determinación de la energía umbral de desplazamiento en a—AI2 O3, 250

— electrónica de materiales cerámicos, 189 — electrónica de transmisión, oscurecimiento de la circona

estudio por, 99 — electrónica de transmisión, selección rápida de áreas de

espesor de muestras por, 364 Microscopio electrónico analítico, caracterización de vidrios con, 256 Modelización física del vidrio fundido, 195 Modelo elástico, dureza y dilatación de vidrios de

P2 O5 —CaO y P2 O5, 105 — matemático —estadístico para el cálculo del índice

de refracción de vidrio al plomo, 33 — sobre deterioro por impacto en materiales cerámicos, 419

Modelos de análisis numérico por difracción finita de la reacción en el límite de fase y la difusión del Cs en vidrio, 368

— de producción en parámetros de vidrio óptico y verificación experimental, 196

Modificación superficial del vidrio «E» por disoluciones acidas, 196 Moldeo por inyección, refuerzo de fibra de vidrio para el, 35 Monocristales de Y2 O3, autodifusión de oxigeno en, 361 Monóxido de silicio, borde de absorción óptica de láminas delgadas

amorfas de, 249 Móssbauer en óxidos que contienen hierro y en sistemas de

silicatos, 249 — en vidrios SÍ2 O—Fe2 O3 obtenido por geles, 250

Mullita cerámica, transparente en el infrarrojo, 364 — circona, defectos microestructurales de, 419 — — microestructura y propiedades mecánicas de los

materiales de, 101 — propiedades magnéticas y estructura de tierras raras en

el grupo, 98 — propiedades mecánicas de la, 361 — reforzada con circona, sinterización reactiva de

circón/alúmina para producir, 251 — solución sólida del TiO, en la, 249

NiO—CaO, cristalografía del eutéctico, 419 NiO—Cr2 O3, precipitación y solubilidad en estado sólido

en el sistema, 27 Nitruración y densificación del Sn unido por reacción (RBSN), 249 Nitruro de aluminio, preparación química por plasma de

arco eléctrico, 30 — de silicio, densificación de polvos de, 96 — desprendido, resistencia mecánica de, 103 — prensado en caliente con adición de MgO, 250 — prensado en caliente dopado con ytria, 361 — resistencia a la flexión del, 250 — y circona, determinación del Kic del, 250

Nitruros de aluminio sinterizados, oxidación de, 104 Nucleación de vidrios de rocas magmáticas de Catalunya, 196

— y cristalización de vidrios de borato de plomo, 424

Observaciones al sistema binario La2 O3 —LÍ2 O entre 750° y 1000°C, 97

— directas de la propagación de grietas, 250 — y predicciones de la fracción en materiales de

asbesto-cemento, 29 Obtención de cuerpos densos de alúmina por colaje, 191 Optimizacion de un modelo matemático para el cálculo del índice de

refracción del vidrio, 33 Origen de las arcillas cerámicas, 395 Oxidación de nitruros de aluminio sinterizados, 104 Oxido de arsénico vitreo, estudio por DRX de la estructura del, 30

— de bismuto, termocromismo en vidrios de borato que contienen, 256

— de CSi, formación de burbujas en capas de, 362 — de litio puro, preparación, características y punto

de fusión del, 363 Óxidos binarios, datos de expansión térmica de, 100

— — medida e interpretación del efecto termoeléctrico en, 28

Oxígenos puente y no puente en vidrios, estudio mediante ESCA de, 253

Pared de un edificio, requisitos a cumplir por la, 423 Partículas cerámicas y cermets pulverizados por plasma,

transformación estructural de, 104 — de silicio, exponente de la velocidad en la erosión de, 421

Pastas cerámicas en el proceso de secado, 363 — — medida de la conductividad térmica de, 361 — — propiedades de deformación de, 99 — de azulejos para monococción rápida, 192 — y arcillas dispersas, curvas reológicas para, 99

Pb BÍ2 Nb2 O9, fabricación con orientación de grano de, 364 PbO y Nb2 O en fundidos de KCl, productos de reacción entre, 422 Pb—Fe—O, sistema en aire, 105 Películas amorfas basadas en PbO, propiedades dieléctricas de, 106

— antirreflectantes para vidrio, 427 — de Sn02 sobre sustratos vitreos, propiedades eléctricas

de, 257 — vitreas de aluminoborosilicatos preparados por proceso

sol-gel sobre vidrio plano, 37 Penetración de aire y agua en las paredes de albañileria, 423 Pérdidas ópticas adicionales en núcleos de fibras de fosfosilicato

de germanio, 259 Perfiles de sodio en vidrios sodo-cálcicos tratados con sulfato, 425 pH e interpretación electroquímica de la velocidad de disolución de una

red de vidrio de silicato, 33 Pigmentos cerámicos basados en Cr—CaO—SÍO2, 103

— con estructura de apatitos lagunares, 192 — de willemita-níquel en esmaltes, 191 — en el sistema Zr02 —SÍO2 —Fe2 O3, 102 — en los sistemas Cr— celsiana y celsiana, 192 — en esmaltes azules de cobalto-estaño, 191

Plasma, ataque de sialon por, 420 — aumentado, fibras ópticas producidas por deposición de

vapor de, 36 — ICP de boro en magnesitas, 193

Plásticos, propiedades y aplicaciones de, 262 Plasticidad en vidrios, 256 P2 O5 —CaO y P2 O5 —MgO, vidrios de, modelo elástico, dureza

y dilatación, 106 Poliformismo del jS—Caj SÍO4, transformación y, 100 Polimerización química, vidrios de titanio y silice por, 255 Polvos de alúmina, compactación de agregados de, 361

— de circona, preparación de, 423 — de óxidos de tierras raras, sinterización de, 99 — de rutilo, espectro de RSE inducido por luz en, 100 — de titanato-circonato de plomo, caracterización y

sinterización de, 364 — finos de alúmina-circonia preparados por oxidación

hidrotérmica, 95 — TiN-TiC, compactación de, 250 — ultrafinos de Zr02 tetragonal coprecipitados con

AI2 O3 por ICP, 422 Porcelana, ennegrecimiento durante su cocción, 251

— materias primas para, 252 Porcelanas aluminosas dopadas con talco, microestructura

y propiedades, 103 Porosidad y permeabilidad relativa de las tortas de arcilla, 423

464 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 47: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Posibilidad de empleo de silicato calcico de residuos en la mezcla vitrificable, 34

— de utilización de cenizas volantes, 251 Potencial de oxigeno de soluciones sólidas de V^^^ Zr^ 12 ^ 2 + x ^

1500° C, 361 — redox del vidrio fundido, medida en continuo del, 194

Precipitación y solubilidad en estado sólido en el sistema NiO—Cr2 O3, 27

Precipitados de a—AI2 O3 en rutilo, identificación de, 422 Prensado de vidrio, 426

— en caliente de materiales de magnesia de mar, 423 — isostático en caliente en cerámica, 252

Preparación, características y punto de fusión del Lij O de alta pureza, 363 de BÍ4TÍ3O12 en presencia de sales fundidas conteniendo LiCl, 30

— de cerámicas de espinela de Mg—Al, 252 — de Pb(Zr,Ti) O3 mediante el uso de cupferrón, 364 — de polvos de circona, 423 — de vidrios a partir de geles coloidales, 369 — de vidrios por temple en sistemas seudobinarios, 369 — estructura y propiedades de yeso de París, 104 — química de nitruro de aluminio por plasma de arco

eléctrico, 30 — y mecanismo de conducción de vidrios calcogenuros, 257 ^ y propiedades de vidrios de Na2 O—B2 O3 conteniendo

N2, 369 — y reforzamiento de composiciones cerámicas de

forsterita-circona, 103 Presiones sociales y economía de las fábricas de vidrio, 427 Procedencia y utilización del vidrio en Australia, 427 Procesamiento cerámico, aproximación sistemática al, 104

— mecánico de bentonitas, 102 Proceso de mojado y reacciones en los sistemas metal precioso-vidrio

de borosilicato de plomo, 33 — sol-gel, películas vitreas de aluminoborosilicatos

preparados por el, 37 Procesos de fusión de vidrios naturales por ERME, 258

— de transformación gel-vidrio, características de los, 195 Producción automatizada de vidrio de alta calidad, 34

— de envases de vidrio, aplicaciones del control de procesos a la, 35

— de vidrio, empleo del control digital en la, 35 — moderna de caolín, 251

Productos de reacción entre PbO y Nb2 O5 en fundidos de KCl, 422 refractarios, 190

— refractarios interpretación de la refractariedad bajo carga, 102

Propagación de grietas de corrosión en fibras de vidrio, 107 Propiedades de algunos crisoles de magnesia, 101

— dieléctricas de películas amorfas basadas en PbO, 106 — dieléctricas de perovsquita Pb(Mg 1/3 Nb 2/3) O3, 103 — de caolines españoles, 405 — de composiciones vidrio/alúmina, 366 — de pastas cerámicas, 99 — de los vidrios Na2 O.3SÍO2 impregnados con

alcohol etílico, 105 — de los vidrios del sistema Al-Li-Na-K-P-O-F, 365 — de los vidrios en el sistema Agl-Ag2 O-B2 O3, 37 — de vidrios Lij O-AI2 O3 —Nb2 O5 obtenidos por

temple rápido, 364 — de vidrios de borato sin alcalinos conteniendo

fluoruros, 254 — de vitrocerámicos de willemita, 366 — de transporte eléctrico en nuevos vidrios basados en

F4 Zr, 367 — de transporte de las cerámicas de cromita lantano dopadas

con estroncio, 28 — de una lámina de vidrio para aplicación solar, 260 — elásticas de los vidrios SiOj —B2 O3 —R2 O (R=Na,K) y B2

O3 —Na2 O, 106 — eléctricas de películas de Sn02 sobre sustratos vitreos, 257 — dieléctricas en cerámicas semiconductoras de titanato

de bario, 250 — físicas de vidrios de borofosfato, 257 — físicas y estructura de capas amorfas en el sistema

TÍO2 —SÍO2, 366 — magnéticas y eléctricas de vidrios de vanadato, 255 — magnéticas y estructura de compuestos de tierras raras, 98

— mecánicas de cerámicas de Zr02 —Y2 O3, 28 — mecánicas de compuestos mullita/zr02, 250 — mecánicas de carburo de boro, 362 — mecánicas de la mullita, 361 — mecánicas del carburo de titanio subestequiométrico

molido, 28 — de materiales de magnesia - carbón, 100 — ópticas de vidrios conteniendo metales de

transición, 257 — ópticas de vidrios de óxidos conteniendo níquel, 255 — ópticas de vidrios de F2 Be, 253 — ópticas y mecánicas de fibras preparadas por deposición

química, 36 — y morfología de vidrios de germanato de bario, 424

Pulido del vidrio, 426 Pureza de las sustancias reaccionantes sobre la atenuación de

fibras ópticas, 259

Química del uranio en vidrios de borosilicato, 425

Radiación ultravioleta, estudio de pérdidas inducidas en fibras ópticas por, 259

Rayos gamma, interacción de vidrios de aluminio-borato con, 425 Reacción de anatasa y rutilo con carbonato de bario, 362

— de fotoquímica de un vidrio sódico-calcico reducido conteniendo Ce^ y As ^ 359

— entre la criolita y los refractarios de carburo de silicio, 423 Reacciones a altas temperaturas de arcillas sericíticas, 193

— de compatibilidad del AI2 O3 en el sistema Zr02 —Alj O3 —SÍO2 —CaO, 420

— de electrodo de materiales eléctricos conductores en vidrios, 257

— del SrC03 con caolín, influencia de los mineralizadores en las, 422

— entre caolín y carbonato de bario, influencia de los mineralizadores en las, 97

Reactividad de formación de espinela en sistemas CuO/Alj O3, Fe2 O3, Cr2 O3, 251

Recocido del vidrio CU57 Zr43, efecto de la baja temperatura en la estructura, 253

Recubrimientos CVD sobre vidrio a partir de TiCl, 427 — sobre vidrio, 39

Recuperación de calor en archas eléctricas, 426 Reducción de costos energéticos, 427 Reflectancia especular del vidrio y materiales transparentes utilizados

en espectrofotómetros comerciales, 33 Reforzado con circona, 251 Reforzamiento mediante capas a compresión de materiales frágiles, 366 Refractarias de corredera, desarrollo de válvulas, 104 Refractariedad bajo carga para productos refractarios, interpretación

de la, 102 Refractarios aislantes para vagonetas, 194

— análisis de las principales materias primas para, 251 — básicos, diseño y aplicación en los sistemas de regeneración

de las balsas de vidrio, 34 — de AI2 O3 —SiC—C, papel del carburo de silicio en, 101 — de silicato de aluminio con matriz de mullita, 361 — de sílice en la industria del vidrio, 34 — fractura por choque térmico de, 250 — hoy y mañana de los productos, 190 — materias primas para la industria de, 370 — para hornos de fusión y tratamiento de aluminio, 105 — sistemas avanzados de, 194 — utilizados en cucharas de sulfuración, 193 — vocabulario para la industria de los, 372

Refusión de agregados porosos de CaO durante la descomposición de la calcita, 421

Relaciones de fase y ordenamiento de los sistemas MgO-Y2 O3 —Zr02 y CaO —MgO—Zr02, 27 entre tamaño de grano crítico y fisuras en sólidos anisótropos, 365

— porosidad/morfología de vidrios de silicatos alcalinos, 366 Relajación por debajo de la temperatura Tg de un vidrio de B2 O3, 365 Reología de pastas cerámicas en el proceso de secado, 363 Reparación en caliente de hornos de fusión, 34 Requisitos a cumplir por la pared de un edificio, 423

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 465

Page 48: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Residuos nucleares, equilibrio de fases cerámicas para almacenamiento de, 419

— formación de titanatos para almacenamiento de, 364 — radiactivos, hornos eléctricos para vitrificación de, 425 — vidrios para la solidificación de, 196 — vitrificación de, 426

Resistencia a la flexión del nitruro de silicio, 250 — a la presión interna de los envases de-vidrio, 35 — a la rotura bajo tensión de tracción uniaxial a altas

temperaturas del a—CSi sinterizado, 28 — al calor de blancos ópticos, 427 — mecánica del ß—sialon, 98 — de nitruro de silicio, 103 — y fractura del selenio amorfo y parcialmente

cristalizado, 106 Resistencias de vidrios binarios de silicatos alcalinos, 31 Resistividad eléctrica debida a los bordes de grano de ZrOj, 361

— eléctrica de recubrimientos superficiales de Sn02, 258 — y dieléctricas de cerámicas de BaTiOj y BaZrOj

polarizados, 103 Resonador dieléctrico de microondas de titanato de bario, estructura

cristalina, 29 Resonancia magnética nuclear de vidrios de borato de litio, 253

— paramagnética electrónica de vidrios de silicato, estudios por, 253

— superparamagnética, Mössbauer, Evolución de la inusual, 249

Retención de Coj en vidrios de borato ricos en alcalinos, 365 Revestimientos refractarios en cucharas de sulfuración de acero, 193 RPE del hierro en vidrios de aluminosilicato alcalino, 256

Secado, cartas gráficas de, 363 Sedimentación, balanza de, 364 Segregación de iones calcio en la superficie de MgO, teoría y cálculo, 28 Selección de azulejos cerámicos, 423 Selenio amorfo y parcialmente cristalizado, resistencia y fractura

del, 106 — y sus aplicaciones en la industria del vidrio, 34

Se07—TeOj, diagrama de fases de, 249 Separación de fases y cristalización de un vidrio de

AI2 O3 —SÍO2 —P2 O5 —Y2 O5, 31 Sesenta años en «Glass», 37 Sesquióxidos, M2 O3, con estructuras tipo corindón, datos de

expansión térmica, 101 Sialon, ataque por plasma de, 420 Sialon—ß, determinación de la conductividad eléctrica de un, 249

— jSresistencia mecánica del, 98 Sialones, nuevos materiales cerámicos, 190 SiC después de períodos largos de oxidación, 29 Siderurgia, jornadas sobre materiales refractarios y, 371 Silicato de calcio hidratado, resultados termodinámicos, 361

— — posibilidad de empleo de residuos en la mezcla vitrificable, 34

— de cinc, termoluminiscencia del, 27 — tricálcico, formación de Ca(OH)2 en suspensiones

acuosas de, 363 Silicatos de sodio líquidos, capacidad calorífica de, 366

— fundidos, equilibrio redox en, 368 Sílice coloidal, un estudio de cementos modificados por, 363

— fundida, solubilidad y difusión del helio en, 367 — mecanismos de generación de defectos intrínsecos en, 254 — vitrea crecimiento de grietas en la, 250 — vitrea, efecto de las trazas en la devitrificación de la, 368 — vitrea efecto de impurezas sobre la viscosidad de la, 33

Silicio aglomerado con carburo de silicio, comportamiento a la oxidación, 251

Silicoaluminatos de litio por vía sol-gel, preparación de, 195 Simulación del ataque químico al vidrio, 194 Síntesis de fibras de alúmina y zircona, 96 SÍ3 N4 amorfo preparado por descomposición del Si(NH)2, 249 SÍ3N4—B denso, dureza del, 250 SÍ3 N4 bajo alta presión, enlace reactivo por difusión en materiales

cerámicos de, 29 SÍ3 N4 —SÍO2 —Ce2 O3 sinterizados en nitrógeno, 421 Sinterabilidad de la magnesia derivada de alcóxidos, 250

— de Y2 O3 preparado a partir de hidróxidos precursores, 99 Sinterizado a elevadas temperaturas de carburo de silicio, 421

Sinteri?:ación de ß—alúmina, microestructura y propiedades mecánicas, 100

— de la fase líquida de composiciones de TiC—Ni, 362 — de materiales cerámicos de circona, aditivos para la, 104 — de polvo de titanato-circonato de plomo, 364 — de polvos de espinela de Mg—Al, por atomización

pirolítica, 95 — de polvos de óxidos de tierras raras, 99 — isotérmica de vidrio de tipo cordierita, 424 — reactiva de mezclas circón/alúmina, 251 — reactiva densificación y crecimiento de grano por, 95 — reactiva (SR) de mezclas de polvos a base de circón, 251 — y resistividad eléctrica de materiales cerámicos de

ZnO—Nb2 05,'98 Síntesis de pigmentos azules de willemita, 192

— hidrotermales de caolinita esférica, 98 — y propiedades de vidrios de fluofosfatos, 367

SÍ3N4—TiN químicamente depositados por vapor, densidad y velocidad de, 100

SÍO2—Fcj O3 vidrios obtenidos por geles, 250 SiOx, estudio de las características eléctricas de lámina delgadas de, 100 Sistema Al—Li—Na—K—P—O—F, propiedades de vidrios del, 365

— AI2O3 —TÍO2 —Fe2 O3 en aire, 194 — AI2O3 —Zr02, solidificación rápida en el, 96 — Agí—Ag2 O—B2 O3 , propiedades de ios vidrios del, 37 — BaO—AI2 O3—TÍO2, identificación del BaO.Al2 O3.5 TÍO2

en el, 419 — binario La2 O3 —LÍ2O entre 750° y 1000° C, 97 — B2 O3 —LÍ2 O, regiones de formación de vidrio en el, 105 — circona-escandia, equilibrio cúbico-tetragonal en el, 249 — Ge-P-S, RPE de centros paramagnéticos intrínsecos en

vidrios, 255 — K2 0~S i02 , espectros de RMN de Si29 de vidrios y

compuestos policristalinos en el, 30 — Kj O—V2 O5 —2Te02 —Y2 O5, equilibrio de fases en el, 249 — LÍO2 —AI2 O3 —SÍO2, conductividad iónica del LÍ4 SÍO4

(ss) en el, 96 — La2 O3 —P2 O5, equilibrio de fases en el, 420 — LÍ2 O.ZrOj. SÍO2, relaciones de fases en el, 420

Sistema MgO—AI2 O3—Zr02, fase ternaria a alta temperatura en el, 97 — MgO—Y2 O3 —Zr02 y CaO—MgO—Zr02, relaciones de

fase y ordenamiento de los mismos, 27 — MgO—CaTi03, diagramas de equilibrio de fases y

microestructura en el, 97 — MgO—CaTi O3 —silicatos calcicos, 98 — M0O3—Ag20—Agí, vidrios conductores superiónicos

de, 254 — Na2 O—SÍO2 —P2 O5 espectros vibracionales de un

vidrio del, 424 — Naj O—B2 O3, volatililización en, 196 — Na2 O—CaO—SÍO2, difusión del Si en el, 365 — NiO—Cr2 O4, precipitación y solubilidad en estado sólido

en el, 27 — Pb —Fe—O en aire, 105 — seudobinario Zr02 — Yj O3 —Cr2 O3 a 1600°C en aire, 27 — SÍO2 —a—AI2 O3, equilibrio de fases estables y

metaestables en el, 97 — Si—Ca—Al—O—N y Si—Ca —Al—B—O—N., formación

de vidrios en los, 31 — SÍO2 —AIN—CaO, viscosidad de vidrios en el, 107 — SÍC2 —AI2 O3 —TÍO2, vidrios ricos en sílice en el, 255

SÍO2 —B2 O3 —R2 0(R=Na,K) y B2 O3 —Na2 O, propiedades elásticas de vidrios de, 106

— SÍO2 —LÍ2 O—SO4 Li, región de formación de vidrio en, 255

— SNa2 —sx(x= Si, Ge), SNa2 —55 P2 y SLij —S2 Ge, vidrios en, 255

— Sn02 —Cr2 O3, 102 — TÍO2 —SÍO2, propiedades físicas y estructura de capas

amorfas en el, 366 — V2 O3 —V2 O4 —Ba, ,2 Zn, ,2 O2, vidrios de vanadato

en el, 255 — X2 O—MO—B2 O3 —SÍO2 (x= Na,K,M= Ca,Mg,Ba) y Na2

O—MgO—BaO—B2 O3 —SÍO2, 31 — ZnO—AI2 O3, formación de Al204Xn en el, 95 — Zr02 —SÍO2 —Fcj O3, materias primas para la

producción de pigmentos en el, 102 — ZrOj —AI2 O3 —SÍO2 —CaO, reacciones de

compatibilidad de AI2 O3 en el, 420

466 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 49: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

— ZrOj —SÍO2 —TÍO2, equilibrio de fases y soluciones sólidas en el, 98

Sistemas avanzados de refractarios, 194 — de control de temperatura de horno, factores a

considerar, 34 — electrónicos para el control de equipos IS, 35 — metal precioso-vidrio de borosilicato de plomo, proceso

de mojado y reacciones en los, 33 — sesquióxido de tierras raras-óxido de berilio, 420 — ZnO. XY2 O5 amorfos y policristalinos, estudios de

resonancia conductividad eléctrica del, 28

Sn O2 policristalino y sus soluciones sólidas con ZnO, Sn—Cr, O3, un estudio del sistema, 102 Sol-gel, iones metálicos de transición en capas de sílice preparadas

por, 249 — materiales vitreos de boro-silicato preparados por, Î95 — materiales vitreos en sistemas SÍO2 —Zr02 por vía, 195 — películas coloreadas de óxidos de elementos de

transición por, 106 — preparación de silicoaluminatos de litio por vía, 195 — preparación de vidrios de sílice por el método, 365

Solidificación rápida en el sistema AI2 O3 —ZrOj, 96 Sólidos frágiles anisótropos, relaciones entre tamaño de grano y

fisuras en, 365 — métodos para el cálculo del calentamiento o enfriamiento

de, 250 — transporte de protones en, 368

Solubilidad de los cementos de silicato, factores adicionales que afectan la, 249

— de metales en Ci=x T, subestequiométrico, 363 — del hidrógeno en vidrios de fluoruros, 425 — y difusión del helio en sílice fundida, 367

Solución numérica a las ecuaciones de Maxwell para guías de onda, 259 — sólida del TÍO2 en la mullita, 249

Soluciones sólidas de V^g^ Zr^ ,3 O , ^ a 1500°C, 361 SrCO, con caolín, reacciones del, 422 SrGeOj, formación y transformación del, 101 Susceptibilidad magnética en el vidrio, estudio por resonancia

de la, 257 Sulfato hidratado de aluminio y magnesio, descomposición

térmica del, 101

Tablas cerámicas, 109 Técnica de resonancia para estudiar la suceptibilidad magnética

en el vidrio, 257 Técnicas de ATD para estudiar cinéticas de transformación en

estado sólido, 27 Tenacidad de compuestos híbridos, 250

— de cristales de ferritas de Mn—Zn, 98 — de ferritas de Mn—Zn y ferritas policristalinas de bario, 103 — método de indentación para medir la, 421 — por indentación, medida de la, 423

Tensión óptica en guías de onda óptica, efectos de, 259 — superficial en el proceso de prensado de vidrio, 426

Tensiones superficiales residuales, factores influyentes sobre las, 420 Termocromismo en vidrios de borato, 256 Termodinámica de las transformaciones orden-desorden en

el carburo de vanadio, 97 Termoluminiscencia del silicato de cinc fosforescente aplicado

por plasma, 27 — en vidrios de borato, 255

Tic policristalino. Comportamiento mecánico del, 29 TÍ9O2 Ba20, estructura cristalina de un resonador dieléctrico de

microondas de, 29 TÍO2 dopado con Sr, desarrollo de una segunda fase en el, 98

— en la mullita, solución sólida del, 249 Titanato circonato de plomo sinteración de polvos de, 364

— de magnesio, espinelas para la inmovilización de tecnecio, 99

— de plomo, bloqueo de cristales en vitrocerámicos de, 422 — de potasio, reacciones de crecimiento de, 101

Titanio en vidrios de silicato, coordinación del, 254 Tortas de arcilla, porosidad y permeabilidad relativa de las, 423 Trabajado del vidrio con Láser, 367 Trabajos de la Sociedad Oriental de Cerámica, 109 Transformación y poliformismo del ß—Ca2 SÍO4, 100

Transiciones de fases y termoluminiscencia del silicato de cinc aplicado por plasma, 27

— estructurales y microestructurales durante la separación de fases y cristalización del vidrio AI2 O3 —SÍO2 —P2 O5 — Y2 O3, 31

Transmisión en el ultravioleta de vidrios de fluoruro de berilio, 255 Transporte en Cx Si,^ amorfo preparado por la técnica

de coevaporación, 249 Tratamiento con flúor de superficies de vidrios sodocálcicos, 35

— del vidrio por láser, 367 — térmico del vidrio, influencia del diseño de hornos

para el, 34 Tubos de vidrio, formación de, 426 Turner: trabajos y desarrollos, 428

Unión de carburo de silicio por sinterización reactiva, 95 Uranio en vidrios de borosilicato, química del, 425 Utilización y procedencia del vidrio en Australia, 427

Vanadato de ytrio, expansión térmica del, 249 Vaporización en un vidrio fundido silico-calcosódico no agitado, 32 Variables termodinámicas de adsorción de n-hexano sobre vidrios, 1% Verdes esmeraldas, equilibrio Cr^j/Cr^^ en vidrios industriales, 258 Vidrierías del siglo XIX, finanzas en las, 428 Vidrio AI2 O3 —SÍO2 —P2 O5 —Y2 O3, transiciones estructurales

y microestructurales del, 31 — alúmina, propiedades de composiciones, 366 — aplicaciones en medicina del, 427 — aproximación de la química al, 39 — como biomaterial, 190 — como detector neutrónico, 259 — Corning 7070 a 3GMZ constantes dieléctricas del, 31 — Cu57Zr43, efecto de la temperatura de recocido en

la estructura del, 253 — de alta calidad, producción automatizada de, 34 — de aluminato-borato, desvitrificación de un, 424 — de B2 O3, relajación por debajo la temperatura

Tg de un, 365 — de borato sin alcalinos conteniendo fluoruros,

propiedades de un, 254 — de fluoruro, cristalización en la superficie de un, 34 — de F4 Zr—F2 Ba—F3 la obtenida por calorimetría

diferencial de barrido, cinética de cristalización de un, 31 — desarrollo histórico y previsiones de futuro, 190 — de K2 O—AI2 O3 —CaO—SÍO2, descomposición espinodal

de un, 364 — de K2 O—3SÍO2, comportamiento de los átomos en la

superficie de un, 367 de Mg—Si—O—N, cinética de disolución del PNn SÍ3 en un, 33

— de silicato de potasio, difusión de oxígeno-traza en un, 31 — de silicato dependencia del pH y la velocidad de disolución

de un, 33 ^ de sílice, crecimiento de fisuras en un, 366 — de tipo cordierita, sinterización isotérmica de, 424 — de ZrF4D —BaF2 —LaFj cinética de cristalización

de un, 365 — «E», modificación superficial por disoluciones acidas, 1% — efecto antirreflectante producido sobre un, 366 — en el mercado de la alimentación, 37 — en el sistema Bj O3 —LÍ2 O, regiones de formación de, 105 — en el sistema SÍO2 —AIN—CaO, 107 — ensayos de carga creciente sobre, 366 — espectros vibracionales y la estructura del, 253 — estimación de la homogeneidad por el método de filtro

de Cristiansen en, 258 — fábrica con calefacción a carbón, 426 — flotado, estaño en la superficie interior de, 368 — fundido, medida de la conductividad eléctrica de, 256 — fundido, modelización física del, 195 — fundido silico-calco-sódico no agitado, vaporización

de un, 32 — industria en Sandwich del, 261 — metálico Fcgo B,2 Sig, cristalización, 108 — método y equipo para la determinación de la

conductividad eléctrica del, 425

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 467

Page 50: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

— oftálmico, proceso de fabricación del, 196 — para almacenamiento de residuos nucleares, 366 — películas antirreflectantes para, 427 — plano, influencia de la temperatura ambiente en la

parte aislada del horno de recocido para, 34 — procedencia y utilización en Australia del, 427 — pulido, 426 — Pyrex, intercambio catiónico e interdifusión en, 368 — recubrimientos CVD sobre, 427 — sobre, 39

sodico-cálcico, cinética de iniciación de una grieta de indentación en un, 107

— sodico-cálcico reducido que contiene Ce* y As*,, reacción fotoquímica de un, 369

— trabajado con láser del, 367 — tratamiento por láser del, 367 — un material con futuro, 38

Vidrios, absorción en la región ultravioleta de, 425 — basados en F4 Zr, estructura de, 424 — basados en F4 Zr, propiedades de transporte eléctrico

en, 367 — binarios de silicatos alcalinos, resistencia de, 31 — B2 O3 —AgO—Na2 O, difracción de rayos X sobre los, 254 — caracterización con el microscopio electrónico

analítico de, 256 — Co—P—O, preparados a partir de C03 O4 y Pj O5, 424

como electrolitos sólidos, 258 — conductividad eléctrica y relajación dieléctrica en, 257 — conductividad iónica y teoría del electrolito débil en, 258 — conductores superiónicos del sistema

M0O3 —Ag2 O—Agí. 254 — conteniendo CuO, absorción óptica de, 411 — de alto contenido de sílice: su obtención a partir de

coloides, 194 — de alumino-borato, interacción de rayos gamma

en algunos, 425 — de aluminosilicato alcalino, estudio de la absorción

óptica de, 256 — de borato caracterización eléctrica de, 257 — — de litio, estudio de RMN de, 253 — — de plomo, nucleación y cristalización de, 424 — — de cinc, espectroscopia de absorción infrarroja

de, 253 — — ricos en alcalinos, retención del C02 en, 365 — — termocromismo en, 256 — — termoluminiscencia en, 255 — de boroaluminato de potasio, efecto de la coordinación del

B sobre la solubilidad de halógenos y fotocromismo, 30 — de borofosfato, comportamiento anómalo de, 257 — borofosfato química del uranio en, 425 — de calcogenuros, mecanismo de conducción de, 257 — de desechos radioactivos simulados, 365 — de fluofosfatos, síntesis y propiedades de, 367 — de fluoruro de berilo, transmisión en el ultravioleta de, 255 — de fluoruro, resistencia mecánica de fibras ópticas

en, 365 — de fluoruros, solubilidad del hidrógeno en, 425 — de fosfato de cobre, efecto campo y fenómenos de

conmutación en, 196 — de fosfatos, características del enlace de, 423 — de germanato de bario, propiedades y morfología

de los, 424 — de guía de onda ópticas, determinación de B, Ge, Si, PO4

por plasma en, 259 — de LÍ2 O—AI2 O3 —Nb2 O5 obtenidos por

temple rápido, 364 — de metafosfato de ytrio alcalino, luminiscencia en, 32 — de metafosfato, fricción interna en, 366 — de Na2 O—B2 O3 conteniendo N2, preparación

y propiedades de, 369 — de óxidos que contienen microgránulos de níquel, 255 — de oxinitruros en los sistemas Si—Ca—Al—O—N y

Si—Ca—Al—B—O—N, 31 — de oxinitruros formación a partir de geles, 369 — de P2 O5 —CaO y Pj O5 —MgO, módulo elástico dureza

y dilatación de, 106 — de Rb20—ZnO—B2 O3, dureza de, 106 — de potasio, anomalías de color en, 368 — de rocas magmáticas, estudio con MEB+EDAX, 196

de SÍO2 —LÍ2 O y geles, efecto del H2 O sobre la cristalización de, 105 silicatos absorción óptica debida al ion Fe*3 en, 256 de silicato conteniendo cationes trivalentes, espectro fotoeléctrico de, 106 de silicato alcalino irradiados con iones, acción del vapor de agua sobre, 33 de silicato, análisis estructural interno de, 254 de silicato alcalino mixto, peculiaridades estructurales de, 254 de silicato estabilidad termodinámica de óxidos respecto de la fatiga estática en, 32 dfi silicato coordinación del Ti en, 254 de silicato conteniendo Zr02, ataque del NaOH sobre la superficie de, 34 de silicato y de fosfato estudios por RM, 253 de silicatos alcalinos, relaciones porosidad/morfología , 366 de sílice por el método sol-gel, 365 de los sistemas SÍO2 —LÍ2 O—SO4 Li, región de formación de, 255 de sulfuro: región de formación de, 255 de titanio y sílice por polimerización química, 255 de TÍO2 —V2 O5 —P2 O5, conductividad eléctrica de, 365 de vanadato, absorción óptica de algunos, 107 de vanadato y borato, estudio espectrográfico de, 253 del sistema Al—Li—Na—K —P—O—F propiedades de los, 365 del sistema Ge—P—S—, RPE de centros paramagnéticos intrínsecos en, 255 del sistema TeO—Fe2 O3 —SrO por espectroscopia Mossbauer, estructura de, 424 difusión de iones metálicos en algunos, 367 difusión y oxidación de Cu* en, 368 disolución de multiburbujas en , 367 en el sistema Agí—Agj O—B2 03 , propiedades de los, 37 estudio de la posición estructural del Ti en 253 estudio de la estructura por métodos de difracción, 253 estudio del comportamiento electrotérmico de, 257 FeBe dopados con tierras raras, 253 fotocrómicos, efectos termoquímicos en, 256 industriales verdes esmeralda, equilibrio Cr*3/Cr\ en, 258 K2 O—LÍ2 O—B2 O3, absorción óptica del níquel (II) en, 250 magnéticos, 39 metálicos de FQ^^J Co,8SiBÍ4, cristalización de, 250 metálicos de Fe—Si—B, calentamiento rápido de, 250 metálicos de Fcgo B20, problemas estructurales en los, 253 multicomponentes de Ge02 y Sb2 O3 con BÍ2 O3 TI2 O y/o PbO, 36 Na2 O—3SÍO2, impregnados con C2H5OH, propiedades de los, 105 Na2 O—SÍO2 —P2 O5, espectros vibracionales de, 424 obtenidos a partir de geles, 260 para la encapsulación de residuos radioactivos, 196 plasticidad en, 256 preparación a partir de geles coloidales de, 369 preparación por temple en sistemas seudobinarios de, 369 que contienen cobre irradiados con rayos 7, espectro RPE de, 256 óxidos no modificadores, estudio por dispersión de rayos X, 254 resistentes al agua con temperaturas muy bajas de fusión, 362 ricos en sílice en el sistema SÍO2 —AI2 O3 —TÍO2, 255 semiconductores de vanadato-arseniato, comportamiento electrónico de, 258 silicoaluminosos, cinética de intercambio iónico e silicobóricos, variables termodinámicas de adsorción de n-hexano sobre, 196 silicocalco-sódicos, estudios de DRX a pequeño ángulo y de MET de, 30 sodicocálcicos, erosión y degradación de los, 367 tratados con sulfato, 425 tratamiento con flúor de superficies de, 35 SÍO2 —B2 O3 —R2 O (R=Na,K), y B2 O3 —Na2 O, propiedades elásticas de los, 106 y compuestos policristalinos en el sistema K2 O—SÍO2, espectros de RMN de Si29 de, 30

468 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24 - NUM. 6

Page 51: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

— SÍO2 —Fcj O3 obtenidos por gelés, investigación MÖssbauer en, 250

— y vitrocerámicos que contienen metales de transición, conducción de, 257

— y vitrocerámicos de oxinitruros, 259 Viscosidad de la sílice vitrea, efecto de las impurezas sobre la, 33

— de los líquidos que forman vidrio en el sistema SÍO2 —Al N— Ca O, 107

— de los líquidos del feldespato, 107 — de fibras de vidrio, 427

Viscosímetro de fibra para estudiar la nucleación y cristalización en vitrocerámicos, 424

Vitrificación de residuos radioactivos, 426 — disco de pulido de, 423

Vitrocerámico, cambio de iones en un, 256 Vitrocerámicos de fosfatos para implantaciones óseas, 108

— de superficie reflectante, 195 — de titanato de plomo, bloqueo de cristales en, 422 — efecto de los cristalitos sobre la fractura de, 364 — que contienen metales de transición, conducción de, 257 — viscosímetrQ para estudiar la nucleación y cristalización

en, 424

— y vidrios de oxinitruros, 259 Vocabulario para la industria de los refractarios, 372

WC—Co, comportamiento elástico y plástico de composiciones de, 99

Y2 O3, sinterabilidad a partir de hidróxidos precursores de, 99

Zafiro y tántalo metálicos empleando un soldado cristalino en el sistema Bj O3 —MgO—CaO—AU O3, 95

ZnO en láminas delgadas, fotoluminiscencia del, 103 ZrO (ss) efecto en la mullita sobre la sinterización del, 250 Zr02, resistividad eléctrica debida a los bordes de grano de, 361

— tetragonal coprecipitados con AI2 O3 por ICP, polvos finos de, 422

Zr02 — Y2 O3 — Cr2 O3 a 1600°C en aire. Sistema pseudobinario, 27 Zr02 — Y2 O3. Propiedades mecánicas a la fractura de las cerámicas, 28 ZrSi04, sinterización de polvos de, 251

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 469

Page 52: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

PUBLICACIONES EDITADAS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

PRECIO

Socios No socios

600 800 600 800 600 800 600 800

2.000 2.000 800 1.000

1.200 1.500 500 700

500 700 500 700

I Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1961) II Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1963) III Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1965) IV Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1967) XI Congreso Internacional de Cerámica (Madrid, 22-28 septiembre 1968) . Terminología de los defectos del vidrio (Madrid, 1973) .o Horno eléctrico de arco (I Reunión Monográfica de la Sección de Refracta­

rios, Marbella, 28-30 mayo, 1973) , 500 700 El caolín en España (Madrid, 1974) E. Galán Huertos y J. Espinosa de los

Monteros Refractarios en colada continua (Madrid, 1974) , . . . Refractarios en la industria petroquímica (III Reunión Monográfica de la

Sección de Refractarios, Puerto de la Cruz, 2-3 mayo, 1976) Refractarios para la industria del cemento (Madrid, 1976) Refractarios para tratamiento de acero y cucharas de colada, incluyendo

sistemas de cierre de cucharas (XX Coloquio Internacional sobre Refracta­rios, Aachen, 13-14 octubre 1977) 3.000 3.500

Refractarios para incineradores industriales y tratamiento de residuos urba­nos (XXI Coloquio Internacional sobre Refractarios, Aachen, 19-20 octubre 1978) , 3.000 3.500

1/* Jornadas Científicas. El color en la cerámica y el vidrio (Sevilla, 1978) . . 800 1.200 Pastas Cerámicas (Madrid, 1979) E. Gippini (Agotado) 2.000 2.500 2/^ Jornadas científicas. Reactividad de sólidos en cerámica y vidrio (Valen­

cia, 1979) , 800 1.200 3^' Jornadas científicas (Barcelona, 1980) 1.300 1.600 4."' Jornadas científicas (Oviedo, 1981) 1.500 2.000 Separación de fases en vidrios. El sistema Na2O.B2O3.SiO2 (Madrid, 1982)

J. Rincón y A. Duran 1.500 2.000 I Congreso Iberoamericano de Cerámica, Vidrio y Refractarios (dos volú­

menes) (Torremolinos, 7-11 junio 1982) (Madrid, 1983) 5.** Jornadas científicas. (Santiago de Compostela, 1984) Tablas cerámicas (Instituto de Química Técnica. Universidad de Valencia) . Vocabulario para la industria de los materiales refractarios (español-francés-

inglés-ruso) UNE 61-000 (Madrid, 1985) Jornadas sobre materiales refractarios y siderurgia (Arganda del Rey, 4-5

mayo 1984. Madrid, 1985)

Los pedidos deben dirigirse a: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO Ctra. Valencia, Km. 24,300 ARGANDA DEL REY (Madrid)

SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio ofrece a sus socios los siguientes servicios de documentación:

• Fotocopias de artículos. • Traducciones de artículos. • Perfiles bibliográficos. • Revisiones monográficas.

4.500 4.500 1.500 2.000

4.500 4.500

4.500 4.500

Page 53: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

JUNTA DIRECTIVA

Presidente: Eugenio Azcárraga y Vela. Vicepresidente: Luis López Mateo. Secretario General: José María Fernández Navarro. Vicesecretario: Francisco José Valle Fuentes. Tesorero: Demetrio Alvarez-Estrada.

Sección de Arte y Diseño:

Presidente: Margarita Becerril Secretario: Enrique Cases Cervero.

Sección de Cerámica Blanca y Revestimientos Cerámicos:

Presidente: Claudio Guillem Monzonis. Vicepresidente: José Emilio Enrique Navarro. Secretario: Javier Alarcón Navarro.

Sección de Ciencia Básica:

Presidente: Antonio García Verduch. Vicepresidente: Serafín Moya Corral Secretario: Carlos de la Fuente Cullell

Sección de Ladrillos y Tejas:

Presidente: Leopoldo Arche Pérez-Venero. Vicepresidente: Luis de Elorduy y Ereño. Secretario: Francisco Morales Poyato.

Sección de Materias Primas:

Presidente: Miguel Angel Delgado Méndez. Vicepresidente: Vicente Varona Fernández. Secretario: Julia M^ González Peña.

Sección de Refractarios:

Presidente: José María Domínguez Merino. Vicepresidente: Ricardo Lomba González. Secretario: Emilio Criado Herrero.

Sección de Esmaltes sobre Metal:

Presidente: José Luis López Ascacíbar Vicepresidente: Federico Comajuán García Secretario: Miguel Angel Basabe Barrenechea

Sección de Vidrios:

Presidente: José Angel Irazábal Pérez. Vicepresidente: José Antonio Vinos Aldama. Secretario: Francisco Capel del Águila.

SOCIOS DE HONOR

Vicente Aleixandre Ferrandis (t) Demetrio Alvarez-Estrada Germán Artigas Giménez Luis Auguet Duran (t) Salvador de Aza Pendas José Ramón Castillo Villaamil Vicente Elias Martinena Juan Espinosa de los Monteros Muñoz Antonio García Verduch Francisco Sangra Bosch

MEDALLA DE ORO

Antonio García Verduch

RELACIÓN DE SOCIOS POR SECCIONES

Sección de Arte y Diseño

Acérete Guillen, F. Juan Ramón Jiménez, 22 28036-Madrid

Alfarería Loto Roger W. Day Apartado de Correos 507 Ibiza (Baleares)

Artesanía Cerámica Benlloch Juan de la Cierva, 13 Maníses (Valencia)

Avramov, C Apartado de Correos 14 San Lorenzo del Escorial (Madrid)

Bas Lerma J.F. Manises, 2 Paterna (Valencia)

Becerril, M. Valverde, 30 28004-Madrid (Escuela Madrileña de Cerámica déla Moncloa)!

Benlloch, M. Artesanía Cerámica Benlloch Juan de la Cierva, 13 Manises (Valencia)

Betancor, R. Plan de Loreto, 7 Tarifa Baja (Gran Canaria). (Cerámica Ribeko)

Bonet Vilar, J. Av. Comandante Trigueros, s/n Ribesalbes (Castellón)

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 471

Page 54: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Burelarte Víctor Naveira Vía Rua do Porto, I Burela (Lugo)

Calve Visa, M. San Esteban, 2, 2^ Teruel (Escuela Artes Aplicadas y O.S.)

Cardenas Martín, M.J. Yuba, S.L. Arco, 16 Las Palmas

Cases Cervero, J. San Edesio, 6 Manises (Valencia) (Vda. de Cayetano Casas Valdés)

Castán Grange, C. Generalísimo Franco, 14 Alcora (Castellón) (Azulejera Alcorense, S.A.)

Castro Moreno, M. Hacienda de Pavones, 62, l A 28030-Madrid

Climet Laguarda, E. Av. Villarrea!, 46-A 12006 Castellón

Colorific o Cerámico Bonet, S.A. Av. Comandante Trigueros, s/n. Ribesalbes (Castellón)

Cruxent, J.M. Inst. Investig. Científicas Apartado 1827 Caracas (Venezuela)

Ecominsa Pza. José Catán Tobeñas, 1 is 7. 28020-Madrid

Enrique Mestre P° Aragón, 56 Alboraya (Valencia)

Franco, A Bosgoiti, 81 Algorta (Vizcaya)

Carraza Sala nueva, A. Iparbide, 18-2P C Algorta (Vizcaya)

González Capeans, J. Aluminio, s/n - Pol. Ind. Torrejón Torrejón de Ardoz (Madrid)

González, V. José M. Pereda, 14 Torrelavega (Cantabria)

Lladró, S.A. Ctra. de Alboraya, s/n Tabernes Blanques (Valencia)

Manufacturas Porta Celi, S.A. D. José Camallonga Apdo. 7 Betera (Valencia)

Martínez Blanco, D. Escuela de Artes Aplicadas Prof. Esmalte-Pabellón de Chile Sevilla

Muñoz de Pablos^ A.C. Velarde, 30 40003-Segovia

Navarro Redondo, F. Av. de la Constitución, 7, Pta. 20 Betera (Valencia)

Piher Navarra, S.A. Luis Martínez Mateo Ctra. Corella s/n Apartado de Correos 25 Tudela (Navarra)

Pressent, Snl D. Roberto Chuffardi Córdoba 1.326 Areas-Córdoba Cd.P. 2624 Argentina.

Rodríguez Gabucio, J.D. Federico de Mendizábal, 15, 1° 23001-Jaén (LN.B. Sta. Catalina de Alejandría)

Silvan López-Almoguera, L. San Martín, 53, 3° dcha San Sebastián (Guipúzcoa)

Soler David, F. Maestro Guillen, 8 Manises (Valencia)

Vecino, J.R. Eskalduna, 11-3° 48008-Bilbao

izq.

Viqueira, J.M. P. de Aragón, 24, 8°. Alboraya (Valencia)

Vivas Zamorano, A. P. de las Acacias, 9 28005-Madrid

Sección de Cerámica Blanca y Revestimientos Cerámicos

Adarme Soler, Joaquín Caixa Postal 189 37.700 PoQOs de Caldas M.G. Brasil

Aiazzi, G. Via Meltoitti, 141-50019 Sesto Fiorentino-Firenze Italia

Alarcón Navarro, J. Maestro Serrano, 25 pta. 11 Alboraya (Valencia)

Algora Pérez, E. Villavieja, 9, 2° 4 12003-Castellón (Colores Cerámicos de Tortosa)

Alvarez Castillo J. San Vicente Ferrer, 19 39 dcha. 28004-Madrid

Amat Renau, J.M. Temprano, 15 Castellón (Cerfo, S.L.)

Asunción Hernández, A. Aviación, 50 Manises (Valencia)

Azulejera Alcorense Juan Palomo Marti Partida de Ramonet, s/n Almazora (Castellón)

Azulev, Juan Domingo Av. Manuel Escobedo, 13-Apdo. 19 Onda (Castellón)

Azuliber, S.A. Fernando Maeso Pallares Camino Prats, s/n Alcora (Castellón)

Baigorri García, P. Esmaglass, S.A. Apartado de Correos, 194 Villarreal (Castellón)

Bayer Esmaltes, S.A. Av. Enrique Gimeno, 3.° Castellón

Barnices y Colores, S.A. Sr. Saiz Toledo Ctra. Nal.II, km. 341 Quart de Pöblet (Valencia)

Barragán Lozano, C. Carlos Alba, 24, 4° B Candas (Asturias) (Fea. de Porcelana La Asturiana)

Beltrán García, J.A. León XIII, 60 Villarreal (Castellón) (Pavimentos Mediterráneos)

Bennasar Monserrat, P. San Agustín, s/n Felanitx (Mallorca) Baleares

Brendle Metalquímica Ing. Lacierva-Ing. Monturiol, s/n Vilassar de Dalt (Barcelona)

Calabuig Mico, J. Conde de Salvatierra, 33 Valencia

Campoy García, A Asensi, 25,6° 12002-Castellón (Ferro Enamel Española)

Caolines Asturianos 9 de Mayo, Edificio Campoamor 33002-Oviedo (Asturias)

472 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 55: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Casanovas Peris, M. Pje. Moragas, 1 Tiana (Barcelona)

Cerámica Brioncense, SAL Ctra. de Armuña, km 6 Brihuega (Guadalajara)

Cerámica Industrial del Caribe Autopista Duarte, km 17,500 Santo Domingo (R. Dominicana)

Cerámicas del Castro Osedo (La Coruña)

Cerámica Gala, S.A. Apartado de Correos, 293 09080-Burgos

Cerámica Industrial Montgatina San Antonio María Claret, 200 Montgat (Barcelona)

Cerámica Saloni, S.A. Mariano Hernández Romero Ctra. Alcora, km 17 12006-Castellón

Cerámica Sargadelos Sargadelos Cervo (Lugo)

Cermámica Syre, S.A. Avd. Almería, s/n Vilches (Jaén)

Cerisuelo Bellmunt, J.A. Avda. Feo. Tarrega, 47-7.^8 Vila-Real (Castellón)

Clotet Fiera, J. Secretario Coloma, 59-4.9-l.Q Barcelona

Coma Díaz, C. Trav. de Bayona, 2, l.ö H Pamplona (Navarra)

Corberán Martínez, M.A. Cara vaca de la Cruz, 10-13.9 Valencia

Cordeiro Villar, J. Venezuela, 86-6.Q Vigo (Pontevedra) (Manuel Alvarez e Hijos, S.A.)

Defarges Ibáñez, F. Salón, 4 28034-Madrid (Bechiazul, S.A.)

De Ramón, V. Enmedio, 23 Castellón

Del Río Moreno, F. Av. Burjasot, 242 46015-Valencia

Enrique Navarro, J.E. Real de Gandía, 3-B-17.e Valencia (Instituto de Química Técnica)

Escardino Benlloch, A. Guadalivas, 5 46009-Valencia

Espinosa de los Monteros, J. Costa Brava, 7 28034-Madrid

Fábrica de Loza San Claudio San Claudio (Asturias)

Fábrica Nacional de Loza Penco Ricardo Reiman Casilla, 98-D Santiago de Chile (Chile)

Fábrica de Porcelana Vista Alegre Gabinete Central Estudio RR. Rei Ramiro, 1020-Candal Vila Nova de Gaia (Portugal)

Fernández Victorero, L. Exp. Cerámicas Españolas Burela de Cabo (Lugo)

Gabaldón Monzo, J.J. Francisco Valldecabres, 20-8.9 Manises (Valencia)

Galino Andosilla, J.F. Ceramista Buenos Aires, 2-7.9 Castellón

Gil Gálvez. R. Actor Mora, 1-8. 46009-Valencia

Gil Vargas. S.A. LLos Vargas, 17 40003-Segovia

Gil Vargas López, M. Gil Vargas, S.A. Los Vargas, 17 40003-Segovia

Gimeno Navarro, J. Gresiber, S.A. Polígono Industrial Plasencia (Cáceres)

Giraldez, E. Mass. Institute Technologie Room 13-4069,77 Massachusetts Cambridge, Mass 02139 (EE.UU.)

González Sánchez. J. María de Molina, 5 47001-Vallad olid

Cortázar Landecho, M. Fernando el Católico, 13-4.9-B 28015-Madrid (Luso-España Porcelanas, S.A.)

Gras, M. Fola, 11-3.9 Castellón (Ferro Enamel Española, S.A.)

Grespania, S.A. Luis Hernández Sanchis Ctra. Alcora, km 11 Castellón

Grupo de Empresas Alvarez Ramón Nieto, 484 Cabrais-Vigo (Pontevedra)

Guillen Monzonis, C. Dr. Zamenhof, 11-3.9-9.9 46008-Valencia (Dpto. Química Inorgánica - Univ. Valencia)

Ibérica de Calcomanías Angel Ruiz Portugués Colloto (Asturias)

Cía. Productora de Aparatos Sanitarios, S.A. Juan Bravo, 1 28006-Madrid

Lahuerta Asunción, L. Caudillo, 80 Manises (Valencia)

La Torre Edo, F.J. Av. Alcora, 35-1.9 Castellón

León Bergón, J. Mestre Racional, 2 Valencia (Colores Cerámicos Elcom)

López Mateo, L. Yolanda Casalduch, 38 Benicasim (Castellón) (Ferro Enamel Española, S.A.)

López Santaolalla, M.A. Cerámicas Gala, S.A. Ctra. Madrid-lrún, km 244 Burgos

López Vega, M. Florida, s/n Villas de Benicasim (Castellón) (Ferro Enamel Española S.A.)

Lorda y Roig. S.A. Gerona, 9-1.9 08010-Barcelona

Luso-Española de Porcelanas Sr. Fajardo Barrio Ventas-Apartado, 11 Irún (Guipúzcoa)

Manufacturas Cerámicas Av. José Antonio, 291 08004-Barcelona

Mari Giner, T. Cerámicas Hispania García Morato, 13 Manises (Valencia)

Martín Morales, A. Aplesa Capitán Haya, 50-5.9 28020-Madrid

Martín González Alcalá de Henares, Guadalajara

17 M

Martínez Campos, D. Grupo de Empresas Alvarez, S.A. Vigo 5 Pontevedra

Martínez Mari, R. Av. Onésimo Redondo, 46-6.9 46009-Valencia

Matamala Giralt, J.M. Agustín Font, 8-3.9-2.9 La Bisbal (Gerona)

Micola Caries, R. Av. Rey D. Jaime, 64-9.9 Castellón

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 473

Page 56: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Montesa Jorge, J.V. Mayor, 140-2 Manises (Valencia)

Monzo Fuster, M. Real de Gandía, 3-B-175 4602a-Valencia

Muñoz López, M. Pino, 25 Colonia Florida Insurgentes 01030-México D.F.

Negre Medall, F. Bellver, 39-2.^-3.9 12003-Castellón

País Tunas, J.M. B, 19-2.8 Vimianzo (La Co ruña)

Parra Vilar, J.P. San Joaquín, 11 Almanzora (Castellón)

Pastor Moreno, A. Enrique Soriano, 8 Rocafort (Valencia)

Pavimentos Gresificados Ctra. Castellón-Alcora, km 17,9 Castellón

Peiró Beloa, S. Plus Ultra, 18 Faura (Valencia)

Pérez Gregorio, F. Severino Gómez e Hijos, S.L. Arcade (Pontevedra)

Pickman, S.A. Apartado de Correos 16 41080-Sevilla

Porcelanas del Norte Barrio San Juan Pamplona (Navarra)

Porcelanas Industriales Bernabé Rodríguez Apartado de Correos 4 Masamagrell (Valencia)

Por I asa Cortijo, 1 Gijón (Asturias)

Por san, S.A. José Ramón Serra Núñez Ctra. Madrid-Valencia, km 324 Chiva (Valencia)

Salvador Orodea, A. Cerámica de Valdemorillo, S.A. Valdemorillo (Madrid)

Sangra Bosch, F. Mayor de Sarria, 08017-Barcelona

74

Sangra, S.A. Apartado de Correos 2.293 08080-Barcelona

Sánchez Aznar, J. Guitarrista Fortea, 2-1.8-1.« Castellón (Cerámica Taulell, S.A.)

Sanchis Alas, L.H. Bizcochas, S.A. Av. Reina de los Apóstoles, s/n Bechi (Castellón)

Segura Venegas, E. Carsera, 38 A-4-12 Cundinamarca (Colombia)

Seller Andrés Serpis, 5-8.8 46021 Valencia

J.L.

Torrent Tomás, J.A. Caudillo, 135 Manises (Valencia)

Urios Burdens, L. Ntra. Sra. de los Angeles, 2-2.e Burriana (Castellón)

Vieitez Vázquez, J. Reyes Huertas, 12-4.8 A Cáceres (Waechtersbach Española, S.A.)

Sección de Ciencia Básica

Abrasivas Laurak, S.A. San Prudencio, 27 Vitoria (Álava)

Alamo Serrano, J. Benicarló, 37, Esc. B, Puerta 29 46010-Valencia

Aparicio Arroyo, E. San Benito, 4, 48 C 28029-Madrid (Junta de Energía Nuclear)

Aparicio Arroyo, E. Estudiantes, 5, 18 Dcha. Madrid-28040 (Junta de Energía Nuclear)

Arredondo Verdú, F. Av. América, 42 28020-Madrid (Cátedra de Materiales de la Escuela de Ingenieros de Caminos)

Asociación de Técnicos Cerámicos Navarra, 118, 68 C interior Castellón

Barahona Fernández, E. Est. Experimental del Zaidin Profesor Albareda, 1 18008-Granada

Cenim Ciudad Universitaria 28040-Madrid

Clavaguera, N. Reus, 21, 48, 28 08022-Barcelona (Dpto. Óptica-Universidad de Barcelona)

Cía. General de Sondeos Angel Rodríguez Paradina Corazón de María, 15 28002-Madrid

Corma Canos, F. Azuydesa Onda (Castellón)

Costell Landete, F. Naturalista Arevalo Baca, 3 46010-Valencia

Criado Luque, J.M. Dto. Química Inorgánica Facultad de Ciencias Universidad de Sevilla Tramontana, s/n. 41012 Sevilla

Dios Cancela, S. Cuesta de la Reina, 1 Pamplona (Navarra)

Duarte, N.E.B. Rue Alexandre Ferreira, 19, 38 1700 Lisboa (Portugal) (LNETI)

Fanciullacci Ibérica Crta. Valencia-Barcelona, km. 62 Castellón

Feria Monográfica de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos Vicente Belenguer Palacio Ferial-Pista Ademuz Valencia

Fernández Alonso, J.I. Facultad de Ciencias Sección de Química Canto Blanco 28049-Madrid

Foseco Española Pedro IV, 487 08020-Barcelona

Gándara Romero, C. Francisco Silvela, 52, 88 A 28028-Madrid

García Portillo, C. Garbi, 17, Valencia

García Verduch, A. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

García Vicente, J. San Ernesto, 6 28002-Madrid

Gimeno Gaso, J. San Onofre, 50, 18 Cuart de Pöblet (Valencia)

474 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 57: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Gimeno Palés, F. Cementerio, 8-10 Manises (Valencia)

González García, F. Dpto. de Química Inorgánica Facultad de Ciencias Universidad de Sevilla Sevilla

Guillen Aragoncillo, F. Sepúlveda, 55-57, 50, 2^ dcha. 08015-Barcelona (Muvisa, S.A.)

Guillen M.a C. Dr. Zamenhoff, II, pta. 9 46008-Valencia (Dpto. Química Inorgánica Universidad de Valencia)

Gutiérrez-Solana, F. E.T.S.I. Caminos-Cat. Materiales Av. de los Castros, s/n 39005-Santander (Cantabria)

Hermosín, A. Thomson-CSF Domaine de Corbeville 91401 Orsay Francia

Herrera Luque, E.J. E.T.S. Ingenieros Industriales Av. Reina Mercedes, s/n 41012-Sevilla

Hornazabal Sánchez, A. Santa Clara, 8, 6 C Santander (Cantabria) (Ibero Tanagra, S.A.)

Ibergesa Alfredo Vidal Juan Ramón Jiménez, 22, 4^ 28036-Madrid

Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Jaren Ceballos, E. Componentes Electrónicos de Navarra, S.A. Apdo. 211 Tudela (Navarra)

Justo Erbez, A.J. Dpto. Química Inorgánica Facultad de Ciencias Universidad de Sevilla Sevilla

Lambertini. V. Vía Tommaso Martelli, 36 Bologna (Italia)

Lambies Lavilla, V. Porsan, S.A. Ctra. Madrid-Valencia, km. 324 Chiva (Valencia)

Leite Rodríguez, A. Rua Feliciano de Castilho, 340 Porto (Portugal)

López Aguayo, F. Dpto. Cristalografía y Mineralogía Facultad de Ciencias Universidad de Zaragoza Plaza de S. Francisco, s/n 50009-Zaragoza

López Alonso, C. Julio César, 1 41001-Sevilla

Lloret Lloret, P. Productora Bórax Tuset, 10 08006-Barcelona

Magasrevy, J. Cerámica Carabobo, C.A. Apartado 71 Valencia (Venezuela)

Martínez Manent, S. Gerona, 25-3^-40 Premia de Mar (Barcelona)

Martínez Manent, M.^ R. Santapan, 11 entlo. 1 08016-Barcelona

Mesa López-Colmenar, S.M.* Espinosa y Cárcel, 16-6^-A 41005-Sevilla

Morales Palomino, J. Dpto. Química Inorgánica Facultad de Ciencias Universidad de Córdoba Córdoba

Moure Jiménez, C. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Moya Corral, J.S. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Oliveira Pereira, M.F. de R. Barao Sabrosa, 159-3.^ A 1900 Lisboa (Portugal) (LNETI)

OUer Benlloch, F. Fernando el Católico, 83 46008-Valencia

Parsons, J. Gibbons Bros Ltd. P.O. Box 20 Brierley Hill Staffs (Gran Bretaña)

Pascual Centenera, C. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Pérez Rodríguez, J.L. Murillo Herrera, 24-3.^ D Sevilla

Pertierra Pertierra, J.M. Asturias, 11-4. dcha Oviedo (Asturias)

Pons Lazarlo, R. Av. Pedralves, 18-20 08034-Barcelona (Cía. Anónima de Electrodos KD)

Puyané Escudero, R. Ecco. Ltda. Tundalk (Irlanda)

Reber Linsner, W.W. Rosario, 23-25 08017-Barcelona (Ultraesteatita, S.A.)

Ruiz Abrió, M. T. Dpto. Química Inorgánica Facultad de Química Tramontana s/n 41012-Sevilla

Ruiz Badía, R.F. Torrente, 27-9.^ Valencia (Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial)

Serratosa Márquez, J.M. C.S.LC. Serrano, 115, Dpdo. 28006-Madrid

Sociedad Minera Peñarroya Alonso XII, 30 28014-Madrid

Sordo González, C. Porcelanas Pinco, S.A. Apartado Postal 70 55540 Santa Clara México

Tauler Ferré, E. Beethoven, 13 0802 I-Barcelona

Univ. Autónoma Baja California M. Soaje/Esc. C. Químicas Apartado Postal 267 Tijuana - Baja California México

Uria y López, J.L. Av. del Ejército, 149-5.^ 48015-Bilbao (Laboratorio Regional de Obras Públicas)

Valle Fuentes, F.J. Sirio, 20 28007-Madrid (Instituto de Cerámica y Vidrio)

Vicentiz, J.L. Arricia, 59-4.9 A Sopelana (Vizcaya) (Cerámica José Luis Vicentiz)

Villora Escorihuela, J. San Pedro, 75-1.^ 46011-Valencia

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 475

Page 58: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Sección de Esmaltes sobre Metal

Basabe, M.A. Ferro Enamel Española, S.A. Apartado de Correos 2 Munguía (Vizcaya)

Bayer Esmaltes Apartado de Correos 436 Vitoria (Álava)

Be nave nt, S.A. Norte, 49 Esplugas de Llobregat (Barcelona)

Cía. Roca de Radiadores Diagonal, 513 08015-Barcelona

Comajuan, F. Bayer Esmaltes Avda. de Olarizu, s/n Vitoria (Álava)

Corberó, S.A. José Luis López Ascacibar Barones de Malda, 56 Esplugas de Llobregat (Barcelona)

Esmaltaciones San Ignacio Apartado de Correos 115 01080 Vitoria (Álava)

Fábrica de Electrodomésticos José M.ä Quijada Cacho Avda. Cervantes, 45 Basauri (Vizcaya)

Ferro Enamel Española, S.A. Ant. Biblioteca Técnica Apartado de Correos 232 12080-Castellón

Gómez García, R. Simancas, 21-2.^ izda. Santander (Cantabria)

Klimt-Industria de Esmaltados Jorge Klimt Forms San Setastián, 2-6 Badalona (Barcelona)

Macaya Miguel, D. Ferro Enamel Española, S.A. Apartado de Correos 232 12080-Castellón

Maye, S.A Miguel Angel Muela B. Iturbe-Azpikoa, s/n Vergara (Guipúzcoa)

Metalibérica, S.A. Ramón Treviño Muñoz Ctra. de Logroño, km 6 Burgos

Otaduy Lasa, A. Esmaltaciones San Ignacio Apartado de Correos 115 Vitoria (Álava)

Otín Cía. Roca Radiadores Rambla Lluch, 2 Gavá (Barcelona)

Ransburg Gema, S.A. José Díaz de la Roch Av. Roma 2 y 4 despacho 1.503 08014-Barcelona

Schminke, W. V.G.T. Española, S.A. Cromo, 117-119 Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Vit rogar, S.A. Rafael Lorque Céspedes Ctra. de Madrid, Km 316 50012-Zaragoza

Vitroiber, S.A. Francisco Amela Ferrán Avda. Virgen de Montserrat, 1 Sant Joan Despi (Barcelona)

Vitrometal, S.A. Arturo Silva Coloma Ctra. Nacional 232, km 114 Cortes (Navarra)

Vizcaino, Stein, Dürr Ramón Trullos Avda. Zarauz, s/n. Edif. Losea 20009-San Sebastián (Guipúzcoa)

Sección de Ladrillos y Tejas

Agemac José Borges Galacho Ctra. de Igualada a Sitges, km 2 Vilanova del Cami (Barcelona)

Alburquerque, A. San Ildefonso, 2-2 -2» Tortosa (Tarragona)

Antonio-José Malpesa José Malpesa Guerrero Avda. Málaga, 20 Bailen (Jaén)

Arche Hermosa, A. Tejerías La Covadonga Muriedas (Cantabria)

Arche Pérez-Venero, L. Tejerías La Covad onga Apartado de Correos 25 Maliaño (Cantabria)

Bataller Cucurella, C. Cerdeña, 431-6.2-2.^ 08025-Barcelona (Cerámica Cucurella)

Caolines La Espina Uria, 76-3.2 Oviedo (Asturias)

Capuz Postigo, A. Bernabé, 2-9-18 12005 Castellón

Carpintero Mora, C. Santas Justa y Rufina, 12 Manises (Valencia)

Carreño Carvajal, P. J. Verdaguer, 116 Igualada (Barcelona) (Agema)

Cedolesa Cirilo Amorós, Valencia

42

Cerámica de Chiloeches Cervantes, 14-6.Ö-D Guadalajara

Cerámica El Pilar, S.A. Agustín de la Infanta Hermosilla, 64 2800 I-Madrid

Cerámica Manuel Siles, S.A. Puente de Cartuja, 33 18011-Granada

Cerámica Mas, S.A. El Cerguido Porrino (Pontevedra)

Cerámicas Orero, S.A. Avda. Navarro Reverter, I Segorbe (Castellón)

Cía. Productos de Arcilla Jaime E. Sierra Apartado de Correos 4498, Zona 5 Panamá

Diez Alos, V. Guillermo de Os ma, 12 Manises (Valencia)

Elordoy y Ereño, L. de Cerámica Palentina, S.A. Apartado de Correos 173 Falencia

Eurazul, S.L Francisca Gaseo Calduch Ctra. Ribesalbes, s/n Alcora (Castellón)

Fabregat Ferrer, R. Maestro Ripollés, 1-7.2 Castellón (Industrial Castellonense Azulejera, S.L.)

Fernández Cienfuegos, S. Industrias Fernández, S.A. Cerdeño, s/n Oviedo (Asturias)

Ferrer Ripollés, F. Lagasca, 19-3.2 Castellón

Fortea Alegre, A. Le panto, 40, 52 102 46008-Valencia

476 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 59: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

García Moliner, J. Herrero, II, le Castellón (Silika, S.L.)

Gippini Pérez, E. Conjunto Piedralves, 11, Las Rozas (Madrid)

3^ B

Giraldez Alvarez, R. Cerámica del Sauce, S.A. Fernando el Católico, 47, 2^ izda 28015-Madrid

Gómez Moreno, G. Instituto Geológico y Minero Ríos Rosas, 23 28003-Madrid

González Gómez, A. Condesa de Barcena, 9, l^ izda. Vigo (Pontevedra) (Suc. Severiano Gómez, S.A.)

Gresiher, S.A. Antonio Martín Onciña Apartado de Correos 124 Plasencia (Cáceres)

Ihergres, S.A. Ctra. Onda-Ribesalbes, km. 3,3 Onda (Castellón)

Industrias A Icorenses José Ribera Facundo Partida Saleretes, s/n Alcora (Castellón)

Jaudenes. Barcena Michelena, 21 Pontevedra

Jaureguizar Isasi, S. Generalísimo Franco, 22 Foz (Lugo)

Laboratorio Cerámico S. Capri General Mola, 2, entlo. Castellón

Ladrillera Monterrey Apartado Postal 360 Monterrey N.L. México

Lorenzo Pérez, J.L. Alfarería Guanipa, C.A. Vía El Cari/frente cementerio El Tigre-Anzoategui (Venezuela)

Maquiceram, S.A. Apartado de Correos 16 Majadahonda (Madrid)

Mariscal de Saenz, B. Ensandalo, 1, 2^ C-Urb. La Piobera Madrid

Martínez Marco, J.M. Maquiceram, S.A. Ortíz Campos, 2-3 Madrid

Max Foerschler Hermosilla, 101, esc. B, 12-7 Madrid

Mazorra Santos, J. Enrique Pagues Guiset Valls y Taberner, 10, 29 1 Barcelona

Mola Pallas, J. Av. del Caudillo, 49 Balaguer (Lérida)

Montuenga Canal, J.J. Raimundo Fdez. Villaverde, 45, 6^ 28003-Madrid (Ministerio de Industria y Energía)

Morales Poyato, F.J. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

N. Cebrián, S.A. O'Donnell, 58 28007-Madrid

Omella Ferrer, S. Tarragona, 2,5^ C Castellón

Palau Tersa, J. Ctra. Lérida-Huesca, s/n Almacellas (Lérida)

Pardiñas Souto, J. General Franco, 24 Foz (Lugo)

Povo Blasco, F. Grabador Esteve, 17, Puerta 6 46004-Valencia

Portéenos, S.A. José A. Villatoro Llinares San Nazario, 1 28002-Madrid

Querol, A.M. Colón, 33 Segorbe (Castellón)

Ríos González, F. Tomás Bretón, 7, 3^ dcha. 28045-Madrid (Ceric)

RipoUés Ezarque, F. Alcora (Castellón)

Rodríguez Espinosa, F. Conde de Bustillo, 24 41010-Sevilla

Rognoni Castillo, P. Ladrillería Rojo, S.A. Tirso de Molina, 8 Illescas (Toledo)

S.A. La Cerámica Santiago, 16 Valladolid

Seveco, S.A. Francisco José García Serrano Ctra. Igualada-Sitges, km. 1 Villanova del Carmi (Barcelona)

Sierra Domínguez, R. Novo y Sierra, S.A. Puentecesures (Pontevedra)

Sierra Domínguez, S. Sagasta, s/n Puentecesures (Pontevedra) (Cerámica de Campaña)

Sotomayor Gutiérrez, S. Coso, 13 Illescas (Toledo) (Cerámica El Angel)

Taulell, S.A. Carlos Camahort Garmona Partida Benadresa Cuadra la Torta (Castellón)

Tecnocerámica, S.A. Juan Noguera Pu ig Apartado de Correos 244 Igualada (Barcelona)

Tomás Martín, M. Cirillo Amorós, 12, 10^ 46004-Valencia

Valforsa Jorge Juan, 17, 2^ 46004-Valencia

Sección de Materias Primas

Alberto Bembarsat. S.A. Azar Manuelian Iskenderian Urgel, 240 08036-Barcelona

Alegre Rosello, S. Gabi, S.A. Londres, 6, desp. 8 Barcelona

Alonso Pascual, J.J. San Vicente, 84,6^ B 46002-Valencia

Alvarado Cendan, J.M. Alumina Española, S.A. San Ciprian (Lugo)

Arcillas Refractarias Mulet Francisco Mulet Ariño Av. de José Antonio Alcañiz (Teruel)

Arenas de Arija, S.A. Arija (Burgos)

Bese Barrachina, J.S. Av. Virgen Vigon, 46, IIC Castellón

Ca dem, S.A. Angel Garrote Ruiz Licenciado Poza, 15, 5^ 4801 I-Bilbao

Calvo Esteban, A. M. Avda. Diagonal, 612, 3^-15 08028-Barcelona

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 477

Page 60: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Campos Vilanova, M. Fola, 43, 29 12002-Castellón

Caohar, S.A. Ctra. Nal. II, km. 60 Taracena (Guadalajara)

Caolines Ibéricos, S.A. Melquíades Alvarez, 3 Oviedo (Asturias)

Caosil Ser so, S.A. Providencia, 69, 1 , 2« 08024-Barcelona

Cátala Martínez, F. José Abascal, 4, 49 28003-Madríd (Aluminio Español, S.A.)

Catalina Anuncibay, F. Cristalería Española, S.A. pe Castellana, 77 28046-Madrid

Central Minera, S.A. División Azul, 28, bajo Cuenca

Centro Investigación Asland Ctra. Madrid-Toledo, km. 50 Villaluenga de La Sagra (Toledo)

Colomer González, E. Nalda. S.A. Partida Barranco, 40 Almacera (Valencia)

Colomer Signes, S. Héroes Virgen de la Cabeza, 42 46014-Valencia (Sica, S.L.)

Colores Cerámicos de Tortosa Apartado de Correos 37 Tortosa (Tarragona)

Colores Cerámicos Lahuerta Balmes, 27 Manises (Valencia)

Cía. Valencia Silex Gabriel Miró, 47 bajo 46008-Valencia

Delgado Méndez, M.A. Burgo de Osma, 2, 79-3^ El Bosque de Chamartín 28033-Madrid

Echasa Vicente Varona Osinaguea, 11 Vitoria

Empresa Naciona Adaro de Investigaciones Mineras, S.A. Serrano, 116 28006-Madrid

Fenollosa García, V.R. Sanchiz Tarazona, 5, 2^ Valí de Uxó (Castellón)

Galán Huertos, E. Dpto. de Geología Facultad de Química Palos de la Frontera, 1 Sevilla

García de Miguel, S. Fa. Chalet José Vivar del Cid. Burgos

García Guinea, J. Instituto Geología José Gutierrez Abascal, 2 28006-Madrid

García Mínguez, R. Caolines la Piedra, S.L. Arrabal de Pedralba, s/n Lliria (Valencia)

García Ramos, G. Virgen de la Fuensanta, 10 41011-Sevilla

García Rodríguez, J.J. Rafael de Riego, 14, 29B 28045-Madrid

García Valdecasas, M. Aire, 20 41004-Sevilla

Gargallo Gil, M.A. Lira, 6, 3^ A. 28007-Madrid

Georminsa Roger Tur, 4, 7^ C 50002-Zaragoza

Giralt Laporta, S.A. Juan Juanas Bruna Apartado de Correos 30.020 Madrid

González Fernández, J.L. Luis Treillard, 49, 3-4C Salinas (Asturias) (Sílices La Cuesta, S.L.)

González Peña, J.M.^ Instituto de Cerámica y Vidrio Crta. Valencia, km, 24, 300 Arganda del Rey (Madrid)

Gres de Nules, S.A. Ctra. Valencia-Barcelona, km, 44,3 Nules (Castellón)

Guzman, S.A. Sr. Alemany Vicente Traginers, 9-Apartado 712 Valencia

Huguet Homs, J. Comercial Química Massó Viladomat, 321, 59 08029-Barcelona

Iglesias Lucas, V. Cristalería Española, S.A. Almagro, 28 28010-Madrid

Instituto Geológico y Minero Ríos Rosas, 23 28003-Madrid

Jornet, A. Inst. de Mineralogie et Pétrographie Perolles 1.700 Fribourg (Suiza)

Laboratorios de Ensayos de Investigación Industriales L.J. Torrontegui.

Juan A. Fernández Martínez Apartado 1234 Bilbao (Vizcaya)

Lacaba Velasco, M. Pablo Sarasate, 2 Pamplona

Llansa, S.A. Juan Grau Soler Muntaner, 48-50, 49 2 08011-Barcelona

Marín Moreno, J. Preymer, S.A. Av. de les Drassaner, 6-8 planta 10 Edificio Colón 0800 I-Barcelona

Marti Martínez, J. Silices y Kaolines Dr. J.J. Domine, 9 46011-Valencia

Martín Jiménez, L. Standard Eléctrica, S.A. P.I. Toledo-Divis-Componentes Toledo

Martínez Pascual, J.J. General Mola, 2 entlo. Castellón

Menduiña, J. Instituto Geológico y Minero Ríos Rosas, 23 28003-Madrid

Mesa, L. Ximénez, 32, 59 Castellón

M o lie asa Moliendas Cántabras, S.A. Pz. Federico Moyua, 6, 29 48009-Bilbao

Montelay Irastorza, J. Montelay Irastorza Ribera, I Tolosa (Guipúzcoa)

Ojeda Blanco, M. Rua Castelao, 47-48 Apartado 4 Carballino (Orense)

Oficina Amador, P. Av. Perís y Valero, 165, 109 46005-Valencia

Olivares Talens, J.F. Av. del Mediterráneo, 48, 79 D 28007-Madrid (Cía. General de Sondeos, S.A.)

Pietrovane, C R . Mitre, 203-Tandil 7000 Buenos Aires Argentina

Pilato Blat, M. P. de la Alameda, 17 46010-Valencia

Poligias, S.A. Pía de Santa María (Tarragona)

478 BOL.SOCESP.CERAM.VIDR.VOL.24 - NUM. 6

Page 61: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Prida Cayado, F. IGME Fco. Marino, 5-6^ izda. 15004-La Co ruña

Productos Dolomííicos (Dolosinter) D. Pedro de la Vega Revilla de Camargo (Cantabria)

Promotora Recursos Naturales P. Castellana, 81, 4^ 28046-Madrid

Redondo Rodríguez, J.J. Caobar, S.A. Ctra. Nacional II, km. 60 Taracena (Guadalajara)

Resano Saez, P. Loreto, 5-ie B Tudela (Navarra)

Rotea Diez, R. Pintor Lorenzo Casanova, 39, B^C 03003-Alicante

S.A.L ELSA Apartado de Correos 1295 08080-Barcelona

Salas Bravo, E. Av. José Antonio, 984, 3^, 2 Barcelona (Preymer, S.A.)

Sanchís Penella, J. Bajada del Río, s/n Manises (Valencia)

Sandoval del Río, F. Instituto de Cerámica y Vidrio Crta. de Arganda, km, 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Simia Ibérica, S.A. Apartado de Correos, 5040 08080-Barcelona

Terrón Blanco, J.J. Av. de Madrid, 10 Bonar(León) (Ibérica de Talcos, S.A.)

Teruel Escriba, J. Conde Estagua, 31, 4^-10 Castellón

Valls Camps, J. Barón de Career, 44 46001-Valencia

Vecino, J.R. Ercilla, 17, 5^ 48009-Bilbao

Sección de Refractarios

Abrigada-Cía Nacional Ref. Av. 24 de Julho, 78, 2^ A Lisboa 2 (Portugal)

Alvarez-Estrada, D. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Alundum. S.A. Camino Hondo, s/n Burriana (Castellón)

Andrés Jiménez, J. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Antidesgast, S.A. Larrad, 14 Barcelona

Arcillas Pr avia no, S.L. Apartado de Correos 31 Lugones (Asturias)

Arcillas Refractarias Manuel Prieto Gil de Jaz, 19, I^ Oviedo (Asturias)

Arístegui Material Refractario Carlos Rivera Hernani (Guipúzcoa)

Aza Pendas, S. de Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24.300 Arganda del Rey (Madrid)

Azcárraga y Vela, E. Grabador Esteve, 8 Valencia-4 (Refracta)

Baldo, G.P. Via Boiago 31055 Quinto Treviso Italia

Barba Martín-Sonseca, M. F. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Bilbao Arístegui, J.M^. Arístegui-Material Refractario Hernani (Guipúzcoa)

Campos Loriz, D. Carborondum-Refractaries Div. Box 367 - Niágara Falls N.Y. 14302 EE.UU.

Cañada, S.A. Calvo Sotelo, 28, l^ A Zaragoza

Castillo Villaamil, J.R. S.G. Productos Cerámicos Burceña-Baracaldo (Vizcaya)

Catalán Sandalinas, D. Mendizábal, 17, 42 Burjasot (Valencia)

Cementos Molins, S.A. Jaime Cedo Mir C.N. 340, km. 329,300 Sant Vicent deis Horts (Barcelona)

Cenesa Bedia (Vizcaya)

Cerámica Badalonesa Camino de la Guixera, s/n Badalona (Barcelona)

Cerámica del Nalón Alfredo Fombella González Apartado de Correos 8 Sama de Langreo (Asturias)

Ce dono sa Catoira (Pontevedra)

Cerámica Electro Industrial Fernando Arranz García Ctra. GranoUers-Sabadell, km, 15 Llissa de Valí (Barcelona)

Cía. Vascongada de Abrasivos Barrio Veneras Mondragón (Guipúzcoa)

Criado Herrero, E. Instituto de Cerámica y Vidrio

Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

De Miguel Fernández, E. Refracta Apartado de Correos, 19 Cuart de Pöblet (Valencia)

Didier, S.A. Lugones (Asturias)

Domínguez Gómez, M. Cedonosa La Ran-Cuntis (Pontevedra)

Duran Botía, P. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Escrivá de Romani, L. Mejía Lequerica, 34, escal.. A, át 2^ Barcelona

Feliu Fabregat, F. Ctra. Gandesa Pinell de Bray (Tarragona)

Fernández Alvarez, J.A. S. Pedro Navarro (Quint. Medero) Aviles (Asturias) (Empresa Nacional Siderúrgica, S.A.)

Fleischmann Ibérica Sr. Cuevas Isabel II, 21-52 dcha. 39002-Santander

Fundiplast, S.L. San Martín de Veriña Gijón (Asturias)

García Bersedo, E. Río Miño, 8, 12, 22 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Goma Ginesta, F. Travesera de Gracia, 266 Barcelona

González Pena, M. Pinar de Casablanca, Casa 2, 32 A Zaragoza

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 479

Page 62: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Gutiérrez Montés, V. Lavadero de Caolín P. de la Estación Arguisuelas (Cuenca)

Herraiz, V. Lavadero de Caolín P. de la Estación Arguisuelas (Cuenca)

Hispano Ferritas, S.A. W.A. Van Brugger Polig. Inds. El Henares Guadalajara

Hornos Industriales Pujol Joaquín Pujol Martín Cromo, 117-119 Hospitalet (Barcelona)

Industrias Cerámicas Aragonesas Caspe, 12, 1 , H Barcelona

Industrias de Transformaciones Raimundo Fdez. Villaverde, 45 28003-Madrid

Itarsa Sr. Ariaga B.e Florida, 134 Hernahi (Guipúzcoa)

Julián Alvaré, J. Casimiro Velasco, 8, 3- B Gijón (Asturias)

Kukor, L. Kujusa, S.A. Gran Vía, 57, 11^ F 28013-Madrid

La Productora del Borax Tuset, 10 Barcelona

Laredo Lombardero, R. Industrias Cerámicas Aragonesas Casetas (Zaragoza)

Lieblich Weiss, E. Gómez Ortega, 24 Madrid (Unión Dental, S.A.)

Linaza de la Cruz, E. P. de la Habana, 109 Madrid

Lomba Camina, J.A. Apartado de Correos 18 La Guardia (Pontevedra)

Lomba González, R José A. Lomba Camina Apartado de Correos, 18 La Guardia (Pontevedra)

López Alonso, P. Av. de Alicante, 2, Esc. 2, 32, 2 Elche (Alicante)

Lorenzo Buján, J. Alameda de Urquijo, 69, 1 izda. Bilbao

Magnesitas Navarras Apartado de Correos 1386 San Sebastián (Guipúzcoa)

Marcasa José Petit Ferrer Pza. de Cataluña, 49-59, 1 -2 Mataró (Barcelona)

Martín Lázaro, L. Maquiceram, S.A. Apartado de Correos 16 Majadahonda (Madrid)

Martínez Cáceres, R. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Materiales Cerámicos Joaquín Martín Pereira Ríos Rosas, 54 28003-Madrid

Matra, S.A. Recoletos, 12-32 A 2800 I-Madrid

Mendoza, J.L. Cuautemoc, 10 Querendaro Michoacán (México)

Menéndez Pérez, E. Valderrodrigo, 37, 5 C Madrid

Nicolau Medina, J. Ramiro Ledesma, 23, 3^ Valencia (Refracta, S.A.)

Nistal Hidalgo, O. Refractarios Especiales Apartado de Correos 19 Cuart de Pöblet (Valencia)

Norton, S.A. Emile François Ctra. de Guipúzcoa, km. 7 Barrioplano (Navarra)

Nueva Cerámica Arocena Apartado de Correos I Orio (Guipúzcoa)

Nueva San Isidro, S.A. Arturo Gómez Cruz Apartado 47025 México 14 D.F. México

Olaso Zubizarreta, J.J. Procersa Apartado de Correos, 31 Bilbao (Vizcaya)

Oria Orfila, F. Jaime Roig, 9 Valencia

Pagues Guisset, E. José Estivill, 52-54 Barcelona

Pask España, S.A. Carmen, 27 Salinas-Aviles (Asturias)

Pastor Diez, V. Calero, s/n Burceña-Baracaldo (Vizcaya)

Pena Castro, M.* P. Instituto de Cerámica y Vidrio

Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Pérez, H.A. Apartado Aéreo 070 Sogamoso Boyaca (Colombia)

Pérez Cestero, J.L. Iterre, 2. 1 C Larrabasterra-Sopelana (Vizcaya)

Petit Vila J. Ronda de O'Donnell, 99, 10 , 2 Mataró (Barcelona)

Pises y Refractarios Kelsen Miguel Seguróla Alcorta Apartado de Correos 585 San Sebastián (Guipúzcoa)

Plaza Vivar, J.A. Ferro Enamel Española, S.A. Apartado de Correos 232 Almazora (Castellón)

Plessi, A Vía Giardini, 3 Maravello-Mortena (Italia)

Pöblet Barcelo, E. Quintana, 24 Madrid

Productos Auxiliares de Siderurgia Apartado de Correos 105 Santander (Cantabria)

Productos Refractarios Ibérica Vilamur, 40 Barcelona

Protisa General Martínez Campos, 15 28010-Madrid

Refractaria, S.A. Buenavista Siero (Asturias)

Refractarios Alf ran Fernando Domínguez Franco Castilla, 163, A Sevilla

Refractarios de Vizcaya Derio (Vizcaya)

Refractarios Especiales Sr. Ranero Apartado de Correos 19 Cuart de Pöblet (Valencia)

Refractarios Gresa Ramón Gresa Piquer Ctra. de Castellón, s/n Calanda (Teruel)

Refractarios Norton Camino de las Piedras, 8 Vicálvaro (Madrid)

Refractarios Sant-Yago, S.A. Apartado de Correos, 385 Santiago de Compostela (La Coruña)

Refractarios Teide José Estivil, 52 Barcelona

480 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 63: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Refrazul. S.L Antonio Ten Gallen Av. José Antonio, 88 Onda (Castellón)

Reginagun, S.A. Alberto Sotelo Sarmiento, 1984, 3^ E Buenos Aires (Argentina)

Reyma Materiales Refractarios Ctra. Luchana-Asua km. 10,400 Asua (Vizcaya)

Riera González, A. Prado Picón, 13 Oviedo (Asturias)

Rivas Sánchez, J. Mersa Lugones (Asturias)

Roces Felgueroso, J. Isi, S.A. Av. De la Siderurgia (Edif. Isis) Tremañes-Gijón (Asturias)

Romeo Celave, C. Molienda Tandilia, S.A. Sarmiento, 155 Tandil Buenos Aires (Argentina)

Romer Ibérica, S.A. Tha Nal. 340, km 44 Nucles (Castellón)

Rosa. A. Ctra. C-254, km 10 San Baudilio de Llobregat Barcelona

Sala, A. Camino de Escurce, 57 Bilbao (Vizcaya)

Sala Sánchez, R. María Moreno, 34 Zaragoza

Santamaría J.M. Iparraguirre, 50 2ö Bilbao

Sánchez Martínez, E. Instituto de Metalúrgica Univ. Michoacán-Morelia Michoacán-México

Santa Rita, S.A. Cerámica de Jubia Jubia - El Ferrol (La Coruña)

S.G. Productos Cerámicos Sr. Rojo Bilbao, 1, 85 Baracaldo (Vizcaya)

Schultz Loup, M.B. Cemarinha, S.A.R.L. Marinha Grande 2431 Codex Apartado 48 Portugal

Seiesa, S.A. Sr. Castelló P.e Castellana, Madrid

77

Sierra Cozar, J.E. Suref, S.A. Cea Bermúdez, 14, 4 E Madrid

Sotelo, A.A. Reginagun, S.A. Ob. Alberto 2889; C Postal 1419 Buenos Aires - Argentina

Suministros Colombia Mario Cardona Apartado Aéreo, 48-99 Medellín (Colombia)

Topolewsky, R. Av. Corrientes 1838-3.5 A (2000) Rosario Sta. Fe (Argentina)

Ultraesteatita, S.A. Progreso, 471-489 Badalona (Barcelona)

Universidade de A veiro Dpto. Engenharia Cerámica e do Vidro Aveiro (Portugal)

Valera Menéndez, J. Alfredo Martínez, 3, l B Oviedo

Vegas Magan, J. Argos, 3 Madrid-17 (Porcelanas Dieléctricas, S.A.)

Verdeja González, L.F. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo Independencia, 13 33004-Oviedo

Verdes Martí, F. Talleres Felipe Verdes Ctra. Igualada-Sitges, km. 2 Vilanova del Cami (Barcelona)

Vesuvius Internacional Sr. Ayo Juan Bautista Zabala, 12 Algorta (Vizcaya)

Vila Ferrater, R. Pinzón, 4 Cuart de Pöblet (Valencia)

Vilaplana, E. Terres Refractaires Boulonnai 62152 Neuchatel - Hardelot Francia

Vilela García, J.C. Pz. de la Palloza, 2, La Coruña

95 B

Zircy y Ohrmes, G.N. Intevep, S.A. Apartado, 76343 Caracas (Venezuela)

Sección de Vidrios

Albero Reig, M.R. Apdo. 19 Sigüenza (Guadalajara)

Arias Carreño Manises, 2-15A (Pozuelo) Madrid

Arribas Gila, J. P. del Duque, 19 San Idelfonso (Segovia)

Artigas Giménez, G. Mesena, 69, 25 D Madrid

Berard Fernández, L. Cristalería Española, S.A. Arbos (Tarragona)

Bohemia Española, S.C.I.L Bohemia, s/n Gijón (Asturias)

Caballer Roselló, V. General Abrint, 3, 15, 25 Castellón

Camarena Romero, J. Av. Diputación, 1, 45 Ollería (Valencia) (Ministerio de Educación y Ciencia)

Capel del Águila, F. Apodaca, 13, 35 3 Madrid (Instituto de Cerámica y Vidrio)

Celemín, S. Carmen, 12, 15 León

Cervera Salvador, C. Gayarre, 67-69, Esc. A, 35 3» Barcelona (Soc. Coop. Agrup. Vidriera)

Cida Apartado de Correos, 88 La Maruca-Avilés Asturias

Cía. Española de Fabricación Mecánica del Vidrio

Diputación, 239, I^ Barcelona

Cortada López, E. Pío XII Cornelia (Barcelona)

Coto Muñiz, J.A. La Maruca. 28 Aviles (Asturias) (Cristalería Española, S.A.)

Co vina Serv. Documentaçao e Informaçao Apartado 13 - Sta. Iría de Azoia 2685 Socavem Portugal

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 481

Page 64: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Cristalería Española, S.A. Apartado de Correos, 61021 Madrid

Cristalerías de Matará Rierot, 47-51 Mataró (Barcelona)

Cristalería San Miguel Industria, 19-21 Badalona (Barcelona)

de la Campa, J.O. Cristalería Española, S.A. Apdo. 1 Arbos (Tarragona)

Diez Rivera, B. Cristalería Española La Maruca. Aviles (Asturias)

Duran Carrera, A.A. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Dutto, F. Bottero, S.P.A. Via Genova, 82 1201 Cuneno (Italia)

Eduardo Volpe, G. Calle, 2 Manzana, 2 Casa 4 Poeta Lugones Anexo-Estas, 20 5009 Córdoba Argentina

Elias Fadul, R. Apartado 1149 Santo Domingo (R. Dominicana)

Elias Martinena, V. Vidrierías de Llodio Alameda de Recalde, 30 Bilbao

Esparta, A.C. de P. de la Isla, 12, 3^ izda. Burgos

Estevan Hernández, A. Vidriarte, S. Coop. Ltda Ctra. Madrid-Alicante, Km 356 Villena (Alicante)

Fernández Chito. A Vicasa Apartado de Correos, 25 Azuqueca (Guadalajara)

Fernández Navarro, J. M. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Fernández Ruipérez G. Pz. Vaticano, 2, 7 Dcha. Aviles (Asturias) (Cristalería Española, S.A.)

Ferrés Rovira, J. Abogados, 18 Valldoreix (Barcelona)

Gabarro Prat, J.M. Proglass Hispania Padual, 101, bajo Barcelona

Gago García, R. Las Artes, 1, 3^ B dcha. Aviles (Asturias)

Caminara, A. Sarmiento, 1478 San Carlos Centro (SFE) Argentina

García Rodríguez, J. Cristalería Española, S.A. P.e de la Castellana, 77 28046-Madrid

Ghiliotto, A. Emhart, S.R.L. Vía Fratelli Canepa, 1 17100 Savona Italia

Gómez Agudo, U. Vicasa Apartado, 2 San lldenfonso Segovia

Gominet, A. R.D. Cobelcomex Rue du Prince Royal, 61 1050 Bruxelles Bélgica

González-Oliver, C. Battelle Memorial Institut 7 Route de Drise 1227 Carouge-Geneve Suiza

Gorostiza, J.A. Hostal Biarritz Zubico Curajo, 2 Llodio (Álava)

Guerra Muñiz, J.M. Boltaña, 118, 4^ B 28022-Madrid

Gutiérrez Alamillo, F. Victoriano Villar, S.A. Doña Berenguela, 3-5 Córdoba

Gutiérrez Martínez, F.J. Vidriería de Álava Llodio (Álava)

Gutiérrez Roquero, A. Parque Osear Carvallo, 2, 3^ A Sevilla

Heinz Sorg, K. Company Nicolaus Sorg. P.O. Box 520 Stoltesh 23 D-8770 Lohr Alemania

Hernández Osa, S. Vidriarte, S. Coop. Ltda. Ctra. Madrid-Alicante, km 356 Villena (Alicante)

Herranz Rodríguez, J.D. Castelló, 98 Madrid (Motor Ibérica, S.A.)

Hormaechea Celaya, G. José Abascal, 55, 5 dcha. 28003-Mad rid

Irazábal Pérez, J.A. Autonomía, 22, 8 dcha. Bilbao (Vidrierías de Álava)

Jurado Egea, J.R. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Lacruz, J.R. Vidrierías Leonesas, S.A. Ctra. Zamora, km. 5,500 León

Lasso Lucea, J.F. Congost, 13, 2e, 22 Torello (Barcelona)

López García, C. Ramón y Cajal, 4 Salinas (Asturias) (La Industria y Laviada)

López Pórtela, F.J. Apdo. 638 24080 León

Manufacturas Termos Pedro IV, 327-333 Barcelona

Mari, E.A. Av. Belgrano, 3608, 69 C 1210 Buenos Aires Argentina (INTI)

Martín Cano, J.M. Anfevi Claudio Coello, 126-A-2.e D 28006-Madrid

Martínez Miranda, A. Cristalería Española, S.A. Apdo. 2361 28046-Madrid

Martínez Osorio, L.F. José Abascal, 36 28003-Madrid

Martínez Palazón, R Apolonio Morales, 4-2.2 C 28036-Madrid

Masferrer Boix, J. Massot, 9 Mataró (Barcelona) (Fea. Vidrio La Primitiva)

Mata Sánchez, J.L. Guzman el Bueno, 135 Madrid

Menéndez González, F. V.E. Vicasa, S.A. P.Ö Castellana, 77 28040 Madrid

Miguel y Rosa Felez Av. G. Pizarro, 97 Alcovisa (Teruel)

482 BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.24- NUM. 6

Page 65: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

Montes López, C. Jose Cueto, 38 Bis, I dcha. Aviles (Asturias)

Orgaz Orgaz, F. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Oteo Mazo, J.L. Instituto de Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Pertegaz y Henández Plza. Honduras, 29 46032-Valencia

Pico Agustín, Hamonía, 6 Barcelona

RM.«

Pigem Jutgla, J. Meléndez, 55 Mataró (Barcelona)

Prodesco. S.L Aviación, s/n Manises (Valencia)

Pueyo Pueyo, J. Roy-Automatisme Industrial Ctra. La Viña, 35 Barcelona

Ramón García, R. de Cristalería Española, S.A. Apdo. 1 Arbós del Penedes (Tarragona)

Revuelta Arias, J. Vicasa Ctra. Valencia, km 8 Zaragoza

Reyes Zorrilla, J.A. La Maruca, Chalet, 74 Aviles (Asturias)

Rincón López, J.M.« Instituto Cerámica y Vidrio Ctra. de Valencia, km. 24,300 Arganda del Rey (Madrid)

Rivera Garibaldi, J.E. Cicese Apdo. Postal 2954 22800 Ensenada. B.C. México

Rodríguez Barbero, M.A. Av. Reyes Católicos 50, 1 C San Sebastián de los Reyes (Madrid) (Instituto de Cerámica y Vidrio)

Ruiz-Valdepeñas Herrero, A. Poeta Esteban de Villegas, 18-3.9 F 28014 Madrid (Cristalería Española, S.A.)

Sánchez González, J. Cristalería Española, S.L. Apartado de Correos, I L'Arbos del Penedés Tarragona

Sanjuan Villar, F. San Luis Gonzaga, 15 AC. La Eliana (Valencia) (King Tandevin Gregson)

Santiago Gutiérrez, L. Cristalería Española, S.A. P. de la Castellana, 77 28046-Madrid

Selma García, J. Sdad. Coop. Agrup. Vidriera Gayarre, 71 Barcelona

Silvestre Sapena, S. Lo Rat Prenat, 30 Valencia

Sivilla Camps, R. Av. Jaime Recorder, 76, 6 3« Mataró (Barcelona)

Solanes, Pardo, A. Joaquín Albiñana Mompo José Antonio, 22 Ollería (Valencia)

Soto Mendiguchia, A. Barrio Jardín Maruca, Chalet, 28 Aviles (Asturias) (Cristalería Española, S.A.)

Steetley Minerales, S.A. B. El Juncal, s/n Ligarte San Salvador del Valle (Vizcaya)

Subinas Landa, A. Vidrierías del Llodio Llodio (Álava)

Talavera Pedrol, J. Mendizábal, 95, Bajo Burjasot (Valencia)

Th. Goldschmidt, S.A. Vía Augusta, 153-157-6Q 08021-Barcelona

Ugarte Lozano, L. Cía. Española de Caolines, S.A. Extramuros s/n Poveda de la Sierra (Guadalajara)

Vargas Figallo, J. Aparatado 4054 Lima, 100 Perú

Vidrierías de Álava, S.A. Barrio Munegazo, s/n Llodio (Álava)

Vidrierías de Llodio José Matía, 10-12 Llodio (Álava)

Vidrieras Españolas Azuqueca de Henares Guadalajara

Vidrieras Masip, S.A. Tarragona, 131 Barcelona

Vidriera Rovira, S.A. Zona Franca, Sect. C. Calle D. 195 Barcelona

Vidriería Vi le lia, S.A. Gerona, 54 Barcelona

Villegas Broncano, M* A. Isla Graciosa, 29-2^ B 28034-Madrid (Inst. Cerámica y Vidrio)

Vinos Aldama, J.A. Fernando el Santo, 21 28010-Madrid (Cristalería Española, S.A.)

Zugazabeitia Urrutia, I. Barrio Jardín Maruca, 30 Aviles (Asturias)

Esta lista se publica con el fin exclusivo de facilitar el contacto entre los socios. Queda prohibido su uso, sin autorización de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, como lista postal, cualquiera que sean los fines que se persigan.

A continuación de los apellidos y nombre de los socios numerarios, aparece su dirección postal preferida. Cuando esta dirección es la de su domicilio particular, se añade entre paréntesis el nombre de su empresa o lugar de trabajo.

Los socios corporativos aparecen indicados en letra cursiva.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1985 483

Page 66: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

DIRECTORIO DE CERÁMICA Y VIDRIO

ABRASIVOS

ANTIÁCIDOS Y ANTICORROSIVOS

CERQUISA (Productos Cerámicos y Quími­

cos, S.A.) Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno. (985) 22 21 67

OVIEDO

MATRA, S.A. Gres antiácido y pa­vimentos anticorrosivos. Recole­tos, 12. Madrid 28001. Telf.: 275 44 23. Telex 48135 SEPR.

ANTIDESGASTE

ANTIDESGAST, S.A. Revestimientos de Basalto Fundido y Aceros de alta resistencia al desgaste y abrasión. Larrard, 14. Telf. (93) 219 40 08. 08024 BARCELONA

APARATOS DE LABORATORIO

ARCILLAS

ARCILLAS REFRACTARIAS MULET. Especiales para gres y pasta blanca. Avda. José Antonio, 13-5.2 Teléfs.: 83 04 57, 83 03 67 y 83 18 09 Alcañiz (Teruel).

ARCILLAS REFRACTARIAS MULET. Plásticas y Alumino-sas. Avda. José Antonio, 13-5.^ Telfs.: 83 04 57, 83 03 67 y 83 18 09. Alcañiz (Teruel).

ARCILLAS EXTRA-ALUMINOSAS S.A. Arcillas muy plásticas. Bajo demanda: molturadas y secas. LA CAÑADA DE VERICH (Teruel) Télfs (974) 85 20 5 7 / 6 0

C E . ARCILLAS DEL PRAVIANO, S.L. Alumlnosas y Slliciosas. Apartado 44. Piedras Blancas. Telf. 58 81 37. Castri-llón (Asturias).

Industria de Transformacio­nes, S. A. (INTRASA) Rai­mundo Fernández Villaver-de, 45. Tél. 234 33 07. Ma-drid-3.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

NUEVA CERÁMICA CAMPO Productos y materias primas re­fractarias. Fábricas: Pontevedra-La Coruña. Teléf. (981) 60 50 53

ARENAS

AUTOMATISMO Y CONTROL

ATOMIZADORES

CAOLINES

Caolines Asturianos, S.A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfonos 21 29 31 - 37. Oviedo. Télex número 89723 CAFCE.

CAOSIL SERSO, S.A. Oficinas y comercialización:

C/ Providencia, n^ 69, 1^, 2^ Télfs. (93)213 28 61 -21479 10

BARCELONA-24

Caolines de la Espina, S.L. C/Uría, 76-35. Tfnos: 22 42 77 - 22 55 09. Télex: 84045 ASTU. OVIEDO-3.

Page 67: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

C E M E N T O S R E F R A C T A R I O S

C H A M O T A S

Cementos Mol ins , S.A. C.N. 340 . 'Km. 329,300. Tfno. 656 09 11 . TELEX. CMOL-E 50166. Sant Vicenç deis Horts. (Barcelona).

C I N T A S T R A N S P O R T A D O R A S Y T E L A S M E T Á L I C A S

M. C O D I N A , S.A. Tuset, 3 -Moya 1 bß Teléfono: (93) 200 01 88. Telex 50619 MCOD-E. BARCELONA-6.

COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S.A. C / Puig de Osa, s / n . Tel. 371 00 12. Esplugas de Llobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos La-huerta. C. Balmes, 27. Tel. 154 52 38. Manises (Valen­cia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bautista Perales, 7. Tel. 23 14 72. Valencia-11.

La Casa del Ceramista. García Morato, 59. Tel. 154 74 90. Manises (Valencia).

ARCIRESA ARCILLAS REFRACTARIAS,

S.A. Gil de Jaz, 15-1^

Telex 89932. Tfno. 24 04 12 OVIEDO

Caolines Astur ianos, S.A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfonos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Arci l las y Chamotas Astur ia­nas, S.L. Arc ichamotas. C / Uría, 76-35. Tfnos. 22 42 77 y 22 55 09 . Telex: 84045 ASTU. OVIEDO-3.

Industria de Transformacio-nes, S.A. (INTRASA). Rai-mundo Fer nández Vill aver-de, 45. Tel. 234 33 07. Ma-drid-3.

Chamottas Refractarias. Agre­gados Ligeros. Cerámica M.A.S., S.A. Apt. 36 - PO­RRINO. (Pontevedra) Telf.: 986 - 33 02 27.

E S M A L T E S C E R Á M I C O S C O L O R A N T E S

V I T R I F I C A B L E S

Colores Cerámicos Elcom. José Leon Bergón. Juan Bautista Perales, 7. Tel. 9 6 / 3 2 3 14 72.Valenc¡a~22.

P.E.M. Vivomir . Montalbán, 9. Teléfonos 222 47 55 - 54 y 222 64 00. Madrid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Apartado 38. Tel. 154 55 88. Manises (Valencia).

E S P A T O FLUOR

«Minerales y Productos D e ­rivados, S.A.» (MINERSA) Minerales de fluorita en todas sus variedades. Minas de Cataluña, Andalucía y Asturias. C/ San Vicente s / n . Edificio Albia, 53 Dcha. Tfnos: 423 90 01-02-03 y 4 2 3 91 00-09. Telex: 33703 BILBAO.

I N S T A L A C I Ó N D E F A B R I C A S

MAQUICERAM,S.A. Ctra. Boadilla del Monte-Majada-honda. Km. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CE­RÁMICA OFICINA: AVDA . BRASIL, N5 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA . VILLAVICIO-SA - PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VILANOVA DEL CAMI Telex 51329 AEMCE Tel. (93) 803 49 00 - 04

Page 68: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

F A B R I C A S DE V I D R I O H U E C O H O R N O S I N G E N I E R Í A

Vidriera Rovira, S.A. Zona Franca - Sector C, Calle D, n^ 195. Tels.: Oficinas y Fá­brica: (93) 335 99 51 (8 lí­neas) Ventas: (93) 335 42 90. Vidrirovira - Telex: 50.747 VROV-E. Barcelona-4.

F E L D E S P A T O S , N E F E L I N A S Y P E G M A T I T A S

Llansa, S.A. Muntaner, 48 - 50, 45 - 2\ BARCELONA - 11. Tel. 254 05 06.

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Teléfono 154 51 00. Mani-ses (Valencia).

INDUSTRIAS DEL CUARZO, S.A. (IN­CUSA). P.5 de la Castellana, 77. Tel.: 456 01 61. Madrid-16. Planta de trata­miento: Carrascal del Río (Segovia).

H O R M I G Ó N R E F R A C T A R I O

CERQUISA (Productos Cerámicos y Quími­

cos, S.A.) Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno. (985) 22 21 67.

OVIEDO

Pasek España, S. A. Dr. Ca-rreño, 8. Tels. 51 16 5 9 - 9 0 9 1 . Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portuga-lete (Vizcaya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagunto (Va­lencia).

Iber Siti, S.A. Dir.-Adm.-Dep. Comer.-Dep. Tec, Fola 12-Ent. 1 -3-4. Tels. (964) 23 22 5 1 / 2 2 16 66. Telex Isit-E. Aptdo. 523. Asistencia Téc­nica - Taller. Paseo Morella, 84. Tel. (964)21 41 19. Cas­tellón de la Plana - España

MAQUICERAM,S.A. Ctra. Boadilla dal Monte-Majada-honda, Km. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel. : 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S.A. Aparta­do de Correos 244. Tel. 803 43 12. Igualada (Barcelona).

H O R N O S D U M . Hornos eléctri eos y a gas para cerámica. Ramón Viñas, 25. Tel. (93) 381 30 08. San Adrián de Besos (Barcelona).

FLAMA-JET, S.L Hornos de bajo consumo. Ava. de les Comarques del País Valenciái, 11. Tel. (96) 154 85 4 1 . Quart de Pöblet (Valencia).

HORNOS SATER. Homos eléctri­cos hasta 1.700* C para cerámica y vidrio: Túnel, rodillos 2. y 3. cocción, laboratorio, ciclos repeti­tivos, tratamientos térmicos, etc. Pradillo, 16. Tel.: 416 71 73 -413 42 61. Madrid-2. Fábrica: Polig. del Olivar, nave 6. Telf. 871 41 96. Arganda del Rey (Madrid).

MATRA, S.A. Recoletos, 12-3 .^Ma-drid 28001. Teléfonos: 275 44 23, 276 47 22 , 275 77 86. Telex 48135 SEPR.

MAQUICERAM, S.A. Ctra. Boadilla del Monte-Majada-honda. Km. 6. Apartado 16 . Maja-dahonda, Madrid (España) Tel.: 638 14 11 ^ 3 8 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

MATRA; S.A. Diseño de revesti­mientos aislantes, refractarios, antiácidos y antiabrasivos. Ma­drid. Telf.: 275 44 23.

CERÁMICA BADALONESA, S. L. Fábrica de materiales refractarios. Telf. (93)384 33 51. Apartado de Correos 130. BADALONA.

J. PIGEM JUTGU\T Maquinaría Industrial Vidrio. Balmes, 357, 3.e 6.^ Telf. (93) 798 11 89. Telex: 54091 TEAT-E. 08006 BARCELONA.

PREMEC, S.L. Maquinaria para trabajar el vidrio plano. Roger de Flor, 12. BADALONA (Barca-lona). Telf. 93/388 10 58. Telex:

I 97637-AISL-E

L A B O R A T O R I O S D E E N S A Y O S E

I N V E S T I G A C I O N E S

Instituto de Cerámica y Vi­drio. Kilómetro 24,300; ctra. Madrid-Valencia. Teléfono 407 55 9 1 . Arganda del Rey (Madrid).

M A Q U I N A R I A H I D R Á U L I C A

Page 69: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

M A T E R I A S P R I M A S

M E C A N I S M O S A U T O M Á T I C O S

E S P E C I A L E S P A R A C E R Á M I C A S

MAQUICERAM, S.A. Ctra. Boadilla del Monte-Majada-honda, Km. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel. : 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CE­RÁMICA. OFICINA AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIO-SA - PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48. TELEX. 43334.

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges. Hm. 1. Te!. 803 48 00. Vila-nova de Camí (Barcelona).

M O L I N O S Y T R I T U R A D O R E S

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VILANOVA DEL CAMI Telex 51329 AEMCE Tel. (93) 803 49 0 0 - 0 4 ^

MAQUICERAM,S.A. Ctra. Boadilla del Monte-Majada-honda. Km. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel. : 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

M O N T A J E S R E F R A C T A R I O S

Fleischmann Ibérica, S.A. C / Antonio López, 24 - 1^ Izq. Tels. 22 05 12 y 22 05 16 Santander. Telex 35934 flps.

TECMON, S.A. Telex: 32.090 Teléfono: (94) 435.36.05-00 Avda. del Ejército, 3-2^ BILBAO-14.

P A S T A S C E R Á M I C A S

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C/ Puig de Osa, s / n . Tel. 371 00 12. Esplugas de LIobregat (Barcelona).

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Tel . 154 51 00. Manises (Valen­cia).

P A V I M E N T O S Y R E V E S T I M I E N T O S

C E R Á M I C O S

PROCERSA, S.A. División fibras cerámicas Teléfono: (94) 435.36.05-00 Telex: 32.090 Apartado, 31 BILBAO

P R O S P E C C I Ó N D E R O C A S

I N D U S T R I A L E S

Compañía General de Son­deos, S. A. Corazón de Ma­ría, 15. Tel. 416 85 50. Ma-drid-2.

Q U E M A D O R E S

MAQUICERAM,S.A, Ctra. Boadilla del Monte-Majada-honda, Km. 6. Apartado 16. Maja-dahonda, Madrid (España) Tel.: 638 14 11 -638 15 96-638 16 96 Telex: 27322 MACER-E Teig. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equi­pos. Automatismos de carga. Que­madores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S.A. Apartado de Correos, 244. Tel. 803 43 12. Igualada (Barcelona).

Page 70: ^^mMmmàMMMv^'ss'^ ms^ëMmmtts^fîmfmrmmmm^boletines.secv.es/upload/20120509103851.z19852406.pdf · cos. Por último, se atribuye la fuerte cohesión observada en los bicrista-les

R E F R A C T A R I O S

Aristeguí Material Refracta­rio. Barrio Florida, 60. Te!. 55 16 00. Hernani (Gui­púzcoa).

Cerámica del ISÍalón, S. A. Apartado 8. Tels. 69 33 12-69 33 52. Sama de Langreo.

Nueva Cerámica Arocena. Re­fractarios especiales y gres. Apartado 1. Teléfono 83 00 93. Orio (Guipúzcoa).

Didier, S.A. Fábricas de Ma-tejiaies Refractarios. Teléfo­

no: 260700 Télex: 87313 DILUG.

Lugones (Oviedo)

Productos Dolomíticos, S.A. Revilla de Camarco (Santan­der). Tel. (942) 25 08 0 0 / 0 4 / 0 8 .

Fleischmann Ibérica, S A C/ Antonio López, 24 - 1^ Izq. Tels. 22 05 12 y 22 05 16. Santander. Telex 35934 flps.

PROCERSA MONILITICOS Hormigones plásticos y gunita-bles. Telex: 32.090. Teléfono: (94) 499 70 10. Apartado 3 1 . BILBAO

Productos Pyrotermsa. José Estivil, 52. Tel. 351 25 12. Barcelona-27.

Fundiptast, S. L. San Martín de Veriña. Tel. 32 14 09. Gijón.

Industrias Cerámicas Arago­nesas, S.A. (I.CA.S.A.). Of i ­cinas: Caspe, 12, 1^ l ^ . Tel. 301 80 50. Barcelona-10. Fábrica: Tels.: 77 12 12 -77 13 09. Casetas (Zarago­za). Telex: Barcelona 50134 ICAZE. Casetas 58181 ICAZ E.

José A. Lomba Camina. Apar-1 tado 18. Telex 83009-E. La

Guardia (Pontevedra) Telé-fono 9 8 6 / 6 1 00 55 y 61 00 56.

Plibrico JEspaña, s. a. Pübrico España, s.a. Refrac­

tarios plásticos. Apdo. 4050. Tel. 9 8 5 / 3 2 43 58 - 32 43 62. Telex. 87590 - GIJON.

Protisa. General Martínez Campos, 15. Tel. 448 31 50. Madrid-10.

REFRACTA REFRACTA. FABRICA Y OFI­

CINA TÉCNICA. Apartado de Correos núm. 19. Cuart de Pöblet (Valencia). Teléfonos (96) 154 76 68 y 154 77 40. Telegramas RE­TRACTA . Telex. 64.013 -REFA - E.

Refractaria, S. A. Apartado 16. Teléfono 74 06 00. No-reña (Asturias).

Refractarios de Vizcaya, S.A. Apartado 1449. Teléfonos: 9 4 / 4 5 3 10 31 y 453 10 45-453 17 86. Telex 31728. DEZA E. DERIO - BILBAO.

Refractarios Norton, S. A. C / San Fernando, 8. Vicálvaro (Madrid-32). Tel. 776 44 00. Telex 27812 NOTO E.

AL SERVICIO DE LA CERÁ­MICA. Ofic. y Fab.: BARCE-LONA-7. Aptdo. 5040 - Tels. 9 3 / 6 5 3 09 0 9 / 5 1 . Télex - 51358 - SIRM-E. Deleg. CASTELLÓN - C/ En-medio, 7 Tel. 964 /21 40 33 Deleg. BILBAO - C / Bideba-rrieta, 16-5^ Tel. 9 4 / 4 1 5 52 64.

Refractarios Teide, S.A. José . Estivil, 52. Tel. 352 51 1 1 .

Barcelona-27.

MATRA, S.A. Aislantes, fibras cerá­micas, plásticos, carburo de silicio. Recoletos, 12. Madrid 28001 . Tel.: 275 44 23. Telex 48135 SEPR.

R E P R E S E N T A C I Ó N -D E L E G A C I Ó N

DELEG.-REPRES.-DIVISION.-DPTO. CIAL Ofrecemos, a FABRICANTE PAVIMENTOS, REVESTIMEN-TOS. Rápida introducción, zo­nas CATALUÑA-BALEARES-CANARIAS. Aceptamos CIFRAS VENTAS acordadas dando garantías cumplimentación. Atendemos con regularidad 1300 PUNTOS DE VENTA. C/ José Balari, 16. BARCE­LONA. Tel. 248 22 97 y 211 21 00.

S E C A D E R O S

Tecnocerá mica , S.A. Apar-tado de Correos, 244 . Tel. 803 43 12. Igualada (Bar-celona).

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CE­RÁMICA. OFICINA: AVDA BRASIL, N5 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA . VILLAVICIO-SA - PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48. TELEX. 43334

T E R M O P A R E S

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE METALES PRECIOSOS, S.A. Albarracín, 37, Madrid-17 -Tel. 754 30 09. Télex: 46.455 SEMP.

V E N T I L A D O R E S

Tecnocerámica, S.A. Aparta­do de Correos, 244. Tel. 803 43 12. Igualada (Bar­celona).

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CE­RÁMICA. OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4. TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIO-SA - PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48. TELEX. 43334

Y E S O S C E R Á M I C O S ( E S C A Y O L A S )

3(eb&i &paíu>ia S.^. Quinto Valdelascasas, s / n . Tels.: 9 1 / 8 9 1 12 84 y 891 32 17. Aranjuez (Madrid).