MNAAHP.docx

10
7/26/2019 MNAAHP.docx http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 1/10 Facultad de Letras y Ciencias Humanas E.A.P Conservación y Restauración Curso: Arte del Perú Antiguo II. Profesor: María Ysabel Medina Castro. Tema: Visita al MNAAHP Alumna: Cárdenas Castilla, Michelle Catherine. Ciclo: Aula: Taller 2015 VISITA AL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL PERU

Transcript of MNAAHP.docx

Page 1: MNAAHP.docx

7/26/2019 MNAAHP.docx

http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 1/10

Facultad de Letras y Ciencias HumanasE.A.P Conservación y Restauración

Curso: Arte del Perú Antiguo II.

Profesor: María Ysabel Medina Castro.

Tema: Visita al MNAAHP

Alumna: Cárdenas Castilla, Michelle Catherine.

Ciclo: 4°

Aula: Taller

2015VISITA AL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E

HISTORIA DEL PERU

Page 2: MNAAHP.docx

7/26/2019 MNAAHP.docx

http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 2/10

1. Realizar el reconocimiento de las características principales de estos periodos.

SALA DE METALES:

En esta sala se observan piezas de metal (oro, plata, cobre y aleaciones) de diferentesculturas, donde las piezas expuestas son parte del ropaje que vestían los se ores de esasculturas (Ejm! "e or #$im%)&os se ores en vida utilizan diversas piezas de metal, por eso cuando mueren lecolocan muc$o oro en sus tumbas, ya que tener oro en sus tumbas marcaba el ran'oque estos se ores poseían."e pueden ver orejeras, nari'ueras, pectorales, tocados, de venado, coronas todos estosfueron utilizados en vida a excepci n de las m*scaras que en su mayoría sonfunerarias.&as t+cnicas son variadas, en una sola pieza pueden utilizar $asta o - t+cnicas dedecoraci n.El oro y la plata no son muy resistentes, por lo que tienen aleaciones de cobre que damayor solidez a la pieza.&as piezas est*n $ec$as de l*minas muy del'adas y finas, por lo que con el tiempo se

puede perder el dise o.odos los metales fueron sacados de río y de peque as excavaciones superficiales de

cobre o de plata. /orte del 0er%! rataban de asustar a la 'ente al utilizar estas piezas de metal, con su brillo y por el ruido que produce.

estacan los #$im% y los 2sc$ma.&os 2sc$mas fueron llevados por los 2ncas para que les ense aran sobre metalur'ia.3sos rituales! vasos ceremoniales, la copa, etc. estos tienen dise os de actividades(Ejm! balsas de como sur'en los #$im%).4etales para vestimenta! tupus, prendedores, etc.

/orte! Realizaron piezas m*s elaboradas5parte de utilizar metales, tambi+n utilizaron piedras semi preciosas (l*piz lazuri de#$ile, turquesas de #olombia, *mbar de #entroam+rica, etc.).

odas las piezas expuestas fueron obtenidas de tumbas ceremoniales.

Page 3: MNAAHP.docx

7/26/2019 MNAAHP.docx

http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 3/10

HORIZONTE MEDIO

ia$uanaco!

Est* ubicado entre 6olivia, #$ile y 0er%Realizan el comercio3tilizan vasos ceremoniales&a llama es usada como animal de car'a y medio de transporte estos animales sonimportantes en el 5nti'uo 0er% por sus usos y lo que producen0ortada del "ol! Esta dibujado el dios 7iracoc$a

Page 4: MNAAHP.docx

7/26/2019 MNAAHP.docx

http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 4/10

8uari!

5l'unos dicen que sur'e por el cambio de clima en ia$uanaco o que son la mismacultura."ur'en -99a os d.#., es un pueblo importante en 5yacuc$o, sur'ido de 8uarpa, /azcay ia$uanaco.Es un pueblo 'uerrero, de esta manera conquistan bastantes territorios. Es consideradocomo el 1er 2mperio.Ritual al dios 8uari! se entre'an ofrendas. (Ejm! se tiran cer*micas a un pozo).

#onsumieron la papa, maíz, etc. todos estos productos andinos. ienen una mayor variedad de t+cnicas de tejido. "on peque os y muy elaborados, $ilos finos, etc.

Page 5: MNAAHP.docx

7/26/2019 MNAAHP.docx

http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 5/10

Entierro de muertos! &os mausoleos tienen orificios, por donde in'resaría el alma paraque la persona pueda volver a vivir.#onsumen muc$o la tuna, y obtienen muc$o la coc$inilla que fue utilizada para elintercambio comercial con la costa.

espu+s de un tiempo usaron moldes para elaborar las cer*micas en serie.&a cer*mica es usada para 'uardar semillas, trueques, ofrendas o marcar el territorio

por su dise o.#er*mica decae, se vuelve m*s tosca, m*s sencilla, m*s peque a. &os textiles tambi+ndecaen (a la justas pintados)

INTERMEDIO TARDÍO

Page 6: MNAAHP.docx

7/26/2019 MNAAHP.docx

http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 6/10

#$inc$a!

"ur'e para :99d.# y se mantiene $asta la +poca de la conquista.#er*mica! los colores típicos son

rojos y ne'ros"on 'randes comerciantes, $acencomercios con el altiplano4ullu es traído por intercambio#entro principal! ambo #oloradoEntierros! posici n fetal, con o sincabezas falsas, con pinturas facialesen al'unos casos.5rtesanos, pescadores ya'ricultores

;sc$ma

ios! ;sc$ma o 0ac$acamac"on 'randes pescadores3tilizan tapiales para sus construcciones#er*mica! Es tosca y sencillaRealizan comercio con los #$ancay,#$im% y &ambayeque

#$ancay

#er*mica! 3tilizan el color crema, marr n elen'obe, el molde para $acer en serie.0riorizan la cantidad sobre la calidad, alrealizar objetos como cer*micos, metales, etc.

&ambayequeesaparece 4oc$e y sur'e &ambayeque, ubicado en #$iclayo

#apital! ucume#onjunto de m*s pir*mides en el 0er%.Realizan pir*mides truncas

rabajan metales, lo perfeccionan

Page 7: MNAAHP.docx

7/26/2019 MNAAHP.docx

http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 7/10

ios! /aylamp3tilizan muc$o metal8acen comercio, intercambian con #$im%#er*mica! representan frutos, animales y personajes

#$im%esaparece 4oc$e y sur'e #$im% en rujillo.

#$an #$an! #iudad de barro m*s 'rande del 0er%. 8ec$o todo de barro y con frisos, pato principal tiene como una especie de parlante.8acen estructuras de un solo nivel (Ejm! #$an #$an)

rabajan metales."e or #$im% o #$im% #apac! lo car'an en literas, se visten con ponc$os, tienencoronas y orejeras, etc todo de plata, ya que su dios es la &una (li'ado al mar).4ullu! #omida de los dioses. Era como equivalente al oro."ip*n! Encontraron a $ombre y mujeres enterrados.

#er*mica! 3tilizaron el molde. #olores! ne'ra (<) o roja (=)"e alimentaron de lobos marinos, pelícanos.ransporte! balsas $ec$as de totora.

2ntercambio comercial! 3tilizaron balanzas para el trueque de piedras semipreciosas ytintes, tambi+n intercambiaron peces, llama, pato, venado, etc.

HORIZONTE TARDÍO

2nca>ill?e! pueblo ori'inario de #uzco1 99! #omienza la conquista

"e ores eran car'ados en andas o literas, rodeados de se'uidores&levaban aríbalos o urpu que contenían c$ic$a o a'ua para cuando el "e or quisiera

beber.@frendas en vida! 3tilizan porras, $ac$as, $uaracas#rean una Ada ciudad reli'iosa B0ac$acamacC (or*culo m*s importante de la #osta)#er*mica! 8abía una mezcla de estilos8ablaban el quec$ua (clase 'obernante) y el pu?ina8icieron sacrificios de mujeres de aprox.1A a os de edad#entro reli'ioso principal! #oricanc$a

A. Der la diversidad de objetos elaborados y ver su funci n utilitaria o ritual.

Page 8: MNAAHP.docx

7/26/2019 MNAAHP.docx

http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 8/10

8erramientas del intermediotardío para extraer metales ylue'o trabajarlos tales como

piedras y batanes para moler,$ornos para fundir (entre 99F a1199F), ca as para soplar,toberas de arcilla, piedrasutilizadas como martillos paradar forma a los metales, moldesde madera, etc.

4etales de usos rituales! vasos ceremoniales, la copa, etc. estos tienen dise os deactividades (Ejm! balsas de como sur'en los #$im%).4etales para vestimenta! tupus, prendedores, etc.3rpu! "irve para 'uardar a'ua, semillas y se'%n al'unos autores, para 'uardar muertos.#ascos y canilleras (8uari)! 3sados por los 'uerreros para

prote'erse cuando iban a la 'uerra.

Gorro de cuatro puntas y Dinc$as (8uari)! 0ara distin'uirse.#abezas falsas (#$inc$a)! 3sadas para poder observar $acia donde mira el muerto.#uc$imilcos (#$ancay)! Hi'urinas con manos cortas ($ombres ymujeres), encontrados en tumbas, por lo que su funci n podría ser la de prote'er a los muertos ('uardianes).

#$inas (#$ancay)! Iarrones de 'ran tama o.

#er*mica B8uaco ReyC(&mabayeque)! "e $icieron estascer*micas en $omenaje al dios

/aylamp.umis o cuc$illos ceremoniales (&ambayeque)

Page 9: MNAAHP.docx

7/26/2019 MNAAHP.docx

http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 9/10

6astones (&ambayeque)! "ímbolos de poder, $ec$os en su mayoría en madera a vecescon incrustaciones de piedras semipreciosas o adornos de metal

2nstrumentos musicales!2nstrumentos de viento o aer fonos!

Juenas, antaras o silbatos6ocinas (cer*mica)

rompeta4embran fonos e 2diofonos (instrumentos de percusi n)

ambores o tambales"onajeros (se colocan semillas, arcilla cosida en bolitas, etc.)

Destimentas con plumas! taparrabosJuipu (inca)! #uerda= productos, nudo K unidad.#onopas (inca)! 0ara aumentar el 'anado

L. escribir la icono'rafía realizada sobre los objetos culturales de estos periodos yasociarla a su contexto cultural.

4etales! vasos ceremoniales, la copa, etc. estos tienen dise os de actividades (Ejm! balsas de como sur'en los #$im%).Dasijas ofrenda (8uari)! "on arrojadas dentrode pozos y sirven como ofrenda. "uicono'rafía mayormente es del dios7iracoc$a con adornos y tocados, rostros,

aves, etc.

8uari! "e representan muc$o los c$evronesque son como flec$as, que posiblementefueron utilizados como marcas para diferenciar su cer*mica a la de otras culturas.

Page 10: MNAAHP.docx

7/26/2019 MNAAHP.docx

http://slidepdf.com/reader/full/mnaahpdocx 10/10

#$ancay! En su cer*mica representan al zorro, mono, perdiz y perro peruano. ambi+nrepresentan al lobo marino en vasos silbadores.2nca! Representan muc$o al felino (cuerpo! ciudad, cabeza! fortaleza de"acsay$uaman)2nca! En varios dise os de vasos ceremoniales donde tomaban la c$ic$a de jora, teníandise os 'eom+tricos