modalidad de graduacion

20
COMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES? Las investigaciones se originan de las ideas. Existe gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se puede mencionar las experiencias individuales, materiales escritos, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, entre otros. NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos realizados anteriormente con la finalidad de: No investigar sobre un tema que ha sido estudiado muy a fondo. Estructurar más formalmente la idea de investigación. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordara la idea de investigación. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION Aquí se estructura y afina más formalmente la idea de investigación. Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de iniciar su estudio intensivo sobre la base de datos. CRITERIOS PARA PLANTEAR UN PROBLEMA El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir de poder observarse en la realidad. CRITERIOS PARA ASIGNAR PRIORIDAD A UN PROBLEMA DE INVESTIGACION Pertinencia Ausencia de duplicación Viabilidad Asentamiento político Posibilidad de aplicación Urgencia de los datos necesarios Asentamiento ético ELEMENTOS DEL PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

description

metodos de tesis

Transcript of modalidad de graduacion

Page 1: modalidad de graduacion

COMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES?

Las investigaciones se originan de las ideas. Existe gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se puede mencionar las experiencias individuales, materiales escritos, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, entre otros.

NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos realizados anteriormente con la finalidad de:

No investigar sobre un tema que ha sido estudiado muy a fondo. Estructurar más formalmente la idea de investigación. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordara la idea de investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Aquí se estructura y afina más formalmente la idea de investigación.

Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de iniciar su estudio intensivo sobre la base de datos.

CRITERIOS PARA PLANTEAR UN PROBLEMA

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir de poder observarse en la realidad.

CRITERIOS PARA ASIGNAR PRIORIDAD A UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Pertinencia Ausencia de duplicación Viabilidad Asentamiento político

Posibilidad de aplicación Urgencia de los datos necesarios Asentamiento ético

ELEMENTOS DEL PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

DESCRIPCION ANALISIS DELIMITACION

Page 2: modalidad de graduacion

El establecer objetivos dentro del proceso de investigación permite al investigador:

Determinar los límites y la amplitud del estudio. Orientan las demás fases del proceso de investigación. Permite establecer las etapas que requiere el estudio.

LOS OBJETIVOS GENERALES

Constituyen los logros globales que se trata de alcanzar tomando el problema de investigación en su totalidad.

Sintetizan todo lo que el investigador aspira alcanzar con la aplicación del proyecto. Son en sí, los que dirigen todo el proceso de investigación por que abarca el problema en toda

su extensión.

LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

Se derivan del objetivo general y se refieren a logros particulares o limitados. Con este tipo de objetivos se particuliza cada una de las partes o variables del problema, por

consiguiente se formulara el número de objetivos específicos de acuerdo a las partes que se haya dividido el problema.

A través de la consecución de cada uno de los objetivos particulares o específicos, no se esta haciendo otra cosa que arribar al cumplimiento del objetivo general.

CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS

Debe ser claro y preciso, redactado en un lenguaje sencillo y de fácil compresión. Debe empezar en un verbo infinitivo. Debe ser medible, debe constituir una medida de lo que se pretende alcanzar.

MARCO TEORICO

Esta determinado por las características y necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación de postulados según autores e investigadores que buscan hacer referencia al problema investigado y que permiten una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico propuesto en las fases de observación, descripción y explicación.

HIPOTESIS

La hipótesis indica lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno instigado formuladas a manera de proposiciones.

TIPOS DE HIPOTESIS

Hipótesis de Investigación. Hipótesis Nulas Hipótesis Alternativas Hipótesis Estadísticas

Page 3: modalidad de graduacion

VARIABLES

Las variables son producto de la hipótesis.

Cada variable suele estudiar un solo aspecto de los contemplados en la hipótesis.

Son cualquier condición que puede variar.

CLASE DE VARIABLES

Variables independientes. Ejemplo: Fumar cigarrillo

Variables dependientes. Ejemplo: cáncer de pulmón.

Variables intervinientes. Ejemplo: factor genético

POR SUS CARACTERISTICAS

Continuas. Ejemplo: 1.75 metros de talla.

Discretas. Ejemplo: número de hijos

DISEÑO METODOLOGICO

Determinación de los métodos e instrumentos de recolección de información

Determinación de la población de estudio o diseño de la muestra

Definición del tipo de diseño de investigación y tipo de estudio

Investigación experimental o casi experimental. Es aquella en la que el investigador construye deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos.

Investigación no experimental. Es aquella que se realiza sin manipular las variables.

ESTUDIOS EN DISEÑOS EXPERIMENTAL

PRE EXPERIMENTOS:

Estudio de caso con una sola medición Diseño de preprueba – postprueba

CUASI EXPERIMENTOS:

Diseño con postprueba y grupos intactos Diseño con preprueba – postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control) Diseños cuasiexperimentales de series cronológicas

Page 4: modalidad de graduacion

MUESTRAS

Es un subconjunto representativo de la población o del conjunto universo, por lo tanto debe tener dos características básicas tamaño y representatividad. Para calcularla se sigue una serie de procedimientos.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Este es un método estadístico, muy aplicado que se aplica mucho por su utilidad.

Page 5: modalidad de graduacion

REGLAMENTO GENERAL DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Art. 1.- El trabajo de graduación es el proceso final de la formación, que realizan los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, previa su titulación profesional, que necesariamente debe estar documentado en la elaboración de una tesis.

Art. 2.- El trabajo de graduación puede ser desarrollado en una de las siguientes modalidades:

1. Investigación Diagnóstica o Propositiva

2. Proyectos Productivos

3. Trabajo Comunitario

4. Experiencia Profesional

5. Práctica en Docencia

6. Pasantía en la Práctica de Servicios

7. Generación de Empresas

8. Curso de Educación Continua para egresados con más de cinco años

Art. 3.- A las modalidades establecidas en este reglamento, podrán acogerse los estudiantes de los dos últimos semestres o los egresados de carreras de tercer nivel, según el caso.

Art. 4.- Las propuestas para el trabajo de graduación se presentarán de manera individual o en grupo en función de la modalidad escogida:

- Investigación: máximo dos estudiantes o egresados

- Propuesta de Proyectos Productivos: máximo dos estudiantes o egresados

- Trabajo Comunitario: máximo cuatro estudiantes o egresados

- Experiencia Profesional: trabajo individual (egresados)

- Práctica en Docencia: trabajo individual (egresados)

- Pasantía en la Práctica de Servicios: trabajo individual (egresados)

- Generación de Empresas: máximo cuatro estudiantes o egresados

- Curso de Educación Continua para egresados con más de cinco años:

Art. 5.- Los proyectos, dependiendo de su alcance podrán ser divididos en su proyectos de manera que el esfuerzo académico a desarrollar se corresponda con este número máximo.

Page 6: modalidad de graduacion

TITULO IIDE LAS MODALIDADES

CAPITULO IINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA O PROPOSITIVA

Art. 6.- El trabajo de Investigación Diagnóstica o Propositiva es un proceso dialéctico que utiliza un conjunto de técnicas y procedimientos con la finalidad de diagnosticar y resolver problemas fundamentales, encontrar respuestas a preguntas científicamente preparadas, estudiar la relación entre factores y acontecimientos o generar conocimientos científicos.

Tiene por objeto el fomentar y propiciar la investigación científica como elemento para la formación integral de los profesionales. Es además un mecanismo de conocimiento de las potencialidades de la región.

Art. 7.- El carácter de la investigación podrá ser cualitativa, cuantitativa o cualicuantitativa.

Art. 8.- La determinación de los temas deberán estar relacionados con la especialización del estudiante o egresado, enmarcados en las áreas, líneas y prioridades de investigación establecidas por la Universidad Técnica de Manabí.

Art. 8.- La determinación de los temas deberán estar relacionados con la especialización del estudiante o egresado, enmarcados en las áreas, líneas y prioridades de investigación establecidas por la Universidad Técnica de Manabí.

Art. 9.- El proyecto de investigación debe ajustarse al siguiente esquema metodológico:

1. Tema de investigación

2. Introducción

3. Antecedentes y justificación

4. Planteamiento del problema

5. Objetivos generales y específicos

6. Lineamientos del marco teórico

7. Hipótesis (si el tipo de estudios lo amerita)

8. Variables y su operacionalización

9. Diseño metodológico

10. Presupuesto

11. Cronograma valorado

12. Bibliografía

Page 7: modalidad de graduacion

EL CENSO

DEFINCIÓN

Es un conjunto de operaciones que consisten en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna u otra forma características demográficas, económicas, agrícolas y sociales relativos a todos los habitantes de un país (o de una parte bien delimitada de un país) en un momento determinado.

A través de ella se puede saber cuántos somos, qué tenemos y qué necesitamos.

Existen diferentes tipos de censo: agrícola, ganadero, económico (industrial, comercial y servicios), los

de población y de vivienda, entre otros.

VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN

El empadronamiento individual (enumeración personal por separado en el contexto de su hogar y la vivienda que habita).

La Universalidad (abarca todo un territorio o localidad).

La Simultaneidad significa que el momento del censo constituye una fecha o un período

determinado de tiempo bien definidos.

La periodicidad remite al hecho que el censo se levanta a intervalos regulares pues esto

permite la comparación de datos en el nivel local, regional, nacional e internacional.

Territorio definido: área territorial definida con precisión. Implica una división político-

administrativa y todas aquellas herramientas de tipo cartográfico que aseguren una completa

captación de información, sin omisiones ni duplicidades.

La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas u otras unidades de

estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo obtener datos para áreas pequeñas.

Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con poca frecuencia

USOS EN EL APRENDIZAJE

Obtener información de grupos o individuos no accesibles directamente.

Hacer el relevamiento de datos sobre un fenómeno o situación y/o problema.

Diseñar programas de intervención.

Page 8: modalidad de graduacion

ESTRUCTURA

PASO 1: Planificación

Prevé las diferentes fases y su funcionamiento dependerá de una programación oportuna y

pormenorizada. Abarcará los objetivos del censo, lo organizativo, lo legal, lo técnico, los siguientes

aspectos:

1. Diseño de la boleta censal. (pilotaje de la encuesta)

2. Cálculo del tiempo de toma de datos.

3. Estrategias para el levantamiento de la Cartografía.

4. Capacitación a los encuestadores: Toma de la información.

5. Mecanismos de supervisión del operativo de campo: recolección de material censal.

6. Procesamiento, del material censal. Aseguramiento de la calidad de la información, etc.

7. Mecanismos para la difusión de resultados.

PASO 2: Cartografía y Empadronamiento

Consiste en acoplar todo el material cartográfico existente, se realizará una actualización de gabinete

para luego realizar la actualización cartográfica en terreno

PASO 3: Relevamiento de Datos

Es la actividad trascendental de un censo, tiene la duración de un día en áreas amanzanadas (provincias,

cabeceras cantonales, cabeceras parroquiales y localidades amanzanadas) y de alrededor de una

semana en áreas dispersas; se debe captar los datos de todas las unidades estadísticas consideradas en

el censo y, más aún, la información objeto del censo.

PASO 4: Procesamiento

Page 9: modalidad de graduacion

Luego de realizar el empadronamiento y una vez ubicado el material censal conforme a lo planificado, se

dará paso a las diversas fases de la información recopilada.

PASO 5: Publicación y Difusión

Un esfuerzo tan grande como el levantamiento de un censo, no se justificaría si no se publica la

información con la más amplia información oportunamente

LA ENCUESTA

DEFINCIÓN

La encuesta es una técnica de recogida de información destinada a obtener datos de varias

personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador.

VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN

La encuesta es herramienta útil para obtener datos cuantitativos y estadísticos. Puede ser

utilizada para realizar sondeos previos a la elaboración de cuestionarios para entrevistas en

profundidad.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho

más económica que mediante entrevistas.

Permite uniformar la observación.

Fija la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio.

Permite aislar problemas y precisar los datos requeridos.

Es una técnica que se maneja frecuentemente por lo económico de su utilización.

Puede enviarse a lugares distantes.

Aplicable a grandes grupos de población.

Una vez confeccionado el cuestionario no requiere de personal calificado a la hora de

hacerla llegar al encuestado.

Page 10: modalidad de graduacion

USOS EN EL APRENDIZAJE

Cuando se quiere obtener información de grupos o individuos no accesibles directamente

Cuando se quiere el relevamiento de datos sobre un fenómeno, situación y/o problema.

Page 11: modalidad de graduacion

ESTRUCTURA

PASO 1: Determinación de los Objetivos de la Encuesta

PASO 2: Selección del Tipo de Encuesta

a) Por los asuntos que aborda

b) el número de personas encuestadas

PASO 3: Diseño del cuestionario

PASO 4. Pilotaje del Cuestionario

PASO 5. Aplicación del Instrumento

Por entrevista personal:

Auto administrado

Por correo postal o electrónico o servicio de mensajería

PASO 6. Evaluación de la Información Recogida.

LA ENTREVISTA.

DEFINICION.

La entrevista en investigación es utilizada para obtener información a través de preguntas que un

entrevistador hace a un entrevistado.

REQUISITOS:

El entrevistador debe estar bien preparado para mantener el curso de la entrevista y obtener la mayor

cantidad de información de la mejor calidad que puede disponer el entrevistado. Debe tener mucha

habilidad, rapidez mental, capacidad de decisión, facilidad de diálogo, comunicación, tolerancia,

paciencia, concentración y conocimiento profundo del tema que se investiga.

VENTAJAS

La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto

de vista de las ciencias sociales.

Page 12: modalidad de graduacion

La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que

cuando se limita a la lectura de respuesta escrita

A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que

aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.

La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos

proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc.

Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera.

DESVENTAJAS:

Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.

Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a

aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso

valor informativo o científico.

La entrevista puede ser de dos tipos; estructurada y no estructurada:

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Consiste en realizar preguntas estudiadas y bien definidas, cuyas respuestas pueden ser:

a) Respuestas abiertas: el entrevistado responde libremente a las preguntas realizadas por el

entrevistador.

b) Respuestas cerradas: el entrevistado elige entre una serie predefinida de respuestas.

c) Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del

tema.

VENTAJAS:

La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo

El entrevistador no necesita estar entrenado arduamente en la técnica.

Hay uniformidad en el tipo de información obtenida

DESVENTAJAS:

Es difícil obtener información confidencial

Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerge durante la entrevista

Page 13: modalidad de graduacion

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

Se caracteriza porque las preguntas como las respuestas son libres.

VENTAJAS:

Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.

Permite profundizar en los temas de interés

Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

DESVENTAJAS:

Se requiere más tiempo

Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.

Se dificulta la tabulación de los datos

ENTREVISTA. MIXTA

Se caracteriza porque incluye preguntas de los dos tipos anteriores.

El tipo mixto podría resolver los problemas de ambos.

Concluyendo las ventajas (v) e inconvenientes (i) que se puede encontrar en utilizar el primero

o el segundo tipo de encuesta se presenta:

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición

personal de la situación.

ENTREVISTA ENFOCADA

Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una Entrevista en profundidad pero específicamente

dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado

previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.

ENTREVISTA FOCALIZADA

Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma grupal. La Entrevista en grupo ofrece unas

oportunidades de conocimiento y de análisis que la Entrevista individual no ofrece.

Page 14: modalidad de graduacion

LA OBSERVACIÓN

DEFINICIÓN

La observación es la captación de hechos y fenómenos a través de los órganos de los sentidos,

especialmente la vista y el oído. La observación es la base del conocimiento de toda ciencia y a la vez el

procedimiento empírico más generalizado

Los elementos de la observación según Ander Egg (1998) cualquiera que sea la ciencia que utilice este

procedimiento, son:

1) El observador;

2) El objeto de observación;

3) Los medios para observar;

4) Las condiciones de la observación y,

5) El sistema de conocimientos relacionados con la finalidad de las observaciones y las

interpretaciones que resulten de ella.

TIPOS DE OBSERVACIÓN

Observación Sistemática: Se usa generalmente en la investigación cuantitativa y es aquella en la que se tiene una idea exacta de lo que se quiere observar

En los dos aspectos se observa:

Los acontecimientos (esperamos hasta que la acción predefinida tenga lugar y

entonces registramos tanto a ella como a las variables relevantes predefinidas

El tiempo (hacemos las observaciones en los puntos elegidos en el tiempo (por

ejemplo cada 5 minutos) y entonces registramos

Observación no Sistemática: Se utiliza cuando se quiere mirar lo que ocurre y con el tiempo captar la estructura de las acciones.

VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN

Es una técnica de fácil aplicación

Permite obtener información de manera holística (ej. una obra de teatro)

Faculta la identificación de problemas y alternativas de solución

Page 15: modalidad de graduacion

USOS EN EL APRENDIZAJE

La observación se puede utilizar como técnica cuando se quiere:

Reunir información sobre lo que ocurre (caracterizar y registrar acciones, lo que en ellos se

repite, variaciones o estructuras)

Reunir información sobre cómo se hace ( sucesión cronológica de hechos, etapas de

desenvolvimiento)

Reunir información sobre cómo se comporta (observar secuencias, comparar hechos, casos en

que se presenta,

ESTRUCTURA

PASO 1: Determinar el objeto, hecho, fenómeno o caso de observación

Un escenario conductual o escenario social,

Un episodio social

Una institución

Un guión

PASO 2: Establecer con exactitud los objetivos de la observación

PASO 3: Elaborar el instrumento de observación,

PASO 4. Observar metódica y críticamente

PASO 5: Registrar datos