Modalidades oracionales. Corvera

12

Click here to load reader

Transcript of Modalidades oracionales. Corvera

Page 1: Modalidades oracionales. Corvera

Modalidades oracionales Modus

o actitud del hablante

Page 2: Modalidades oracionales. Corvera

Modus o modalidad oracionalModus o modalidad oracional

En todo enunciado distinguimos:•“Dictum”: expresión emitida explícitamente.

•“Modus” o modalidad: actitud que manifiesta el hablante frente al contenido de lo que dice.

La actitud del hablante al emitir un mensaje (informar, quejarse, pedir información, aconsejar, ordenar, expresar emociones, etc.) determina el tipo de las oraciones. Esta clasificación está directamente relacionada con las funciones del lenguaje y sólo puede aplicarse a oraciones, ya que la intención comunicativa sólo puede establecerse en estructuras con sentido completo.

Page 3: Modalidades oracionales. Corvera

a) Oraciones ENUNCIATIVASa) Oraciones ENUNCIATIVASPredomina la función representativa del lenguaje: la

oración tiene una función estrictamente informativa y se limita a representar un hecho objetivo, afirmándolo (enunciativas afirmativas) o negándolo (enunciativas negativas). En este tipo de oraciones solo es relevante que afirmen o que nieguen. Suelen expresarse en modo indicativo y pueden llevar elementos que marquen su modalidad (negaciones, refuerzos de la afirmación o la negación).

Ejs.Ejs. Estaré todo el día muy ocupado, No tiene ganas de salir, Nunca hace los ejercicios en casa, Nada me inquieta en este momento, Por supuesto no va a venir, Claro que quiero ir a verte.

Page 4: Modalidades oracionales. Corvera

Función expresiva del lenguajeFunción expresiva del lenguaje

Si predomina la función expresiva del

lenguaje (expresan la subjetividad del

hablante mediante deseos, dudas y

expresión de emociones), tenemos estos

tipos de oraciones: dubitativas y de

posibilidad o probabilidad, desiderativas y

exclamativas.

Page 5: Modalidades oracionales. Corvera

b) Oraciones DUBITATIVAS y de b) Oraciones DUBITATIVAS y de POSIBILIDAD o PROBABILIDAD.POSIBILIDAD o PROBABILIDAD.Expresan incertidumbre acerca de lo comunicado.

Suelen aceptar el indicativo y el subjuntivo dependiendo de la intensidad de la duda

(“quizás está enfermo”, “quizás esté enfermo”) y pueden llevar marcas de modalidad (adverbios

de duda) o expresarse mediante perífrasis verbales modales (“poder + infinitivo”, “deber de

+ infinitivo”) o sustituyendo el presente de indicativo por el futuro (“serán las diez” en vez

de “son las diez”). Ejs. Tal vez vaya con mi madre al médico.

Probablemente se irá a Roma en verano. Llámalos. Estarán en casa. Debe de haber

llovido bastante.

Page 6: Modalidades oracionales. Corvera

c) Oraciones DESIDERATIVASc) Oraciones DESIDERATIVAS

Expresan el deseo del hablante de que suceda o no lo comunicado. Utilizan el subjuntivo, que es el modo verbal de la irrealidad y de lo subjetivo y ocasionalmente se emiten con entonación exclamativa. Aparecen marcados por: adverbios e interjecciones (“Ojalá”, “así”, etc.), mediante enunciados que se inician con “que” y van seguidos de subjuntivo (“Que ganen” por “deseo que ganen”). El mayor o menor grado de probabilidad de que el deseo se cumpla se expresa mediante la alternancia entre la forma verbal en presente de subjuntivo o imperfecto de subjuntivo (“Ojalá consiga ese puesto”, “Ojalá consiguiera ese puesto”). El mayor o menor grado de probabilidad de que se haya cumplido en el pasado se expresa mediante la alternancia entre distintas formas verbales (“Ojalá haya conseguido esa marca”, “Ojalá hubiese conseguido esa marca”).

Page 7: Modalidades oracionales. Corvera

d) EXCLAMATIVASd) EXCLAMATIVAS

Expresan emociones positivas o negativas del hablante (sorpresa, admiración, decepción, etc.). Su marca principal es la entonación exclamativa y los elementos intensificadores. ¡Vaya coche tan feo! ¡Bonito comportamiento el tuyo! ¡Qué mal ha jugado el equipo! ¡Cuánta gente!

Expresan emociones pero también apelaciones: las interjecciones propias (que emiten sonidos carentes de referente, como ¡Ay!, ¡Huy!, ¡Oh!, ¡Eh!), las interjecciones impropias (¡Bien!, ¡Bueno!, ¡Bravo!), frases exclamativas (sin verbo conjugado: ¡Qué lástima!). Oraciones exclamativas (con verbo conjugado: ¡No sé qué camino tomar!) que además de exclamativas contienen una aserción o una duda o una pregunta o una orden o un deseo (¡Ven ahora mismo!, ¡Ojalá no caiga ni una gota hasta mañana!).

Page 8: Modalidades oracionales. Corvera

LA MODALIDAD NEGATIVALA MODALIDAD NEGATIVAEs compatible con la mayoría de los enunciados. El adverbio “no”

puede a veces sustituirse por otros términos con significado negativo “nunca”, “jamás”, “nadie”, “ninguno”, o locuciones equivalentes como “en mi vida”, “un bledo”, “un pimiento”.

La negación puede afectar a toda la oración o a una parte de ella: Ej. “no escribo las cartas a ordenador” (la negación afecta tan solo a “ordenador” porque sí escribe cartas).

Hay expresiones que sólo pueden utilizarse con negación pues su uso afirmativo implica agramaticalidad:

“Aún”: “no ha llegado aún” / * “ha llegado aún”.“En absoluto”: “no estoy enfadado en absoluto” / *”estoy enfadado

en absoluto”.“La menor idea”: “no tengo la menor idea de lo que hará” / *“tengo la

menor idea de lo que hará” “En todo el día”: “no lo he visto en todo el día” / *“lo he visto en todo

el día”. “En mi vida”: “no lo he hecho en mi vida” / *“lo he hecho en mi vida”.

Page 9: Modalidades oracionales. Corvera

Función apelativaFunción apelativa

Si predomina la del lenguaje (el emisor busca influir en la conducta del receptor, por ello estas oraciones solicitan de él una respuesta verbal o una acción concreta), tenemos estos tipos de oraciones: exhortativas e interrogativas.

Page 10: Modalidades oracionales. Corvera

e) Oraciones EXHORTATIVASe) Oraciones EXHORTATIVASEl hablante dirige al receptor órdenes, ruegos, consejos,

sugerencias, reproches, prohibiciones. Por ello estas oraciones solicitan de él una respuesta verbal o una acción concreta. El verbo imperativo se expresa únicamente en segunda persona y no admite la negación. La forma negativa del imperativo se expresa en subjuntivo: Ve-----No vayas, Id-----No vayáis

En imperativo las formas de respeto se expresan en tercera persona con valor de segunda y en subjuntivo: Vaya usted, No vayan ustedes.

Puede expresarse la modalidad imperativa con usos trasladados de los verbos en presente y futuro de indicativo: mañana no vas; no irás.

Es frecuente el vulgarismo de sustituir la forma imperativa por el infinitivo “callaros” por “callaos”: “callar” o “a callar” por “callad”.

Familiar y coloquialmente se utiliza el gerundio (“Andando”) y expresiones interjectivas (“arre”, “ala”, “rápido”).

Interpretamos como imperativas oraciones aparentemente interrogativas: ¿podría cerrar la ventana? (actos de habla indirectos).

En carteles, es correcto del empleo del infinitivo negado: “No fumar”.

Page 11: Modalidades oracionales. Corvera

f) Oraciones INTERROGATIVASf) Oraciones INTERROGATIVASEn estas oraciones el emisor solicita afirmativa o negativamente una

información al receptor de dos posibles formas:a) Sobre la totalidad del enunciado: ¿Fuiste ayer a la fiesta?, ¿Has visto

mi libro de latín? (interrogativas totales).b) Sobre una parte del enunciado (se pregunta únicamente por el elemento

que aparece sustituido por un pronombre interrogativo): ¿Quién fue ayer a la fiesta?, ¿Cómo fuiste ayer a la fiesta?, ¿Dónde has visto mis llaves? (interrogativas parciales).

Otra clasificación de las interrogativas tiene que ver con su estructura:• Interrogativas directas (se sirven de la entonación para preguntar):

¿Cuándo viene tu madre?• Interrogativas indirectas (preguntan a través de un verbo que implique

decir): Dime cuándo viene tu madre, Aún no sé qué has comido hoy, Dime dónde están mis gafas, Te pregunto si ya lo has resuelto, Confiesa qué fue lo que hiciste. Las marcas de las interrogativas, al margen de la entonación son los pronombres, determinantes y adverbios interrogativos que habitualmente llevan las interrogativas parciales.

INTERROGATIVAS RETÓRICAS. Se trata de un tipo especial de oraciones que presentan forma interrogativa y contenido no interrogativo, es decir, su intención no es pedir información, sino que se encuadrarían en otra modalidad: ¿Sabes que me ha escrito Roberto? ¿Por qué no estudias un poquito? ¿Por qué me tiene que pasar esto?

Page 12: Modalidades oracionales. Corvera

ACTOS DE HABLA INDIRECTOSACTOS DE HABLA INDIRECTOSPara clasificar una oración en su modalidad tenemos que distinguir entre la

apariencia formal y la verdadera intención del hablante. La intención del hablante está estrechamente ligada al contexto en que fue

emitido el mensaje, al momento, lugar, interlocutor al que se dirigía, a la relación existente entre emisor y receptor y su grado de conocimiento y simpatía, etc.

Podemos decir que una oración es formalmente interrogativa pero que su intención era expresiva, exclamativa o imperativa, según los casos.

Ej. “¿puedes acercarme ese libro?”. Desde el punto de vista formal se trata de un enunciado interrogativo pero desde el punto de vista comunicativo es imperativo o responde a la función conativa del lenguaje.

Nos referimos así a la intención del emisor, también llamada “fuerza ilocutoria”.

Hay oraciones interrogativas que no son verdaderas preguntasPreguntas retóricas: no esperan respuesta porque es

sobradamente conocida, expresan afectividad: ¿Cómo podría yo negarme?, ¿quién hubiera podido imaginar tanto mal?

Interrogaciones que equivalen a mandatos o peticiones: ¿puedes pasarme la sal?, ¿tienes hora?.

Preguntas fáticas o expresivas: ¿ya habéis llegado?, ¿cómo tú por aquí?