Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la...

74
CARACAS, NOVIEMBRE DE 2003 PORTADA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO SEBUCÁN - CARACAS EXPRESIONES DEL ACERVO CULTURAL EN LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “EL LLANITO” MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA, COMO ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO INTEGRAL, APLICADA EN EL PERIODO ESCOLAR 2003-2004 Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito para optar al título de Licenciada en Educación Integral Autora: Br. Huz María A. Tutora: Msc. Moraima Esteves

Transcript of Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la...

Page 1: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

CARACAS, NOVIEMBRE DE 2003

PORTADA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL METROPOLITANO

SEBUCÁN - CARACAS

EXPRESIONES DEL ACERVO CULTURAL EN LOS NIÑOS

DEL PRIMER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

NACIONAL “EL LLANITO” MUNICIPIO SUCRE,

ESTADO MIRANDA, COMO ESTRATEGIA

PARA SU DESARROLLO INTEGRAL,

APLICADA EN EL PERIODO

ESCOLAR 2003-2004

Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito para optar al título

de Licenciada en Educación Integral

Autora: Br. Huz María A. Tutora: Msc. Moraima Esteves

Page 2: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

ii

APROBACIÓN

En mi carácter de Tutor del Trabajo presentado por la ciudadana Huz María A.,

para optar al Grado de Licenciada en Educación Integral, titulado: “EXPRESIONES

DEL ACERVO CULTURAL EN LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “EL LLANITO” MUNICIPIO SUCRE, ESTADO

MIRANDA, COMO ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO INTEGRAL,

APLICADA EN EL PERIODO ESCOLAR 2003-2004”, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 18 días del mes de Enero de dos mil cuatro.

Atentamente,

MSc. Moraima Esteves C.I. N°: 5.596.653

Page 3: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

iii

ÍNDICE GENERAL p.p.

APROBACIÓN................................................................................................................... ii

DEDICATORIA ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

AGRADECIMIENTO ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................... iii

ÍNDICE DE CUADROS..................................................................................................... v

ÍNDICE DE GRÁFICOS.................................................................................................... v

ÍNDICE DE MATRICES ................................................................................................... v

RESUMEN ........................................................................................................................ vi

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

Planteamiento del problema........................................................................................ 3

Objetivos de la Investigación...................................................................................... 6

Justificación e importancia de la Investigación .......................................................... 7

Alcances y Limitaciones ............................................................................................. 7

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 9

Investigaciones Previas............................................................................................... 9

Bases Teóricas .......................................................................................................... 10

Definición de términos básicos................................................................................. 18

CAPITULO III.................................................................................................................. 20

MARCO METODOLÓGICO....................................................................................... 20

Tipo de Investigación................................................................................................ 20

Diseño de la Investigación ........................................................................................ 20

Población y Muestra ................................................................................................. 21

Técnica e Instrumentos de Observación ................................................................... 23

CAPITULO IV.................................................................................................................. 25

Page 4: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

iv

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................... 25

Descripción de los resultados.................................................................................... 25

Interpretación de los Resultados ............................................................................... 41

CAPITULO V................................................................................................................... 44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................ 44

Conclusiones ............................................................................................................. 44

Recomendaciones ..................................................................................................... 45

CAPITULO VI.................................................................................................................. 47

LA PROPUESTA ......................................................................................................... 47

REFERENCIAS................................................................................................................ 65

ANEXOS

A: INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 72

Page 5: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

v

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO P.P

1 Población y muestra objeto de estudio 21

2 Estratificación de la Muestra (alumnos) 25

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO P.P

1 Porcentaje de los alumnos entrevistados en el primer grado de la Unidad 25

ÍNDICE DE MATRICES

MATRIZ P.P

1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal Directivo y docentes de primer grado de la Unidad Educativa 26

2 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista los alumnos de primer grado de la Unidad Educativa 30

Page 6: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL METROPOLITANO

SEBUCAN - CARACAS

EXPRESIONES DEL ACERVO CULTURAL EN LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO

DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “EL LLANITO” MUNICIPIO SUCRE,

ESTADO MIRANDA, COMO ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO INTEGRAL,

APLICADA EN EL PERIODO ESCOLAR 2003-2004

Autora: Br. Huz María A. Tutora: Msc. Moraima Esteves Fecha: Noviembre de 2003

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito realizar un diagnóstico para determinar el conocimiento que tienen los alumnos de la Unidad Educativa Nacional “El Llanito” Municipio Sucre del Estado Miranda, relacionada con las Expresiones del Acervo Cultural en los niños del primer grado de la Unidad Educativa Nacional “El Llanito” Municipio Sucre, estado Miranda, como estrategia para su desarrollo integral, aplicada en el período escolar 2003-2004. El tipo de investigación que orientó este trabajo estuvo basada en un proyecto factible apoyado en una investigación descriptiva y utilizó la estadística descriptiva para analizar los datos que proporcionaron los instrumentos aplicados en las estrategias de campo. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fue la encuesta mediante una entrevista semiestructurada y como instrumento se utilizó la guía de entrevista. El objetivo de los instrumentos administrados estuvo encaminado a conocer la disposición de los integrantes de la muestra ante las expresiones del acervo cultural en los docentes y los niños del primer grado de la unidad educativa. Las conclusiones a la que se llegó fueron relevantes en la investigación y aportaron datos para las recomendaciones: se pudo comprobar a través del estudio teórico que Venezuela es un país compuesto por una gran variedad de tradiciones, las cuales están representadas en todas las áreas de la vida del venezolano. La manifestación del acervo cultural, ha pasado a ser menos relevante e importante dentro de las aulas de clase, sobre todo en primer grado de la Unidad Educativa. Los docentes de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “El Llanito”, no cuentan con un instrumento que les guíe para incluir entre los objetivos, manifestaciones del acervo cultural que permita mantener en los niños las tradiciones a largo plazo. Arrojando como resultado según la opinión de los encuestados, la reafirmación de que existe la necesidad del objetivo planteado. Descriptores: Docentes de la Unidad Educativa, Niños de primer grado, el acervo cultural venezolano.

Page 7: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

1

INTRODUCCIÓN

Todo ser humano tiene derecho a recibir una educación conforme con sus

aptitudes y aspiraciones adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del medio

donde se desarrolla, en tal sentido la educación que se imparta a las instituciones

oficiales deberán fundamentarse en la enseñanza de las expresiones del acervo

cultural, para el logro del aprendizaje del individuo y la enseñanza que se implanta en

la educación. Dentro del proceso de estudio, el estudiante requiere cursar y aprobar

materias donde adquieren conocimientos que serían de proyección para el logro de su

aprendizaje. Entre estos cursos y estrategias se tienen las tradiciones venezolanas, la

cual permite enlazar los estudios en el campo de trabajo donde se desenvolverá el

educando luego de su egreso de la misma.

El acervo cultural es una estrategia a ser aplicada en la Unidad Educativa

Nacional “El Llanito” como una actividad curricular para ser cumplida por los

educandos en la institución.

Ahora bien, aún cuando esto lo establece la normativa curricular, en la

práctica existen algunas debilidades como por ejemplo: el docente no cuenta con una

herramienta que le permita programar actividades de enseñanza para que los alumnos

de primer grado puedan mantener en el tiempo el conocimiento de las tradiciones

venezolanas, lo que trae como consecuencia que el alumnado tenga un desarraigo de

su gentilicio.

En atención a lo descrito, se hará un diagnóstico para determinar cual es el

conocimiento que tienen los alumnos, con relación a las costumbres y tradiciones del

país y de fomentar con la finalidad de proponer una estrategia a los docentes, que le

permitan enseñar las expresiones del acervo cultural. Para ello se establecerá en el

Capitulo I, el planteamiento del problema, destacándose aspectos importantes

relacionados con la necesidad de diagnosticar las manifestaciones del acervo cultural

Page 8: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

2

en los sujetos del estudio, igualmente se indica la importancia de la investigación, los

objetivos establecerán las bases con la que se puedan llevar a término la

investigación.

En el capitulo II, se expone el marco teórico donde se establecen algunas

investigaciones previas relacionadas con el trabajo y las instituciones que conforman

el estudio, las bases teóricas, los antecedentes de la investigación, las bases legales y

la definición de términos.

En el capitulo III, se expone el marco metodológico el cual contiene los

basamentos con lo que se apoyará la investigación, con el fin de poder desarrollarla

bajo un aspecto científico, con criterios modernos de realización de tesis, además de

analizar los resultados de la investigación con base a los datos recopilados con las

técnicas e instrumento de observación utilizado.

En el Capitulo IV, se analizan e interpretan los resultados obtenidos de los

instrumentos aplicados, analizados con la estadística descriptiva y haciendo uso de

los beneficios que ofrecen las herramientas de análisis electrónico moderno.

El Capitulo V, se exponen las conclusiones y recomendaciones que arrojó la

investigación.

En el Capítulo VI, se presentará la propuesta, la cual permitirá establecer una

herramienta que sirva de estrategia al docente, para la enseñanza de las expresiones

del acervo cultural venezolano.

Por ultimo se presenta un resumen de las referencias bibliográficas utilizadas en

el transcurso de la investigación y los anexos que sustentan la teoría expresada.

Page 9: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El primer grado de Educación Básica, constituye el momento en el cual el niño

comienza su desarrollo en las diferentes áreas, es el segundo paso en el nivel de la

Educación Básica Nacional, en tal sentido el gobierno nacional ha establecido leyes y

reglamentos para regular las actividades que se realizan, con la finalidad de que se

arraiguen en el niño los sentimiento patrióticos nacionales, donde se incluya no

solamente el lenguaje sino el conocimiento de las diferentes manifestaciones

culturales y artísticas del acervo que compone el gentilicio venezolano.

El nivel de Educación Básica según lo planteado en los artículos 9, 16 y 21 de la

Ley Orgánica de Educación (LOE, 1980) es el segundo del sistema educativo

venezolano y tiene una duración de nueve (9) años. La educación formal ofrecida en

este nivel es gratuita y obligatoria para toda la población en edad escolar como

servicio público garantizado por el gobierno nacional. Esta obligatoriedad se

entiende, asimismo, como una responsabilidad del Estado y como un deber y derecho

de todos los ciudadanos venezolanos.

En concordancia con estos artículos de la LOE, en la actual reforma curricular el

Nivel de Educación Básica se caracteriza de la siguiente manera:

- Integral: atiende al desarrollo integral y holístico de la personalidad del

educando, mediante el desarrollo de sus capacidades cognitivas

(intelectuales, motrices, afectivas) de equilibrio personal y de integración

social.

- General: promueve aprendizajes y conocimientos variados de los

elementos humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos de la cultura

nacional y universal; facilita al individuo las herramientas e instrumentos

Page 10: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

4

necesarios para la continuación con éxito de sus estudios en el nivel de

Educación Media Diversificada y Profesional. Además, fortalece el

desarrollo de los valores y la preparación del individuo para integrarse a

una vida social afectiva, participativa y responsable.

- Básica: proporciona la base esencial para la construcción de futuros

aprendizajes y constituye la educación formal mínima obligatoria que

deben cumplir los venezolanos según lo pauta la ley.

Mediante la aplicación progresiva del Modelo Curricular base, se aspira lograr

que el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica esté coherentemente

articulado con los niveles de Educación Preescolar, Media Diversificada y

Profesional, así como con las modalidades de Educación Especial y de Adultos.

Por otra parte, dentro de las expresiones orales, musicales y corporales que

coadyuvan al desarrollo integral del niño, se encuentran las manifestaciones artístico-

culturales. Entendidas éstas como las distintas expresiones estéticas, musicales,

plásticas e históricas, que tienen relación directa con la idiosincrasia y cultura de cada

país. Se considera entonces, que el desarrollo supone la capacidad de cada individuo

para informarse, aprender y comunicar sus experiencias. Este desarrollo se puede

lograr mediante la integración de factores culturales y estrategias utilizadas para

alcanzarlo, en tal sentido las manifestaciones culturales pueden convertirse en esa

necesaria destreza para obtenerlo.

La identidad nacional como parte integral del patriotismo en el niño, es

fundamental en su desarrollo, la cual determinará en el futuro qué tipo de persona fue

formada en el sistema educativo nacional. Es así como se desarrollan actividades

(juegos, canciones, contenidos históricos) destinadas a dar a conocer a los alumnos de

primer grado, las distintas costumbres autóctonas del país. Ahora bien, si la

precedente afirmación es cierta, lo es también el hecho de que estas actividades no

influyen en los infantes sino en la edad adulta, ocasionado con esto que gran parte de

los niños y jóvenes adolescentes, no tengan un interés especial por las costumbres del

país, traduciéndose en una pérdida de la identidad nacional.

Page 11: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

5

La pérdida de la identidad nacional es tan alarmante y data de hace mucho

tiempo, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones en el año 1983 implementó el

Decreto uno por uno (también conocido como cincuenta y cincuenta) el cual exigía de

las radioemisoras la transmisión de una canción venezolana por cada canción

extranjera; sin embargo la medida cayó en desuso (debido a que la cantidad de

material extranjero cuadruplicaba al nacional, y se convirtió en repetitivo el transmitir

la música venezolana, frente a la variedad foránea) y por el contrario los programas

de música venezolana han ido disminuyendo con el transcurso del tiempo. Es más

frecuente en los jóvenes celebrar el día de brujas o el cuatro de Julio (Celebración del

Día de la Independencia Norteamericana) por ejemplo y otras fiestas extranjeras

(Como el Mariachi Mexicano en las fiestas de cumpleaños), que las fiestas

nacionales, que en muchas ocasiones ni conocen que existan. Al mismo tiempo en

muchos colegios se observa la celebración de fiestas tradicionales o fechas históricas

de otros países sin dar a conocer las nacionales.

Si bien es cierto que los educadores que laboran en las aulas de primer grado,

incluyen entre sus estrategias algunos juegos, canciones y contenidos históricos que

forman parte del acervo cultural, no lo han hecho de forma tal que mantenga en los

niños y adolescentes su interés en manifestarlo espontáneamente en las fechas y

regiones donde se manifiesten.

Esta realidad está presente en la Unidad Educativa Nacional “El Llanito”, en

la que se puede observar en los niños un desarraigo de sus raíces y tradiciones, un

desconocimiento del folklore y una preferencia notable hacia los valores culturales

foráneos. Se tiene que recordar a los niños con semanas de anticipación la celebración

de fechas históricas nacionales como la Batalla de Carabobo, el nacimiento y la

muerte del Libertador, los nombres de los héroes independentistas (Sucre, Páez, Piar,

Anzoátegui, entre muchos otros), etc. En contraparte, estos niños conocen con

envidiable exactitud la fecha de nacimiento, cantidad de películas realizadas,

dirección de habitación y otros detalles, de los héroes de Hollywood como por

ejemplo, Jean Claude Van Damme, Silvester Stalone, Madonna, etc., personajes

relevantes como Betty la Fea, Shakira, el Chavo, etc., fiestas de otros países como

Page 12: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

6

Halloween (Norteamérica), la Virgen de Fátima (Portugal), Santa Bárbara (Cuba),

etc., o figuras animadas como los Simpson, Pokemon, Dragón Ball, las Chicas Súper

Poderosas, Power Ranger, Travesuras en pañales, entre otros muchos.

La causa principal del problema estriba en que los docentes no incluyen

dentro de sus programaciones pedagógicas, la cantidad de objetivos relacionado con

las manifestaciones del acervo cultural que sostengan en el corto y mediano tiempo,

las costumbres y tradiciones del gentilicio venezolano en los niños que egresan del

primer grado, esto trae como consecuencia que los mismos, al no estar apegados a

éstas manifiestan una gran apatía por las tradiciones venezolanas.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias dirigida a los docentes del primer grado de la U.E.N. “El

Llanito” que permitan el desarrollo integral del niño relacionado con las expresiones

del Acervo Cultural.

Objetivos Específicos

- Determinar las expresiones del Acervo Cultural del gentilicio venezolano.

- Examinar las relaciones existentes entre las expresiones del Acervo

Cultural venezolano utilizadas por los docentes de primer grado de la

U.E.N. “El Llanito” y las establecidas en el Currículo Básico Nacional.

- Determinar la factibilidad de implementar estrategias dirigidas a los

docentes de primer grado de la U.E.N. “El Llanito” que permitan el

desarrollo integral del niño relacionado con las expresiones del Acervo

Cultural.

- Diseñar un conjunto de estrategias para incentivar a los alumnos de primer

grado de la U.E.N. “El Llanito” para mantener con el tiempo las

expresiones del Acervo Cultural venezolano.

Page 13: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

7

Justificación e importancia de la Investigación

Esta investigación es importante porque establecerá algunas herramientas que

podrán guiar al docente en la resolución de un problema presente en las aulas de

primer grado en el territorio nacional, y por ende en la Unidad Educativa Nacional

“El Llanito”.

Es relevante, ya que al culminar el estudio de analizar las expresiones del

Acervo Cultural en los niños del primer grado de La Unidad Educativa Nacional “El

Llanito” (U.E.N. “El Llanito”) Municipio Sucre, Estado Miranda, como estrategia

para su desarrollo integral, aplicada en el período escolar 2003-2004, quedará un

instrumento claro, que ayudará a los docentes a través de técnicas propuestas y

permitirá que los infantes de la mencionada etapa, mantengan lo aprendido como

parte de su idiosincrasia y por ende de su desarrollo personal.

Por consiguiente, es importante ya que persigue indagar las expresiones del

acervo cultural venezolano con el fin de presentar recomendaciones que permitan a

los docentes mejorar la forma de impartir los objetivos que conlleven a los niños a

arraigar sus costumbres.

Se justifica, ya que en todos los niveles de la educación venezolana, se observa

como los niños y jóvenes prefieren costumbres foráneas que distorsionan las

nacionales y se muestra la falta de educación cultural.

Al establecer la información que se debe llevar y presentarla en las

recomendaciones de esta investigación, se conseguirá un beneficio tanto para los

docentes como para los alumnos de primer grado de la U.E.N. El Llanito.

El valor teórico de la investigación radica en que el área de conocimiento que se

está desarrollando ha sido poco trabajada por los docentes de la U.E.N. “El Llanito”.

Alcances y Limitaciones

El Acervo Cultural como parte del gentilicio que identifica a los venezolanos,

son las costumbres propias que componen las actividades generales de las personas

en el país, a pesar de que el contenido de la presente investigación se puede aplicar en

Page 14: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

8

cualquier Unidad Educativa, pública o privada, los mismos no se podrán generalizar,

ya que se están realizando específicamente para la U.E.N. “El Llanito”, la cual

presenta características particulares.

Esta investigación pretenderá con el estudio, dejar una herramienta que al ser

utilizada por los docentes, le permitirá incluir dentro de sus planificaciones

pedagógicas los lineamientos para hacer llegar a los niños las expresiones del acervo

cultural venezolano.

Page 15: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo contiene básicamente los aspectos relacionados con los

antecedentes de la investigación, así como también algunas investigaciones previas

relacionadas con el mismo, aspectos fundamentales que orientaron el desarrollo de

este trabajo y que son necesarios para su compresión.

Toda investigación debe estar basada en una serie de estudios y teorías que

sirvan de guía y de apoyo para su desarrollo, con base en esta afirmación, este

capítulo presenta además, ciertos aspectos que servirán de soporte para llevar a cabo

el estudio planteado.

Investigaciones Previas Es pertinente reafirmar que la presente investigación tiene cada vez más

adeptos para su estudio, pero son escasos los trabajos que al respecto se han

realizado. Se tomaron como referencia algunas investigaciones, que fueron de valioso

aporte.

El estudio realizado por Delvalle (2001) titulado Espacios, Materiales y

Objetos encontrados en el entorno cotidiano urbano, propuesta plástica, enmarcada en

el Arte Povera, responde a la modalidad de Proyecto Especial apoyado en los

métodos hermenéutico, fenomenológico y etnográfico, donde el autor trato de elevar

la banalidad de la obra de arte; cada cosa, materia u objeto rinde culto a la pobreza,

convirtiéndose en criterio absoluto bajo la consigna pobreza de materiales, los medios

y los efectos. El estudio fue de gran aporte debido a que se utilizó como referencia, la

forma como se debe llevar al estudiante la enseñanza de las artes plásticas de manera

Page 16: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

10

que quede en la conciencia de la persona permanentemente, que es uno de los

objetivos de esta investigación.

Por otra parte, Figueroa y George (1999) realizaron una investigación titulada

Desarrollo de un Sistema de Enseñanza de Geografía de Venezuela, para los niños de

6to. Grado de la U.E.M. “José Alberto Hernández Parra”, ubicada en Caracas,

Distrito Capital, desarrollado en el Instituto Nueva Esparta bajo la modalidad de

Proyecto Factible. Se planteo como propósito el desarrollo de un Sistema Educativo,

para consolidar y extender los conocimientos en el área de la Geografía a los alumnos

de la Segunda Etapa de Educación Básica, basado en herramientas audiovisuales para

impartir la Geografía, ya que consideran que por lo complicado y extenso del

programa, los conocimientos únicamente teóricos no son suficientes, y que es

necesario interactuar con el estudiante de una forma audiovisual para asegurarse que

el contenido de la materia lo comprendan en su totalidad. Fue de gran utilidad en la

investigación ya que se trata de demostrar en la misma que los objetivos que incluyen

los docentes de primer grado en sus programas no son suficientes para que los

estudiantes mantengan el conocimiento en el corto y mediano plazo, además de que la

enseñanza de la Geografía de Venezuela forma parte del Acervo Cultural.

En la investigación realizada por González (1997) titulada Sistema Educativo

para ser utilizado en el área de Geografía de Venezuela dirigido a los alumnos de la

Segunda Etapa de la Educación Básica, para el CENAMEC, ubicada en Caracas,

Distrito Federal, planteó como propósito el desarrollo de un sistema educativo

realizado en la Coordinación del Centro Nacional para el Mejoramiento de Enseñanza

de la Ciencia (CENAMEC). Concluyó que es necesario contar con un Sistema

Educativo que permita reforzar los conocimientos impartidos previamente dentro del

aula, lo que se plantea comprobar la autora en la presenta investigación.

Bases Teóricas

Con relación al aprendizaje Hilgard y Bower (1992) comentan que “se refiere

al cambio en la conducta o en el potencial de la conducta de un sujeto en una

situación dada como producto de sus repetidas experiencias en una situación, siempre

Page 17: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

11

que el cambio conductual no puede aplicarse con base a sus tendencias de respuestas

innatas, su maduración o estados temporales como la fatiga, la motivación, los

impulsos.”

Teoría Cognoscitiva del Aprendizaje

Las teorías establecen los marcos en los que se están estudiando los

conocimientos científicos, en tal sentido Ríos (s.f.) considera que actualmente “la

Psicología Cognitiva aporta una buena base de conocimientos potencialmente

aplicables en el proceso educativo” (p.2) En el proceso de aprendizaje la persona

obtiene nuevas estructuras cognitivas o modifica las antiguas, la conducta es

condicionada por la contingencia estímulo y respuesta, la cual sostiene que cuando se

trata de la conducta humana, entra en juego una serie de estructuras de conocimientos

que le permiten al hombre actuar con intencionalidad, planificar y tomar decisiones

sobre su conducta, y se interpreta de acuerdo con las metas que se quieren alcanzar,

ya sea a corto, a mediano o a largo plazo.

La UNA (1993a) señala que:

Si bien el estudio de los procesos psicológicos humanos que corresponde a la Psicología Cognitiva se ha desarrollado históricamente de forma un tanto independiente de esta perspectiva especifica, es indudable que hoy día Psicología Cognitiva y Procesamientos de la información se encuentra íntimamente ligados y en muchos casos identificados. (p.134)

Se considera que la psicología tiene como objeto de estudio la relación entre la

cognición y la conducta, con la intención de describir cómo el ser humano procesa,

almacena y recupera la información. Ríos (1998) afirma que “en definitiva, se debe

incidir en el desarrollo de estrategias cognitivas para procesar la nueva información;

preparar para el cambio, la autonomía y el juicio crítico; desarrollar formas creativas

de abordar los problemas” (p.1) Se requiere enseñar a procesar la información, pasar

de ser un receptor pasivo de datos y formulas, a un activo constructor de su propio

conocimiento.

Page 18: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

12

La Enseñanza y el Aprendizaje

La enseñanza no es más que la acción del docente con relación a la dirección

del aprendizaje. Evidentemente que el planeamiento, ejecución y verificación del

aprendizaje, tienen por objeto una mejor orientación de los actos que llevan al

educando a reaccionar frente a estímulos capaces de modificar su comportamiento.

Enseñar es un arte, es algo sumamente complejo, lo cual destaca Jeans (1969) cuando

dice que:

Es evidente que la buena enseñanza consiste en algo mucho más complejo que aprender a construir materiales visuales atractivos, como manejar un equipo pedagógico complicado u organizar y conducir actividades en grupo. La enseñanza eficaz requiere una profunda compresión de la naturaleza humana, la conducta individual, la interacción y el fenómeno mismo del aprendizaje (p.17)

De acuerdo a ello, la enseñanza debe ser entendida como la forma de conducir

al educando a reaccionar ante ciertos estímulos, a fin de que sean alcanzados

determinados objetivos. Se busca un cambio de comportamiento de manera

consciente e intencional, ya que toda su acción tiende a obtener modificaciones de

comportamiento.

La enseñanza representa la acción del educador, de la difícil y laboriosa tarea

de hacer que el niño aprenda. Enseñanza y aprendizaje están íntimamente

relacionados. Prueba de ello lo señalado por Hernández (1960) “enseñar es hacer

aprender” (p.341)

Así pues, la enseñanza se dirige al alumno y debe valerse de métodos o

procedimientos que ingeniosa o científicamente, se adapten a las condiciones del

medio y a las exigencias del educador, sin desconocer la estructura psicobiológica del

educando.

El aprendizaje y la enseñanza pueden muy bien ser considerados como

sinónimos, ya que enfocan un mismo fenómeno desde diferentes ángulos. El

fenómeno es el aprendizaje escolar y la modificación de comportamiento. Si se

Page 19: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

13

considera desde el punto de vista del educando, se está en el área de la dirección del

aprendizaje, si se aborda desde el docente, de la enseñanza.

Es necesario tener una idea de lo que significa aprendizaje, muchos autores lo

han definido, entre ellos Chance (1984) quien afirma que:

La reorganización del campo cognoscitivo; como el cambio en la conducta debido a conductas previas; como cambio en la probabilidad de una respuesta: como cambio en el sistema nervioso que provoca un cambio de conducta, como la formación de circuitos neurales que posibilitan la aparición de nuevas conductas” (p.13)

Según Lippincot (1969) el aprendizaje es “el proceso mediante el cual el

individuo, por su propia actividad, cambia su conducta, su manera de pensar, de hacer

y de sentir. En suma, la actividad por la cual la persona modifica su manera de ser”

(p.10)

En lo que se refiere al aprendizaje que efectúan los seres humanos, deben

distinguirse en él, los siguientes aspectos: la asimilación, que es el acto por el cual el

sujeto capta y comprende la situación de aprender; la retención que es el proceso de

fijar y conservar las experiencias en el cerebro; y la integración que es el proceso de

organizar las nuevas experiencias y combinarlas con las anteriores, con la finalidad de

lograr nuevas actitudes o mejores métodos de enfrentar situaciones venideras; la

aplicación, ésta puede consistir en un simple recuerdo de la experiencia o el uso del

recuerdo para resolver una dificultad o problema.

De acuerdo a todo lo planteado, se hace necesario especificar las

características del alumno de primer grado de Educación Básica en referencia a la

enseñanza.

Características del Alumno de Primer Grado de la Primera Etapa de Educación Básica

El alumno de la primera etapa debe reunir las características correspondientes

en el área de Ciencias Sociales. El Ministerio de Educación (1998) señala que el

perfil del educando se organiza en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales,

Page 20: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

14

como son “Aprender a Ser”; “Aprender a Conocer”; “Aprender a Hacer” y “Aprender

a Convivir” (p. 68)

El niño es un ser global que actúa en función de su desarrollo físico,

intelectual, emocional y social, por esto, en la primera etapa progresa en la

construcción de conceptos, procedimientos y actitudes referidos al campo de las

Matemáticas, de las Ciencias Sociales, de las Ciencias Naturales y de la Educación

Física, además del Lenguaje aplicables a su entorno y en su quehacer cotidiano, como

manera de lograr una actitud positiva hacia la conservación del ambiente y del

patrimonio histórico.

El niño de la Primera Etapa, es un manipulador convencido, muestra interés

por la realidad que lo rodea, es activo. El contacto con personas y objetos del

ambiente y la riqueza de experiencias que adquiere a través de ellos, favorecen el

desarrollo de su pensamiento conceptual. El aprendizaje conceptual de la lengua lo

adquiere de acuerdo a su propio ritmo de crecimiento, por lo que deben tomarse en

cuenta las diferencias individuales.

En cuanto al aspecto cognoscitivo, se encuentra en el período de las

“Operaciones lógicas concretas” (Piaget, 1970), tomando en cuenta el desarrollo

psicoevolutivo del niño, y en la construcción de un pensamiento hipotético deductivo,

este se encuentra aún regido por un pensamiento concreto que son equivalentes a

operaciones tales como: adición, sustracción. Se le enseña a clasificar y ordenar una

serie de objetos, combinarlos, reunirlos por semejanza y separar los que son

diferentes. Realizar estas operaciones y sus inversas. Es decir, que puede volver al

punto de partida de la primera operación.

Respecto a la manera de transmitir un conocimiento se puede decir que existen

diferentes formas de hacerlo, eso depende de la didáctica a emplear, los avances

tecnológicos, la formación y preparación de los docentes, el objetivo a lograr, el

número de alumnos, el tiempo disponible, entre otros aspectos.

Page 21: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

15

Fiestas Tradicionales

Al hacer referencia a las fiestas tradicionales de un país se está hablando de la

creatividad y enriquecimiento folklórico que hace grande, desde el punto de vista

cultural, a una nación, comunidad o sociedad. Reconocer como son esas tradiciones,

de donde vienen, para donde va, es parte de la cultura local de un país. El arraigo que

un pueblo tenga con su cultura lo hace capaz de comprender su historia y de respetar

se patrimonio cultural.

Dentro de las fiestas tradicionales, de acuerdo a Domínguez (1992), las fiestas

tradicionales religiosas más importantes son:

La Paradura del Niño: fiesta tradicional de los Andes venezolanos, que se

celebra del 1° de Enero al 2 de Febrero. La misma consiste en una celebración de tipo

hogareña, en la que se festeja la incorporación de la Sagrada Familia.

La Fiesta de los Reyes Magos: la cual se realiza en Sucre, Lara, Mérida,

Trujillo, Distrito Federal y Táchira. En la misma se hacen actos sobre el pasaje

bíblico.

La Quema de Judas: el cual se celebra durante el Domingo de Pascua de

resurrección, en toda Venezuela. En la misma se quema un muñeco de trapo que

representa a Judas Izcariote.

Fiesta de Cruz de Mayo: se inicia el 3 de mayo y durante el resto del mes.

En esa fecha la Iglesia Católica conmemora la fecha del descubrimiento de la

verdadera Cruz donde se crucificó Jesucristo.

Existen una serie de fiestas de origen religioso, que además se mezclan con las

fiestas paganas, entre las que se pueden citar los Diablos Danzantes de Yare, que se

realizan en San Francisco de Yare, Estado Miranda.

La Danza Tradicional

Las danzas tradicionales tienen una connotación de bailes, sujetos a normas

muy rígidas, son personas que bailan en ciertas celebraciones tradicionales, con

Page 22: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

16

habilidad, dinámica y presunción, resaltando el acontecer de la sociedad en la cual se

desenvuelve.

La apropiación por parte del niño como condición indispensable para su

desarrollo como sujeto se manifiesta en el trabajo danzario, centro de esta propuesta,

que combina el trabajo del cuerpo, el intelecto y la sensibilidad de manera integral.

Hoy en día en el proceso de formación y socialización del ser humano intervienen

varios factores: familia, comunidad, escuela, medios de comunicación e instituciones

públicas y privadas. Todos estos entes y con variada intensidad actúan en las

diferentes áreas del saber y del sentir, incidiendo cada uno en el desarrollo corporal,

intelectual y espiritual del hombre.

En una situación ideal del trabajo con propósitos y objetivos comunes y

precisos estos factores actuarían de manera coordinada en una misma dirección, en

procura de un individuo sano, equilibrado, crítico, creativo y en armonía con su

medio ambiente. No obstante, en la práctica se dificulta cada vez más la posibilidad

de que los objetivos e intereses de unos y otros converjan. Tal es el caso de las serias

divergencias planteados entre el binomio familia-comunidad con los medios de

comunicación masiva o entre éstos y la escuela. Así como el insólito divorcio

existente entre el binomio familia-comunicación y la escuela, además de los

reiterados casos de desencuentro entre familia y comunidad. Todo ello contradice los

ideales y las aspiraciones de unión y acompañamiento que debe existir en un proceso

de educación integral del individuo con miras a desarrollar una sociedad más sana. En

Venezuela esta serie de divergencias y contradicciones entre los diferentes factores

que inciden en la educación y desarrollo del individuo se expresan de diferentes

formas. Unas de estas es la que se presenta entre lo tradicional y lo moderno y que

tiene su repercusión directa en la escuela.

Instrumentos Musicales Tradicionales

Son muchos y numerosos los instrumentos tradicionales venezolanos, unos

vienen de modificaciones hechas de instrumentos clásicos traídos por los españoles,

Page 23: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

17

otros tienen un origen evidente de los esclavos, y otros son oriundos de los indígenas

autóctonos.

Para comenzar debemos hablar de nuestra tradicional maraca, hecha en la

cáscara seca de la tapara, rellenándola de semillas o piedras y colocándole un palo

que servirá como asa. Este instrumento se le hace sonar al compás de la música.

El Cuatro querido y reconocido internacionalmente, el cual ha permitido

conocer la música venezolana en otros lugares del mundo. De él se desprende otros

dos instrumentos tradicionales, el Quinto y el Cinco y Medio, ambos tienen una

cuerda de más.

El Arpa, la cual es una modificación del arpa clásica, tiene treinta a treinta y

cinco cuerdas y se toca con la punta de los dedos o con las uñas.

La Guarura, la cual es una concha marina, a la que se le abre un agujero en el

Ápice y se hace sonar.

Estos y muchos otros instrumentos enriquecen, como señala Domínguez

(1992), el caudal cultural musical venezolano; y conforma lo tradicional, autóctonos

y folklórico del sentir nacional.

Artesanía y Gastronomía Tradicional

En relación a la artesanía y gastronomía tradicional venezolana, se puede

hablar de un cúmulo de maravillas que son sorpresa encantadora de propios y

extraños. Entre las manifestaciones artesanales más comunes se tiene la cestería,

dentro de lo que por tradición se fabrican bolsos, sombreros, sandalias, mapires,

abanicos, esteras, cortinas, etc.

Por otra parte, el barro y la arcilla permiten elaborar diversas clases de

vajillas, imágenes de santos, floreros, jarros, pimpinas, anafes, platones y budares.

En algodón se tejen hamacas, alpargatas y fajas. En Guaral se tejen

mandingas, redes y otros enseres de pesca. Determinadas palmeras permiten hacer

esteras, macutos, sillas, sebucanes y bolsos.

Page 24: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

18

Así mismo de conchas marinas y piedra, se fabrican una serie de collares y

ceniceros. En fin el ingenio venezolano no pone límites a su creatividad.

Se puede hablar de la tradicional arepa, pan nacional hecha de maíz pilado; la

Cachapa, también de maíz licuado con leche; la tradicional comida navideña, la

Hallaca o hayaca, la cual es una especie de pastel de maíz con un relleno de guiso a

base de pollo y carne, el Casabe, alimento de origen indígena hecho de yuca amarga,

los buñuelos de yuca, también hecho de yuca pero esta vez fritos.

No se puede dejar de lado las exquisitas bebidas como la Chicha, hecha de

arroz, el guarapo de piña, el guarapo de papelón, el jugo de caña, etc.

Dentro de los dulces se puede hablar de las conservas de tamarindo, de

guayaba, o de cualquier fruta; los coquitos acaramelados, el arroz con leche o con

coco; el bienmesabe; etc.

Definición de Términos Básicos

Aprendizaje: Proceso de interiorización de conocimientos, hábitos y destrezas,

mediante el cual se modifica la conducta, con bastante rapidez y relativa

permanencia, proceso en el que se origina o cambia la retención a través de la

reacción, ante una situación de estímulos presentados (Lippincot, 1969)

Acervo Cultural: Manifestaciones en la que conjugan todas las costumbres,

tradiciones, devociones, religiosidad popular, alegría y creatividad propia de una

región o país (Atlas de Venezuela, Fundación Polar 1999).

Enseñanza: La enseñanza no es más que la acción del docente con relación a la

dirección del aprendizaje (Jeans, 1969)

Guitarra: Instrumento musical de cuerda que pertenece a la familia de los

cordófonos pulsados. Probablemente se originó en Arabia en el siglo XIV. La guitarra

puede pulsarse con los dedos y con plectro (Domínguez, 1992)

Page 25: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

19

Mandolina y Bandola: Instrumento musical de cuerda, se originó en el siglo XVIII.

Pertenece al grupo de los cordófonos, tiene cuatro pares de cuerdas de acero que se

pulsan con un plectro (Domínguez, 1992)

Clarinete: Instrumento de lengüeta simple. El constructor de flautas alemán Johann

Christoph Denner fabricó el primer clarinete a finales del siglo XVIII modificando el

chalumeau, un instrumento folclórico (Domínguez, 1992)

Violín: Instrumento de cuerda frotada, el más agudo de su familia. Otros miembros

de ésta son la viola, el violonchelo y el contrabajo. El arco es una vara estrecha, de

curva suave y construida en madera del Brasil, de unos 30 cm de largo, con una cinta

de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. El violín tiene cuatro cuerdas

afinadas por quintas: sol 3, re 4, la 4, mi 5 (Domínguez, 1992)

Marimba: Es un xilófono perteneciente a la familia de los idiófonos. Está compuesta

por una serie de barras de madera afinadas que se percuten con baquetas (Domínguez,

1992)

Quitiplás: Instrumento de cuero pertenecientes a la familias de la Fricción o

percusión, parecidos a unos tambores pequeños y redondos, compuesto por una

batería de cuatro llamados furruco, chimbagule, curbata y cumaco (Domínguez,

1992)

Guarura (caracol grande): especie de flauta tocada en un caracol grande, produce

un sonido grave que puede ser oído a largas distancias (Domínguez, 1992)

Page 26: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

20

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El tipo de investigación que orientó este trabajo, tomó en consideración los

criterios del diseño de un proyecto factible apoyado en una investigación descriptiva

y utilizó la estadística descriptiva para analizar los datos que proporcionaron los

instrumentos aplicados en las estrategias de campo, los cuales permitieron, para

expresarlo como Ander–Egg (1978), “Formular un diagnóstico con el fin de conocer

carencias esenciales y sugerir una acción posterior”. (P. 40)

Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctórales de la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL, 1998), mejor

conocido como Normas A.P.A., el proyecto factible se define como:

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p. 7)

Y la investigación descriptiva, según Gibson (1991), tiene como fin “indagar la

incidencia y los valores que manifiestan una o más variables.” (p.193). Además,

facilitó la elaboración de los fundamentos teóricos que guiaron el logro del propósito

de este trabajo.

Diseño de la Investigación

Este estudio se desarrolló bajo una metodología que combina técnicas y

procedimientos de la investigación documental y el trabajo de campo,

Page 27: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

21

conceptualizada la primera según UPEL (1998) como “... el estudio de problemas con

el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,

principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios

impresos, audiovisuales o electrónicos...” (p. 6) y el trabajo de campo, que

proporcionó el diagnóstico de las expresiones del Acervo Cultural en los niños del

Primer Grado de La Unidad Educativa Nacional “El Llanito” Municipio Sucre,

Estado Miranda, , como un

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo... (p.5)

El estudio se diseñó siguiendo los lineamientos de la estrategia metodológica de

tipo diagnóstica, en el cual se analizó y describió una situación presente en el sistema

organizativo de la Unidad Educativa Nacional “El Llanito” Municipio Sucre, Estado

Miranda.

Población y Muestra

Sobre los conceptos de población y muestra existen diferentes enfoques. Para

esta investigación se tomaron los criterios de Hernández, Fernández y Baptista

(1998), quienes plantean que la población como unidad de análisis “...es el conjunto

de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.” (p. 204) y de

Tamayo y Tamayo (1997) que la establece como “...Totalidad del fenómeno a

estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común...”. (p.

114) En ese orden de idea, la muestra se refiere en esencia a un subgrupo de la

población y, se puede definir para efectos de este estudio, desde la óptica de Pick y

López (1994), como “el conjunto de individuos que forman el grupo de interés para

una investigación determinada. Para el estudio de ese grupo se tomará un sector, al

cual se le conoce como muestra.” (p.84)

Page 28: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

22

En esa trayectoria, retomando como referencia estructural las expresiones del

Acervo Cultural en los niños del Primer Grado de La U.E.N. “El Llanito”, la

población de esta investigación estuvo constituída por la totalidad de los sujetos de

primer grado.

Debe señalarse, que la unidad de análisis mencionada se correspondió con el

esquema y objetivos de la presente investigación y la misma se seleccionó empleando

una Muestra no Probabilística, que según Hernández y otros (1998) se obtiene a

través de “...un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario.” (p. 231)

Como modalidad se utilizó el muestreo razonado o intencional, como la califica

Ramírez (1999) “...implica que el investigador obtiene información de unidades de la

población escogida de acuerdo con criterios previamente establecidos, seleccionando

unidades [tipo] o representativas...” (p. 321) en efecto, el procedimiento para la

selección de este tipo de muestra no es mecánico ni con base en fórmulas de

probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o

grupo de personas. Como se infiere, este tipo de muestra se logra sin necesidad de

utilizar formulas ni operaciones estadísticas.

Cuadro 1 Población y Muestra Objeto de Estudio

SUJETOS POBLACIÓN MUESTRA

INTENCIONAL

Personal Directivo de la Unidad Educativa 1 1

Personal Docente de primer grado de la Unidad Educativa 5 5

Alumnos de primer grado de la Unidad Educativa 180 20

186 30

La muestra intencionada se escogió de la siguiente manera: en la Unidad

Educativa existe una plantilla directiva conformada por un Director, para la

investigación se tomó toda la población. La plantilla del personal docente está

Page 29: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

23

conformada por cinco (5) profesores de primer grado, se tomó para la muestra el total

de docentes de primer grado. En la nómina de alumnos existe un total de treinta y seis

alumnos por salón y cinco salones para primer grado, lo que hace un total de ciento

ochenta (180) alumnos, para la muestra se tomó un total de cuatro alumnos por grado.

Por supuesto, la modalidad de la muestra razonada o intencional que se utilizó

fue el resultado del conocimiento que la investigadora tiene de la realidad objeto de

estudio. De acuerdo con Ander-Egg (1978), la técnica para la selección de esa

modalidad muestral “consiste en que el investigador escoge – intencionadamente y no

al azar – algunas categorías que él considera típicas o representativas del fenómeno a

estudiar.” (p.89) en esa modalidad muestral, “...la elección intencionada de la unidad

de análisis no es absolutamente representativa, sino sólo bajo ciertos puntos de vista

que los investigadores consideran importante o típicos.” (p. 91)

Las muestras no probabilísticas presentan varias clases, la Investigadora

consideró pertinente utilizar la muestra de los sujetos–tipos, definida, según

Hernández y otros (1998), como una unidad de análisis “donde el objetivo es la

riqueza, profundidad y calidad de la información y no la cantidad y estandarización.”

(p.227).

Técnicas e Instrumentos de Observación

Cierto es, que los instrumentos de medición deben corresponderse con el

carácter y tipos de investigación que se realiza. En el caso concreto de este trabajo se

utilizó, para la recolección de los datos, la técnica de la encuesta, conceptualizada la

técnica según Ramírez (1999) como “...un procedimiento más o menos estandarizado

que se utiliza con éxito en la ciencia...” y la Encuesta como “...un proceso mediante el

cual se busca obtener información mediante la utilización de un instrumento de

recolección de datos...” siendo uno de los instrumentos que facilita el trabajo de

recolección. Este es el método de investigación que mejor y más amplia información

proporciona al investigador en su trabajo.

Page 30: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

24

Dentro de los instrumentos de recolección de datos se utilizó la Entrevista

Semiestructurada mediante una guía de entrevista, aplicada a los alumnos de la

Unidad Educativa Nacional “El Llanito”, definido este tipo de instrumento por

Ander-Egg (1978) como una “forma de interrogatorio en el cual las preguntas se

plantean siempre en el mismo orden y se realizan sobre la base de un formulario

previamente preparado y estrictamente normalizado” (p. 110)

En esa perspectiva la guía de entrevista se construyó tomando en cuenta la

dimensión del propósito de este trabajo y el marco teórico desarrollado. Su

estructuración orientó al entrevistado a responder progresivamente, en forma gradual

y sin presión.

La guía de entrevista quedó estructura de la siguiente manera: para el Director y

los docentes de primer grado, una parte de diez (10) preguntas relacionadas con el

trabajo cotidiano del docente; y una para los alumnos, dividida en dos (2) partes: la

primera relacionada con el conocimiento de las tradiciones venezolanas y la segunda

con el conocimiento de tradiciones extranjeras.

Por intermedio de la guía de entrevista se logró obtener información relacionada

con esta investigación y, además, se detectaron opiniones individuales desde

posiciones y experiencias diferentes. La información registrada permitió elaborar las

tablas y gráficos con la que se interpretó parte de los resultados.

Page 31: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

25

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se analizan los resultados obtenidos a través de los instrumentos

aplicados a la población, los cuales permitieron lograr los objetivos propuestos.

Es fundamental en este capítulo, los datos aportados por el personal directivo,

docente y los alumnos de la U.E.N. “El Llanito”, a quienes se les aplicó los

instrumentos, información que sirvió para llegar a conclusiones y recomendaciones

útiles en la investigación.

Descripción de los Resultados

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a través de los

instrumentos aplicados a la población, los cuales permitieron lograr los objetivos

propuestos.

Los correspondientes a intervalos se presentarán en polígonos de frecuencia;

cuadro 2 (Estratificación de la Muestra (alumno)) y su interpretación porcentual en el

Gráfico No. 1. Con relación a las entrevistas se presentan las matrices No. 1

(Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista aplicada al personal Directivo y

Docente de primer grado de la Unidad Educativa) y No. 2 (Respuestas a las

preguntas abiertas de la entrevista aplicada los alumnos de primer grado de la Unidad

Educativa). Además se presentará la interpretación de los resultados de cada matriz.

Page 32: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

26

Resultado del cuestionario aplicado a los alumnos de primer grado de la U.E.N. “El Llanito

Cuadro No. 2 Estratificación de la Muestra (alumnos)

SECCION Frecuencia Absoluta

(fi)

% de Frecuencia

A 4 20 B 4 20 C 4 20 D 4 20 E 4 20

20 100

E20%

A20%

B20%

C20%

D20%

Grafico 1 Porcentaje de los alumnos entrevistados en el primer grado de la Unidad Educativa

Page 33: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

27

Matriz No. 1

Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista aplicada al personal Directivo y Docente de primer grado de la Unidad Educativa

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 Bueno, a mí me corresponde el proyecto

pedagogico de plantel y esa no ha sido mi prioridad ya que el gobierno nacional se encarga de eso

En períodos anteriores ¿Ha basado su Proyecto Pedagógico de Aula en

manifestaciones culturales?

2 No, siempre hemos tenido otras prioridades como por ejemplo que salgan de primer grado con conocimientos sólidos en la lectura y la escritura.

3 No, en esta escuela la prioridad ha estado dirigida a la lectura y la escritura.

4 No, La lectura y la escritura es la competencia que hemos atacado en los últimos años.

5 No, la otra vez lo propuse y decidimos más bien atacar la escritura y la lectura.

6 No, aunque le hacemos actividades relacionadas con esto, sin dejar a un lado la competencia del proyecto pedagógico.

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 Antes en el gobierno de Luis Herrera se

tomó en consideracion este asunto, no se hacían P.P.A. pero si incluímos varios.

¿Cuántos P.P.A. ha basado en las

manifestaciones culturales?

2 Siempre me he basado en lo que dice el

programa de Educación Básica. 3 Bueno, yo soy nueva, pero siempre

saltamos de resaltar los valores y hacemos que los muchachos respeten los simbolos, canten el himno, realicen actividades patrióticas.

4 Ninguno (risas) pero el programa de Educación Básica, propone actividades para los niños

5 Como proyectos pedagógico no, como actividad del programa de Educación Básica, sí.

6 Ninguno, pero le hacemos actividades a los muchachos.

Page 34: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

28

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA

1 Sí, aunque muchas han desaparecido y se les ha dejado a las agrupaciones culturales que realizan este tipo de actividad.

Cuando usted planifica sus clases ínter escolares ¿planifica bailes, actos y actividades basados en

las tradiciones culturales del país?

2 Sí, aunque muchas de las actividades las realizan agrupaciones culturales encargadas de difundir las costumbres tradicionales.

3 Si, pero como a los muchachos le gusta más verlas que hacerlas, esperamos a que vengan los grupos culturales que realizan estas actividades.

4 No, siempre se estan realizando actividades culturales en la institucion.

5 No, siempre se estan realizando actividades, sobre todo en las fechas patrias.

6 Si, no con mucha frecuencia, en las fechas patrias, pero se hacen.

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 Si, sobre todo personajes de fantasía, como

Pokemon, Power Ranger, algunas veces bailan como Michael Jackson.

¿Ha observado en los alumnos de su clase, si imitan a personajes de

otros países?

2 No, ellos estan haciendo siempres sus travesuras, pero en líneas generales son comportamientos normales.

3 Si, las niñas a veces se ponen a bailar changa como sus hermanas. Como Shakira o como Bridney Spears.

4 No, no estoy pendiente de eso. 5 Bueno, como Chakira, Bridney Spears,

Michael Jackson. 6 No, no he estado pendiente, estaré más

atenta la próxima vez.

Page 35: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

29

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA

1

No, nunca, ni siquiera a Bolívar

¿Ha observado en los alumnos de su clase, si

imitan a héroes venezolanos? 2 Mira, te puedo decir que nunca.

3 No, y deberían hacerlo. 4 Fíjate que no, pero a eso no se le ha hecho

hincapié. 5 Nunca, es que no hay personajes que los

niños imiten sin que sean enseñanzas negativas, imaginate que imiten a Bolívar o Páez como guerreros y militares.

6 No, pero una le habla de los heroes venezolanos y ellos que después hagan la actividad.

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 Sí y les pido a los profesores que lo hagan

también, los niños deben cantar el himno nacional, a la entrada y la salida, izar la bandera y asistir a los diferentes actos patrios que se realizan en la institucion.

¿En la enseñanza usted como Maestro ha hecho

hincapié para que los alumnos se identifiquen con las manifestaciones culturales del gentilicio

venezolano? 2 Sí, se les habla de las fechas patrias y se les

indica el porqué de los días feriados. 3 Sí y casi siempre le sugiero que les pidan a

sus padres que los lleven a visitar los sitios históricos, etc.

4 Sí, se les habla de los símbolos patrios y de la compostura que deben tener ante ellos.

5 Sí, por lo general se les habla, siempre cuando se va a llegar a la fecha.

6 Sí claro, y le mandamos a hacer actividades de investigación.

Page 36: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

30

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA

1 No, por lo general se les da el objetivo y se pasa al siguiente.

¿Le inculca usted a sus alumnos durante el

proceso de enseñanza, las tradiciones del país?

2 No, se da el objetivo y se continúa, sino no terminamos nunca.

3 No, además de esa forma se invierte mucho tiempo y se podrían atrazar los muchachos en los objetivos.

4 No, solo hacermos referencia a éstos. 5 No, realizamos las actividades y mas nada. 6 No, pero ellos tienen cinco años más para

aprenderlo. PREGUNTA SUJETO RESPUESTA

1 Sí, por lo general los héroes nacionales y los personajes insignes, como Prieto Figueroa, por ejemplo.

¿Motiva usted a que sus alumnos mantengan

aceptación especial por héroes nacionales o

extranjeros? 2 Sí, más por los nacionales que por los

extranjeros. 3 Sí, por los nacionales. 4 Sí, por los nacionales, los extranjeros se les

enseña por la television. 5 Sí, por los nacionales. 6 Sí, por los nacionales.

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 Sí, pero la prioridad es para las competencia

del proyecto pedagógico. ¿Se ha trazado alguna vez

en su proceso de enseñanza, resaltar las

tradiciones venezolanas? 2 Sí, pero atendemos los objetivos

planificados. 3 Sí, pero primero se atiende los objetivos

planificados. 4 Sí, pero primero son las competencias

planificadas. 5 Sí, aunque con la dinámica del país, ellos

aprenden solos. 6 Sí, pero primero las compentencias del

proyecto planificado.

Page 37: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

31

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA

1 No, se da el objetivo y la dinámica del país resalta las tradiciones.

¿Se ha trazado como meta inculcar a sus

alumnos el mantener las tradiciones de su región?

2 No, sino no se podría adelantar los objetivos planificados

3 No, pero si les mantengo informados. 4 No. 5 Sí, pero con el trabajo que se tiene, apenas

alcanzo para lograr los objetivos planificados.

6 No, pero en los objetivos están insertas las tradiciones venezolanas.

Matriz No. 2

Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista aplicada los alumnos de primer grado de la Unidad Educativa

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 No. ¿Alguna vez has

participado en actos culturales de tu región?

2 No.

3 No. 4 Sí. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No 9 No 10 Sí. 11 No. 12 No. 13 No. 14 Sí. 15 No. 16 Sí. 17 No. 18 No. 19 No. 20 No.

Page 38: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

32

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA

1 No. ¿Sabes bailar Joropo? 2 No ¿Qué es eso?

3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10 No. 11 No. 12 No. 13 No. 14 No. 15 No. 16 No. 17 No. 18 No. 19 No. 20 No.

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 No. ¿Sabes qué son Los

Diablos Danzantes de Yare?

2 No.

3 Sí. 4 Sí, unos bichos feos. 5 No. 6 No. 7 No. 8 Sí, mi papá es de Cúa. 9 No. 10 No. 11 Sí, mi mamá me los mostró en un libro. 12 No. 13 No. 14 No. 15 No. 16 No. 17 No. 18 No. 19 No. 20 No.

Page 39: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

33

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA

1 No. ¿Visitaste alguna vez el Parque de Carabobo? 2 No.

3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10 No. 11 No. 12 No. 13 No. 14 No. 15 No. 16 No. 17 No. 18 Sí. 19 No. 20 No.

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 No. ¿Te han hablado de José

Félix Ribas? 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10 No. 11 No. 12 No. 13 No. 14 No. 15 No. 16 No. 17 No. 18 No. 19 No. 20 No.

Page 40: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

34

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA

1 No. ¿Conoces la Casa Natal del Libertador? 2 No.

3 No. 4 No. 5 Sí. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10 Sí. 11 No. 12 No. 13 No. 14 No. 15 No. 16 No. 17 No. 18 No. 19 No. 20 No.

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 Sí. Simón Bolívar, maestra. ¿Te sabes el nombre

completo de Simón Bolívar?

2 No.

3 No. 4 No. 5 No. 6 Sí, Simón Bolívar. 7 No. 8 No. 9 No. 10 No. 11 No. 12 ¿No es Simón Bolívar, pues? 13 No. 14 No. 15 No. 16 No. 17 No. 18 No. 19 No. 20 No.

Page 41: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

35

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA

1 No. ¿Sabes quién fundó la Ciudad de Caracas? 2 No.

3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10 No. 11 No. 12 No. 13 No. 14 No. 15 No. 16 No. 17 No. 18 No. 19 No. 20 No.

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 Tio Tigre ¿De qué personaje te has

disfrazado alguna vez? 2 León, tengo una foto. 3 No se. 4 De Pirata. 5 No se. 6 Sí. Simón Bolívar. 7 No se. 8 No se. 9 No se. 10 De Zorro. 11 No se. 12 No se 13 No se. 14 De espía y me dibujaron un bigote. 15 No se. 16 De Nerón 17 No se. 18 No se. 19 No se. 20 No se.

Page 42: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

36

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 Clinton , Stalone, Madonna, Spears, Van

Dame, Caldera, Maria Conchita 2 Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears,

Jean Claude Van Dame, María Conchita Alonzo.

3 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Carlos Montilla

4 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Roxana Diaz

5 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears.

6 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Roxana Diaz

7 Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Carlos Montilla, María Conchita Alonzo

8 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Carlos Montilla.

9 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears.

10 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Roxana Diaz

11 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears

12 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Roxana Diaz

13 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Carlos Montilla.

14 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Carlos Montilla.

15 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Roxana Diaz

De los siguientes nombres, ¿Cuáles reconoces? a. George Washington b. Bill Clinton c. Silvestre Stalone d. Madonna e. Britney Spears f. Jean Claude Van

Dame g. Cristóbal Medonza h. Rafael Caldera i. Carlos Montilla j. Roxana Díaz k. María Conchita

Alonzo

16 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears.

Page 43: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

37

17 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Roxana Diaz

18 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears.

19 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears.

20 Bill Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, Jean Claude Van Dame, Roxana Diaz

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 Merengue, Salsa, Rap, Rock, Changa. 2 Merengue, Salsa, Rap, Rock, Changa. 3 Merengue, Salsa, Changa. 4 Break Dance, Salsa, Rap, Changa. 5 Merengue, Salsa, Rap, Changa. 6 Merengue, Salsa, Rap, Changa. 7 Irak Dance, Merengue, Rock, Changa. 8 Ninguno maestra. 9 Maestra a mi me da pena bailar 10 Salsa, Changa 11 Merengue, Joropo, Changa. 12 Ninguno. 13 Yo bailo así maestra (bailando como

changa) 14 Merengue, Joropo, Changa. 15 Merengue, Salsa, Joropo, Changa. 16 Merengue, Slasa, Joropo, Changa. 17 Ninguno 18 Merengue, Joropo, Changa, pero no bailo

maestra. 19 Merengue, Salsa, Changa, yo tampoco

(respondiendo al compañerito 18).

De los siguientes bailes ¿Cuáles reconoces? a. Break Dance b. Merengue c. La Burriquita d. Salsa e. Joropo f. Rap g. Rock h. Rock and Roll i. Changa

20 Merengue, Changa, pero yo no bailo maestra.

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA

1 A todos. 2 Disney Landia, Parque de Carabobo,

Médanos de Coro. 3 A todos maestra. 4 Disney, Parque de Carabobo, Casa Natal

del Libertador, Médanos de Coro.

Si te invitan a un viaje ¿Dónde te gustaría ir? a. Estado Apure b. Disney Landia c. Parque de Carabobo

Valencia d. Hollywood 5 A todas partes.

Page 44: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

38

6 Disney 7 Disney 8 Disney, Parque de Carabobo, Casa del

Liberador, Médanos de Coro. 9 Disney, Parque de Carabobo, ya fui a los

médanos maestra. 10 Dieney, Parque de Carabobo, Médanos de

Coro. 11 Disney, Parque de Carabobo, Casa del

Libertador, Médanos de Coro. 12 Disney, Casa de Libertador, Médanos de

Coro, maestra ¿nos van a llevar de viaje? 13 Disney, Casa del Libertador, Médanos de

Coro. 14 Disney, Parque de Carabobo, Casa del

Libertador, Médanos de Coro. 15 Disney. 16 Disney, Casa del Libertador. 17 Disney, Casa del Libertador, Salto del

Angel. 18 Disney, Salto Ángel, Médanos de Coro, ya

yo fui a Parque de Carabobo y a Dunas maestra.

19 Disney, Casa del Libertador, Médanos de Coro.

e. Casa Natal del Libertador

f. Salto Ángel g. Médanos de Coro

20 Disney, Parque de Carabobo, Casa del Libertador, Médanos de Coro.

PREGUNTAS SUJETO RESPUESTA 1 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con

jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

2 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

3 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

4 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

5 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

Si te invitan a comer ¿Qué comidas preferirías? a. Corn Flakes b. Bistek con arroz c. Arepa con jamón d. Hot Dog e. Perro Caliente f. Naiboa g. Sopa de pollo con

casabe h. Casabe con chocolate i. Churros con chocolate

6 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con

Page 45: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

39

jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

7 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

8 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

9 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

10 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

11 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

12 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

13 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

14 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

15 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

16 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

17 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

18 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

19 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

20 Corn Flakes, Bistek con arroz, Arepa con jamón, Perro Caliente, Churros con chocolate.

Page 46: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

40

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 Rap. 2 Rap. 3 Rap. 4 Rap, profesora en las fiestas no ponen

joropo. 5 Rap, verdad maestra (respondiendo al

alumno 4). 6 Rap. 7 Rap. 8 Rap. 9 Rap, si maestra eso es aburrido. 10 Rap. 11 Rap. 12 Rap. 13 Rap. 14 Rap. 15 Rap. 16 Rap. 17 Rap. 18 Rap. 19 Rap.

Entre bailar Joropo y Rap ¿Cuál prefieres?

20 Rap. PREGUNTAS SUJETO RESPUESTA

1 Michael Jackson. 2 Michael Jackson. 3 Michael Jackson. 4 Michael Jackson. 5 Michael Jackson. 6 Michael Jackson. 7 Michael Jackson. 8 Michael Jackson. 9 Michael Jackson.

10 Michael Jackson. 11 Michael Jackson. 12 Michael Jackson. 13 Michael Jackson. 14 Michael Jackson. 15 Michael Jackson. 16 Michael Jackson. 17 Michael Jackson. 18 Michael Jackson. 19 Michael Jackson.

Si te proponen hacer un acto como Simón Bolívar o

como Michael Jackson ¿Cuál prefieres?

20 Michael Jackson.

Page 47: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

41

PREGUNTA SUJETO RESPUESTA 1 McDonald´s 2 Lo que sea, maestra. 3 McDonald´s 4 McDonald´s 5 McDonald´s 6 Las dos, maestra. 7 McDonald´s 8 McDonald´s 9 Las dos, maestra. 10 Las dos, maestra. 11 Si maestra, las dos. 12 Las dos, maestra. 13 McDonald´s 14 McDonald´s 15 McDonald´s 16 McDonald´s 17 Las dos, maestra. 18 Las dos, maestra. 19 McDonald´s

¿Te gustaría comer en McDonald´s o comida

típica venezolana?

20 McDonald´s

Discusión de los Resultados

A continuación se presenta la discusión de los resultados del estudio, la cual

se desarrolla por medio de la confrontación entre la teoría consultada y los hallazgos

obtenidos a través de las entrevistas realizadas, atendiendo a los objetivos específicos.

En la entrevista aplicada a el Personal Directivo y los Docentes de primer

grado, con relación al Objetivo No. 1 “Determinar las expresiones del Acervo

Cultural del gentilicio venezolano”, se puso en evidencia en las preguntas 1, 2, 3, 6, 7,

8, 9, 10, que ni la directiva ni los docentes de la Unidad Educativa, promueven la

realización de actividades del Acervo Cultural en los niños de primer grado, lo que

permite que los mismos no mantengan con el tiempo, el arraigo a las tradiciones.

No se incluye en los objetivos del Proyecto Pedagógico de Plantel, ni de aula,

actividades permanentes, mensuales o trimestrales cuya finalidad sea la de mantener

con el tiempo el conocimiento de las tradiciones en los niños de primer grado.

Page 48: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

42

Los Docentes de la Unidad Educativa, no se preocupan por corregir aquellas

manifestaciones en las que el niño se identifica con tradiciones de otros países y deja

la enseñanza del acervo cultural a las actividades que realiza el gobierno nacional

(muchas veces en cadenas de televisión, que por lo general no son vistas por los

niños) en las fechas históricas.

Son los docentes los que planifican actividades en las que se realza la

tradición foránea, por ejemplo incluyen dentro de las fiestas, música y bailes como

merengue, mariachi, rock, changa; dejando de un lado danzas y bailes autóctonos

como el joropo, el baile tuyero, etc.

Con relación al Objetivo No. 2 “Examinar las relaciones existentes entre las

expresiones del Acervo Cultural venezolano utilizadas por los docentes de primer

grado de la U.E.N. “El Llanito” y las establecidas en el Currículo Básico Nacional” se

puede observar en las preguntas 1,2 que el personal de la Unidad Educativa no

mantiene una relación entre el Acervo Cultural venezolano y las directrices

establecidas en el Currículo Básico Nacional.

Los niños del primer grado de la Unidad Educativa Nacional “El Llanito”, no

han participados en actos culturales, obras de teatro, fiestas tradicionales, etc., que le

permitan mantener con el tiempo el conocimiento de las tradiciones culturales. Los

mismos no conocen los bailes tradicionales y no han sido instruidos en las tradiciones

culturales de otras regiones, tanto del estado Miranda como de otros estados. Los

mismos no han visitados los lugares históricos mas importantes, que los incentivaría a

interesarse por las manifestaciones culturales del país; entre ellos se indagó que no

han visitado la Casa Natal del Libertador en Caracas, el Parque de Carabobo, etc.

No se ha hecho hincapié en el realce de la enseñanza de la historia, por lo que

al preguntársele si conoce a héroes como José Félix Ribas, los mismos manifestaron

no saber nada, o bailes tan tradicionales en el estado Miranda como los Diablos

Danzantes de Yare, ni siquiera han oído hablar.

Al hacerle preguntas sobre personajes conocidos, los alumnos manifestaron

conocer más de otros lugares que los nacionales, por ejemplo todos manifestaron

Page 49: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

43

tener conocimiento de Clinton, Silvestre Stalone, Madonna, Britney Spears, cuando

desconocían a Cristóbal Mendoza (primer Presidente venezolano), Rafael Caldera

(Presidente de Venezuela en dos ocasiones), Carlos Montilla (actor de telenovelas y

películas, de nacionalidad venezolana) o María Conchita (actriz Cubano-Venezolana

que ha realizado varias novelas y películas en Hollywood).

Con relación a los bailes tradicionales, los alumnos manifestaron conocer mas

de bailes foráneos que autóctonos, por ejemplo conocen y han bailado merengue,

salsa, rap y changa; pero ninguno manifestó conocer el baile de la burriquita y muy

pocos (5 de 20) el baile típico nacional como lo es el Joropo. También manifestaron

que prefieren bailar más un rap que un joropo, o que prefieren hacer un acto imitando

a Michael Jackson que Simón Bolívar.

Todos los alumnos expresaron su deseo de viajar a Disney World, antes que a

algún lugar de Venezuela, lo que indica que la información de este lugar del mundo,

llega con más abundancia y ofrece actividades más interesantes a los niños de primer

grado.

Con relación a la comida tradicional, los niños prefieren o conocen más la

comida en McDonald´s que la tradicional venezolana, incluso muchos manifestaron

que este tipo de comida “es tradicional venezolana”. Todos desconocen la Naiboa que

es un dulce a base de Casabe y Papelón y el conocimiento del Corn Flakes como

sustituto nutricional en los desayunos y otras comidas, que no alimenta más que una

arepa con jamón ó el casabe con leche.

Los docentes no incluyen en los objetivos del proyecto pedagógico, aquellas

actividades en las que se realce el gentilicio venezolano, por no ser éstas populares y

por haber en el sentir del niño la disposición de preferir otras por ser más atractivas.

Page 50: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

44

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, la

aplicación del instrumento seleccionado y las entrevistas realizadas, se logró obtener

las siguientes conclusiones:

• El Primer Objetivo “Determinar las expresiones del Acervo Cultural del gentilicio

venezolano” arrojó suficiente material, para indicar que las expresiones son muy

abundantes, se pudo comprobar a través del estudio teórico que Venezuela es un

país compuesto por una gran variedad de tradiciones, las cuales están

representadas en todas las áreas de la vida del venezolano. Entre las que se

pueden nombrar, Fiestas como La Paradura del Niño, Los Reyes Magos, Quema

de Judas, Cruz de Mayo; Danzas como el Joropo en varias partes del país, Mérida,

Guárico, Monagas, Bolívar, etc.; Instrumentos musicales como el cuatro, Quinto,

Arpa, Guarura, entre otros; Artesanía como bolsos, sombreros, mapires, abanicos,

vasijas de barro, vajillas, imágenes de santos, budares; y Gastronomía como el

mondongo, la hallaca, sancocho de pescado, sopa de pollo, carnes, el pabellón,

guarapo de piña, tamarindo, chicha, bienmesabe, tortas de todo tipo, etc.

• Con relación al Segundo Objetivo “Examinar las relaciones existentes entre las

expresiones del Acervo Cultural venezolano utilizadas por los docentes de primer

grado de la U.E.N. “El Llanito” y las establecidas en el Currículo Básico

Nacional”, los docentes de la unidad educativa, no incluyen dentro de los

objetivos de los proyectos pedagógicos de plantel y de aula, actividades que

realcen el gentilicio venezolano, dejando las mismas a la dinámica normal del

Page 51: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

45

país por medio de las actividades del gobierno nacional o grupos que realicen

actos específicos de danzas y bailes nacionales.

• La manifestación del acervo cultural, ha pasado a ser menos relevante e

importante dentro de las aulas de clase, sobre todo en primer grado de la Unidad

Educativa.

• Los docentes de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “El Llanito”, no

cuentan con un instrumento que les guíe para incluir entre los objetivos,

manifestaciones del acervo cultural que permita mantener en los niños las

tradiciones a largo plazo.

• Los niños conocen más de costumbres, bailes y comidas de otros países que del

propio país. Lo que se traduce en un desarraigo de las tradiciones nacionales.

• Se pudo apreciar que la Unidad Educativa ocupa un lugar privilegiado en cuanto a

las tradiciones locales, por estar ubicado en una zona turística del estado Miranda,

como el Municipio Sucre, uno de los más poblados. Sin embargo, esto no es una

constante con relación a las aulas de clase. Los docentes manifiestan claramente

el mediano conocimiento de las tradiciones del acervo cultural, evidenciando la

imposibilidad de enseñarlos.

• No existe un interés, por parte de los docentes, en resaltar el acervo cultural, por

representar esto, una inversión de tiempo que atrasaría los demás objetivos.

Recomendaciones De las conclusiones que se alcanzaron en la realización de la presente

investigación, se hace necesario sugerir las recomendaciones que a continuación se

proponen:

Page 52: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

46

1. Realizar una planificación entre los maestros de la Unidad Educativa

Nacional “El Llanito” para incluir entre los objetivos un programa de

enseñanza de las manifestaciones del acervo histórico que permita mantener

en el tiempo, las tradiciones en los niños de primer grado, para lograr con esto

que los alumnos se sientan más identificados con sus valores culturales.

2. Mantener una constante comunicación entre el personal directivo y docentes

del primer grado, para que se aboquen a realizar actividades dentro del aula o

invitando con mas frecuencia a grupos culturales, con el fin de fomentar

durante el período escolar, las manifestaciones del acervo cultural

venezolano.

3. Planificar actividades entre la investigadora y los docentes de la Unidad

Educativa, con la finalidad de familiarizarse con los objetivos establecidos en

la propuesta y poder así desarrollar las estrategias insertas en la misma.

4. Poner en práctica la propuesta dirigida a los docentes de primer grado de la

Unidad Educativa Nacional “El Llanito”, la cual está desarrollada para lograr

la utilización de las manifestaciones del acervo cultural venezolano, como

estrategia para el desarrollo del niño.

5. Hacer una evaluación contínua de la propuesta, a medida que se cumplan los

objetivos y actividades, con la finalidad de perfeccionarla en beneficio de los

niños de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “El Llanito”.

Page 53: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

47

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Fase de la Propuesta

La presente propuesta está constituida por dos fases: fundamentación teórica y

diseño práctico, las mismas se detallan a continuación:

a) Fase I: Fundamentación Teórica.

Revisión bibliográfica referida con el tema en estudio.

Antecedentes, constructos teóricos y basamento legal.

Registro de información.

b) Fase II: Diseño Práctico

Para comprobar la factibilidad de la propuesta del diseño de una

estrategia para el desarrollo integral de los niños de primer grado,

relacionada con las expresiones del acervo cultural en la Unidad

Educativa Nacional “El Llanito” Municipio Sucre, Estado Miranda, se

procedió a verificar los recursos materiales para elaboración del

mismo.

Revisión bibliográfica (contenido del diseño) mediante libros, atlas,

enciclopedias, diccionarios, programas en CD ROM y consulta de

direcciones o páginas referidas en Internet.

Diseño práctico de la propuesta.

Page 54: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

48

Procedimiento de la Propuesta

Recopilación de la información sobre regiones, estados y principales acervos

culturales de Venezuela.

Para llevar a cabo la recopilación documental fue necesario revisar diferentes

libros, enciclopedias y atlas, entre otros; sobre el acervo cultural de las regiones,

estados y todo lo relacionado con las costumbres, tradiciones y fiestas patronales del

país. Así, como diferentes programas en CD ROM y varias páginas de Internet para

verificar la actualización de la información referida para luego concatenarla.

Selección de la información obtenida sobre regiones, estados y principales

Acervos Culturales de Venezuela.

Una vez recopilada toda la información documental se procedió a

seleccionarla de la siguiente manera:

Regiones: cultura, manifestaciones folklóricas, tradiciones, costumbres,

etc.

Estado: aportes culturales, bailes tradicionales, arte popular, etc.

Principales acervos culturales: artesanía, danzas, fechas históricas,

comidas típicas, etc.

Selección de la herramienta para diseñar una estrategia para el desarrollo

integral de los niños de primer grado, relacionada con las Expresiones del

Acervo Cultural en la Unidad Educativa Nacional “El Llanito” Municipio Sucre,

estado Miranda.

La herramienta que se utilizará será rotafolio o láminas de acetato para

elaborar la exposición y demostración a los niños, sobre el acervo cultural de las

diferentes regiones y estados de Venezuela.

Page 55: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

49

Luego, se creará el instrumento que permitirá verificar si el alumno entendió y

capto la enseñanza y el aprendizaje de las manifestaciones del acervo cultural

(tradiciones, costumbres, instrumentos musicales, etc.) De acuerdo a sus

características se señala lo siguiente:

Creación de láminas.

Creación de actividad.

Posee objetos utilizando las herramientas del diseño del instrumento.

Manejo de la actividad.

Estos pasos se orientaran a realizar el instrumento que permitirán a los

alumnos a realizar actividades donde practicaran el aprendizaje dado sobre el acervo

cultural.

Elaboración del diseño de una estrategia para el desarrollo integral de los niños

de primer grado, relacionada con las expresiones del acervo cultural en la

Unidad Educativa Nacional “El Llanito” municipio Sucre, estado Miranda.

Propósito: mediante esta estrategia se pretende cubrir deficiencia de

información en el Área de Sociales, con referencia al contenido

sobre las tradiciones, costumbres, instrumentos musicales,

bailes, fiestas patronales, etc., que el alumno lo utilice como

apoyo y el docente aplique este material didáctico como medio

de enseñanza para impartir su clase, de manera eficaz y

significativa.

Objetivo de la Estrategia: fortalecer y mejorar el aprendizaje de los

alumnos de primer grado, con referencia al Acervo Cultural de

Venezuela.

Destinatario: dirigido a los alumnos de primer grado.

Área: Sociales

Desarrollo: se elabora a través de un instrumento que permitirá crear

ejercicios, el instrumento se describe a continuación.

Page 56: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

50

Justificación Si se parte de que la instrucción, no es más que una ayuda para el logro de

aprendizajes; se tiene entonces, que esa ayuda debe ser planificada con la intención

de ofrecer a cada persona la posibilidad de lograr el máximo desarrollo de sus

capacidades y la integración armónica con un medio físico y social; es decir que el

proceso instruccional, adecuadamente planificado, contribuye a que cada individuo se

desarrolle tan plenamente como le sea posible.

El avance tecnológico en el proceso de enseñanza, hace necesario incentivar,

promover el uso y manejo del acervo cultural, con la finalidad especifica de ser

aplicado como medio didáctico en el cumplimiento de las actividades escolares,

concientizando al docente y al alumno sobre las ventajas de enseñar el acervo cultural

venezolano en el proceso educativo.

Por otra parte, el conjunto de conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes

que esta experiencia de aprendizaje proporcionará al participante, necesariamente

debe brindar la oportunidad para que éste transcienda de la mera demostración de lo

aprendido; a la orientación de su acción, hacia la modificación de las condiciones

anómalas, presentes en su contexto educativo de regencia.

Ante la situación planteada, se ofrece la presente estrategia, el cual tiene como

finalidad, arraigar en los alumnos de primer grado de la Unidad Educativa Nacional

“El Llanito”, las tradiciones del acervo cultural venezolano.

Objetivos Promover e incentivar la participación del alumnado en el desarrollo de

actividades escolares, que haga énfasis en el acervo cultural a los niños de la Unidad

Educativa Nacional “El Llanito”

Proporcionar herramientas al docente para que pueda incluir en su

planificación, actividades que incentiven al niño, a mantener y preferir las

expresiones del acervo cultural en el mediano y largo plazo.

Page 57: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

51

Fundamentación Como principal fundamento de tipo teórico, se encuentra el sustento efectuado

en la investigación que antecede, el cual determina que existe una serie de

antecedentes de tipo documental y teórico efectuado por diferentes autores y expertos

en la materia que dan crédito de la necesidad de este tipo de actividad artística-

cultural dentro de la educación integral del ser humano, y más específicamente al

pretender utilizarlo como estrategia educativa.

Así mismo, desde el punto de vista legal, existe un sustento basado en teorías,

las cuales colocan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a la

cabeza, como Carta Magna del país; seguida por la Ley Orgánica de Educación y su

Reglamento. Eso da un sustento básico para la realización de la propuesta, ya que al

no existir impedimentos legales, es una obligación del docente, la escuela, la

comunidad y de todos en general, conservar nuestro acervo cultural como parte de la

actividad académica integral.

Este fundamento da origen y apoyo a la propuesta, la cual no será puesta en

marcha ni comprobada por la autora, aun cuando será sugerida a los docentes de la

Unidad Educativa Nacional “El Llanito” los cuales determinarán la efectividad de la

misma y darán ideas para su perfeccionamiento.

Estrategia Objetivo Estrategia de apoyo instruccional

Interacción grupal donde participará activamente el alumno para permitirle adquirir conocimientos relacionados con el acervo cultural venezolano.

• Medios del docente: es una estructura presencial de interacción grupal.

• Medios auxiliares: o Material impreso, marcadores y rotafolio,

retroproyector, Video Bean (de acuerdo al caso).

o Pizarra, Marcador, Tiza, Borrador. o Ejercicio de integración: Facilitador-

Grupo-Facilitador. o Actividades de diagnóstico. o Exploración de expectativas.

• Recursos Humanos: o Personal Directivo de la Unidad

Educativa Nacional “El Llanito” o Docentes de la Unidad Educativa

Nacional “El Llanito”

Page 58: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

52

o Alumnos de Primer Grado de la Unidad Educativa Nacional “El Llanito”

A través de la captación de la experiencia se expresará su saber acumulado en relación al marco conceptual del enfoque del sistema aplicado en la enseñanza del acervo cultural venezolano.

• Ejercitar: o A través de la introspección y reflexión,

para determinar su saber acumulado, relacionado al acervo cultural (bailes, gastronomía, artesanía, instrumentos, entre otros)

o Realizar trabajos en grupo, de dos o tres, basado en un cuestionario de exploración, mediante las láminas propuestas en la orientación para su administración.

Secuencia de las actividades a desarrollar por el participante • Reflexionar sobre sus conocimientos

acerca del acervo cultural venezolano. • Leer sobre el material de apoyo, relativo

al acervo cultural. • Observar el material audio visual

relacionado con el acervo cultural venezolano.

• Analizar cada aspecto de referencia a través de actividades guiadas y del material de apoyo, con la internalización de la audiovisual.

• Extraer aspectos fundamentales y confrontar su saber acumulado con el material de apoyo.

• Trabajar el material impreso respondiendo a interrogantes planteadas.

• Desarrollar un micro taller. • Confrontar sus puntos de vistas personales

con sus compañeros y con el docente. • Participar en interacciones grupales. • Relacionar el enfoque del tema, acervo

cultural venezolano, con la cotidianidad. • Describir los aspectos mas resaltantes del

acervo cultural venezolano dentro de su medio ambiente.

• Presentar conclusiones.

Factibilidad Esta estrategia, se concibe como una herramienta general de enseñanza para

los docentes y aprendizaje a los alumnos de la U.E.N. “El Llanito” mediante el cual

se pretende fundamentalmente:

a) Técnica

• Establecer una activa relación entre teoría y práctica.

• Propiciar la oportunidad para que el alumno aplique los conocimientos

previamente adquiridos en la resolución de problemas presentes en su

contexto de referencia.

• Estimular el desarrollo de habilidades intelectuales y estrategias

cognoscitivas que induzcan, hacia el trabajo creativo e innovador.

Page 59: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

53

• Inducir el desarrollo y afianzamiento de actitudes de reflexión, análisis

crítico y creatividad en cuanto a las manifestaciones del acervo

cultural del venezolano.

• Proporcionar un ambiente enriquecedor para el desarrollo personal del

alumno, mediante la confrontación de su trabajo, con el de sus

compañeros, de igual que con los puntos de vistas y experiencia del

docente o maestro.

• Orientar el proceso hacia la adopción de técnicas y destrezas que

permitan la transferencia de los aprendizajes adquiridos a otras

realidades.

b) Humana

• El Personal Directivo de la institución, está dispuesto a apoyar las

actividades establecidas como estrategia.

• Los Docentes de la U.E.N. “El Llanito”, cuenta con la preparación

académica necesaria para la aplicación de las estrategias de la

propuesta.

• Los niños de la U.E.N. “El Llanito”, cuentan con la suficiente

capacidad intelectual para entender las actividades establecidas.

• La comunidad en general.

c) Material

• La institución facilitará los recursos necesarios para la elaboración de

los instrumentos que se utilizarán en el desarrollo de las actividades

programadas para la enseñanza y aprendizaje relacionadas con el

acervo cultural de Venezuela.

• Los niños de la U.E.N. “El Llanito” aportarán material solicitado por

el docente para la enseñanza de los objetivos.

Se garantizará al docente que mediante la aplicación de presente instrumento

el alumno podrá desenvolverse dentro de las actividades específicas del acervo

cultural en el mediano y largo plazo.

Page 60: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

54

Enseñanza de las Tradiciones • Propósito: Interacción grupal donde participará activamente el alumno

para permitirle adquirir conocimientos relacionados con el acervo cultural

venezolano.

• Actividades: Explicar el instrumento (baile, fiesta o comida tradicional)

incentivando al alumno a imitar al docente o con materiales reciclables,

permitir que el alumno prepare, por ejemplo, un instrumento musical, un

plato típico o alguna pieza artesanal (collares, piezas de barro o arcilla,

etc.)

• Evaluación: Aplicar la evaluación que constará de seis (6) exámenes,

durante el transcurso del período escolar.

Page 61: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

55

Orientaciones para su Administración ENSEÑANZA DE LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES 2004

Instrumento: Las Maracas Pág. 1

Orientaciones:

El docente debe preparar unas láminas de rotafolio, acetato o algunas de las herramientas

electrónicas modernas de presentación (Power Point, Corel Drawn, DreamWever, Flash,

Front Page, etc) en la cual explicará el instrumento musical, para luego aplicar la

evaluación que constará de seis (6) exámenes durante el transcurso del período escolar.

La forma de examen, puede ser como se propone a continuación:

Evaluación:

Nombre ¿De qué está hecho?

Sus partes son ¿Dónde se utiliza?

Sonajero de origen indígena ¿De qué está hecho? Con el fruto del taparo seco o vaciado, al que se le introducen semillas de capacho, grandes de maíz o piedrecillas. Sus partes son: El mango: consiste en un palo de alrededor de 20 cm. y la tapara en la concha externa del Taparo ¿Dónde se utiliza? En el canto de joropo y de algunas canciones de música venezolana

Page 62: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

56

ENSEÑANZA DE LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES 2004

Instrumento: El furro o Furruco Pág. 2

Orientaciones:

El docente debe preparar unas láminas de rotafolio, acetato o algunas de las herramientas

electrónicas modernas de presentación (Power Point, Corel Drawn, DreamWever, Flash,

Front Page, etc) en la cual explicará el instrumento musical, para luego aplicar la

evaluación que constará de seis (6) exámenes durante el transcurso del período escolar.

La forma de examen, puede ser como se propone a continuación:

Evaluación:

Nombre ¿De qué está hecho?

Sus partes son ¿Dónde se utiliza?

Instrumento musical de una sola membrana de cuero de chivo, se coloca en el suelo, se cuelga del cuello, del hombro o debajo del brazo apoyándolo del pecho, para facilitar su ejecución. ¿De qué está hecho? El centro lleva una barra de madera que es enserada para facilitar la fricción y emisión del sonido. Sus partes son: Un tubo de madera, que tiene en una membrana de cuero de chivo en uno de sus extremos. ¿Dónde se utiliza? Es fundamental en la música tradicional navideña.

Page 63: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

57

ENSEÑANZA DE LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES 2004

Instrumento: El Cuatro Pág. 3

Orientaciones:

El docente debe preparar unas láminas de rotafolio, acetato o algunas de las herramientas

electrónicas modernas de presentación (Power Point, Corel Drawn, DreamWever, Flash, Front

Page, etc) en la cual explicará el instrumento musical, para luego aplicar la evaluación que constará

de seis (6) exámenes durante el transcurso del período escolar. La forma de examen, puede ser

como se propone a continuación:

Evaluación:

Nombre ¿De qué está hecho?

Sus partes son ¿Dónde se utiliza?

Instrumento musical perteneciente a la familia de la guitarra española, de tamaño reducido compuesto de cuatro cuerdas. Balanceado en la clave sol, las cerdas contienen los sonidos la, re, fa, si; también llamadas camburpinto. Se ejecuta por rasgueo o charrasqueo. ¿De qué está hecho? De madera de cedro en forma de pera, cuerdas y tiras de aluminio que dividen el mango. Sus partes son: La caja sonora, el mango, divido en partes desiguales (de adentro a afuera el tamaño va disminuyendo en un centímetro) llamados trastes, la cabeza que contiene las clavijas que sirven para afinar (estirar la cuerda hasta que produzca el sonido) cada cuerda. ¿Dónde se utiliza? Es un instrumento emblemático en la música venezolana, sobre todo

Page 64: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

58

ENSEÑANZA DE LOS BAILES TRADICIONALES 2004

Baile: El Joropo Pág. 4

Orientaciones:

El docente debe preparar unas láminas de rotafolio, acetato o algunas de las herramientas

electrónicas modernas de presentación (Power Point, Corel Drawn, DreamWever, Flash, Front

Page, etc) en la cual explicará el baile tradicional, para luego aplicar la evaluación que constará de

seis (6) exámenes durante el transcurso del período escolar. La forma de examen, puede ser como

se propone a continuación:

Evaluación:

Nombre ¿De dónde proviene?

¿Cuáles son los componentes?

¿Dónde se utiliza?

Música y baile folklórico tradicional venezolano, producto del mestizaje. ¿De dónde proviene? De los bailes que hacían los esclavos en las haciendas, los días domingos. ¿Cuáles son los componentes? Las mujeres deben utilizar una falda larga con flecos en los extremos y zapatos de cuero brillante y de suela, los hombres deben utilizar pantalones pescador y alpargatas o Liquilique con botas mocasines. ¿Dónde se utiliza? En los bailes de música venezolana, en la región llanera centro occidental del país.

Page 65: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

59

ENSEÑANZA DE LAS FIESTAS TRADICIONALES 2004

Fiesta: Adoración Pág. 5

Orientaciones:

El docente debe preparar unas láminas de rotafolio, acetato o algunas de las herramientas

electrónicas modernas de presentación (Power Point, Corel Drawn, DreamWever, Flash, Front

Page, etc) en la cual explicará el baile tradicional, para luego aplicar la evaluación que constará de

seis (6) exámenes durante el transcurso del período escolar. La forma de examen, puede ser como

se propone a continuación:

Evaluación:

Nombre ¿De dónde proviene?

¿Cuáles son los componentes?

¿Dónde se utiliza?

Tambores de San Benito, de las Sardinas de Naiguatá, etc. corresponden a adoraciones a dioses paganos, adorados por los esclavos africanos traídos a Venezuela por los colonizadores y aceptado por los indígenas y colonos. ¿De dónde proviene? De las respectivas ciudades africanas de donde trajeron a los esclavos ¿Cuáles son los componentes? La imagen del dios, vestida con implementos parecidos a las imágenes de los santos católicos. ¿Dónde se utiliza? Sobre todo en las fiestas patronales, en agradecimiento a la buena cosecha y la buena pesca. Algunos son paseados por las ciudades con la finalidad de recaudar fondos

Page 66: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

60

ENSEÑANZA DE LAS FIESTAS TRADICIONALES 2004

Baile: Tambores de San Juan Pág. 6

Orientaciones:

El docente debe preparar unas láminas de rotafolio, acetato o algunas de las herramientas

electrónicas modernas de presentación (Power Point, Corel Drawn, DreamWever, Flash, Front

Page, etc) en la cual explicará el baile tradicional, para luego aplicar la evaluación que constará de

seis (6) exámenes durante el transcurso del período escolar. La forma de examen, puede ser como

se propone a continuación:

Evaluación:

Nombre ¿De dónde proviene?

¿Cuáles son los componentes?

¿Dónde se utiliza?

Tambores de San Juan, correspondiente a la conmemoración de la muerte de San Juan Bautista por manos de Herodes y Herodina en los tiempos de nuestro señor. ¿De dónde proviene? Fiesta patronal instaurada por los monjes y sacerdotes durante los tiempos de la colonia. ¿Cuáles son los componentes? Los niños se disfrazan de bufones para representar a los integrante de la corte del rey herodes y se realiza un baile de tambores, donde lo principal es hacer que el hombre caiga al piso y se hace el gesto como si estuviese cortando la cabeza. ¿Dónde se utiliza? Sobre todo en las ciudades costeras, como Higuerote, Cumaná, Falcón, etc.

Page 67: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

61

ENSEÑANZA DE LA GASTRONOMIA TRADICIONAL 2004

Plato Típico: Pabellón Criollo Pág. 7

Orientaciones:

El docente debe preparar unas láminas de rotafolio, acetato o algunas de las herramientas

electrónicas modernas de presentación (Power Point, Corel Drawn, DreamWever, Flash, Front

Page, etc) en la cual explicará el plato criollo tradicional, para luego aplicar la evaluación que

constará de seis (6) exámenes durante el transcurso del período escolar. La forma de examen,

puede ser como se propone a continuación:

Evaluación:

Nombre ¿De dónde proviene?

¿Cuáles son los componentes?

¿Dónde se utiliza?

Plato combinado, popular y urbano, típico de la comida venezolana. ¿De dónde proviene? De los habitantes de la colonia, que no eran negros, ni indígenas, sino mas bien mestizos. ¿Cuáles son los componentes? Consiste en caraotas negras, arroz blanco, carne frita y tajadas (llamadas barandas), servidas en un solo recipiente y en proporciones separadas. ¿Dónde se utiliza? Plato típico que se come en el almuerzo y la cena, en todas las regiones del país.

Page 68: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

62

ENSEÑANZA DE LA GASTRONOMIA TRADICIONAL 2004

Plato Típico: Hallaca Pág. 8

Orientaciones:

El docente debe preparar unas láminas de rotafolio, acetato o algunas de las herramientas

electrónicas modernas de presentación (Power Point, Corel Drawn, DreamWever, Flash, Front

Page, etc) en la cual explicará el plato criollo tradicional, para luego aplicar la evaluación que

constará de seis (6) exámenes durante el transcurso del período escolar. La forma de examen,

puede ser como se propone a continuación:

Evaluación:

Nombre ¿De dónde proviene?

¿Cuáles son los componentes?

¿Dónde se utiliza?

Plato combinado, popular y urbano, típico de la comida venezolana. ¿De dónde proviene? De los colonos españoles que vivían en la ciudad capital,. Por lo que se deduce que es una variación de la empanada gallega. ¿Cuáles son los componentes? Pastel elaborado con masa de maíz cocido o de harina precocida, relleno con un guiso de carne, un complemento de diversos ingredientes y envuelto en hojas tostadas de plátano o cambur, dándole forma rectangular para luego cocerlo en agua. ¿Dónde se utiliza? En los almuerzos y cenas navideñas en todas las regiones del país.

Page 69: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

63

ENSEÑANZA DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL 2004

Plato Típico: Sancocho Pág. 9

Orientaciones:

El docente debe preparar unas láminas de rotafolio, acetato o algunas de las herramientas

electrónicas modernas de presentación (Power Point, Corel Drawn, DreamWever, Flash, Front

Page, etc) en la cual explicará el plato criollo tradicional, para luego aplicar la evaluación que

constará de seis (6) exámenes durante el transcurso del período escolar. La forma de examen,

puede ser como se propone a continuación:

Evaluación:

Nombre ¿De dónde proviene?

¿Cuáles son los componentes?

¿Dónde se utiliza?

Plato combinado, popular y urbano, típico de la comida venezolana. ¿De dónde proviene? De los colonos españoles que vivían en la ciudad capital,. Por lo que se deduce que es una variación de la sopa española. ¿Cuáles son los componentes? Existe una variedad, la de pollo, compuesta con la verdura (papa, apio, ocumo, ñame, jojoto) y la sazón (cebolla, cebollina, cilantro, pimentón, ají dulce), de carne (con costilla de res, carne de res, lagarto), de pescado y el cruzado (combinación de pollo y pescado, carne y pescado o las tres juntas. ¿Dónde se utiliza? En los almuerzos y cenas en todas las regiones del país.

Page 70: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

64

2004

Pág. X

Orientaciones:

El docente decidirá qué otra actividad puede incluir en el instrumento, en la cual puede incluir,

artesanía tradicional, juegos tradicionales, etc; siempre utilizando el presente instrumento y los

materiales instruccionales para la preparación de las exposiciones.

Evaluación:

Page 71: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

65

REFERENCIAS

Andree-Egg, E. (1978) Introducción a las Técnicas de Investigación Social.

Colección Guidance.

Chance P. (1984) Aprendizaje y Conducta. México: Editorial El Manual Moderno.

Currículo Básico Nacional (1998) Programa de Estudio de Educación Básica.

Segunda Etapa. Sexto Grado. Ministerio de Educación. Caracas. Autor.

Delvalle G., L. (2001) Espacios, Materiales y Objetos Encontrados en el Entorno

Cotidiano Urbano, propuesta plástica, enmarcada en el Arte Povera, Trabajo

de Grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental

Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. Autor.

Domínguez A. (1992) Encuentro con el Folklore en Venezuela. Venezuela:

Editorial Cincel Kapelusk.

Figueroa R. y George M. (1999) Desarrollo de un Sistema de Enseñanza de

Geografía de Venezuela, para los niños de 6to. Grado de la U.E.M. “José

Alberto Hernández Parra. Trabajo no publicado, para optar al título de Técnico

Superior Universitario en Computación. Instituto Universitario Nueva Esparta,

Caracas. Autor.

Gibson, James et al. (1991) Organizaciones, Conducta, Estructura, Proceso.

México. Mc Graw Hill.

González Y. (1997) Sistema Educativo para ser utilizado en el área de Geografía

de Venezuela dirigido a los alumnos de la segunda etapa de la Educación

Básica, para el CENAMEC. Trabajo no publicado para optar al título de Técnico

Superior Universitario en Computación. Instituto Universitario Nueva Esparta.

Caracas, Autor.

Page 72: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

66

Hernández S. (1960) Metodología General de la Enseñanza. Tomos (I-II). México:

Editorial Hispanoamericana.

Hernández S., R., Fernández C., C., y Baptista L., P. (1998). Metodología de la

Investigación. Colección Mc Graw-Hill. 2da. Edición.

Hilgard E. y Bower G. (1992) Teoría del Aprendizaje. México: Editorial Trillas.

Lippincot M. (1969) La Enseñanza y el Aprendizaje en la Escuela. Buenos Aires:

Editorial Piadós.

Ley Orgánica de Educación (1980) Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

2.635, julio 28, 1980.

Pick S. Y López A. (1994) Como Investigar en las Ciencias Sociales. Caracas.

Editorial Trillas.

Ramírez, A (1999) Metodología de la Investigación. Editorial Camino Real.

Caracas.

Rios P. (s.f.) Concepción el Software Educativo desde la Perspectiva Pedagógica.

[Revista en línea] Número 24, Disponible: http://www.quadernodigital.net.

[Consultada: 2003, Octubre, 25]

Tamayo y Tamayo. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera

Edición. Editorial Limusa. México. D.F.

U.N.A. (1993a) Psicología del Aprendizaje, Tomo II, Caracas: U.N.A.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado (2003) Manual de Tesis de Grado de Especialización y Maestrías y

Tesis Doctorales. Caracas. Autor.

Page 73: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

ANEXOS

Page 74: Modelo 1: Huz (2003) UNA (Cap. VI - sólo páginas 47 a la 54)biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33384.pdf · 1 Respuestas a las preguntas abiertas de la entrevista al personal

A: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS