Modelo biopsicosocial

4
UAG UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA CAMPUS TABASCO. MATERIA: CIAP TEMA: MODELO BIOPSICOSOCIAL PROFESOR:LIC. ANGELICA CASTAN GOMEZ ALUMNA: Andrómeda Estefanía Olan Fuentes SEMESTRE:GRUPO: 2B

Transcript of Modelo biopsicosocial

Page 1: Modelo biopsicosocial

UAG

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA CAMPUS

TABASCO.

MATERIA: CIAP

TEMA: MODELO BIOPSICOSOCIAL

PROFESOR:LIC. ANGELICA CASTAN GOMEZ

ALUMNA:

Andrómeda Estefanía Olan Fuentes

SEMESTRE:1º

GRUPO: 2B

Page 2: Modelo biopsicosocial

Desde tiempos remotos la medicina se ha ido desarrollando conforme a las

necesidades de los individuos, a la evolución de las patologías y a la

resistencia de cada una ante los medicamentos por lo tanto podríamos definir

a la medicina como: 1ciencia que estudia el cuerpo humano y sus

enfermedades y curación, a finales del siglo XlX los médicos franceses Bérard

y Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese momento: “Curar pocas

veces, aliviar a menudo, consolar siempre”. Aunado a lo anterior Para

comenzar con los antecedentes dela medicina podríamos decir que: 2“La

historia de la medicina esta pérdida en los más brumosos rincones del tiempo.

Entre las primeras evidencias de la vida en tribus en Neardenthal y Cromañón

se han encontrado fracturas curadas. Nuestros ancestros fueron cazadores y

recolectores.

La única forma para que una fractura curara era proveerle cuidado al individuo

mientras pasa el tiempo, nutrición y protección permitiendo al cuerpo sanar.

Este cuidado obviamente requería de curanderos dedicados al paciente,

quienes tenían la cooperación del tiempo y la habilidad para nutrir al individuo

hasta que pudiera reasumir su trabajo. Este trabajo en las tribus podría

reconocerse en nuestros días como medicina.” Por lo tanto siguiendo el

proceso evolutivo de la medicina, cabe señalar que finales del siglo XX la

medicina fue impulsada por el desarrollo científico y tecnológico con el paso del

tiempo se han ido obteniendo mejoras en todos los ámbitos médicos y en todas

sus ramas. La medicina se relaciona con las siguientes materias:

Antropología médica: estudia las formas antiguas y actuales de

saneamiento en diferentes comunidades, que no necesariamente siguen lo

establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e

institucionalizados.

Fisioterapia: es el arte y la ciencia de la prevención, tratamiento y

recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de agentes

físicos, tales como el masaje, el agua, el movimiento, el calor o la

electricidad.

1http://www.wordreference.com/definicion/medicina

2http://www.uazuay.edu.ec/profesores_asociados/Historia_de_la_Medicina.pdf

Page 3: Modelo biopsicosocial

Logopedia: es una disciplina que engloba el estudio, prevención,

evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral,

escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos de la voz, el habla, la

comunicación, la audición y las funciones oro faciales.

Nutrición: es el estudio de la relación entre la comida y bebida y la salud

o la enfermedad, especialmente en lo que concierne a la determinación

de una dieta óptima. El tratamiento nutricional es realizado

por dietistas y prescrito fundamentalmente en diabetes, enfermedades

cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el peso y alteraciones

en la ingesta, alergias, malnutrición y neoplasias.

El objetivo de la medicina no solo es cuidar de la salud del individuo, es

muy importante saber que el ser médicos no es solo nuestro propio

bienestar; esta es una ciencia relativamente humanística, se debe

ejercer con valores, con responsabilidad y con mucha satisfacción y

certeza, ya que la vida de alguien más depende de nosotros,

prácticamente los médicos son como los “superhéroes” de los enfermos.

Existen ciertos médicos que solo suelen ejercer con fines de lucro, y al

final estos llegan hasta venderse, y bien, ¿Qué sucede con los valores?,

¿Qué ocurre cuando después de ser visto como un “héroe” estos son

mal reconocidos?, la respuesta es muy simple, su título, su carrera, y

todos los años de estudios se ven terminados, y al fin de cuentas se

vuelve monótono y se arrepienten de lo que hacen, y lamentándose de

la mala decisión que tomaron.

Todo ello se engancha con el elemento biopsicosocial, el cual se divide

en bio: es el entorno,psicología es la ciencia que estudia el

comportamiento humano, y social: la relación de que existe con la

sociedad, todo esto conforma el factor biopsicosocial en la medicina, es

muy importante hacer notar el bienestar del paciente en su entorno, no

solo hay que curar, si no también hay que prever lo que puede suceder,

para eso nos sirve este modelo tan simple, ya que sabremos un poco

más acertadamente que padece el sujeto.Aquí podemos leer algunas

Page 4: Modelo biopsicosocial

características sobre el modelo psicosocial: 3“La salud y la enfermedad

son un continuum. Las barreras entre Salud y enfermedad no son tan

claras, la salud no es un producto, ni un estado, sino un proceso

multidimensional en el cual interactúan permanentemente sistemas

biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares, ambientales.

Cambia por lo tanto la función del médico, ya no sería solo curar

enfermedades sino cuidar la salud, teniendo en cuenta a la persona que

enferma en su contexto vital.”

Algunos investigadores de la antropología médica diferencian:

la enfermedad,

el tener una enfermedad,

el sentirse enfermo,

el ser reconocido como enfermo.

Ser un buen medico consiste en el bienestar de saber que un paciente más,

sigue viviendo, saber que puedes ayudar a tu gente, aquella que te vio crecer y

la que te forjo en cada etapa, es bueno servir después de que te sirvieron.

3http://www.intramed.net/sitios/librovirtual13/pdf/librovirtual13_6.pdf