Modelo control 2ª evaluación 2011 2012

2
MODELO CONTROL 2ª EVALUACIÓN. CURSO 2011 2012 OPCIÓN A Andrés habló de la gente de la vecindad de Lulú, de las escenas del hospital, como casos extraños, dignos de un comentario; de Manolo el Chafandín, del tío Miserias, de don Cleto, de doña Virginia… — ¿Qué consecuencias pueden sacarse de todas esas vidas? —preguntó Andrés al final. — Para mí la consecuencia es fácil —contestó Iturrioz, con el bote de agua en la mano—. Que la vida es una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando los unos a los otros. Plantas, microbios, animales. — Sí, yo también he pensado en eso —repuso Andrés—; pero voy abandonando la idea. Primeramente el concepto de la lucha por la vida llevada así a los animales, a las plantas y hasta los minerales, como se hace muchas veces, no es más que un concepto antropomórfico; después, ¿qué lucha por la vida es la de ese hombre, don Cleto, que se abstiene de combatir, o la de ese hermano Juan, que da su dinero a los enfermos? —Te contestaré por partes —repuso Iturrioz, dejando el bote para regar; porque esas discusiones le apasionaban—. Tú me dices, este concepto de la lucha es un concepto antropomórfico. Claro, llamamos a todos los conflictos luchas, porque es la idea humana que más se aproxima a esa relación que para nosotros produce un vencedor y un vencido. Si no tuviéramos este concepto en el fondo, no hablaríamos de lucha. La hiena que monda los huesos de un cadáver, la araña que sorbe una mosca, no hace más ni menos que el árbol bondadoso llevándose de la tierra el agua y las sales necesarias para su vida. El espectador indiferente, como yo, ve a la hiena, a la araña y al árbol, y se los explica. El hombre justiciero le pega un tiro a la hiena, aplasta con la bota a la araña y se sienta a la sombra del árbol, y cree que hace bien. —Entonces, ¿para usted no hay lucha, ni hay justicia? —En un sentido absoluto, no; en un sentido relativo, sí. Todo lo que vive tiene un proceso para apoderarse primero del espacio, ocupar un lugar; luego, para crecer y multiplicarse; este proceso de la energía de un vivo contra los obstáculos de un medio, es lo que llamamos lucha. Respecto de la justicia, yo creo que lo justo en el fondo es lo que nos conviene. Supón, en el ejemplo de antes, que la hiena, en vez de ser muerta por el hombre, mata al hombre; que el árbol cae sobre él y le aplasta; que la araña le hace una picadura venenosa; pues nada de eso nos parece justo, porque no nos conviene. (Pío Baroja, El árbol de la ciencia) CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre los motivos que le impulsan al ser humano a luchar por la vida. (1.5 puntos) 4a.- Analice sintácticamente: El hombre justiciero le pega un tiro a la hiena, aplasta con la bota a la araña y se sienta a la sombra del árbol, y cree que hace bien. (1.5 puntos). 4b.- Analice la estructura morfológica de apasionaban y de vencedor, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 5a.- El Romanticismo literario en el siglo XIX. (2 puntos) 5b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que ha leído en su contexto histórico y literario. (1 punto)

Transcript of Modelo control 2ª evaluación 2011 2012

Page 1: Modelo control 2ª evaluación 2011 2012

MODELO CONTROL 2ª EVALUACIÓN. CURSO 2011 2012

OPCIÓN A

Andrés habló de la gente de la vecindad de Lulú, de las escenas del hospital, como casos extraños, dignos de un comentario; de Manolo el Chafandín, del tío Miserias, de don Cleto, de doña Virginia…— ¿Qué consecuencias pueden sacarse de todas esas vidas? —preguntó Andrés al final.— Para mí la consecuencia es fácil —contestó Iturrioz, con el bote de agua en la mano—. Que la vida es una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando los unos a los otros. Plantas, microbios, animales.— Sí, yo también he pensado en eso —repuso Andrés—; pero voy abandonando la idea. Primeramente el concepto de la lucha por la vida llevada así a los animales, a las plantas y hasta los minerales, como se hace muchas veces, no es más que un concepto antropomórfico; después, ¿qué lucha por la vida es la de ese hombre, don Cleto, que se abstiene de combatir, o la de ese hermano Juan, que da su dinero a los enfermos?—Te contestaré por partes —repuso Iturrioz, dejando el bote para regar; porque esas discusiones le apasionaban—. Tú me dices, este concepto de la lucha es un concepto antropomórfico. Claro, llamamos a todos los conflictos luchas, porque es la idea humana que más se aproxima a esa relación que para nosotros produce un vencedor y un vencido. Si no tuviéramos este concepto en el fondo, no hablaríamos de lucha. La hiena que monda los huesos de un cadáver, la araña que sorbe una mosca, no hace más ni menos que el árbol bondadoso llevándose de la tierra el agua y las sales necesarias para su vida. El espectador indiferente, como yo, ve a la hiena, a la araña y al árbol, y se los explica. El hombre justiciero le pega un tiro a la hiena, aplasta con la bota a la araña y se sienta a la sombra del árbol, y cree que hace bien.—Entonces, ¿para usted no hay lucha, ni hay justicia?—En un sentido absoluto, no; en un sentido relativo, sí. Todo lo que vive tiene un proceso para apoderarse primero del espacio, ocupar un lugar; luego, para crecer y multiplicarse; este proceso de la energía de un vivo contra los obstáculos de un medio, es lo que llamamos lucha. Respecto de la justicia, yo creo que lo justo en el fondo es lo que nos conviene. Supón, en el ejemplo de antes, que la hiena, en vez de ser muerta por el hombre, mata al hombre; que el árbol cae sobre él y le aplasta; que la araña le hace una picadura venenosa; pues nada de eso nos parece justo, porque no nos conviene.

(Pío Baroja, El árbol de la ciencia)

CUESTIONES1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)3.- Elabore un texto argumentativo sobre los motivos que le impulsan al ser humano a luchar por la vida. (1.5 puntos)4a.- Analice sintácticamente: El hombre justiciero le pega un tiro a la hiena, aplasta con la bota a la araña y se sienta a la sombra del árbol, y cree que hace bien. (1.5 puntos).4b.- Analice la estructura morfológica de apasionaban y de vencedor, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto)5a.- El Romanticismo literario en el siglo XIX. (2 puntos)5b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que ha leído en su contexto histórico y literario. (1 punto)

Page 2: Modelo control 2ª evaluación 2011 2012

MODELO CONTROL 2ª EVALUACIÓN. CURSO 2011 2012

OPCIÓN B

La idea de que todos los pueblos del mundo forman una humanidad única no es, ciertamente, consustancial al género humano. Es más, lo que ha distinguido durante mucho tiempo a los hombres de las demás especies animales, es precisamente que no se reconocían unos a otros. Un gato para un gato, siempre ha sido un gato. Por el contrario, un hombre tenía que cumplir unas condiciones draconianas para no ser un borracho, sin apelación posible, del mundo de los humanos. Lo propio del hombre era, en los inicios, reservar celosamente el título de hombre exclusivamente para su comunidad.

¿Serán los nazis la regla y no la excepción? En una conferencia pronunciada en la UNESCO menos de seis años después de la capitulación incondicional del régimen nazi, Claude Lévi – Strauss recuerda que “la noción de humanidad que engloba, sin distinción de raza o de civilización, todas las formas de la especie humana, es de aparición muy tardía y de expansión limitada. Allí donde parece haber alcanzado su más elevado desarrollo, no existen ninguna seguridad –así lo demuestra la historia reciente- de que esté a salvo de los equívocos y de la regresiones. Pero para amplias fracciones de la especie humana, y durante decenas de milenios, esta noción parece estar totalmente ausente. La humanidad se acaba en las fronteras de la tribu, del grupo lingüístico, a veces incluso del poblado: hasta tal punto que muchas poblaciones llamadas primitivas se designan a sí mismas con un nombre que significa “los hombres” (o a veces -¿quizá eufemísticamente? - los “buenos”, los “excelentes”, los “completos”), lo que implica que las demás tribus, grupos o poblados no participan de las virtudes o incluso de la naturaleza humanas, sino que a lo sumo están compuestas de “malos” , de “malvados”, de “monos” o de “huevos de piojo”. A menudo se llega incluso a desposeer al forastero de este último grado de realidad, convirtiéndolo en un “fantasma” o en una “aparición”. De esta manera llegan a producirse unas extrañas situaciones en las que dos interlocutores se oponen agresivamente”.

Indudablemente, quienes se designan a sí mismos como “hombres” no son ciegos a las semejanzas corporales entre los de aquí y los de allá. Si, pese a esa evidencia, dan a los extranjeros nombres de insectos o nombres de pájaros es porque en su opinión no basta tener rostro humano para pertenecer de pleno derecho a la humanidad. Hay que vivir además conforme a una tradición decidida y dictada por los dioses.

Alain Finkielkraut.

CUESTIONES1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)3.- Elabore un texto argumentativo sobre la evolución del hombre y de su cultura. (1.5 puntos)4a.- Analice sintácticamente: lo que ha distinguido durante mucho tiempo a los hombres de las demás especies animales, es precisamente que no se reconocían unos a otros. (1.5 puntos)4b.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de apelación y regresiones según el significado que tienen en el texto (1 punto)5a.- La poesía de la Generación del 27. (2 puntos)5b.- Comente los aspectos más relevantes de la obra de la segunda mitad del siglo XX que ha leído en relación con su contexto histórico y literario (1 punto)