Modelo de comentario de texto literario

2
1 “Todo en humildad, sencillez y caridad” III SECUNDARIA Modelo de comentario de texto literario Modelo de comentario crítico de un cuento indigenista “Agua” de José María Arguedas Presentación del cuento El cuento “Agua” de José María Arguedas es un texto narrativo de la corriente literaria del Indigenismo. Está ambientado en la sierra del Perú y narra los reclamos que un grupo de comuneros indígenas, liderados por el cornetero Pantacha, realiza por el injusto reparto del agua que supervisa el patrón don Braulio, quien se ha apoderado de este recurso en una temporada de sequía. Por ser un cuento adscrito a la segunda etapa del Indigenismo, además de denunciar el despojo material y la exclusión económica del indígena, el cuento valora positivamente a las prácticas culturales características del mundo andino, entre las que destaca la música. A continuación, se analizará la estructura narrativa, el tipo de narrador y la clase de ficción presente en “Agua” de José María Arguedas. Explicación de la estructura de cuento (situación inicial, conflicto y desenlace) El estado inicial del cuento presenta la plaza de Lucanas durante las primeras horas del domingo, el día en que se realiza el reparto del agua. El niño Ernesto, narrador del cuento, se entera por Pantacha de los abusos de don Braulio y disfruta junto con otros niños de la música andina que toca de su corneta. El conflicto del cuento se inicia cuando Pantacha formula explícitamente la necesidad de un alzamiento contra los abusos del gamonal. Al principio los comuneros de San Juan se muestra temerosos, pero la llegada de don Pascual, el repartidor del agua, los tranquiliza y aceptan pelear por sus derechos. Don Braulio llega a la plaza pasado el mediodía y, al escuchar que el agua será entregada a los indios, se enfurece y saca su revólver. Pantacha lo enfrenta y recibe un disparo que aparentemente lo mata. Su caída desanima al resto de indios, que ahora aceptan sumisamente la autoridad de don Braulio, pero genera el efecto opuesto en el niño Ernesto, quien reta al patrón y le arroja la corneta de Pantacha. Don Braulio acaba herido con un corte en la frente y ordena la muerte del niño, que, sin embargo, logra huir. Finalmente, el desenlace presenta al niño Ernesto a punto de llegar a la comunidad de Utek´pampa, en la quebrada de Viseca, en donde reconoce a un grupo de indios que viven con mayor libertad y sin sufrir el abuso de los principales. Explicación del tipo de narrador del cuento El cuento está narrado en primera persona, en la voz del niño Ernesto, quien es testigo de la rebelión de Pantacha y, tras su muerte, trata de seguir su ejemplo. La elección de este tipo de narrador es importante porque permite que el lector vaya conociendo junto con el personaje protagonista las injusticias de las que son víctimas los indígenas y, también, pueda participar de las tradiciones que los caracterizan, como son las canciones que toca el cornetero. En ese sentido, cobra mucha importancia la relación paternal, de admiración y respeto, que se establece entre Pantacha y el niño Ernesto: a partir de su ejemplo aprende a valorar y defender lo andino. Además, aunque el cuento no lo indique de manera explícita, el narrador no es propiamente un indio (Pantacha lo trata de “niño”, como se suele llamar a los hacendados), pero comparte los valores de los indígenas y se identifica plenamente con ellos. Explicación del tipo de ficción del cuento Respecto al tipo de ficción, “Agua” presenta hechos posibles según la noción de realidad occidental moderna: la rebelión por el reparto del agua concluye con la muerte de su instigador. En tanto se trata de un cuento indigenista, esta elección tiene por finalidad denunciar a los lectores occidentales (no indios) la situación de pobreza y exclusión del mundo andino. Sin embargo, la narración en primera persona del niño Ernesto, identificada con la sensibilidad del mundo andino, permite incluir otro tipo de hechos, que, si bien son imposibles para la modernidad, en cambio forman parte de la noción de realidad de la cultura andina, tradicional y pre-moderna: la existencia de divinidades dentro de los elementos de la naturaleza, como, por ejemplo, los cerros Kanrara y Chitulla, a quien el niño Ernesto le reza al final del cuento.

description

Comentario

Transcript of Modelo de comentario de texto literario

Page 1: Modelo de comentario de texto literario

1

“Todo en humildad, sencillez y caridad”

III SECUNDARIA

Modelo de comentario de texto literario

Modelo de comentario crítico de un cuento indigenista

“Agua” de José María Arguedas

Presentación

del cuento

El cuento “Agua” de José María Arguedas es un texto narrativo de la corriente literaria del

Indigenismo. Está ambientado en la sierra del Perú y narra los reclamos que un grupo de

comuneros indígenas, liderados por el cornetero Pantacha, realiza por el injusto reparto del

agua que supervisa el patrón don Braulio, quien se ha apoderado de este recurso en una

temporada de sequía. Por ser un cuento adscrito a la segunda etapa del Indigenismo, además

de denunciar el despojo material y la exclusión económica del indígena, el cuento valora

positivamente a las prácticas culturales características del mundo andino, entre las que

destaca la música. A continuación, se analizará la estructura narrativa, el tipo de narrador y

la clase de ficción presente en “Agua” de José María Arguedas.

Explicación de

la estructura

de cuento

(situación

inicial,

conflicto y

desenlace)

El estado inicial del cuento presenta la plaza de Lucanas durante las primeras horas del

domingo, el día en que se realiza el reparto del agua. El niño Ernesto, narrador del cuento, se

entera por Pantacha de los abusos de don Braulio y disfruta junto con otros niños de la

música andina que toca de su corneta. El conflicto del cuento se inicia cuando Pantacha

formula explícitamente la necesidad de un alzamiento contra los abusos del gamonal. Al

principio los comuneros de San Juan se muestra temerosos, pero la llegada de don Pascual,

el repartidor del agua, los tranquiliza y aceptan pelear por sus derechos. Don Braulio llega a

la plaza pasado el mediodía y, al escuchar que el agua será entregada a los indios, se

enfurece y saca su revólver. Pantacha lo enfrenta y recibe un disparo que aparentemente lo

mata. Su caída desanima al resto de indios, que ahora aceptan sumisamente la autoridad de

don Braulio, pero genera el efecto opuesto en el niño Ernesto, quien reta al patrón y le arroja

la corneta de Pantacha. Don Braulio acaba herido con un corte en la frente y ordena la

muerte del niño, que, sin embargo, logra huir. Finalmente, el desenlace presenta al niño

Ernesto a punto de llegar a la comunidad de Utek´pampa, en la quebrada de Viseca, en

donde reconoce a un grupo de indios que viven con mayor libertad y sin sufrir el abuso de

los principales.

Explicación

del tipo de

narrador del

cuento

El cuento está narrado en primera persona, en la voz del niño Ernesto, quien es testigo de la

rebelión de Pantacha y, tras su muerte, trata de seguir su ejemplo. La elección de este tipo de

narrador es importante porque permite que el lector vaya conociendo junto con el personaje

protagonista las injusticias de las que son víctimas los indígenas y, también, pueda participar

de las tradiciones que los caracterizan, como son las canciones que toca el cornetero. En ese

sentido, cobra mucha importancia la relación paternal, de admiración y respeto, que se

establece entre Pantacha y el niño Ernesto: a partir de su ejemplo aprende a valorar y

defender lo andino. Además, aunque el cuento no lo indique de manera explícita, el narrado r

no es propiamente un indio (Pantacha lo trata de “niño”, como se suele llamar a los

hacendados), pero comparte los valores de los indígenas y se identifica plenamente con

ellos.

Explicación

del tipo de

ficción del

cuento

Respecto al tipo de ficción, “Agua” presenta hechos posibles según la noción de realidad

occidental moderna: la rebelión por el reparto del agua concluye con la muerte de su

instigador. En tanto se trata de un cuento indigenista, esta elección tiene por finalidad

denunciar a los lectores occidentales (no indios) la situación de pobreza y exclusión del

mundo andino. Sin embargo, la narración en primera persona del niño Ernesto, identificada

con la sensibilidad del mundo andino, permite incluir otro tipo de hechos, que, si bien son

imposibles para la modernidad, en cambio forman parte de la noción de realidad de la

cultura andina, tradicional y pre-moderna: la existencia de divinidades dentro de los

elementos de la naturaleza, como, por ejemplo, los cerros Kanrara y Chitulla, a quien el niño

Ernesto le reza al final del cuento.

Page 2: Modelo de comentario de texto literario

2

Síntesis de las

explicaciones

expuestas en el

comentario.

En suma, se ha podido observar en el cuento “Agua” tanto la estructura narrativa, el tipo de

narrador y la clase de ficción presente. Además, en tanto forma parte del indigenismo,

propone que la reivindicación económica del indio (el reparto del agua) debe estar

acompañada de una reivindicación de tipo cultural que valore positivamente sus tradiciones

culturales (las canciones). Por ello, el personaje que instiga a los indígenas a la rebelión

contra los abusos del patrón, además de haber viajado fuera de la comunidad para conocer

cómo funciona el poder político y económico, es un músico andino.