Modelo de comentario de texto periodístico.

2
MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO Nos encontramos ante un texto expositivo y argumentativo ya que la intención del emisor es explicar la moda que surge con respecto a las palabras y trata de convencernos o persuadirnos acerca del lenguaje que introducen los jóvenes. El título es “De la litrona al botellón” y sin haber entradilla, el cuerpo de la noticia se basa principalmente en el cambio que se produce, gracias a los jóvenes, en el lenguaje y en la forma de actuar. El artículo “De la litrona al botellón” de Francisco Umbral pertenece al periódico El Mundo y se caracteriza por informar puntualmente sobre un hecho de la actualidad, contando el periodista los sucesos de una manera subjetiva. El texto desarrolla el tema del cambio sufrido en la actualidad de la litrona al botellón. Por tanto nos encontramos ante un texto periodístico de opinión, donde el autor está en tercera persona. Entre las funciones del lenguaje destacan la función expresiva (¿Y qué es eso de sobrepasar el horario? La noche no tiene horarios y en eso se distingue del aplicado día) y la función poética (La noche es el terciopelo de la libertad). Así podemos afirmar que estamos ante un texto subjetivo pues trata de convencernos acerca de su opinión. A nivel de uso lingüístico podemos hablar de un código restringido de nivel crítico, donde podemos observar sustantivos concretos (noche, día) y adjetivos (palabra nueva, viejo árbol). En los tiempos verbales predominan los presentes (Por eso los del botellón son más flojones ante la pasma municipal) (La noche no tiene horarios y en eso se distingue del aplicado día) puesto que el autor quiere reflejar la actualidad. Los conectores (Parece que no, Por eso) tratan de dar una cohesión al texto. En las estructuras oracionales destacan las proposiciones atributivas (Lo que más le interesa a uno de estas movidas es la continua generación de palabras, por eso los del botellón son más flojones ante la pasma municipal) y también las proposiciones coordinadas (un litro es un litro y no puede aumentar ni disminuir, parece que no, pero una palabra nueva supone una actitud nueva ante la vida) para expresar cualidades y relacionar períodos largos

description

Primer comentario realizado por un alumno.

Transcript of Modelo de comentario de texto periodístico.

Page 1: Modelo de comentario de texto periodístico.

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO

Nos encontramos ante un texto expositivo y argumentativo ya que la intención del emisor es explicar la moda que surge con respecto a las palabras y trata de convencernos o persuadirnos acerca del lenguaje que introducen los jóvenes. El título es “De la litrona al botellón” y sin haber entradilla, el cuerpo de la noticia se basa principalmente en el cambio que se produce, gracias a los jóvenes, en el lenguaje y en la forma de actuar. El artículo “De la litrona al botellón” de Francisco Umbral pertenece al periódico El Mundo y se caracteriza por informar puntualmente sobre un hecho de la actualidad, contando el periodista los sucesos de una manera subjetiva. El texto desarrolla el tema del cambio sufrido en la actualidad de la litrona al botellón. Por tanto nos encontramos ante un texto periodístico de opinión, donde el autor está en tercera persona. Entre las funciones del lenguaje destacan la función expresiva (¿Y qué es eso de sobrepasar el horario? La noche no tiene horarios y en eso se distingue del aplicado día) y la función poética (La noche es el terciopelo de la libertad). Así podemos afirmar que estamos ante un texto subjetivo pues trata de convencernos acerca de su opinión.

A nivel de uso lingüístico podemos hablar de un código restringido de nivel crítico, donde podemos observar sustantivos concretos (noche, día) y adjetivos (palabra nueva, viejo árbol). En los tiempos verbales predominan los presentes (Por eso los del botellón son más flojones ante la pasma municipal) (La noche no tiene horarios y en eso se distingue del aplicado día) puesto que el autor quiere reflejar la actualidad. Los conectores (Parece que no, Por eso) tratan de dar una cohesión al texto. En las estructuras oracionales destacan las proposiciones atributivas (Lo que más le interesa a uno de estas movidas es la continua generación de palabras, por eso los del botellón son más flojones ante la pasma municipal) y también las proposiciones coordinadas (un litro es un litro y no puede aumentar ni disminuir, parece que no, pero una palabra nueva supone una actitud nueva ante la vida) para expresar cualidades y relacionar períodos largos principalmente. El vocabulario es sencillo con presencia de expresiones o palabras escogidas de la jerga juvenil. Entre los recursos del estilo destacamos la metáfora (La noche es el terciopelo de la libertad).

En conclusión, las características que acabamos de analizar nos permiten clasificar el texto como un texto expositivo-argumentativo de carácter periodístico

ANTONIO HERRANZ (2º BACHILLERATO-C)