Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

download Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

of 178

Transcript of Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    1/178

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    ESCUELA DE GRADUADOS

    TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGSTER EN

    ADMINISTRACIN ESTRATGICA DE EMPRESAS

    OTORGADO POR LA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    MODELO DE GESTIN PARA LAS EMPRESAS

    DISTRIBUIDORAS ELCTRICAS ESTATALES

    PRESENTADA POR:

    Srta. NORA GUZMN CERNA

    Srta. LIZBETH MARLENI MANRIQUE RIVERA

    Sr. JORGE CANCIO MAUICO MALLMA

    Asesor: Juan OBrien Cceres

    Surco, febrero de 2009

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    2/178

    ii

    AGRADECIMIENTOS

    Expresamos nuestra mayor gratitud y profundo aprecio a:

    El profesor Juan OBrien Cceres, por su constante y cuidadoso

    asesoramiento; con sus enseanzas y su paciencia, ha sido gua durante todo el

    proceso de investigacin.

    Los profesores de CENTRUM, por las lecciones impartidas en las horas de

    clase.

    Nuestras familias, por su paciencia, apoyo y comprensin.

    Dios, por habernos permitido lograr este objetivo.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    3/178

    iii

    DEDICATORIA

    A nuestros padres, hermanos, esposa e hijos, por su aliento y apoyo incondicionaldurante el largo trayecto para obtener esta maestra.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    4/178

    iv

    RESUMEN EJECUTIVO

    El sector elctrico en el Per, conformado por las empresas generadoras,

    transmisoras y distribuidoras, ha experimentado grandes cambios en los ltimos

    aos. La calidad y cobertura del servicio han mejorado desde la vigencia de la Ley

    de Concesiones Elctricas y el nuevo esquema regulatorio que orient a una

    mayor eficiencia econmica del sector. Las empresas privadas, con el respaldo de

    grupos econmicos extranjeros y una gestin empresarial gil y eficiente, lograron

    mejores resultados que sus pares estatales.

    En esta investigacin se estudia la gestin actual de las empresas

    distribuidoras nacionales, para determinar si las empresas distribuidoras crean o

    no valor econmico. Se realiza el anlisis financiero de Hidrandina, del grupo

    Distriluz, la empresa ms representativa de las distribuidoras elctricas estatales.

    Los resultados obtenidos luego de aplicar la herramienta del hexgono de

    reestructuracin indican que la gestin es deficiente y que, en las condiciones

    actuales, no crea valor. Si se las compara con las empresas de gestin exitosa,

    tanto nacionales como extranjeras, se concluye que el marco legal e institucional

    no facilita una gestin eficiente; la frondosa normatividad la induce a comportarse

    como una burocracia ineficiente, preocupada solo por no incumplir esta

    normatividad y alejada de una verdadera gestin empresarial que asegure supermanencia en el tiempo.

    En la investigacin se propone un modelo de gestin para las empresas del

    grupo Distriluz, basado en el enfoque de creacin de valor. Se plantean una serie

    de acciones que se deben ejecutar desde el nivel del Gobierno para cambiar el

    marco institucional de tal manera que facilite la gestin y haga exigible un manejo

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    5/178

    v

    administrativo econmicamente eficiente. Para alcanzar esta meta son necesarios

    tambin cambios radicales en la cultura y la estructura de la organizacin, y en el

    comportamiento de las personas en todos los niveles.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    6/178

    vi

    ABSTRACT

    The electrical sector in Peru, comprised of companies that generate,

    transmit and distribute electricity, has experienced great changes in the past few

    years. The quality and coverage of the service have improved since the Bill of

    Electrical Concessions was passed and since the new regulatory scheme led to a

    greater economic efficiency of the sector. Private companies, with the

    endorsement of foreign economic groups and an agile and efficient management,

    obtained better results than their public counterparts.

    The current management of the state distributing companies is assessed in

    this investigation to determine whether the distributing companies generate

    economic value or not. The financial analysis of Hidrandina of the group Distriluz

    is also performed, which is the most representative state electrical distributor. The

    results obtained after the execution of the hexagonal reconstruction tool indicate

    that the management is deficient and that, in the present conditions, it does not

    generate any value. If they are compared to companies with efficient and

    successful administration, domestic as well as foreign, we can conclude that the

    legal and institutional frame does not facilitate an efficient management; the

    extended regulations lead it to an inefficient and bureaucratic behavior, concerned

    only with complying with the regulations and taking distance of a truemanagement that can assure the companys long life.

    In this study a model of management for the companies of the Distriluz

    group is suggested based on the approach of generation of value. A series of

    actions are considered and are due to be executed by the Government to change

    the institutional frame in such a way that it facilitates the management of this

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    7/178

    vii

    company and forces an economically efficient administration. In order to achieve

    this goal, radical changes in the culture and the structure of the organization as

    well as in the behavior of the people in all levels of the organization must be

    made.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    8/178

    viii

    TABLA DE CONTENIDOS

    LISTA DE TABLAS ............................................................................................ xii

    LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... xiii

    CAPITULO I: INTRODUCCIN .......................................................................... 1

    1.1 Problema por investigar ................................................................................. 2

    1.2 Pregunta de investigacin .............................................................................. 3

    1.3 Objetivos de la investigacin ......................................................................... 3

    1.4 Justificacin de la investigacin..................................................................... 4

    1.5 Viabilidad de la investigacin ........................................................................ 4

    1.6 Limitaciones de la investigacin .................................................................... 5

    1.7 Metodologa ................................................................................................... 5

    1.8 Contenido de la tesis ...................................................................................... 6

    CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL ............................................................. 8

    2.1 Modelo de negocio ......................................................................................... 8

    2.2 Gestin basada en el valor ............................................................................. 9

    2.3 Generador de valor ....................................................................................... 15

    2.4 La prctica del buen gobierno corporativo ................................................... 16

    CAPITULO III: EL SECTOR ELECTRICO EN EL PER ................................ 183.1 Antecedentes ................................................................................................ 18

    3.1.1 El sector antes de la dcada de 1980 .................................................. 19

    3.1.2 El sector en la dcada de 1980 ............................................................ 20

    3.2 La reforma del sector ................................................................................... 23

    3.2.1 La Ley de Concesiones Elctricas (DL 25844) .................................. 23

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    9/178

    ix

    3.2.2 Estructura del sector ........................................................................... 27

    3.2.3 El proceso de privatizacin ................................................................. 28

    3.2.4 Inversiones en el sector ....................................................................... 29

    3.3 El mercado elctrico ..................................................................................... 31

    3.3.1 Oferta y demanda ................................................................................ 31

    3.3.2 Mecanismo de fijacin de tarifas ........................................................ 35

    3.4 Crisis en el sector ......................................................................................... 38

    3.5 El servicio pblico de electricidad y las empresas distribuidoras ................ 40

    3.5.1 Las actividades de distribucin y comercializacin ........................... 40

    3.5.2 Las empresas distribuidoras ................................................................ 42

    CAPITULO IV: EMPRESAS DISTRIBUIDORAS EN COLOMBIA, BRASIL,

    ESPAA Y ESTADOS UNIDOS ........................................................................ 47

    4.1 El modelo colombiano ................................................................................. 47

    4.1.1 El sector elctrico colombiano............................................................ 47

    4.1.2 Empresas Pblicas de Medelln .......................................................... 48

    4.1.3 El caso ISA ......................................................................................... 53

    4.2 El modelo brasileo ..................................................................................... 57

    4.2.1 El sector elctrico brasileo ................................................................ 57

    4.2.2 Compaa Energtica de Minas Gerais (CEMIG) .............................. 574.3 El modelo espaol: El caso ENDESA ......................................................... 64

    4.4 El modelo estadounidense: El caso de Florida Power & Light Company ... 69

    4.5 Resumen de las mejores prcticas de empresas internacionales .................. 71

    CAPITULO V: DISTRIBUIDORAS NACIONALES EDELNOR, LUZ DEL

    SUR Y DISTRILUZ ............................................................................................. 73

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    10/178

    x

    5.1 Empresas privadas Edelnor y Luz del Sur ................................................... 74

    5.2 Las empresas estatales del holding Distriluz ............................................... 75

    5.3 Gestin de las empresas privadas y de las empresas estatales ..................... 77

    CAPTULO VI: ANLISIS CUANTITATIVO EN LA CREACIN DE VALOR

    DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS ESTATALES ................................. 85

    6.1 Anlisis de creacin de valor en las distribuidoras estatales........................ 85

    6.2 Generadores de valor ................................................................................... 86

    6.3 Impacto de los generadores de valor ............................................................ 86

    6.4 Aplicacin del hexgono de reestructuracin .............................................. 91

    CAPTULO VII: PROPUESTA DE MODELO DE GESTIN........................... 98

    7.1 Propuesta de gestin del negocio segn el tipo de mercado ........................ 98

    7.2 Normativa ................................................................................................... 104

    7.3 Cambio cultural y sistema de compensaciones .......................................... 107

    7.4 Modelo de gestin para las empresas distribuidoras estatales ................... 109

    CAPTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................... 115

    8.1 Conclusiones .............................................................................................. 115

    8.2 Recomendaciones ....................................................................................... 118

    REFERENCIAS 120

    ABREVIATURAS .............................................................................................. 125APNDICE A: RATIOS FINANCIEROS ......................................................... 128

    APNDICE B: VALOR REAL DE HIDRANDINA Y SUS GENERADORES

    DE VALOR .............................................................................. 133

    APNDICE C: VALOR DE HIDRANDINA APLICANDO HEXGONO DE

    REESTRUCTURACIN ......................................................... 145

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    11/178

    xi

    APNDICE D: VALOR DE LA ZONA URBANA DE HIDRANDINA EN LUZ

    DEL SUR .................................................................................. 151

    APNDICE E: VALOR REAL DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DEL

    GRUPO DISTRILUZ .............................................................. 153

    APNDICE F: VALOR REAL DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

    ELCTRICAS PRIVADAS ..................................................... 159

    APENDICE G: LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIN RURAL Y SU

    REGLAMENTO ....................................................................... 163

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    12/178

    xii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Funciones de diferentes entidades estatales en el sector elctrico........ 28

    Tabla 2 Sectores tpicos...................................................................................... 44

    Tabla 3 Coeficiente de electrificacin por departamentos 2001-2007............... 46

    (En porcentaje)...................................................................................... 46

    Tabla 4 Resumen de mejores prcticas en empresas internacionales................ 72

    Tabla 5 Clientes, venta de energa y facturacin de las empresas distribuidoras

    2007........................................................................................................ 79

    Tabla 6 Prdidas de energa en las empresas distribuidoras (en porcentajes).. 81

    Tabla 7 Clientes por trabajador en las empresas distribuidoras....................... 82

    Tabla 8 Resumen Balance general al 31 de diciembre de 2007: Empresas

    distribuidoras (en miles de nuevos soles).............................................. 84

    Tabla 9 Comparacin del nivel de ventas por cliente......................................... 88

    Tabla 10Impacto de los generadores de valor en Hidrandina (en miles de nuevos

    soles)...................................................................................................... 91

    Tabla 11 Aplicacin del hexgono de reestructuracin en Hidrandina.............. 94

    (en miles de nuevos soles)..................................................................... 94

    Tabla 12 Anlisis de ventas respecto del activo fijo............................................ 95Tabla 13 Anlisis financiero Luz del Sur e Hidrandina....................................... 96

    Tabla 14 Anlisis de la utilidad operativa de Hidrandina por zonas .................... 97

    Tabla 15 Modelo de gestin para las distribuidoras estatales.......................... 110

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    13/178

    xiii

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 El valor para el accionista se puede crear, o destruir, en cada nivel de

    toma de decisiones de la compaa ..................................................... 10

    Figura 2 Hexgono de reestructuracin ............................................................. 11

    Figura 3 reas de actividad para hacer que se genere valor ............................. 13

    Figura 4 Diagrama del proceso de suministro de electricidad .......................... 24

    Figura 5 Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) ............................ 26

    Figura 6 Evolucin de la inversin en el sector elctrico .................................. 30

    Figura 7 Evolucin de la oferta de energa ........................................................ 31

    Figura 8 Reserva de potencia en periodo hmedo y periodo seco .................... 32

    Figura 9 Evolucin de la oferta-demanda y el margen de reserva 2001-2007 .. 33

    Figura 10 Costo variable para generar 1 MW/ h en el Per ................................ 34

    Figura 11 Transacciones en el sector elctrico .................................................... 36

    Figura 12 Esquema de determinacin de pliegos tarifarios a usuarios finales .... 38

    Figura 13 Zonas de concesin de las empresas distribuidoras ............................ 43

    Figura 14 Evolucin de las prdidas de energa en distribucin 1995-2007 ....... 45

    Figura 15 Prcticas de buen gobierno corporativo en ISA .................................. 55

    Figura 16 Carreta Energa para la Vida ............................................................... 62

    Figura 17 Generadores de valor .......................................................................... 86Figura 18 Acumulacin del valor de Hidrandina ................................................ 93

    Figura 19 Mercados urbano y rural de Hidrandina ............................................. 99

    Figura 20 Esquema de gestin de Hidrandina ................................................... 102

    Figura 21 Pequea central con paneles solares en la localidad de Padre Cocha

    Loreto ................................................................................................ 103

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    14/178

    1

    CAPITULO I: INTRODUCCIN

    La energa elctrica es un recurso esencial para el desarrollo econmico de

    una sociedad. La demanda de la poblacin por electricidad se incrementa cada vez

    ms, dado su uso intensivo en las labores domsticas, comerciales, industriales,

    entre otras. Cuando ocurren fallas en los sistemas elctricos o cuando no se

    entrega el servicio de acuerdo con los estndares de calidad establecidos, se

    interrumpen estas actividades y se deterioran los equipos, lo que afecta la

    economa de los usuarios del servicio. Como consecuencia, estos plantean

    mayores exigencias en relacin con la disponibilidad de la energa y la calidad del

    servicio.

    Los usuarios acceden a este tipo de energa a travs de los sistemas

    elctricos, que estn conformados por generadores, transmisores y distribuidores

    de energa elctrica. Los grandes usuarios (muy pocos) se pueden conectar

    directamente a las instalaciones de los generadores o de los transmisores. Los

    medianos y pequeos, denominados usuarios finales, reciben el servicio desde las

    instalaciones de las empresas distribuidoras.

    En el Per, 22 empresas distribuidoras prestan el servicio pblico de

    electricidad: 4 de capital privado y 18 estatales. Entre las primeras, las ms

    importantes son Edelnor y Luz del Sur, que desarrollan actividades en Lima. De

    las segundas, las ms grandes (10) estn bajo el mbito del Fondo Nacional de

    Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), y destaca

    entre ellas el holdingDistriluz, formado por Hidrandina, Electrocentro,

    Electronoroeste y Electronorte.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    15/178

    2

    El desempeo y los resultados obtenidos por estos dos grupos de empresas

    han sido en los ltimos aos muy diferentes. Segn Crdova (2007), la gestin

    privada del servicio de distribucin en Lima ha permitido mejorar la cobertura del

    servicio (casi el 100%), mientras que en provincias solo el 9% de departamentos

    tiene un nivel de cobertura mayor de 70%. Otro beneficio ha sido la mejora de la

    calidad del servicio, que ha permitido reducir las prdidas de energa (de ms del

    20% a menos del 9%) y el tiempo de interrupcin del servicio (menos de 7 horas

    en Lima frente a ms de 22 horas en provincias).

    Segn un estudio realizado por el Banco Mundial (2006), la gestin de las

    empresas estatales peruanas se ve afectada porque los directorios de estas

    entidades no estn en condiciones de ejercer sus responsabilidades en forma

    independiente, permanecen pasivos y son muy sensibles a la influencia poltica;

    adems, su composicin no facilita la toma de decisiones, y el marco legal en el

    que se desenvuelven no permite una buena gestin empresarial, lo que finalmente

    afecta los resultados y el servicio que prestan.

    1.1 Problema por investigar

    La gestin comercial y financiera de las empresas distribuidoras estatales

    requiere de nuevas condiciones corporativas que permitan reducir la considerable

    brecha entre los resultados esperados y los resultados obtenidos. Surge entonces lanecesidad de estudiar un planteamiento para mejorar la eficiencia de la gestin de

    estas empresas, lo que implica identificar las acciones y reas en las que se deben

    realizar mejoras.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    16/178

    3

    A escala internacional existen casos exitosos de empresas pblicas a las que

    se ha dotado de un marco para una adecuada gestin, lo que les ha permitido

    sostenerse en el tiempo, crecer e incluso invertir en el extranjero.

    En este trabajo se analiza el servicio elctrico en el interior del pas desde la

    perspectiva de gestin de las empresas distribuidoras estatales, su problemtica y

    los factores que impiden su desarrollo. Se realiza una investigacin de las

    prcticas ms apropiadas de las mejores empresas distribuidoras en el mundo y de

    las empresas privadas del mbito nacional, para, seguidamente, plantear una

    propuesta de implementacin de un modelo de gestin que posibilite el desarrollo

    y la sostenibilidad de estas empresas estatales, de modo que estn en capacidad de

    brindar un ptimo servicio que contribuya al crecimiento del pas.

    1.2 Pregunta de investigacin

    La pregunta de investigacin que se plantea en este trabajo es: Qu modelo

    de gestin se debe aplicar en las empresas distribuidoras elctricas estatales para

    que mejoren el servicio prestado, tengan capacidad para crecer, amplen la

    cobertura del servicio y se sostengan en el tiempo?

    1.3 Objetivos de la investigacin

    En este acpite se analizarn los objetivos generales y los objetivos

    especficos que servirn de guas del estudio.1.3.1 Objetivo general

    La tesis tiene como objetivo general proponer un modelo de gestin para las

    empresas distribuidoras estatales que permita su desarrollo y su sostenibilidad en

    el tiempo.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    17/178

    4

    1.3.2 Objetivos especficos

    Los objetivos especficos de esta investigacin son los siguientes: a) analizar

    y evaluar el sector elctrico en el Per; (b) identificar las prcticas ms apropiadas

    de los mejores modelos de distribuidoras del mundo; (c) analizar, evaluar y

    comparar la gestin de las empresas privadas y las empresas pblicas en el Per;

    (d) calcular el valor actual y el valor potencial de las distribuidoras estatales; y, (e)

    proponer un nuevo modelo de gestin para las distribuidoras estatales.

    1.4 Justificacin de la investigacin

    La infraestructura elctrica y los servicios prestados por las empresas del

    sector son dos de los pilares que sustentan el crecimiento econmico de una

    sociedad. Para que las empresas distribuidoras estatales peruanas estn en

    capacidad de cumplir esta funcin se debe analizar su situacin actual e identificar

    sus posibilidades de reestructuracin. Con esta informacin se podr proponer una

    serie de planes y acciones estratgicas para hacer que estas empresas sean

    competitivas. El concepto de creacin de valor en la empresa ayudar a reconocer

    estas oportunidades para generar beneficios y avanzar por el camino de la

    sostenibilidad.

    1.5 Viabilidad de la investigacin

    La investigacin es viable porque se toma como base el anlisis y laevaluacin de la gestin de empresas nacionales y mundiales que son ejemplos de

    un buen manejo y sostenibilidad en el negocio. Existe data estadstica, informes y

    estudios disponibles en entidades del sector elctrico y en las propias empresas.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    18/178

    5

    1.6 Limitaciones de la investigacin

    No obstante lo recin dicho, esta investigacin est limitada por las normas

    legales y polticas que rigen el desarrollo de las empresas distribuidoras estatales,

    de manera que se ha centrado el anlisis de ellas tal como funcionan actualmente,

    para identificar reas deficientes y proponer acciones de mejora desde la

    perspectiva de la creacin de valor para el accionista. No se discute ni se realiza

    propuesta alguna sobre el tema de la propiedad de las empresas.

    1.7 Metodologa

    Usando la tipologa presentada por Hernndez, Fernndez y Baptista (2003),

    la presente investigacin es, por su enfoque, de tipo cualitativo-descriptivo, pues

    se llevan a cabo observaciones directas en el campo, se recolecta informacin sin

    medicin numrica y se realizan descripciones de la realidad encontrada. Para este

    trabajo de investigacin se describen situaciones y eventos que ocurren en las

    empresas distribuidoras estudiadas, tanto nacionales como internacionales, y se

    plantean a partir de ellos propuestas para optimizar la gestin empresarial de las

    distribuidoras estatales.

    La informacin recolectada procede de fuentes secundarias: textos

    acadmicos de la biblioteca de CENTRUM; documentos electrnicos de las

    pginas web de las entidades involucradas, como la Direccin General deElectricidad del Ministerio de Energa y Minas (DGE-MINEM), el FONAFE, el

    Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN) y

    las empresas estudiadas. Asimismo, se tuvo acceso a informacin financiera de las

    empresas en la pgina web de la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    19/178

    6

    Valores (CONASEV). Tambin se realizaron visitas a las bibliotecas del MINEM

    y OSINERGMIN, donde se pudo revisar diversos documentos e informes.

    1.8 Contenido de la tesis

    La investigacin est compuesta por ocho captulos. Esta introduccin, que

    es el primero, contiene los antecedentes, el problema por investigar, los objetivos,

    la justificacin, la viabilidad, las limitaciones de la investigacin y la metodologa

    empleada para resolver el problema, as como su contenido.

    En el captulo II, Marco conceptual, se exponen las ideas sobre las que se

    apoya la investigacin: gestin basada en la creacin de valor para el accionista,

    cuya herramienta es el hexgono de reestructuracin, y buen gobierno corporativo

    de las empresas para una ptima gestin.

    El captulo III, El sector elctrico en el Per, describe la situacin del sector

    en el pas y su trayectoria.

    En el IV, que lleva por ttulo Empresas distribuidoras en Colombia, Brasil,

    Espaa y Estados Unidos, se da cuenta de la forma como se gestionan las

    empresas distribuidoras exitosas en estos pases, y se identifican sus mejores

    prcticas.

    El V Distribuidoras nacionales: Edelnor, Luz del Sur y Distriluz analiza

    la situacin actual, la gestin y los resultados obtenidos por estas empresas, y enl se hace una distincin entre empresas privadas y empresas estatales.

    El VI, Anlisis Cuantitativo en la Creacin de valor en las empresas

    distribuidoras estatales, est enfocado, primero, en el clculo cuantitativo del

    valor actual real de las empresas estatales seleccionadas y, luego, en su valor

    potencial a partir de un conjunto de acciones orientadas a crear valor: mejoras

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    20/178

    7

    internas, mejoras externas, oportunidades de crecimiento y oportunidades de

    aumentar valor utilizando la ingeniera financiera. Los generadores de valor que

    sustentan estas acciones han sido identificados a partir de las oportunidades de

    mejora de las empresas estatales investigadas y del anlisis de las mejores

    prcticas de las empresas nacionales privadas y extranjeras estudiadas.

    El captulo VII, Propuesta de modelo de gestin, describe y explica el

    conjunto de acciones y cambios propuestos para que las empresas distribuidoras

    estatales logren los resultados que se indican en el captulo anterior.

    Por ltimo, en el captulo VIII se formulan las conclusiones y

    recomendaciones que se desprenden de la investigacin.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    21/178

    8

    CAPITULO II: MARCO CONCEPTUALEn este captulo se describen los conceptos de modelo de negocio, gestin

    basada en la creacin de valor y prcticas de buen gobierno corporativo que se

    aplican hoy en empresas exitosas, y que sirven de base y sustento para la

    propuesta de modelo de gestin para las empresas distribuidoras elctricas

    estatales del Per.

    2.1 Modelo de negocio

    Magretta (2002) indic que un buen modelo de negocio sigue siendo

    esencial para el xito de la organizacin, ya sea que se trate de una nueva empresa

    o de una organizacin ya establecida.

    Modelo de negocio es aquel que centra la atencin en cmo todos los

    elementos del sistema encajan para un trabajo conjunto. Al mismo tiempo, puede

    convertirse en un punto de partida distinto en el diseo de un nuevo producto, o

    activar un proceso de innovacin para hacerlo mejor, vender o distribuir un

    producto o servicio ya utilizado.

    La creacin de un modelo de negocio es, entonces, muy similar a la escritura

    de una nueva historia. En algn nivel, todas las nuevas historias son variaciones

    de antiguas historias, la reelaboracin de temas universales que subyacen a todas

    las experiencias humanas. Del mismo modo, todos los nuevos modelos de negocioson las variaciones en la cadena de valor genrico que subyace a todas las

    empresas. (Magretta, 2002).

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    22/178

    9

    2.2 Gestin basada en el valor

    La gestin basada en el valor es uno de los pilares del modelo propuesto, y

    se centra bsicamente en la creacin para el accionista de un valor que satisfaga o

    supere sus expectativas de beneficios.

    Rappaport (2006) seal que cuando se crea valor no solo se beneficia a los

    accionistas, sino tambin a las otras partes involucradas. Cuando esto no ocurre,

    estas ltimas y aquellos se resienten, de modo que deben colaborar activamente en

    la tarea comn de creacin de valor. Las otras partes involucradas son los clientes,

    los empleados, los proveedores y la sociedad.

    Martin y Petty (2000) pusieron nfasis en la idea de continuidad, porque el

    valor se va creando con el paso del tiempo como resultado de un ciclo

    ininterrumpido de decisiones estratgicas y operativas. Adems, para mantener el

    ciclo de creacin de riqueza se debe evaluar el rendimiento de los directivos y

    recompensarlos utilizando indicadores relacionados con la creacin de valor para

    el accionista.

    Knight (2002) seal que la administracin en funcin del valor es el nexo

    entra la estrategia y los resultados financieros, y requiere de una actitud mental en

    la forma en que se toman decisiones, pues representa la meta de la compaa. El

    mismo autor indica que la administracin en funcin del valor se puede dividir encinco categoras: meta, estrategia, criterios, procesos y decisiones, ya que una

    meta requiere de una estrategia que permita alcanzarla; los criterios caracterizan el

    avance de la estrategia, y los procesos de gestin se utilizan para tomar decisiones

    adecuadas.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    23/178

    10

    Figura 1. El valor para el accionista se puede crear, o destruir, en cada nivel detoma de decisiones de la compaaNota: De J. Knight (2002).

    Para Copeland, Koller y Murrin (2004), el proceso de orientacin hacia el

    valor implica una reestructuracin del valor inmovilizado en la empresa y el

    establecimiento de prioridades para su creacin. Destacaron la herramienta del

    hexgono de reestructuracin, que implica la comprensin profunda del valor

    actual de mercado de la empresa para, despus, determinar el valor real y el valor

    potencial de los negocios una vez introducidas las mejoras internas, el valor

    externo de venta de los negocios, las oportunidades de crecimiento y las

    oportunidades de aumentar valor utilizando la ingeniera financiera.

    Kluyver (2001) explic que el primer paso implica comparar la valuacin

    del mercado en el momento con una evaluacin objetiva del valor de la compaa

    generado con su estrategia corporativa actual. Luego de esta valuacin general de

    la compaa es posible deducir las mejoras estratgicas y operativas en la cartera

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    24/178

    11

    actual, que pueden estar orientadas al nivel de unidades de negocio o al nivel

    corporativo. El cuarto y ltimo paso incluye la reingeniera financiera de la cartera

    corporativa reconfigurada.

    Figura 2. Hexgono de reestructuracinNota: De Copeland, T., Koller, T. & Murrin, J. (2004).

    Copeland et al. (2004) establecieron que la gestin del valor se despliega en

    tres amplias etapas: (a) estimar la creacin de valor dentro de la empresa e

    identificar las oportunidades de reestructuracin; (b) actuar en funcin de las

    oportunidades detectadas como desinversiones, adquisiciones o reorganizacin de

    la empresa; y, (c) inculcar la filosofa de creacin de valor a todos los integrantes

    de la organizacin.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    25/178

    12

    Los mismos autores mencionaron que el proceso de crecimiento basado en

    la filosofa de creacin de valor implica que hay seis reas en las que la empresa

    tiene que actuar para reforzar tal enfoque:

    1. Combinar una aspiracin llena de inspiracin, con objetivos

    cuantitativos exigentes que permitan generar valor.

    2. Gestionar la cartera de negocios para producir el mximo valor.

    3. El diseo y la cultura organizativos deben reforzar el propsito de

    generacin de valor.

    4. Definir los generadores de valor clave de cada uno de los negocios.

    5. Gestionar y controlar los rendimientos de las unidades de negocio.

    6. Encontrar formas de motivar a los directivos y a los empleados para que

    trabajen en la generacin de valor mediante remuneracin,

    compensaciones financieras y otros incentivos.

    En la misma publicacin, los autores recin citados sealaron cuatro factores

    de xito que distinguen a las empresas que han tenido xito al establecer procesos

    de creacin de valor: (a) compromiso explcito y visible de la direccin; (b)

    amplia participacin en todos los niveles para identificar los generadores de valor;

    (c) vinculacin de todas estas iniciativas con los procesos existentes; y, (d)

    enfoque pragmtico orientado a la accin.Este ltimo punto es muy importante, ya que si no tiene una decidida

    orientacin a la accin en todos los niveles de la organizacin, las formulaciones

    estratgicas, los objetivos y procesos de creacin de valor se tornarn irrelevantes.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    26/178

    13

    Figura 3.reas de actividad para hacer que se genere valorNota: De Copeland, Koller, & Murrin, (2004).

    Bossidy y Charan (2002) sealaron que la ejecucin es el elemento ms

    importante para una organizacin, pues es la disciplina que vincula aspiraciones

    con resultados. Se trata de un proceso sistemtico de cuestionamiento de la

    estrategia, y se debe aplicar a los tres ejes del desempeo (personas, estrategia y

    operaciones). La ejecucin debe ser un elemento bsico en la cultura de la

    compaa y ha de estar ligada al sistema de recompensa. Adems, mencionan que

    los procesos centrales (estrategia, operaciones y recursos humanos) se apoyan en

    tres bloques de construccin:

    1. Lderes con el comportamiento adecuado, que conocen el negocio y a su

    gente, que ejecutan bien sus funciones y se centran en prioridades

    especficas, que crean el mecanismo de seguimiento y aseguran que se

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    27/178

    14

    ejecutarn bien las cosas correctas y se recompensar a sus subordinados

    cuando alcancen resultados especficos.

    2. Una cultura que recompense la ejecucin, vinculando la recompensa al

    desempeo, creando mecanismos sociales operativos (reuniones,

    presentaciones, comunicaciones), indicndoles claramente los resultados

    que se buscan y deliberando acerca de cmo conseguirlos.

    3. Un sistema para seleccionar y colocar a las personas adecuadas en los

    cargos correctos, valorando en los candidatos sobre todo el entusiasmo,

    la energa para ejecutar el trabajo y la forma de comunicarse.

    Sealaron Bossidy y Charan (2002) que, de los tres procesos de ejecucin,

    los de personas son los ms importantes, porque es el recurso humano de la

    empresa el que maneja el cambio, toma decisiones y lleva adelante el negocio.

    Todo proceso humano debe: (a) vincular a las personas a la estrategia y a las

    operaciones; (b) desarrollar la lnea de liderazgo; y, (c) vincular los recursos

    humanos a los resultados del negocio.

    Respecto de los procesos de estrategia, los mismos autores sostienen que

    esta debe venir del intelecto de las personas que comprenden los mercados, sus

    recursos, sus fortalezas y debilidades. Todo plan estratgico slido debe

    concentrarse en: (a) conocimiento del ambiente externo; (b) comprensin de losclientes y de los mercados actuales; (c) forma de hacer crecer el negocio y

    posibles obstculos; (d) identificacin de la competencia; (e) ejecucin de la

    estrategia; (d) determinacin de los hitos importantes en la ejecucin de su plan;

    (f) equilibrio entre el corto y el largo plazo; (g) asuntos crticos que enfrenta el

    negocio; y, (h) garanta de un modelo sustentable.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    28/178

    15

    Segn ellos, los procesos operativos se concentran en asuntos especficos de

    operacin y ejecucin a corto plazo. Mientras los procesos de la estrategia

    determinan hacia dnde va una empresa y el proceso humano define quin la lleva

    en esa direccin, el plan operativo provee el rumbo para estas personas.

    Lpez (2000) anot que una direccin orientada a la creacin de valor

    econmico no se reduce a un ejercicio intelectual o de toma de conciencia, ni a un

    desarrollo acadmico sobre modelos ms o menos completos de valoracin; por el

    contrario, una vez que se ha entendido qu es y qu no es valor econmico, el

    objetivo fundamental es orientar la accin directiva hacia la generacin de valor

    por toda la organizacin, y esto solo se logra por medio de un cambio cultural que

    es preciso dirigir y controlar.

    Morgan, Levitt & Malek (2007) tambin sealaron que se debe saber dirigir

    los recursos (tiempo, dinero, equipos y atencin) al conjunto de proyectos y

    programas ms exitosos, estableciendo un sistema de carteras, reduciendo el

    nmero de proyectos que estn en sintona con la estrategia, jerarquizndolos, y

    con una disposicin a remodelar con regularidad la cartera de proyectos, ya que

    las circunstancias cambian.

    2.3 Generador de valor

    De acuerdo con Copeland et al. (2004), cuando una empresa toma ladecisin de hacer que se cree valor, necesita comprender qu elementos de sus

    actividades diarias y cules de sus decisiones de inversin tienen ms impacto en

    el valor. Definieron generador de valor como [] una variable de rendimiento

    que tiene impacto en los resultados de un negocio (2004: 133). Estos generadores

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    29/178

    16

    de valor se relacionan con un indicador de rendimiento que permite analizar los

    resultados obtenidos segn los objetivos vinculados a los generadores de valor.

    Sealaron los mismos autores que al identificar correctamente estos

    generadores: (a) pueden ayudar tanto a los directivos como al personal a entender

    cmo se crea y se maximiza valor en el negocio; (b) pueden contribuir a que se d

    prioridad a estos generadores de valor, fijando as dnde asignar recursos y dnde

    quitarlos; y, (c) pueden lograr que se unan los directivos y empleados en funcin

    de las mximas prioridades.

    2.4 La prctica del buen gobierno corporativo

    CAF (2005) defini gobierno corporativo como [] el sistema por el cual

    una empresa es dirigida y controlada en el desarrollo de sus actividades

    econmicas, y se enfoca en las responsabilidades y derechos de cada miembro de

    las organizaciones y en las reglas que se debe seguir para la toma de decisiones.

    Adems, menciona que una adecuada prctica de gobierno corporativo en las

    empresas influye en el clima de los negocios de un pas, ya que tanto los

    inversionistas como las entidades financieras del exterior estn dispuestos a

    proporcionarles recursos, lo que propicia su crecimiento.

    Se mencion tambin en CAF (2005) que el gobierno corporativo es el

    conjunto de prcticas que dirigen las relaciones entre los participantes de unaempresa, y que cuando esta denota un alto estndar de buen gobierno corporativo

    es percibida como una empresa ms confiable.

    Un informe del Banco Mundial (2006) seal que el gobierno corporativo se

    refiere a las estructuras y procesos para la conduccin y control de las empresas, y

    que tiene que ver con las relaciones entre la gerencia, el directorio, los accionistas

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    30/178

    17

    mayoritarios y minoritarios y las otras partes interesadas. El adecuado gobierno

    corporativo contribuye al desarrollo econmico sostenido del pas, al mejorar el

    desempeo de las empresas e incrementar su acceso a capitales externos.

    Se mencion en el mismo informe del Banco Mundial que un buen gobierno

    corporativo conduce a una mayor transparencia en los flujos de ingresos, y a

    directorios y gerencias que ejercen de mejor forma su responsabilidad de rendir

    cuentas. Un buen gobierno corporativo tambin contribuye directamente al

    desarrollo de estrategias laborales sostenibles, en la medida en que las empresas

    mejor gerenciadas expanden sus operaciones y mejoran su rentabilidad.

    En los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas de

    CONASEV (2002) se seal que el marco de gobierno de las empresas debe:

    1. Proteger el derecho bsico de los accionistas.

    2. Asegurar un trato equitativo para todos los accionistas, incluidos los

    minoristas y extranjeros.

    3. Reconocer los derechos de los grupos de inters estipulados por ley,

    como trabajadores, proveedores y acreedores.

    4. Garantizar que se presente la informacin de manera precisa y de modo

    regular acerca de todas las cuestiones referentes a la sociedad, incluidos

    los resultados, la situacin financiera, la propiedad y el gobierno

    corporativo.

    5. Asegurar el cumplimiento de las directrices estratgicas de la compaa,

    un control eficaz del directorio y la responsabilidad de este hacia la

    empresa y sus accionistas.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    31/178

    18

    CAPITULO III: EL SECTOR ELECTRICO EN EL PER

    El sector elctrico peruano comprende tres actividades: generacin,

    transmisin y distribucin de energa elctrica, que pueden ser desarrolladas por

    empresas privadas o estatales bajo el rgimen de concesiones otorgadas por

    el Estado.

    El marco legal vigente del sector contempla un rgimen de libertad de

    precios en las transacciones que pueden efectuarse en condiciones de competencia

    y un rgimen de precios regulados en los casos de suministros en los que no se

    dan estas condiciones.

    La reforma del sector, iniciada con la promulgacin de la Ley de

    Concesiones Elctricas (LCE) en 1992, tuvo como principal objetivo la

    promocin de la competencia y la inversin privada, y propici el mejoramiento y

    la ampliacin del servicio elctrico en el pas. A fines de 2007, pasados 15 aos

    de vigencia de la LCE, se haban logrado importantes avances en materia de

    eficiencia y cobertura del servicio.

    Debido al crecimiento econmico de los ltimos aos, la demanda de

    energa tambin se ha incrementado, mientras la oferta ha crecido a un ritmo

    menor. De mantenerse esta situacin, habr en el futuro dificultades para atender

    esta creciente demanda. El Per cuenta con importantes recursos para desarrollarproyectos energticos, pero se requieren estrategias y polticas adecuadas para

    promover las inversiones para su explotacin.

    3.1 Antecedentes

    Desde sus inicios, el sector elctrico en el Per se desarroll por iniciativa

    privada, con empresas que servan exclusivamente a las zonas ms pobladas y

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    32/178

    19

    descuidaban las menos pobladas. Se dieron cambios sucesivos en el marco

    normativo, as como en la propiedad y en la forma de gestin de las empresas del

    sector. Y aun cuando se han logrado avances importantes en la prestacin del

    servicio, queda todava mucho por hacer.

    3.1.1El sector antes de la dcada de 1980

    Antes de la dcada de 1970 la industria elctrica en el Per fue desarrollada

    principalmente por el sector privado, constituido por empresas nacionales y

    extranjeras (sobre todo suizas, inglesas y estadounidenses). Se abasteca

    nicamente al 15% de la poblacin, ya que solo quienes vivan en las grandes

    ciudades reciban el servicio de estas compaas, a las que se otorg una

    concesin temporal.

    Ya en el Gobierno de las Fuerzas Armadas, en 1969 se fortaleci el rol del

    Estado con una serie de reformas estructurales, y as el sector energtico fue

    convertido en el principal impulsor de la inversin pblica (Bonifaz, 2001).

    En 1972 el Estado nacionaliz la industria elctrica y cre ELECTROPER,

    empresa que actu como holding al integrar la generacin, transmisin,

    distribucin y venta de energa elctrica. Se cre la Direccin General de

    Electricidad (DGE) del Ministerio de Energa y Minas (MINEM) como ente

    encargado de dirigir, promover, controlar y fiscalizar las actividades del serviciode electricidad (Bonifaz, 2001).

    En el periodo del Gobierno Militar (1968-1980) y hasta comienzos de la

    dcada de 1980 se ejecutaron inversiones importantes en proyectos hidroelctricos

    y trmicos. La obra ms destacada de esa poca fue la construccin de la central

    hidroelctrica del Mantaro, cuya primera etapa entr en operacin en 1973. En la

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    33/178

    20

    actualidad, junto con la central hidroelctrica de Restitucin, concluida en 1985,

    conforman el Complejo Hidroelctrico del Mantaro, que cuenta con una potencia

    instalada de 1000 MW y es el centro de produccin de energa ms grande del

    Per (Tomecich, 2006).

    3.1.2El sector en la dcada de 1980

    En 1981, cuando exista un sistema tarifario basado en costos contables, se

    introdujeron criterios de equidad que impidieron un adecuado manejo de los

    recursos y que dieron lugar, luego, a una serie de problemas debido al Decreto

    Legislativo 163, de junio de 1981, en el que se estableci un impuesto al consumo

    de electricidad (25%) y al consumo de agua (5%) destinado a recaudar fondos

    para el desarrollo de obras en zonas que carecan de esos servicios (Dammert,

    Gallardo & Garca, 2005).

    La crisis de la deuda, iniciada en 1982, impidi contar con financiamiento

    para desarrollar nuevos proyectos. En mayo de ese ao se promulg la Ley 23406,

    Ley General de Electricidad, que defini el servicio pblico de electricidad como

    el suministro de energa destinada total o parcialmente al abastecimiento regular

    para uso colectivo, siempre que la potencia contratada por usuario no superase los

    2000 kW. Mediante esta ley se reservaron para el Estado las actividades relativas

    al servicio pblico de electricidad, como la generacin, transmisin y distribucin,y se orden que la prestacin del servicio quedase a cargo de las empresas

    regionales, mientras a ELECTROPER se le confiri la responsabilidad de la

    gestin empresarial actuando como empresa matriz de estas empresas regionales.

    Las empresas regionales se constituyeron como personas jurdicas de

    derecho privado, y el MINEM otorg reas geogrficas a cada una, de tal manera

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    34/178

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    35/178

    22

    Rural. Se cre as un subsidio de quienes contaban con suministro hacia aquellos

    que carecan del servicio.

    El uso inadecuado del Fondo de Compensacin y el creciente control

    poltico contribuyeron a la distorsin de precios e impidieron fijar tarifas de

    acuerdo con los costos y dar seales a los consumidores sobre el costo de proveer

    el servicio en cada localidad, ya que las tarifas se basaban en precios promedio

    para el conjunto de empresas de servicio pblico. Adems, la sostenibilidad

    financiera de las empresas tambin se deterior por un esquema desordenado de

    subsidios entre ellas. Como consecuencia, ELECTROLIMA, la empresa que

    prestaba servicio en la capital del Per, result la ms perjudicada, debido a que

    recaudaba cerca del 80% de los recursos del sector y tena que financiar a las

    empresas regionales. A inicios del decenio de 1990 la actividad elctrica en el

    Per mostraba un evidente deterioro como resultado de la escasa inversin en

    infraestructura debido a los problemas fiscales, a que las tarifas no cubran los

    costos de produccin, a las limitadas inversiones en mantenimiento y a la

    destruccin sistemtica de infraestructura por el terrorismo, especialmente la

    transmisin. (Dammert et al., 2005).

    La influencia poltica en el sector se vio reflejada en el nmero de

    empleados, que era excesivo y creciente. En 1986 trabajaban en las seisprincipales empresas del sector elctrico, incluyendo a ELECTROLIMA, 7,954

    empleados, cifra que se increment a 10,447 en 1988 y a casi 15,000 en 1990.

    Comparada con la actual, esta cantidad resulta ms que excesiva: hoy, el nmero

    de empleados en planilla es cercano a los 6,000, y se estima otro tanto por

    servicios de terceros, en tanto que el sector ha crecido a cerca del doble en

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    36/178

    23

    indicadores como consumo de energa respecto de inicios de la dcada de 1990

    (Dammert et al., 2005).

    3.2 La reforma del sector

    La crtica situacin del sector elctrico peruano no era ajena a la

    problemtica de sectores similares en la regin. Su reforma fue parte del conjunto

    de reformas que se iniciaron en el pas a principios de los aos 1990 con el fin de

    buscar una solucin al estancamiento econmico mediante la adopcin de un

    nuevo paradigma que propiciaba en el sector elctrico la participacin de

    empresarios privados y limitaba la actuacin del Estado a la definicin de

    polticas y a la regulacin (Milln, 2006).

    3.2.1La Ley de Concesiones Elctricas (DL 25844)

    En diciembre de 1992 se promulg la Ley de Concesiones Elctricas (LCE),

    Decreto Ley 25844, que contempl una serie de reformas estructurales con el

    objetivo de modernizar el sector. Bajo este nuevo esquema, el sector privado tom

    un rol preponderante, cambiando as el paradigma del Estado empresario por el

    de Estado regulador.

    Los dos pilares fundamentales del proceso de reformas fueron: (a) la

    privatizacin, indispensable para el ingreso del sector privado; y, (b) el

    establecimiento de un esquema tarifario adecuado, que diera seales apropiadaspara la asignacin de recursos (Banco Wiese Sudameris, 2003).

    La LCE estableci la desintegracin vertical del sector en tres actividades:

    generacin, transmisin y distribucin (ver Figura 4), esquemas tarifarios para

    cada actividad, y seal las responsabilidades de las empresas concesionarias,

    orientndolas hacia la competencia y la eficiencia.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    37/178

    24

    Generacin Transmisin Distribucin Comercializacin

    Figura 4.

    Diagrama del proceso de suministro de electricidad

    La LCE define el servicio pblico de electricidad como el suministro regular

    de energa, sujeto a regulacin de precios, y comprende a los usuarios que

    contratan potencias menores de 1 MW. Aquellos que toman potencias iguales o

    mayores de esta cantidad se denominan clientes libres y no estn sujetos a

    regulacin de precios. Las actividades pueden ser desarrolladas por empresas

    privadas o estatales, mediante el sistema de concesiones otorgadas por la DGE:

    a. Generacin

    Se desarrolla en un mercado de libre competencia, en el que se

    comercializan bloques de energa desde las barras de salida de la subestacin base.

    Proviene principalmente de dos fuentes: hidrulica (cadas de las aguas de los

    ros) y trmica (obtenida de la combustin de combustibles como gas natural,

    petrleo o carbn). Existen tambin otras fuentes como la solar y la elica, pero su

    desarrollo es todava incipiente en el pas.

    b. Transmisin

    El transporte de energa desde las generadoras a los clientes libres y a las

    concesionarias de distribucin se realiza a travs de lneas de alta tensin y

    subestaciones de transformacin. Las lneas existentes en 60 kV, 138 kV y 220

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    38/178

    25

    kV constituyen el Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) y abarcan

    casi la totalidad de los departamentos a excepcin de Loreto, Madre de Dios, San

    Martn y Amazonas (ver Figura 5). Ahora se estn desarrollando los proyectos de

    interconexin con los sistemas de los tres ltimos departamentos, con lo cual

    solamente el sistema elctrico de la ciudad de Iquitos, en Loreto, quedar como

    sistema aislado.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    39/178

    26

    Figura 5.Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN)Nota: De Sector Elctrico Peruano por Red de Energa del Per (REP). Recuperado el 20 de octubre de 2008del sitio web de REP: .

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    40/178

    27

    c. Distribucin

    La distribucin de energa elctrica se realiza en una zona exclusiva y en

    condiciones de monopolio natural, mediante redes de distribucin de media y baja

    tensin, que pueden ser areas o subterrneas. Los distribuidores estn obligados a

    prestar servicio a quienes lo requieran en su zona de concesin, en un plazo

    mximo de un ao, y a tener contratos de compra de energa con generadoras con

    una vigencia mnima por los dos aos siguientes.

    La LCE tambin establece que la comercializacin, en un marco de libre

    competencia, puede ser realizada por generadores y comercializadores, mientras

    que la transmisin y la distribucin son actividades reguladas. En el sistema

    peruano actual, que todava no ha logrado avances en el incremento de

    participantes en el mercado libre (disminuir la potencia de libre contratacin), los

    distribuidores operan las redes de distribucin y comercializan la energa elctrica.

    3.2.2 Estructura del sector

    Existen en el sector cinco actores: (a) los usuarios o clientes; (b) las

    empresas elctricas; (c) el Comit de Operacin Econmica del Sistema (COES);

    (d) el Estado, representado por el Ministerio de Energa y Minas a travs de la

    DGE; y, (e) el sistema supervisor, representado por el OSINERGMIN, que

    incluye a la Gerencia Adjunta de Regulacin de OSINERGMIN (GART) y alInstituto de Defensa de la Libre Competencia y la Propiedad Intelectual

    (INDECOPI). En la Tabla 1 se indica las funciones de cada entidad.

    El COES es un organismo tcnico integrado por las empresas de generacin,

    transmisin, distribucin y usuarios libres del SEIN. Coordina la operacin del

    sistema, optimizando la utilizacin de los recursos energticos para atender la

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    41/178

    28

    demanda de electricidad al mnimo costo y cumpliendo con los requerimientos de

    seguridad y calidad. Para asegurar el abastecimiento, coordina y aprueba el

    programa de mantenimiento del equipamiento del SEIN.

    Tabla 1

    Funciones de diferentes entidades estatales en el sector elctrico

    Nota: De LCE, Reglamento y sus modificatorias.

    3.2.3 El proceso de privatizacin

    En 1991, con la promulgacin del Decreto Legislativo 757, Ley Marco para

    el Crecimiento de la Inversin Privada, el Gobierno inici el proceso de

    privatizacin de las empresas elctricas. Se constituyeron dos instancias para

    ejecutar este proceso: (a) la Comisin de la Promocin de la Inversin Privada

    (COPRI); y, (b) los Comits Especiales de Privatizacin (CEPRI), que se

    ocuparon de la privatizacin de empresas estatales especficas. En mayo de 1992

    se constituyeron los Comits Especiales de Privatizacin de ELECTROLIMA y

    de ELECTROPER. En el periodo 1994-1995 se privatizaron las primeras

    empresas estatales, obtenindose la cifra de 1,985 millones de dlares por todo

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    42/178

    29

    concepto, y con compromisos de inversin de EDEGEL, EGENOR y

    ETEVENSA por 244 millones de dlares (Campodnico, 1999).

    En diciembre de 1998 el Estado vendi el 30% de las acciones de las

    empresas distribuidoras ELECTRO NOROESTE S.A., ELECTRO NORTE S.A.,

    ELECTRO NORTE MEDIO S.A. y ELECTRO CENTRO S.A., a favor del grupo

    peruano JORBSA. Para facilitar la gestin privada de estas empresas, con las

    acciones ofrecidas en primera opcin a JORBSA se constituy un fideicomiso en

    la Corporacin Financiera de Desarrollo (COFIDE). Pasados los dos aos,

    JORBSA no hizo uso de su opcin de compra y, mediante un convenio de

    transaccin extrajudicial con el Fondo de Financiamiento de la Actividad

    Empresarial del Estado (FONAFE), las acciones vendidas fueron devueltas al

    Estado. Por ltimo, en septiembre de 2002 se firm el contrato que entreg en

    concesin por treinta aos las instalaciones de las empresas transmisoras

    ETECEN y ETESUR a la Sociedad Concesionaria Red de Energa del Per, cuyo

    principal accionista es la empresa estatal de Colombia Interconexin Elctrica

    S.A. (ISA). ISA ofreci un monto de 261 millones de dlares por el derecho de

    concesin que tuvo un precio base de 250 millones de dlares, y constituy la

    empresa Red Elctrica del Per (REP) (Dammert et al., 2005).

    3.2.4

    Inversiones en el sectorDe acuerdo con estadsticas del MINEM (DGE, 2008a), la inversin

    ejecutada en el periodo 1995-2007 en el sector elctrico peruano fue de 2,634

    millones de dlares. De ellos, 1,226 millones se destinaron a la generacin, 243 a

    la transmisin, 854 a la distribucin y 312 a electrificacin rural. La inversin

    extranjera fue de 1,534 millones de dlares.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    43/178

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    44/178

    31

    Evolucin de la Oferta 1995-2007

    5,266.44,891.6

    4,619.84,493.84,517.7

    2,861.1

    2,618.6

    3,517.8 3,686.3

    4,029.7

    4,501.44,418.8 4,491.8

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    MW

    Figura 7.Evolucin de la oferta de energaNota: De Evolucin de indicadores del mercado elctrico 1995-2007. Recuperado el 28 de agosto de 2008 del

    sitio web del MINEM: .

    3.3 El mercado elctrico

    Est compuesto por el mercado libre y el mercado regulado. La normativa

    define como usuarios libres a aquellos no sujetos a regulacin de precios por la

    energa o potencia que consumen, y con potencia contratada igual o mayor de 1

    MW. En el mercado libre se denomina grandes usuarios a quienes contratan

    potencias iguales o mayores de 10 MW. Los usuarios que contratan potencias

    menores de 1 MW estn sujetos a regulacin de precios y comprendidos en el

    servicio pblico de electricidad.

    En 2007 la venta de energa total fue de 24,621 GW/h; el 46% se distribuy

    al mercado libre y el restante 54% al regulado. Los grandes usuarios, categora

    compuesta principalmente por las empresas mineras, consumieron el 65% de la

    energa vendida en el mercado libre (DGE, 2008b).

    3.3.1Oferta y demanda

    En el Per, la oferta se concentra en dos fuentes de generacin: la hidrulica

    (49% de la potencia efectiva) y la trmica (51% del total). En los meses de lluvia

    http://www.minem.gob.pe/archivos/dge/estadisticas/evoluci%C3%B2n_2006_2007.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dge/estadisticas/evoluci%C3%B2n_2006_2007.pdf
  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    45/178

    32

    (diciembre-abril) la generacin de energa hidrulica llega a ser hasta 90% d

    total, y en el resto del ao se reduce a 60%. La potencia efectiva (ofer

    generacin) debe incrementarse en 500 MW al ao para asegurar un

    abastecimiento sostenido de la demanda de energa con un margen de reserva

    adecuado. Ahora esa potencia es de 6,300 MW, y el margen de reserva inferior a

    25%, en condiciones climticas normales; en temporada seca el margen se redu

    a menos de 10% (ver Figura 8). En pases con riesgo hdrico como el Per, el

    el

    ta de

    ce

    margen de reserva no debera ser menor de 40% (Banco Continental, 2008).

    Figura 8. Reserva de potencia en periodo hmedo y periodo secoNota: De Informe subsector energa agosto 2008. Recuperado el 28 de agosto de 2008 del sitio web delMINEM: .

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    46/178

    33

    La energa producida por las generadoras es demandada por los clientes

    libres (directamente a los generadores o a travs de los distribuidores) y por los

    usuarios del servicio pblico de electricidad (mercado regulado). El 86% de la

    demanda corresponde al SEIN, y el 14% restante a los sistemas aislados y a los

    autoproductores (usuarios que producen su propia energa). La evolucin de la

    oferta y la mxima demanda del SEIN en el periodo 2001-2007, as como la

    reduccin progresiva del margen de reserva, se muestran en la Figura 9.

    Evoluc in Oferta Vs Demanda

    4,418.8 4,491.8 4,517.7 4,493.84,619.8

    4,891.6 5,266.4

    3,9663,580

    3,3053,1312,9652,908

    2,792

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    MW

    Potencia Efectiva

    Mxima Demanda

    Evoluci n de la Reserva del SEIN

    33%37%40%44%

    52%54%58%

    23%

    8%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Hmedo

    2008

    Seco

    % de Reserva

    Figura 9. Evolucin de la oferta-demanda y el margen de reserva 2001-2007Nota: De Evolucin de indicadores del mercado elctrico 1995-2007. Recuperado el 28 de agosto de 2008 delsitio web del MINEM: .

    http://www.minem.gob.pe/archivos/dge/estadisticas/evoluci%C3%B2n_2006_2007.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dge/estadisticas/evoluci%C3%B2n_2006_2007.pdf
  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    47/178

    34

    La estructura de costos de una generadora es variable y depende del tipo de

    fuente utilizado. Una central hidroelctrica implica una inversin mucho mayor

    que una central trmica, aunque tiene un costo marginal menor. Una central

    hidroelctrica de 100 MW requiere aproximadamente 120 millones de dlares, y

    para construir una central trmica de igual potencia se necesitan 55 millones de

    dlares. El costo variable de una hidroelctrica es prcticamente nulo, a excepcin

    del consumo de capital (depreciacin) y otros costos menores. El costo de

    producir energa trmica depende de: (a) la tecnologa implementada; y, (b) el

    combustible utilizado. En este sentido, las centrales de ciclo combinado a gas son

    las ms eficientes (Banco Continental, 2008). Los costos variables de diferentes

    tipos de centrales trmicas se muestran en la Figura 10.

    CC: Ciclo combinado. CV: Ciclo a Vapor MD: Motor Disel. CS: Ciclo simple

    Figura 10.Costo variable para generar 1 MW/ h en el PerNota: Informacin obtenida de COES y GART.

    En los ltimos aos, las inversiones del sector en generacin se han

    concentrado en centrales trmicas de gas natural, debido al menor costo variable y

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    48/178

    35

    a la facilidad de contar con el gas de Camisea. Por el contrario, dadas las tarifas

    actuales, la inversin en plantas hidroelctricas ha sido mnima, por el alto nivel

    de inversin requerida y porque el periodo de retorno es largo. El Gobierno ha

    emitido dispositivos legales para incentivar la inversin en este tipo de centrales,

    en los que ha establecido: (a) un factor de descuento en las subastas y buenas pro,

    frente a propuestas de centrales trmicas; (b) traslado de los costos de transmisin

    a los consumidores (las hidroelctricas estn normalmente alejadas de los

    consumidores y asumen los costos de transmisin, lo que resta viabilidad a los

    proyectos); y, (c) un beneficio tributario de un rgimen de depreciacin acelerada

    para efectos del impuesto a la renta, lo que permitir recuperar la inversin en

    menor tiempo (Banco Continental, 2008).

    3.3.2Mecanismo de fijacin de tarifas

    Con el fin de lograr la eficiencia econmica en el sistema, la normativa

    regulatoria fij reglas para crear el mercado mayorista de energa. Dammert et al.

    (2005) sealan que en la actividad de generacin se permite la libre entrada de

    cualquier inversionista, y que se ha diseado un sistema tarifario con principios

    marginalistas. Los precios de generacin se establecen con base en el

    abastecimiento de la demanda al mnimo costo, dados los costos variables

    auditados de las centrales generadoras y el costo de inversin de una central depunta eficiente. Estos precios se calculan a partir de proyecciones de la demanda y

    la oferta, y, junto a los cargos por transmisin principal, constituyen los precios

    de barra que son usados para las tarifas mximas en las transacciones entre

    generadoras y distribuidoras para el servicio pblico.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    49/178

    36

    El abastecimiento del mercado mayorista es centralizado por el COES, que,

    como ya se indic, es la entidad encargada de minimizar el costo de

    abastecimiento de la demanda. Las transacciones que se pueden realizar en el

    sistema se muestran en la Figura 11.

    Fuente: Oficina de Estudios Econmicos - OSINERGMIN

    COESTransferencias deEnerga y Potencia

    G G

    ClientesLibres

    ClientesLibres

    ClientesRegulado

    EmpresaDistribuidora

    ClientesLibres

    ClientesRegulado

    EmpresaDistribuidora

    Precio enBarra +

    VAD

    Precio enBarra +

    VAD

    Preciolibre

    Preciolibre

    Precio enBarra y/o

    libre

    Precio enBarra y/o

    libre

    Preciolibre

    ecio libPrecio

    libre

    Preciolibre

    Preciolibre

    Preciolibre

    Figura 11.Transacciones en el sector elctricoNota: De Reformas estructurales en el sector elctrico peruano. Oficina de Estudios Econmicos deOSINERGMIN. Recuperado el 28 de agosto de 2008 de:

    .

    Dammert et al. (2005) describen el mecanismo de fijacin de tarifas:

    a. En generacin

    Se basa en la minimizacin de los costos de abastecimiento, de operacin y

    de inversin sobre la base de los menores costos marginales de energa y potencia.

    El regulador utiliza los costos auditados de las empresas para determinar las

    tarifas mximas que se fijan en mayo de cada ao.

    b. En transmisin

    http://www.osinerg.gob.pe/archivos/dge/estadisticas/evoluci%C3%B2n_2006_2007.pdfhttp://www.osinerg.gob.pe/archivos/dge/estadisticas/evoluci%C3%B2n_2006_2007.pdf
  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    50/178

    37

    Se reconocen los costos medios eficientes (monopolio natural), que son

    pagados sobre la base de las remuneraciones generadas por el uso de costos

    marginales y un cargo complementario que cubre los costos restantes. Los costos

    en los que incurren los transmisores son cubiertos con el ingreso tarifario (IT) y el

    peaje (Pj). El regulador tiene la potestad de no considerar inversiones ineficientes.

    Los costos anuales se publican en mayo de cada ao.

    c. En distribucin

    El modelo tarifario impuesto se basa en el reconocimiento de costos medios

    eficientes usando el concepto de competencia por comparacin, calculando cada

    cuatro aos el valor nuevo de remplazo (VNR) de las instalaciones y los costos de

    explotacin que conforman el valor agregado de distribucin (VAD) en media y

    baja tensin. En el clculo del VAD se toma como base una empresa modelo

    eficiente aplicando criterios de competencia por comparacin. La tarifa final a los

    usuarios del servicio pblico, clasificados en pliegos tarifarios para cada sistema

    de distribucin, comprende la tarifa de barra, el IT, el Pj y el VAD, como se puede

    ver en la Figura 12.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    51/178

    38

    Figura 12.Esquema de determinacin de pliegos tarifarios a usuarios finalesFuente: GART-OSINERGMIN.

    3.4 Crisis en el sector

    El sistema elctrico peruano, con una generacin que depende sobre todo del

    recurso hdrico, fue afectado por la sequa de 2004. Para evitar el

    desabastecimiento del suministro, se recurri a los grupos trmicos que funcionan

    con disel, lo que encareci los costos de generacin. Ese ao se produjo la

    primera crisis del nuevo modelo de mercado elctrico, que tuvo antecedentes

    similares en Chile, Argentina, Brasil, Colombia e incluso en California (EUA).

    Los costos marginales se elevaron en ms de cinco veces en relacin con los

    experimentados en aos precedentes, lo que trajo como consecuencia la renuencia

    de las empresas generadoras a renovar contratos con las distribuidoras que

    pagaban una tarifa regulada para atender el servicio pblico de electricidad. Este

    hecho ocasion el retiro fsico del SEIN de las distribuidoras que no tenan

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    52/178

    39

    contratos vigentes para la provisin de potencia y energa, situacin no

    contemplada por la normatividad. Se afect as la estabilidad del suministro de

    seguridad del SEIN y la situacin financiera de las generadoras, con lo que se

    rompi la cadena de pagos, lo que oblig al Gobierno a promulgar el Decreto de

    Urgencia 007-2004 para superar la crisis (Luyo, 2008).

    Considerando que en 2004 exista en el SEIN una reserva efectiva de

    capacidad del orden del 40%, la crisis fue causada por un dficit de energa y no

    de capacidad, y se agudiz por el comportamiento de los grupos dominantes en el

    segmento de generacin y la falta de eficacia y suficiente autoridad de los

    reguladores (Luyo, 2008).

    En 2008 hubo nuevamente una crisis en el sector. Durante los ltimos meses

    del citado ao se present un potencial problema de racionamiento, que podra

    afectar la actividad econmica. Los signos preocupantes de la actual situacin

    son: (a) un crecimiento de la demanda mayor que el esperado; (b) una menor

    presencia de lluvias; y, (c) la congestin en el ducto de Camisea (Banco

    Continental, 2008).

    A corto plazo se han dispuesto acciones para evitar restricciones; entre ellas:

    (a) inducir a los grandes usuarios a reducir su consumo durante las horas-punta; y,

    (b) ampliar el ducto del gas de Camisea. Al mediano plazo, el Gobierno debepromover las inversiones en generacin elctrica para incrementar el margen de

    reserva. El crecimiento de la oferta de energa por generacin trmica debe ir

    acompaado de un incremento de las fuentes renovables, entre las que destacan

    las hidroelctricas, dado el rico potencial del pas en recursos hdricos.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    53/178

    40

    3.5 El servicio pblico de electricidad y las empresas distribuidoras

    La prestacin del servicio de energa elctrica a los usuarios domsticos,

    industriales y comerciales, denominados usuarios finales y comprendidos en el

    servicio pblico de electricidad, est a cargo de las empresas distribuidoras,

    quienes, adems de operar los sistemas de distribucin, realizan la actividad de

    comercializacin contemplada en la LCE.

    3.5.1Las actividades de distribucin y comercializacin

    Segn Dammert et al. (2008), la actividad de distribucin representa entre el

    30% y el 50% del costo de la electricidad. Si bien el transporte de energa

    elctrica se realiza a travs de los sistemas de transmisin y distribucin, es este

    ltimo el que est asociado con los consumidores domsticos y la mayor parte de

    las industrias y comercios. Los consumidores acceden al servicio por medio de

    redes de distribucin areas, sujetas a postes elctricos o acometidas subterrneas.

    La distribucin se suele caracterizar como un monopolio natural debido a la

    existencia de economas de escala y densidad (menor costo medio cuando se

    incrementa el nmero de usuarios por kilmetro cuadrado). En muchos casos los

    operadores de los sistemas de distribucin tambin realizan la funcin de atencin

    al cliente, que incluye la medicin del consumo elctrico, la facturacin y la

    cobranza. Por otro lado, la comercializacin minorista (ventas al consumidorfinal) es llevada a cabo por diferentes empresas que se encargan de comprar

    electricidad a las generadoras, celebrar contratos con los consumidores y realizar

    la medicin del consumo, facturar y cobrar. En este caso los consumidores

    minoristas (comercializadores) deben pagar por separado a las empresas de

    transmisin y distribucin.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    54/178

    41

    En la actividad de distribucin elctrica confluyen dos caractersticas

    particulares que la hacen diferente de la de muchos otros productos o mercados.

    En primer lugar, el bien que ofrece, la energa elctrica, es un bien bsico,

    indispensable para el desenvolvimiento de la economa y otras actividades. En

    segundo lugar, se trata de un monopolio natural. Esto ltimo, a su vez, debido a

    que el producto no es almacenable, a que se requieren grandes montos de

    inversin especfica para su desarrollo y, sobre todo, a que la distribucin se basa

    en un sistema de redes elctricas. Esta caracterstica implica que la forma ms

    eficiente de llevar a cabo la actividad sea mediante un monopolio regulado, ya que

    la competencia supondra la instalacin de redes paralelas, lo que se traducira en

    mayores costos de operacin que terminaran pagando los usuarios. Por esta

    razn, a diferencia de otros sectores, en este las tarifas vienen determinadas por un

    esquema regulado que busca replicar los resultados de una estructura de mercado

    competitiva y eficiente (Banco Wiese Sudameris, 2003).

    Un mercado de electricidad competitivo permite que los consumidores

    reciban una variedad de ofertas entre las cuales elegir. El nmero de

    comercializadores es un buen indicador de ese nivel de competencia. La LCE

    contempla este mecanismo, pero no se ha desarrollado todava un mercado con

    comercializadores, porque los clientes libres los que tienen esta capacidad deeleccin son solo aquellos que contratan potencias iguales o mayores de 1 MW.

    En el Per, nicamente las grandes empresas tienen esta calificacin, y son

    alrededor de 250.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    55/178

    42

    3.5.2Las empresas distribuidoras

    Existen en el pas 22 empresas distribuidoras, que cubren igual nmero de

    zonas de concesin y atienden el servicio elctrico de 95% de los clientes

    regulados. Diez estn bajo el mbito del FONAFE, cuatro bajo administracin

    privada y las restantes son administradas por los gobiernos u organismos locales.

    A diciembre de 2007 estas empresas atendieron a 4.35 millones de usuarios, de

    los cuales el 40% estn ubicados en Lima, donde operan las distribuidoras ms

    grandes (Edelnor y Luz del Sur).

    Como se aprecia en la Figura 13, el MINEM ha otorgado las concesiones de

    distribucin principalmente en las zonas urbanas del pas, donde se concentra la

    mayor demanda y el ms elevado nmero de clientes; sin embargo, en las reas

    urbano-rurales y rurales que estn dentro de su mbito de influencia pero fuera de

    su concesin no tienen la obligacin de ampliar las instalaciones de distribucin

    para incorporar a nuevos clientes, actividad que es desarrollada por la Direccin

    General de Electrificacin Rural (DIGER) del MINEM, entidad que planifica,

    efecta los estudios y ejecuta las obras para la ampliacin de la frontera elctrica.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    56/178

    43

    Figura 13.Zonas de concesin de las empresas distribuidorasNota: De Concesiones de distribucin del MINEM. Recuperado el 28 de agosto de 2008 de:.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    57/178

    44

    Con el propsito de fijar las tarifas, la Resolucin Directoral 015-2004-

    EM/DGE ha establecido seis sectores tpicos para los sistemas de distribucin, tal

    como se muestra en la Tabla 2.

    Tabla 2

    Sectores tpicos

    Nota: De Resolucin Directoral 015-2004-EM/DGE. Establecen sectores de distribucin tpicos para elperiodo noviembre 2004-octubre 2009 (15-4-2004) Recuperado el 28 de septiembre de 2008 del sitio web delMINEM: .

    Los sistemas de distribucin distintos de Lima Norte y Lima Sur, y de

    Villacur, se clasifican segn los siguientes indicadores: (a) la longitud de la red

    area de media tensin por demanda mxima total del sistema; (b) la longitud de

    la red de baja tensin del servicio particular por demanda total del sistema; y, (c)

    el nmero de usuarios por consumo de energa anual.

    Los sectores 4 y 5 corresponden a zonas rurales que se caracterizan por la

    alta dispersin de las poblaciones y de las viviendas, como consecuencia de lo

    cual se requieren redes de media y baja tensin extensas. Los ingresos

    econmicos de los pobladores de estas zonas son bajos y, por lo tanto, lo mismoocurre con sus consumos de energa.

    Con el nuevo esquema tarifario se fijaron niveles mximos de prdidas de

    energa reconocidos, lo que signific un incentivo para que las empresas

    mejoraran, pues niveles de prdidas por debajo de estos mximos se traducen en

    ganancias, y viceversa (si sus niveles son superiores al mximo reconocido, se

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    58/178

    45

    traducirn en prdidas en sus estados financieros). En la Figura 14 se muestra la

    evolucin de la reduccin de las prdidas en distribucin; como se puede

    observar, la eficiencia del sector ha aumentado considerablemente, pues ha pasado

    de 7% en 1993 a 8.2% en 2007.

    Porcentaje de Prdidas de Energa en Distribucin 1995 - 2007

    19.717.0

    8.28.68.48.79.19.19.7

    10.411.312.4

    14.5

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

    Ao

    %

    Figura 14. Evolucin de las prdidas de energa en distribucin 1995-2007Nota: De Evolucin de indicadores del mercado elctrico 1995-2007. Recuperado el 28 de agosto de 2008 delsitio web del MINEM: .

    Un aspecto importante en la gestin de las distribuidoras es la cobertura del

    servicio en el mbito donde desarrolla sus actividades. La provisin de servicio

    elctrico de una poblacin se mide mediante el ndice de electrificacin, que

    relaciona la poblacin que cuenta con servicio y la poblacin total. En 2007 este

    coeficiente fue de 80%. La cobertura del servicio en Lima fue de 99%. En el

    interior del pas, donde operan las distribuidoras estatales, la cobertura es baja;

    tales son los casos de los departamentos de Cajamarca (que tiene el ms bajo

    http://www.minem.gob.pe/archivos/dge/estadisticas/evoluci%C3%B2n_2006_2007.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dge/estadisticas/evoluci%C3%B2n_2006_2007.pdf
  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    59/178

    46

    ndice de electrificacin en el ao 2007: 39%), Hunuco (47%) y Huancavelica

    (aunque mejor de 41.7% en 2001 a 70.5% en 2007; ver Tabla 3).

    Tabla 3

    Coeficiente de electrificacin por departamentos 2001-2007

    (En porcentaje)

    Nota. De MINEM (PNER 2006-2015), Evolucin de indicadores 2005-2006.

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    60/178

    47

    CAPITULO IV: EMPRESAS DISTRIBUIDORAS EN COLOMBIA, BRASIL,

    ESPAA Y ESTADOS UNIDOS

    Desde el punto de vista tcnico, la gestin de los diversos sistemas de

    distribucin es bastante similar. Las diferencias ms saltantes entre empresas del

    rubro estn determinadas por el modelo tarifario que fija estndares en materia de

    calidad y seguridad de los sistemas y la tecnologa que se usar. Las redes

    subterrneas brindan mayor seguridad y calidad del servicio, pero a un costo

    mayor que las redes areas. Cuanto mayor redundancia en el sistema (redes en

    anillo y enmalladas), mayor confiabilidad del servicio, aunque a un mayor costo.

    La gestin administrativo-financiera de una empresa distribuidora desempea un

    papel fundamental en la prestacin del servicio, sea cual fuere el tipo de sistema

    que se utilice.

    Con la finalidad de identificar las mejores prcticas de las mejores empresas

    que operan en el extranjero, en este captulo se describe y evala a las empresas

    distribuidoras en Colombia, Brasil, Espaa y los Estados Unidos de Amrica.

    4.1 El modelo colombiano

    4.1.1El sector elctrico colombiano

    En el sector elctrico colombiano, las actividades de generacin, transmisin

    y distribucin estn desagregadas. El sistema de transmisin es exclusivo y sepermite las actividades de generacin-comercializacin y distribucin-

    comercializacin. Est prohibida la actividad generacin-distribucin.

    El rgano rector del sector es el Ministerio de Energa y Minas (MEM); la

    regulacin de los servicios elctricos est a cargo de la Comisin de Regulacin

  • 8/12/2019 Modelo de Gestion Para Las Empresas Distribuidoras Electricas Estatales

    61/178

    48

    de Energa y Gas (CREG), y de la supervisin de los servicios se ocupa la

    Superintendencia de Servicios Pblicos.

    En el caso colombiano, el Gobierno no opt por la privatizacin; eligi ms

    bien, como parte del proceso de reformas estructurales, impulsar a sus empresas a

    competir con las mismas reglas que otorgaba al sector privado. Para que sus

    empresas estatales de energa estuvieran en capacidad de hacerlo, se transform

    profundamente su gestin administrativa y operativa, con el fin de concederles

    autonoma. Se hizo una reingeniera para que manejen sus proyectos en forma

    competitiva y transparente, de modo que pudieran buscar crdito gracias al mrito

    de sus propios proyectos y sus flujos de caja. Se apost entonces por una gestin

    empresarial, lo ms lejana posible de la poltica, para que pudieran contribuir con

    impuestos, rendir cuentas y entregar utilidades (beneficios) al socio accionista, el

    Estado.

    Como resultado de estas reformas, Colombia cuenta hoy con varios

    ejemplos de empresas estatales que, manteniendo los principios de eficiencia,

    buen gobierno corporativo, racionalidad en sus inversiones y proyectos, y

    eficiencia y competitividad empresarial, han contribuido significativamente al

    desarrollo energtico de ese pas y de la regin, a engrosar las arcas del Estado y a

    su internacionalizacin (Ros, 2007).4.1.2Empresas Pblicas de Medelln

    Creada en 1995, Empresas Pblicas de Medelln (EPM) es una empresa de