Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

41
Desequilibrio Macroeconómico del MISI

Transcript of Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Page 1: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Desequilibrio Macroeconómico del MISI

Page 2: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

La aplicación del modelo de sustitución de importaciones genera amplia experiencia y conocimiento para el país, en general de 1930 a 1970

Page 3: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Se utilizaron políticas proteccionistas arancelarias y no arancelarias, a pesar del desequilibrio externo estructural en cuenta corriente originado por la necesidad de importar maquinaria y equipo y bienes intermedios para logar la sustitución de importaciones

Page 4: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Sin embargo, es de reconocer que en la etapa final del modelo particularmente en el periodo 1971-1982, las cosas cambiaron sustancialmente cometiéndose errores en la definición e instrumentación de la política económica caracterizada por el populismo y la irresponsabilidad que condujeron al primer gran colapso financiero de la historia contemporánea de México.

Page 5: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

En política cambiaria se cometió el error de no ajustar oportunamente el tipo de cambio a pesar de observarse un creciente déficit en cuenta corriente,

Page 6: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

El tipo de cambio se había mantenido fijo desde 1954 hasta 1976 a pesar de las diferencias entre los niveles de inflación nacionales y los de Estados Unidos, la inflación en México durante 1971-1975, fue de 76.5% en tanto en Estados Unidos era de 38.6% lo que produjo una sobrevaluación importante del peso mexicano con respecto al dólar norteamericano

Page 7: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Después de la devaluación de 1976 se mantuvo la paridad cambiaria aún cuando persistía el diferencial inflacionario, lo que produjo nuevamente un creciente déficit en cuenta corriente que llevó al endeudamiento externo y finalmente al colapso financiero y cambiario de 1980.

Page 8: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Otro error de política económica fue el manejo irresponsable de las finanzas públicas que se llevó a cabo durante el periodo, con excesivo derroche en subsidios indiscriminados e innecesarios, bajas tarifas de bienes y servicios públicos como ferrocarril y combustibles

Page 9: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Participación con inversiones en actividades no estratégicas, programas superfluos encarecidos con corrupción, originaron un déficit fiscal insostenible y un crecimiento enorme de los pasivos externos, aunque es de reconocer que también mucha de la inversión pública se realizó en la infraestructura petrolera que hoy tenemos.

Page 10: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Otro error fue no haber ajustado a tiempo la política industrial en tanto que el modelo de sustitución de importaciones empezaba a demostrar signos de debilitamiento.

Page 11: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Lo conveniente era pasar de este modelo a uno de carácter mixto donde adicionalmente a la sustitución de importaciones se contemplara la promoción exportadora

Page 12: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Los problemas originados  generó las condiciones políticas propicias para que arribara al poder la tecnocracia neoliberal y con ello cambiara radicalmente la concepción en la conducción del desarrollo nacional.

Page 13: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

A la llegada de equipo neoliberal al gobierno de México, aplicó como primera estrategia de mediano plazo desde diciembre de 1982 a diciembre de 1987 un paquete de políticas contractivas que tenían como objetivo principal equilibrar las cuentas externas y el presupuesto gubernamental y controlar la inflación.

Page 14: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

1) Reducción de la inversión y del gasto público programable con el achicamiento del Estado a través de la privatización o liquidación de empresas públicas, las cuales de 1982 a 1987 pasaron de 744 a 437, pero sobre todo, con la reducción o supresión de los programas gubernamentales de fomento económico general y sectorial.

2) Alza de los precios y tarifas del sector público que afectó negativamente el poder de compra de la población.

Page 15: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

3) Reducción de los salarios reales mediante férreos topes salariales. 4) Restricción de la oferta monetaria y crediticia.5) Subvaluación cambiaria, combinada inicialmente con hiper-protección comercial y que a partir de 1984 fue abandonada a favor de un acelerado proceso de apertura comercial.

Page 16: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

La tercera fase del proceso de Sustitución de Importaciones en México.

Page 17: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

En un principio fue sobreestimada esta política industrial; dejando a la economía mexicana estructurada por empresas industriales con capacidad de producir bienes a costos muy elevados,

Page 18: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

La condición de la balanza de pagos muy vulnerable, porque el stock de compras realizadas en el exterior estuvo conformado por refacciones, equipo y maquinaria fundamentalmente para continuar el proceso productivo.

Page 19: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Las compañías dedicadas a producir bienes importados no tuvieron la aptitud para penetrar en los mercados de exportación, estas unidades económicas, en términos generales resultaron ser ramas o plantas subsidiarias de empresas extranjeras. De esta manera fue favorecido un nuevo tipo de dependencia.

Page 20: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Este proceso de industrialización tardío y postrero tuvo como marco graves desajustes en la balanza de pagos y un progresivo endeudamiento; no obstante, la ISI no desemboca en una sólida y vigorosa industria mexicana.

Page 21: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

En febrero, el gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció que valía menos que otras monedas. En agosto, la situación se agravó.  

Page 22: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

El gobierno se quedó sin dinero y el país suspendió el pago de su deuda externa. El presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca.

Page 23: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

El peso volvió a devaluarse. Bajó a 70 pesos por dólar y luego a 150. El optimismo petrolero terminó convertido en pesimismo de la sociedad. En este año fue elegido el nuevo presidente, Miguel de la Madrid

Page 24: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Contexto Político y Social

Gobierno de Echeverría SISTEMA POLÍTICO El gobierno de Echeverría :

se caracterizó por vaivenes en todos los ámbitos, colapsos económicos, violencia política y social, reformas que abren las puertas a la participación electoral, fuerte gasto público en educación y creación de centros de investigación para el impulso del desarrollo tecnológico, represión contra movimientos obreros y campesinos, fuertes conflictos con las élites económicas y divisiones de la élite dominante.

Page 25: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Durante el sexenio se desarrolla una nueva forma de participación política, por lo que se necesita redefinir los esquemas políticos. Echeverría se da a la tarea de reformar el discurso y las prácticas políticas para propiciar un acercamiento con la sociedad

Desafortunadamente para él, su discurso neopopulista causó más descontento en los círculos de poder económico, político y el ejército, llevándolo a confrontarse con los empresarios con políticas.

Page 26: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Reformas Constitucionales

1.-Reforma constitucional a los artículos 52, 54, 55 y 58, publicada el 14 de febrero de 1972; con esta reforma se fija una base poblacional para integrar un distrito de 250 mil habitantes o fracción superior a 125 mil; se disminuye el porcentaje de votación total de 2.5 a 1.5% para tener derecho a acreditar diputados de partido que se incrementan de 20 a 25 diputados; y la edad para ser candidato a diputado se baja de 25 a 21 años y para ser candidato a senador de 35 a 30 años, promoviendo el voto joven.

Page 27: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

2.-La reforma a la Ley Federal Electoral publicada el 5 de enero de 1973; se crea una nueva ley electoral que muestra una mejor organización. En materia de partidos políticos, se reduce la base de militantes para otorgar registro, de 75000 a 65000 en el ámbito nacional y de 2500 a 2000 por entidad. Sin embargo, seguían existiendo únicamente cuatro partidos nacionales: PRI, PAN, PPS Y PARM

Page 28: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

El sistema de partidos de fue interpretado como de tipo no competitivo hasta las elecciones de 6 de julio de 1988, cayendo por tanto en la categoría de sistema hegemónico pragmático de tipo ideológico. Este sistema que nació en 1946 estuvo integrado hasta 1977 pos cuatro partidos políticos oficialmente reconocidos: PAN, PRI, PARM Y PPS.

Page 29: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Sistemas de Partidos hegemónico-pragmático En México se distingue por:

Fuerza duradera y abrumadora del PRI Inmovilidad de la representación de la oposición Barrera legal que otorga una función secundaria a los partidos pequeños México está gobernado por un oresidente que recuerda al dictador de tipo

romano

Page 30: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Gobierno de López Portillo

Busca establecer equilibrios y consensos entre las fuerzas mayoritarias, dadas las presiones generadas por la crisis económica que había exacerbado una actitud antiestatista y antipopulista en la élite económica representada por el Consejo Coordinador Empresarial, que respondía con fuga de dólares y una fuerte crítica al modelo económico.

Page 31: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

López Portillo contaría con nuevas reservas petroleras, que le sirven para no aplicar el programa de ajuste recomendado por el FMI y al mismo tiempo cuenta con un importante margen de maniobra para gobernar, convirtiéndose el petróleo en la principal palanca de desarrollo y crecimiento, que le da acceso a nuevos créditos del exterior para estimular la generación de empleos, ampliar el gasto público y reactivar la inversión productiva.

Page 32: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

La reforma política electoral impulsada en el gobierno de José López Portillo en 1977 tuvo como autor intelectual a Jesús Reyes Heroldes, quien convocó a audiencias publicas en las que participaron todas las fuerzas del espectro político e ideológico. Se reformó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, aprobada el 28 de diciembre de 1977, que abrió paso a un sistema de partidos paulatinamente encaminado para la competencia y la competitividad electoral, pero manteniendo el sistema de partido hegemónico.

Page 33: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Al final del sexenio, los resultados fueron el recrudecimiento de la crisis económica y la crisis política, que cuestionaron la conducción de la economía en manos del estado. En estas condiciones se daba la nueva sucesión presidencial, que tendría como candidato a Miguel de la Madrid Hurtado, el cual ya como presidente llevaría a cabo las reformas constitucionales para cambio del modelo del estado paternalista el modelo neoliberal.

Page 34: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Movimientos Sociales: 1970-1982

Gobernado México por el PRI (Luis Echeverría y José López Portillo), el crecimiento del PIB permaneció constante con un promedio anual de incremento de 6%, también se registra el crecimiento de la deuda y se mantienen distintos desequilibrios macroeconómicos

Page 35: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

En 1970 se lleva a cabo con Luis Echeverría la llamada apertura democrática y empiezan a germinar una serie de movimientos sociales.

Entre los movimientos más importantes tenemos a los electricistas, telefonistas, automotrices y metalúrgicos.

Otras organizaciones que emergen son las guerrillas urbanas y rurales

Page 36: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Contexto Internacional

Las luchas de liberación nacional de América Latina se caracterizaron por ser de tendencia de izquierda, movimientos armados que fueron confrontados con las fuerzas militares y con asesoría del gobierno norteamericano.

Por ejemplo: Movimiento de Izquierda Revolucionaria en Chile Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en El Salvador

Page 37: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Movimiento Estudiantil

El 10 de junio de 1971 se realiza en México la primera gran movilización estudiantil, luego de lo pasado en Tlatelolco

La movilización fue convocada por estudiantes de la UNAM y del IPN, además sería encabezada por varios sobrevivientes del 68.Era pacífica, los estudiantes sólo portaban mantas con leyendas (“Libertad a los presos políticos”) y exigían la desaparición de los grupos de porros en escuelas.Sin embargo, fueron interceptados por granaderos, siendo reprimida por francotiradores y el grupo denominado Halcones.

Page 38: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Movimiento Obrero

La confrontación contra el corporativismo se dio con la lucha de la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM)

Desde 1952 los electricistas se organizaron para la unificación de sus sindicatos ya que querían tener solo un contrato colectivo, hasta que en 1972 se conforma; pero surgió un conflicto por la dirección del sindicato

Page 39: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Movimiento campesino

Fue revivido por la crisis de campo, descenso de los salario, el aumento de la inflación, falta de apoyos gubernamentales y pérdida de la productividad de la tierra, por lo que, “Las reivindicaciones campesinas iban más allá de la lucha por la tierra; también reclamaban la sindicalización, la democracia política y la organización cooperativista”

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas surge en 1978 como un proyecto para organizar a campesinos; la UNTA realizó marchas, plantones, invasiones de tierras que en ocasiones derivaron en represiones o incluso masacres campesinas e indígenas.

Page 40: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Después de la declaración de Portillo de que ya no había tierras que repartir, fue fundada la Coordinadora Nacional Plan de Ayala por grupos de campesinos, estudiantes y colonos.

Los movimientos fueron consecuencia de los problemas de producción por la falta de apoyo y los efectos negativos de las políticas autoritarias y excluyentes del sistema político

Page 41: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Movimientos Populares

Con el proceso de industrialización la gente emigra a las ciudades sin infraestructura, conformándose los cinturones de miseria. Su lucha estuvo enfocada en la solicitud de vivienda y servicios .

Otras organizaciones como las guerrillas urbanas y rurales emergen por la manipulación y engaño del partido en poder y la ideología de la revolución mexicana en descenso.

Igualmente hubo un auge el fenómeno guerrillero en México.