Modelo de Informe Arqueologico

8
1. INTRODUCCION El presente documento es el informe de Reconocimiento Arqueológico superficial referente al área donde se desarrollará los componentes mineros del Proyecto de Explotación “SMARJ”, el cual realizará sus actividades en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas y departamento de Ayacucho. El presente Proyecto de Explotación “SMARJ”, tendrá una producción diaria de 2 TM, para lo cual se utilizará la explotación subterránea. El área de reconocimiento arqueológico donde se llevará a cabo el proyecto minero es de 1 Ha. II. OBJETIVO El presente informe tiene como objetivo elaborar un diagnóstico referencial del potencial arqueológico, dentro del área del proyecto “SMARJ”, y principalmente en el área donde se desarrollan los componentes, cumpliendo con las leyes y lineamientos en lo referente a la protección y conservación del patrimonio cultural. III. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD El Proyecto de explotación “SMARJ”; se desarrollará en la Concesión Minera Metálica “FELICITA-I”, con una extensión total de 100 hectáreas, el área se encuentra comprendida entre los 2400 a

description

informe de cira

Transcript of Modelo de Informe Arqueologico

Page 1: Modelo de Informe Arqueologico

1. INTRODUCCION

El presente documento es el informe de Reconocimiento Arqueológico superficial

referente al área donde se desarrollará los componentes mineros del Proyecto de

Explotación “SMARJ”, el cual realizará sus actividades en el distrito de Sancos, provincia

de Lucanas y departamento de Ayacucho.

El presente Proyecto de Explotación “SMARJ”, tendrá una producción diaria de 2 TM,

para lo cual se utilizará la explotación subterránea. El área de reconocimiento

arqueológico donde se llevará a cabo el proyecto minero es de 1 Ha.

II. OBJETIVO

El presente informe tiene como objetivo elaborar un diagnóstico referencial del potencial

arqueológico, dentro del área del proyecto “SMARJ”, y principalmente en el área donde

se desarrollan los componentes, cumpliendo con las leyes y lineamientos en lo

referente a la protección y conservación del patrimonio cultural.

III. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El Proyecto de explotación “SMARJ”; se desarrollará en la Concesión Minera Metálica

“FELICITA-I”, con una extensión total de 100 hectáreas, el área se encuentra

comprendida entre los 2400 a 2440 m.s.n.m. Se ubica en el distrito de Sancos de la

provincia de Lucanas del Departamento de Ayacucho. Ver Plano N°01-Ubicación

Cuadro N° 01Ubicación en Coordenadas UTM de la Concesión Minera “FELICITA- I”

VérticesCoordenadas UTM

PSAD 56Coordenadas UTM

WGS 84 ÁreaEste Norte Este Norte

V1 577000 8304000 576777.3012 8303629.4823

100 hectáreas

V2 577000 8303000 576777.3290 8302629.4798V3 576000 8303000 575777.3453 8302629.4790V4 576000 8304000 575777.3162 8303629.4795

Page 2: Modelo de Informe Arqueologico

Fuente: Resolución de Jefatural Nº 03388-2003-INACC/J

Se accede al área del proyecto desde la ciudad de Lima, vía terrestre por la carretera

Panamericana Sur hasta llegar a Yauca y desde allí se dirige hacia Sancos por una

carretera afirmada; al margen del río Yauca; pasando el poblado Jaqui y llegar a la zona

llamada El Molino en donde se toma el desvío y finalmente dirigirse al área del proyecto

por medio de trocha carrozable. A continuación se muestran los detalles de las vías de

acceso:

Cuadro N° 02Acceso al Proyecto

Ruta Distancia (Km) Tipo de Carretera

Lima – Yauca 582 Asfaltada

Ruta Distancia (Km) Tipo de Carretera

Yauca – Jaqui 24.6 Afirmado

Jaqui – Área del proyecto 29.7 Trocha carrozable

Total 54.3

IV. COORDENADAS UTM DEL ÁREA DE RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

El área de reconocimiento arqueológico donde se llevará a cabo el proyecto de

explotación se encuentra enmarcada en un área menor a 5 hectáreas correspondiente a 1

ha., ubicada dentro de los límites del área del proyecto, el mismo que se presenta en el

Plano DA: Diagnóstico Arqu0pppológico que se adjunta en el presente informe.

Cuadro Nº 04Proyecto de explotación “SMARJ”

VérticesCoordenadas UTM

PSAD 56Coordenadas UTM

WGS 84 Área

Este Norte Este Norte

V1 576900 8303200 576677.3249 8302829.4800

1hectárea

V2 577000 8303200 576777.3242 8302829.4810V3 577000 8303100 576777.3266 8302729.4819V4 576900 8303100 576677.3277 8302729.4810

Page 3: Modelo de Informe Arqueologico

V. MARCO REFERENCIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

Clima y Meteorología

El área del proyecto pertenece al clima sub húmedo y semi frío, 350 mm a 500 mm de

precipitación pluvial promedio anual, 10 ºC a 12 ºC de biotemperatura media anual

presentándose algunas veces temperaturas de congelación (0 ºC).

Durante el periodo 2010 – 2014, la temperatura máxima mensual generada en los últimos

4 años en la Estación Coracora, varía entre 17.25ºC (Abril) a 20.95ºC (Setiembre), siendo

la temperatura máxima promedio anual de 19.29 ºC. La temperatura promedio mensual,

varía entre 11.62°C (Abril) a 13.25ºC (Setiembre), siendo el promedio anual de 12.47ºC.

La temperatura mínima mensual, varía entre 3.99ºC (Julio) a 7.52ºC (Febrero), siendo el

promedio anual de 5.65ºC.

La precipitación es regular, siendo la precipitación máxima en el mes de febrero para las

dos estaciones y la mínima en junio ya que en este mes no registran precipitaciones o son

mínimas.

Recursos Hídricos

El área del proyecto de explotación minero se encuentra ubicada en la vertiente

hidrográfica del Pacífico, en la cuenca del Río Yauca y subcuenca Yauca Parte Alta.

En la subcuenca Yauca parte alta el curso principal del área es el Río Yauca, con sus

tributarios principales integrados por los ríos Lampalla y Paramayoc, el cual tomando

como referencia el punto central del área del proyecto “SMARJ”, se puede apreciar en la

dirección Noroeste a 5.7 km y Oeste a 7.5 km.

Page 4: Modelo de Informe Arqueologico

Alrededor de las operaciones se aprecian pocas quebradas, dentro de ellas las más

cercanas son: Santa Rosa y Santa Rita, la característica en común de ambas es la de ser

quebradas secas.

Geología

En el área del proyecto se encuentra emplazada por rocas intrusivas de la Era Mesozoica,

de la Súper Unidad Tiabaya que forman un conjunto de rocas intrusivas conformado

principalmente por Diorita , las cuales corresponde a la secuencia final de la intrusión del

Batolito de la Costa.

Esta Súper Unidad conformado toda el área del proyecto y monzogranito (K-mgr-t), que

se encuentra en dirección oeste del proyecto.

Suelos

Está conformada, predominantemente por la unidad de suelo Leptosol lítico-Afloramiento

lítico, son suelos superficiales que se han desarrollado directamente a partir de la roca

dura, coherente y consolidada. El material litológico que ha dado origen a estos suelos es

variable, tales como cuarcitas, areniscas, calizas, lutitas y rocas volcánicas. La

distribución de estos suelos es bastante amplia desde las partes bajas de la costa hasta

las regiones alto andinas de la Sierra. Se presentan en una topografía muy accidentada

en laderas de colinas y montañas, cuya pendiente muchas veces, sobre pasa el 70%.

VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Evaluación Arqueológica

La evaluación arqueológica se llevó a cabo en el área donde se desarrollará el proyecto

“SMARJ”, durante los trabajos de campo se realizó un riguroso análisis de toda el área de

Page 5: Modelo de Informe Arqueologico

interés para la ubicación de evidencias arqueológicas que podría estar dentro del área de

operación.

Ejecución del Reconocimiento y Diagnóstico / Evidencia de los sitios arqueológicos

Trabajo de Pre-Gabinete

Para llevar a cabo el reconocimiento se reunió información existente referida a la

arqueología en el área de influencia del proyecto, utilizándose para ello información

cartográfica del IGN: de la Carta Nacional de Jaqui (31-ñ), a escala 1:100 000, además se

consultó las fotos aéreas existentes.

Trabajo de Campo

El trabajo de campo consistió en un reconocimiento arqueológico sistemático

comprendido en el área de estudio, para ello se utilizó y se llevó a cabo el registro por

medio de fichas de registro y libretas de campo.

La estrategia de la prospección sin excavación en un área de 1 hectáreas fue de acuerdo

a la naturaleza del terreno y se procedió a recorrer el área de estudio, específicamente el

área donde se emplazarán los componentes. De esta forma se cubrió la totalidad del área

de estudio; para lo cual se contó con un GPS de mano marca GARMIN y con la

colaboración de un guía, conocedor de la zona. El recorrido se realizó a pie de manera

aleatoria hasta la ubicación de los sitios de interés para el proyecto.

Trabajo de Gabinete

El trabajo de Gabinete tuvo como finalidad el de procesar los datos obtenidos durante el

periodo de campo.

VII. DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO

Evaluar los indicadores culturales o evidencias arqueológicas, permite proponer

procedimientos y recomendaciones pertinentes para asegurar la protección de los bienes

culturales conforme a lo que estipula la normativa vigente.

Page 6: Modelo de Informe Arqueologico

El presente diagnóstico de campo efectuado a nivel superficial en un área de 1 ha. donde

se desarrollará el proyecto minero, concluye que NO se han identificado evidencias

arqueológicas en superficie.

VIII. CONCLUSIONES

La evaluación arqueológica se realizó en un área de 1 hectáreas, área donde

se desarrollará el proyecto de explotación “SMARJ”.

En el área donde se emplaza el proyecto de explotación “SMARJ”, no se han

identificado evidencias o restos arqueológicos. Ver Plano DA: “Diagnóstico

Arqueológico”

Fotografía N°01: Zona de Reconocimiento Arqueológico