Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

22
Alumno de E. I. que no aprende a leer por falta de CONCIENCIA FONOLÓGICA. Nota al pie con normativa de lectoescritura en España.

description

Un niño con buena capacidad y buen nivel de lenguaje no aprende a leer. La causa: no tiene desarrollada la conciencia fonológica.

Transcript of Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

Page 1: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

Alumno de E. I.que no aprende a leer por falta de

CONCIENCIA FONOLÓGICA.

Nota al pie con normativa de lectoescritura en España.Con tabla de prerrequisitos, perfil del ITPA, y hoja de registro de percepción auditiva.

Page 2: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

MOTIVO DE EVALUACIÓN

“Dificultad en la lectura: avance muy lento. Confunde fonemas. Problemas para centrar la atención. Se distrae fácilmente. Ritmo de trabajo lento. Problemas de lenguaje.”

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

- Documentos: hoja de derivación, expediente académico, análisis de tareas escolares.- Entrevistas: alumno, profesora, madre. - Pruebas: K-ABC de Kaufman para evaluar la capacidad cognitiva; lectura en voz alta; dibujo

de la familia; registro y análisis de su habla; registro logopédico inducido de Monfort y Lemos; test ABC para evaluar los requisitos de la lectoescritura; ITPA, test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas.

-

ACTITUD DURANTE LA EVALUACIÓN

Actitud de colaboración. Tiene iniciativa, buena capacidad de interacción.

HISTORIA PERSONAL

Historia clínica y desarrollo evolutivo

Embarazo y parto normales. Fue bastante adelantado para el habla pero tardío en andar: anduvo a los quince meses. No ha habido enfermedades, en general, salvo otitis (“el constipado se le pasa al oído”). Actualmente presenta enuresis nocturna (orientaciones: ver más adelante).Hay antecedentes familiares de problemas logopédicos por ambas ramas: madre, disfonía. Micronódu-los; padre, asistió a logopedia durante dos o tres años, según la madre; hermano mayor presentó rota -cismo.

Historia escolar

Guardería desde los diez meses.Cursa en este centro la E. I. En el registro de evaluación se dice que no cumple las normas, es inquieto, no presta atención.

CONTEXTO SOCIOFAMILIAR

Familia formada por el padre, de 41 años, electricista; la madre, de 37, reponedora, actualmente en pa -ro; el hijo mayor, de 10 años, que va bien en los estudios; y el alumno.No ha habido problemas en la historia familiar, y la convivencia es buena.La tutora valora que los padres colaboran, se preocupan; tienen un trabajo estable, y es una familia bien estructurada.De la observación del alumno podríamos suponer que, al ser tan comunicativo y tener tanto encanto, y al ser el menor, pudiera ser que fuera considerado como “el pequeño”, “el que dice las gracias”, etc. La familia debe tener cuidado de no asignar este rol al niño, que le perjudicaría en general y más en concreto en su habla infantil.

Page 3: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Competencia cognitiva

Observaciones durante la aplicación: habla mucho, no es impulsivo, buena capacidad de trabajo, En procesamiento secuencial, recuerda los ítems pero confunde el orden. Tiende a dividir los problemas complejos en sub-problemas y resolverlos separadamente. Es muy observador.

Se le aplica el K-ABC de Kaufman. Su capacidad cognitiva es media, Procesamiento mental compues-to 106, secuencial 102 y simultáneo 108. La diferencia entre secuencial y simultáneo no es significati -va. Las puntuaciones son muy homogéneas, lo cual es positivo.La fortaleza es el razonamiento analógico.

Por tanto, no hay ningún problema a este nivel.

A nivel de atención, la profesora señala que se distrae, lo cual puede deberse a que le es difícil mante -nerse centrado en una clase que no sigue, o a que tiene un problema específico de atención, lo cual se verá más adelante.Es más bien lento en el trabajo, y las razones pueden ser las mismas que las expuestas para la atención.

Competencia comunicativa y lingüística

A) AUDICIÓN. Debe acudir al otorrino, pues la madre valora que es posible que no oiga bien, y ha sufrido de otitis. Se adjunta hoja de derivación.

B) REGISTRO DEL HABLA

Cierta afonía, “algunas veces la garganta me duele y no puedo hablar”. Se observa mucha fluidez ver-bal y expresividad, además de lo que se añade a continuación.

Trascripción del habla del niño Interpretación Características¿Con quién juegas? JUEGO CO UN AMIGO QUE ESTA MU LEJOS SU CASA Y LUEO NO FUIMOS UAN-DO E NOCHE A OMI

Juego con un amigo que está muy lejos su casa, y luego nos fuimos. Cuando es de noche, a dormir

Omisión consonantes finales.Omisión consonantes inicia-les.Omisión de una consonante intervocálica, /g/.

¿Qué te hace tu madre? PO A NO-CHE COSQUILLAS Y LUEGO E DA MEZOS Y UEGO SE VA A VE UN ATITO CO MI PADE LA TELE

Por la noche, cosquillas, y luego me da besos y luego se va a ver un ratito con mi padre la tele.

Los mismos que en el aparta-do anterior./m/ por /b/, /z/ por /s/./Pade/ por /padre/

¿Qué tal con tu hermano? O PEGA-MOS TO O DÍAS CUANDO NO AY NADIE Y CUADO VIENE MI PIMO JUGAMOS CON MI HEMANO. MI HEMANO TIENE QUE COMENOS A MI PIMO Y A MI. YO E TITO SU MUÑECO.

Nos pegamos todos los días cuan-do no hay nadie y cuando viene mi primo jugamos con mi herma-no. Mi hermano tiene que comer-nos a mi primo y a mí. Yo le qui-to su muñeco.

Idem./t/ por /k/

C) CONCIENCIA DE SU DIFICULTAD

Page 4: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

Es consciente de su dificultad. Es capaz de discriminar, en el habla de otra persona, lo que está bien y mal dicho. Se justifica: “me duele la garganta y no puedo hablar bien”.Hay dos personas que le dicen que habla mal: su mamá y su profesora. Sólo ellas se lo dicen. Pero él quiere “HABAR bien”.

D) REGISTRO FONOLÓGICO INDUCIDO.

No pronuncia la ere intervocálica.No pronuncia la /r/.

Diptongos que sustituye:

/a/ por /au/

Fonemas que sustituye:

/l/ por /d//d/ por ere/dr/ por /r/

Grupos que sustituye:

/ñ/ por /nd//ñ/ por /in/

Sinfones que no pronuncia:

/fl/, /pl/, /gl/, /cl/, /bl//pal/Todos los que tienen /r/

Polisílabas: Tiene mucha dificultad para pronunciarlas.

/lavalova/ por /lavadora//sefámoro/ por /semáforo/Ante la palabra /periódico/, dice: ¿Se puede decir papel?

En resumen: no pronuncia /r/, algunos grupos, algunos fonemas, algunos sinfones y polisílabas.

E) ITPA

Para valorar globalmente su competencia, se le aplica el ITPA, Test Illinois de Aptitudes Psicolingüís -ticas. Los resultados son:

- Tiene una edad psicolingüística de seis años. Se sitúa 2,8 puntos por encima de la media. Así pues, no presenta un Trastorno Específico del Lenguaje.

- Las puntuaciones son más altas a nivel representativo (representación simbólica, manejo in-terno de símbolos, por ejemplo, comprender textos orales, buscar opuestos, familias de pala-bras…) que a nivel automático (hábitos integrados que producen una cadena automática de respuestas, por ejemplo, reproducir series de números, completar estructuras gramaticales, re-producir series de gestos, identificar figuras en un fondo, completar palabras a las que les falta un sonido).

- Su punto fuerte es Expresión Verbal.- Su punto débil es integración auditiva. La puntuación en este aspecto es muy baja.

Page 5: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

F) CONCIENCIA FONOLÓGICA1

- No tiene en absoluto conciencia fonológica.- No sabe jugar a las adivinanzas, decir por qué sílabas empiezan las palabras, etc. etc.- No parece haber hecho nunca juegos de palabras.

Competencia motriz

No se ha valorado con una prueba específica. Según la profesora, “va flojo en motricidad”; la madre refiere un cierto retraso en los hitos del desplazamiento.

Competencia social, estado emocional y comportamiento

La profesora dice de él que es muy líder, tiene mucho carisma, es muy aceptado. Además es un buen niño, tiene buena conducta.En la entrevista se percibe que no tiene criterios de realidad, probablemente es tratado de modo infan-til: no sabe la edad de sus padres, ni dónde trabajan.

Competencia curricular

A) Lectoescritura2.

1 Conciencia fonológica: la conciencia fonológica es la capacidad que tenemos de ver dos cosas donde los niños ven una. Cuando hablamos de “casa” nos podemos referir a la PALABRA CASA (el significante) o a la COSA CASA (el significado). Ejemplos de ejercicios.

PALABRA CASA, SIGNIFICANTE. (Para Desarrollar La Conciencia Fonológica.)COSA CASA, SIGNIFICADOCuántas letras tiene casaCuantas ventanas puede tener una ca-saPalabras que empiezan con /ca/Casas que puede haber en el mundoAdivinanzas de partes de la casaDecir características de partes de la ca-sa.Palabras parecidas a casaCasas parecidas a la tuya 2 Entre las finalidades de la E. I. que establece el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se de -sarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil, se encuentra la de desarrollar progresiva-mente las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura, la escritura, la representación numérica y el cálculo con el fin de incrementar las capacidades intelectuales de los alumnos y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Edu-cación Primaria.

Entre los objetivos de ese mismo Decreto está el iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura, en la escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

En el artículo 7 del mismo decreto se dice que En el segundo ciclo se iniciará el aprendizaje de la lectura y de la escritura en función de las características y de la experiencia de cada alumno.

En el artículo ocho, se señala que en el último año del segundo ciclo de la Educación Infantil, el horario deberá incluir una sesión diaria dedicada a la iniciación al aprendizaje de la lectura y de la escritura, y otra a la representación numérica y a la iniciación al aprendizaje del cálculo. Cada una de estas sesiones tendrá una duración no inferior a cuarenta y cinco mi-nutos.

En la introducción al área 3, lenguajes, comunicación y representación se dice que a los cuatro años , el lenguaje oral ha experimentado una gran evolución y se produce un avance significativo en la capacidad del niño para la descodificación. Es el momento de iniciar el aprendizaje de un nuevo código: el del lenguaje escrito. El niño es capaz de reconocer letras y de leer y escribir palabras. Esta actividad, bien dirigida por el adulto, resulta apasionante para el niño. Este momento es tam-bién el idóneo para entregarse a la lectura. Un nuevo mundo se abre para el niño a medida que avanza en su conocimiento y aplicación del código lingüístico. La utilidad de las letras para formar palabras se amplía ahora y ofrece nuevas y desconoci-das posibilidades: la lectura y la escritura de oraciones sencillas.

Como objetivo de la E. I., se recoge el iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura explorando su funciona-miento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute, y leer y escribir palabras y oraciones sencillas. Lectura de sílabas y palabras. Lectura de oraciones y textos sencillos en voz alta con pronunciación, ritmo y entonación adecuados.

En la Resolución de 20 de diciembre de 2005, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se establecen los estándares o conocimientos esenciales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas, para los diferen-

Page 6: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

En la clase de E. I. de 5 años, los niños leen el libro de 1º E. P., y algunos el de 2º E. P. Con respecto al currículo que se ha establecido en el centro, el alumno presenta un claro desfase. La profesora dice que “le cuesta mucho la lectura, no diferencia letras y sílabas”. Todavía no sabe leer las primeras pági-nas del libro de lectura que se utilizó en la clase en primer lugar. Lleva recibiendo instrucción en lec-toescritura desde E. I. de 3 años.

Lee con dificultad sílabas. Se centra en la consonante y confunde la vocal, o viceversa. Lee ju por Yo. Lee u por su. Lee di por vi. La madre dice que lo que lee lo lee a base de memorizar, porque tiene mu-cha memoria visual. No sabe leer, y se pone muy tenso ante la página escrita. En su caso, la falta de integración auditiva y de conciencia fonológica le ha hecho imposible la lectura. Todas las horas utili -zadas en instrucción de la lectoescritura desde E. I. de 3 años han sido inútiles, y, además, el valor de oportunidad3 de ese tiempo nos recuerda todas las otras actividades que podría haber hecho, y que la lectoescritura ha suprimido.

B) Posibilidades en cuanto a actividades de movimiento, autonomía, expresión plástica.

El Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria., establece en su artículo 6 las instalaciones con las que deberán contar estos centros, como mínimo.4

Pero las aulas son pequeñas en exceso, y es imposible organizar rincones de juego en los que haya su-ficiente material y espacio, ni hacer actividades de movimiento, ni siquiera tener un espacio de alfom-bra y biblioteca para la asamblea. Este es un factor importante para entender por qué la mayor parte de las actividades a las que se recurre son relativas a la lectoescritura.

C) Conclusión.

El alumno tiene un desfase relativo a su grupo, pero no relativo al currículo oficial. Se podrían haber evitado sus dificultades si se hubiera dedicado al desarrollo de la conciencia fonológica el tiempo que ha robado la instrucción intensiva en lectoescritura, realizando las actividades que en todos los diseños curriculares de E. I. han estado siempre presentes, y que deben de haber estado ausentes pues el alumno está absolutamente desentrenado en ellas: adivinanzas, búsqueda de palabras similares, veo-veo, quién lleva la letra…, etc. etc. etc.

tes ciclos de la Educación Primaria en la Comunidad de Madrid, se establece como estándar del primer ciclo de Primaria diferenciar los sonidos en las palabras y conocer la correspondencia entre los sonidos y su escritura (fonema-grafía).

Observaciones:

- La conversión grafema-fonema no es un objetivo de E. I. - La E. I. es un tramo no obligatorio, por lo que es lógico que no se enseñe un contenido tan relevante como la lec-

toescritura en E. I., sino en un tramo obligatorio.- Hay muchos aspectos de la lectoescritura más accesibles en la E. I. que su propio núcleo, y que pueden y deben ser

enseñados en E. I., como subrayan todos los responsables de diseñar el currículo.- Una iniciación, individualizada, no grupal, con hincapié en los prerrequisitos, a partir de los 4 años… invita a un

enfoque global, metodología individualizada de fichas graduadas, enfoque lúdico.

3 VALOR DE OPORTUNIDAD. Consiste en plantearnos en qué podríamos haber usado el tiempo si no lo hubiéramos usado en lo que lo hemos usado. Instruyendo en lectoescritura intensivamente y desde E. I. 3 años no se perjudica al niño. El perjui -cio está en que no se utiliza el tiempo en desarrollar otras habilidades que sólo van a ser desarrolladas en E. I. y que por tanto, en muchos niños, quedarán sin cubrir. Como la conciencia fonológica, en el caso de este alumno.4 a) Un aula por cada unidad con una superficie adecuada al número de puestos escolares autorizados y en todo caso, con un mínimo de 2 metros cuadrados por puesto escolar.b) Una sala polivalente de 30 metros cuadrados.c) Un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, con una superficie adecuada al número de puestos escolares autorizados y nunca inferior a 150 metros cuadrados para cada seis unidades o fracción, con horario de utilización diferenciado en el caso de que se escolaricen alumnos de otras etapas educativas.

Page 7: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

CONCLUSIONES

Alumno que no presenta NEE, con buen nivel cognitivo y de lenguaje que presenta dificultad para se-guir el ritmo de su grupo, en cuanto a lectoescritura, porque tiene dificultades de integración auditiva y no tiene conciencia fonológica. Múltiples dislalias.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

No presenta.

PROPUESTA DE MODALIDAD EDUCATIVA

Centro ordinario con apoyos.

ORIENTACIONES

- Debe acudir a un logopeda para la reeducación del lenguaje.- Debe acudir al otorrino, para ver si hay problemas a ese nivel.- Debe ser instruido en cuanto a conciencia fonológica, en el verano, antes de que llegue el pri -

mer curso de Primaria, con los recursos que a continuación se exponen.- No se le debe exigir que lea o escriba hasta que haya mejorado en los prerrequisitos.- Seguir las pautas que se ofrecen sobre la enuresis nocturna.- Debe ser revisado si se ve que puede presentar déficit de atención.

BIBLIOGRAFÍA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA:

- VV. AA. Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en Educación Infantil. Editorial Escuela Española

-Carrillo y Carrera : Programación de habilidades metafonológicas CEPE, fichas

-Vallés Arándiga PROMELEC: Conciencia fonológica: Programa para la mejora de la lectoescritura. Promolibro

Madrid, ………………………………………

Fdo.:Orientadora

PRERREQUISITOS DE LA LECTOESCRITURA

Page 8: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

PRERREQUISITO ¿QUÉ SIGNIFICA? ¿QUÉ OCURRE SI NO LO TIENE?

¿CÓMO TRABAJAR-LO?

Lenguaje oral: buen desarrollo en general.

Pronunciación adecua-da

Si no, no distinguirá fonemas

Ejercicios bucolinguo-faciales, repetir, con-sultar AL

Vocabulario amplio Si no, no entenderá textos

Libros de imágenes ti-po “las 1000 primeras palabras” en tiempos específicos.

Frases longitud adecua-da

Si no, no entenderá textos

Diálogo de por la ma-ñana, completando las frases.

Conciencia fonológica Segmenta en sílabas Si no, no es capaz de hacer del lenguaje ob-jeto de conocimiento.

Con tarjetas dibujo-palabra, con palmadas

Reconoce sonidos en el flujo del habla

Juegos: veo-veo, que palabra lleva la letra… etc.

Sabe jugar con el len-guaje

Juegos de lenguaje

Conceptos básicos es-paciales y temporales (Boehm)

Arriba, abajo, entre, de-lante, detrás…

Si no, no puede enten-der lo que dice la pro-fesora, que los usa constantemente para enseñar a leer y escri-bir.

Láminas específicas.

Desarrollo de la motri-cidad fina

Motricidad fina trabaja-da en: construcciones, ensartables, cualquier tarea fina.

Si no, no pueden escri-bir

Tener juegos de cons-trucciones, recortar sistemáticamente, pi-car, pivotes, etc.

Adecuada prensión del instrumento de la escri-tura.

Lápiz cogido con sua-vidad, con la pinza, apoyado en el dedo me-dio

Si no, con el tiempo desarrollarán disgrafía.

Vigilar y corregir. Usar adaptadores.

Segmentación hombro, codo…

Independización hom-bro, codo, muñeca, de-dos

Si no, con el tiempo desarrollará algún tipo de disgrafía

Hacer que relajen de vez en cuando, ejerci-cios de mover una co-sa sin mover la otra.

Conocimiento de las convenciones de nues-tro sistema de escritura

Arriba, abajo; izquier-da, derecha.

Si no, mala direcciona-lidad y problemas para escribir (frenarse), para leer (confusión direc-tas-inversas…)

Lecturas de imágenes, lecturas de formas geométricas, etc.

Madurez visual Barrido visual, que sea de izquierda a derecha;

Si no, problemas dislé-xicos.

Lecturas de imágenes, lecturas de formas geométricas, etc.

Madurez lateralidad Definición de la latera-lidad: siempre hace to-do con el mismo lado dominante

Si no, también proble-mas de escritura en es-pejo, etc.

Llevar un registro en E. I:

Madurez perceptiva Distinción simetría e identidad

Si no, confunde bpdq Hay libros de fichas.

Distinción figura-fondo (Frostig)

Si no, problemas, por ej. con la “m”

Programa Frostig, por ejemplo.

Madurez para mante-ner la atención

Atención sostenida vo-luntariamente

Si no, no aprende. En la asamblea, en cuentos leídos o conta-dos.

Page 9: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

Motivación intrínseca Comprensión de lo que le puede aportar la lec-tura en sí misma.

Si no, aunque sepa leer nunca será un lector. La motivación extrín-seca nunca es suficien-te.

Valorar la lectura: rin-cón de lectura, activi-dades que se hacen en el centro.

Intereses que van más allá de lo inmediato

Interés por cuentos, Naturaleza, otros luga-res… en general, por la información que aporta un libro

Si no, no tendrán inte-rés en buscar esa infor-mación.

Hablar de esos temas; ver vídeos informati-vos, hacer pause, ha-cerles preguntas…

Fatigabilidad Capacidad de trabajar sin cansarse en tareas monótonas

Si no, les costará mu-cho escribir.

Hacer puntos en hojas de cuadros; colorear; picar… cada vez más rato.

Memoria auditiva Retener los sonidos Si no, le costará mucho tanto leer como escri-bir

Repetir, repetir: pala-bras, frases, órdenes…

Copia de figuras Copiar dibujos, figu-ras…

Si no, les costará mu-cho escribir las letras.

Con un cuaderno de dibujos copiados.

Aproximación a las pe-culiaridades del len-guaje escrito

En entonación, vocabu-lario, necesidad de anti-cipación, etc.

Si no, fallará la lectura comprensiva.

Leyéndoles cuentos. Leer literalmente el cuento.

Dotarles de informa-ción sobre el mundo

Información sobre el por qué, para qué, có-mo de las cosas

Si no, no comprende-rán al leer.

Hablar en la asamblea en un tiempo específi-co: el tiempo de los “por qué”.

Leer no es una medalla que se ponen el niño y la maestra. “El niño ha aprendido a leer” significa, demasiado a menudo, “el niño ha aprendi-do a descifrar”. Leer es la culminación de un proceso largo por el cual la capacidad del niño ha madurado tanto que le posibilita para hacer algo en lo que los seres humanos tardamos siglos y siglos.

¿Por qué es tan gratificante enseñar a leer?- Es un aprendizaje muy estructurado: la programación está hecha.- Es algo muy valorado por los padres.- Es un aprendizaje fácilmente evaluable: el niño aprende (o no) tal o cual letra.

Pero enseñar a leer antes de tiempo implica:- Que se pierde un tiempo valioso en el que el niño podría haber aprendido muchas otras cosas.- Que se tarda mucho más.

- Que siempre quedan varios niños que han aprendido mal y lo arrastrarán durante toda su escolaridad.

Page 10: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

PERFIL DE APTITUDES del ITPA

NIVEL REPRESENTATIVO NIVEL AUTOMÁTICO

COMPRENSIÓN ASOCIACIÓN EXPRESIÓN INTEGRACIÓN MEMORIA SECUEN-CIAL

TEST COM-PLEM.

Auditiva Visual Auditiva Visual Verbal Motora Gramatical Visual Auditiva Visomotora Integración auditiva

52 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 52

50 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 50

48 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 48

46 ○ ○ ○ ○ ● H ○ ○ ○ ○ ○ ○ 46

44 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 44

42 ○ ● H ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 42

40 ○ ○ ○ ● ○ ● ○ ○ ○ ● ○ 40

38 ● ○ ○ ○ ○ ○ ○ ● ○ ○ ○ 38

36 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ● ○ 36

34 ○ ○ ● ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 34

32 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 32

30 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ● ○ ○ ○ ○ 30

28 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 28

26 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 26

24 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ● D 24

22 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 22

20 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 20

Page 11: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

HOJA DE REGISTRO: PERCEPCIÓN AUDITIVA

Apellidos................................................................... Nombre.................................. Sexo...............

Fecha de nacimiento............................ Fecha de exploración........................... Edad......................

Centro escolar............................................................................. Curso..............................................

Datos de interés.....................................................................................................................................

1.- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE SONIDOS (D.A.S)

Sonidos con objetos: ¿Reconoce el nombre de los objetos que oye?

Llaves si no Monedas si no Pelota si no Papel si no Campanilla si no Reloj si no

� Puntuación total:

Observaciones: ………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE FONEMAS (D.A.F)

Ejemplo de pares de vocales y sílabas agrupadas en función de los fonemas que el niño sustituye. ¿Discrimina entre iguales o diferentes?.

a – u si no u – a si no a – a si no u – u si no ta – ta si no sa – sa si no ta – sa si no sa – ta si no sa – za si no sa – sa si no za – za si no za – sa si no da – ra si no

11

Page 12: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

ra – da si no da – da si no ra – ra si no la – la si no na – la si no la – na si no na – na si no rra- ga si no ga –ga si no rra – rra si no ga- rra si no

Pares de fonemas que el niño no discrimina del ejemplo:

Listado de pares de vocales y sílabas elaborado por el logopeda a partir de la exploración fonética espontánea e imitativa de los fonemas sustituidos por el niño:

Pares de fonemas que el niño no discrimina del listado de vocales y sílabas elaborado por el logope-da:

Observaciones: ………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

3.- DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE PALABRAS (D.A.P). Listado de pares de palabras similares fonoló-

gicamente

a) ¿Repite correctamente cada grupo de palabras?

bota – boca si no pito – pato si no peso – queso si no mano – mono si no mesa – misa si no zumo – sumo si no lana – luna si no nada – nata si no mulo – muro si no nata – napa si no cera – ceda si no

12

Page 13: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

pera – perra si no gorro – corro si no pilla – piña si no jota – gota si no plato – pato si no lobo – globo si no ropa – tropa si no presa – fresa si no puente – fuente si no

b) ¿Discrimina entre iguales o diferentes?

Ejemplo de pares de palabras del primer apartado no articuladas correctamente por el niño:

cera – ceda si no cera – cera si no ceda – ceda si no ceda – cera si no bota – boca si no bota – bota si no boca – boca si no boca – bota si no

Listado de pares de palabra, similares fonológicamente, elaborado por el logopeda a partir de cada uno de los grupos de palabras, del primer apartad, no articuladas correctamente por el niño:

Pares de palabras que el niño no discrimina.

4.- INTEGRACIÓN AUDITIVA.

a) Listado de palabras con omisión de fonemas . ¿Integra las palabras bien o mal articuladas?

_apato si no choco_ate si no amarillo si no lib_o si no puerta si no _atón si no

Palabras que el niño no integra del ejemplo:

Listado de palabras, con omisión de fonemas, elaborado por el logopeda a partir de la exploración fonética espontánea e imitativa de los fonemas omitidos por el niño:

13

Page 14: Modelo de Informe de un niño de E. I. que no aprende a leer.

Palabras que el niño no integra:

Observaciones: ………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

b) Listado de palabras con sustitución de fonemas. ¿Integra palabras bien o mal articuladas?

meza si no rosa si no televisión si no árbol si no lelal si no gatón si no

Fonemas que el niño no integra en las palabras del ejemplo:

Listado de palabras, con sustitución de fonemas, elaborado por el logopeda a partir de la explora-ción fonética espontánea e imitativa de los fonemas sustituidos por el niño:

Fonemas que el niño no integra en las palabras:

Observaciones: ………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

14