Modelo de Logística Inversa para la Recolección de...

77
Michemberg Conti, Enrique J. S. ; Miguens, Javier Modelo de logística inversa para la recolección de bidones de agroquímicos. Logística sustentable Trabajo Final de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Michemberg Conti, EJS., Miguens, J. Modelo de logística inversa para la recolección de bidones de agroquímicos : logística sustentable [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina, 2017. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica- inversa-recoleccion-bidones.pdf [Fecha de consulta:.........]

Transcript of Modelo de Logística Inversa para la Recolección de...

Michemberg Conti, Enrique J. S. ; Miguens, Javier

Modelo de logística inversa para la recolección de bidones de agroquímicos. Logística sustentable

Trabajo Final de Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución.La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Michemberg Conti, EJS., Miguens, J. Modelo de logística inversa para la recolección de bidones de agroquímicos : logística sustentable [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina, 2017. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa-recoleccion-bidones.pdf [Fecha de consulta:.........]

Alumnos: Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier Tutor: Ing. Marquina, Fernando F. – Ing. Mohamad, Jorge A. FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS | PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

MODELO DE LOGÍSTICA INVERSA PARA LA RECOLECCIÓN DE BIDONES DE AGROQUÍMICOS LOGÍSTICA SUSTENTABLE

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 6

1.1. AL INICIO DEL MILENIO Y EL PRESENTE 6

1.1.1. REPÚBLICA ARGENTINA 6

1.1.2. PROVINCIAS RELEVADAS 7

1.2. CONSUMO DE FERTILIZANTES 7

1.2.1. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO) 7

1.2.2. CONTRASTE DE DATOS, INTERNACIONALES Y NACIONALES 8

1.3. PROGRAMA DE AGROLIMPIO 8

1.3.1. LOS CENTROS DE ACOPIO CASAFE 9

1.3.2. MAPA ARGENTINA CENTROS DE ACOPIO Y RECICLADORES CASAFE 9

1.4. PROVINCIA DE BUENOS AIRES 10

2. MARCO TEÓRICO 10

2.1. CAUSAS Y MOTIVACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA 10

2.1.1. TENDENCIA DE LA LOGÍSTICA INVERSA 11

2.2. MARCO DEL PROYECTO 12

3. DESARROLLO DEL MODELO 12

3.1. MODELO LOGÍSTICA INVERSA 12

3.1.1. CENTROS DE ACOPIO Y TRATAMIENTO CAT 13

3.1.2. PRIMERA RESTRICCIÓN 13

3.1.3. SEGUNDA RESTRICCIÓN 13

3.1.4. TERCERA RESTRICCIÓN 13

3.2. SIMPLIFICACIÓN TERCERA RESTRICCIÓN 14

3.3. FUNCIONAL Z MÁXIMO 14

4. CAPACIDAD Y OPERACIÓN MEDIANTE SIMULACIÓN DISCRETA 14

4.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 14

4.1.1. UNIDAD DE SERVICIO 15

4.1.2. CANAL 15

4.1.3. USUARIO 15

4.1.4. POBLACIÓN 15

4.1.5. ARRIBOS 15

4.1.6. MODO DE ARRIBO 15

4.1.7. PRIORIDAD DE ATENCIÓN 15

PRIMERO FIFO 15

SEGUNDO BASE CON PRIORIDADES 15

4.1.8. MODO DE ATENCIÓN 16

4.2. PROPIEDADES DE SIMULACIÓN EXTENDSIM 16

4.3. ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN 17

ÍNDICE

4.3.1. EXECUTIVE [ITEM] 17

4.3.2. CREATE [ITEM] 17

4.3.3. QUEUE [ITEM] 18

PRIMERO RECEPCIÓN 18

SEGUNDO DEPÓSITO INTERMEDIO ENTRE CC Y PICKING 18

TERCERO DEPÓSITO INTERMEDIO ENTRE PICKING Y EXPEDICIÓN 18

CUARTO DEPÓSITO INTERMEDIO ENTRE EXPEDICIÓN Y RECEPCIÓN 18

QUINTO DEPÓSITO INTERMEDIO – CONJUNTO DE BA Y BAP 18

4.3.4. ACTIVITY [ITEM] 18

PRIMERO CONTROL DE CALIDAD 19

SEGUNDO TRATAMIENTO TÉRMICO DE LIMPIEZA 19

4.3.5. RESOURCE POOL [ITEM] 19

4.3.6. RESOURCE POOL RELEASE [ITEM] 19

4.3.7. TRANSPORT [ITEM] 19

4.3.8. BATCH [ITEM] 19

4.3.9. UNBATCH [ITEM] 20

4.3.10. EXIT [ITEM] 20

5. RADIO FREQUENCY IDENTIFICATION 20

5.1. ACTUALIDAD RFID 20

5.2. PROPÓSITO DEL SISTEMA RFID 20

5.2.1. DESVENTAJAS DEL SISTEMA RFID 21

PRIMERO POCO MATERIAL 21

SEGUNDO LA INFORMACIÓN NO SUFICIENTEMENTE VALIOSA 22

5.2.2. COSTOS DEL SISTEMA RFID POR CENTRO DE ACOPIO 22

6. DESARROLLO DEL SISTEMA RFID 22

6.1. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL SISTEMA RFID 22

6.2. DESAFÍO DEL PROYECTO 23

6.2.1. ESTACIONALIDAD 23

6.2.2. FACTORES AMBIENTALES 23

6.2.3. FACTORES SOCIALES 24

7. CONCLUSIONES 24

7.1. RELEVAMIENTOS 24

7.2. MODELO LOGÍSTICA INVERSA 25

7.2.1. LOCALIZACIÓN DE CATS 25

7.2.2. MUNICIPIOS SIN CAT 25

7.2.3. SIMPLIFICACIÓN DEL MODELO 25

7.3. RESULTADOS MODELO 26

7.3.1. VARIABLE BAPIJ 26

7.3.2. FUNCIONAL MÁXIMO – CANTIDAD DE BIDONES DE AGROQUÍMICOS TRATADOS 27

7.3.3. CAPACIDAD OPERATIVA DE LOS CATS 27

ÍNDICE

7.4. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN 28

7.4.1. DEPÓSITO DE RECEPCIÓN 28

PRIMERO LONGITUD DE COLA FINAL 28

SEGUNDO PROMEDIO DE LONGITUD DE COLA 28

TERCERO MÁXIMA LONGITUD DE COLA 29

CUARTO ÚLTIMA ESPERA 29

QUINTO PROMEDIO DE ESPERA 29

SEXTO MÁXIMA ESPERA 30

SÉPTIMO ARRIBOS 30

OCTAVO SALIDAS 30

NOVENO SIN ATENDER 30

DÉCIMO UTILIZACIÓN SOBRE EL TIEMPO TOTAL DE LA SIMULACIÓN 31

7.4.2. OPERACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD 31

PRIMERO ESPERA 31

SEGUNDO ARRIBOS 32

TERCERO SALIDAS 32

7.4.3. DEPÓSITO INTERMEDIO CC A PICKING 32

7.4.4. DEPÓSITO INTERMEDIO PICKING A EXPEDICIÓN 32

PRIMERO LONGITUD DE COLA FINAL 32

SEGUNDO PROMEDIO DE LONGITUD DE COLA 33

TERCERO MÁXIMA LONGITUD DE COLA 33

CUARTO ÚLTIMA ESPERA 33

QUINTO PROMEDIO DE ESPERA 33

SEXTO MÁXIMA ESPERA 33

SÉPTIMO ARRIBOS 33

OCTAVO SALIDAS 34

NOVENO SIN ATENDER 34

DÉCIMO UTILIZACIÓN SOBRE EL TIEMPO TOTAL DE LA SIMULACIÓN 34

7.4.5. EXPEDICIONES 34

PRIMERO CONJUNTOS PICKEADOS FINAL 34

SEGUNDO ARRIBOS 34

TERCERO SALIDAS 34

CUARTO SIN TRANSPORTAR 35

QUINTO UTILIZACIÓN SOBRE EL TIEMPO TOTAL DE LA SIMULACIÓN 35

SEXTO COSTO TOTAL 35

7.4.6. TRANSPORTISTAS 35

7.4.7. OPERARIOS 35

PRIMERO CA RAUCH 35

SEGUNDO CA OLAVARRÍA 36

TERCERO CA MAR CHIQUITA 36

CUARTO CA GRAL. PUEYRREDÓN 36

QUINTO CA ALVARADO 36

SEXTO CA AYACUCHO 36

SÉPTIMO CAT TRES ARROYOS 37

OCTAVO CAT TANDIL 37

NOVENO CAT NECOCHEA 37

DÉCIMO CAT LOBERÍA 37

ÍNDICE

UNDÉCIMO CAT GONZÁLEZ CHÁVEZ 38

DUODÉCIMO CAT BALCARCE 38

DECIMOTERCERO CAT AZUL 38

7.4.8. DEPÓSITO INTERMEDIO EXPEDICIÓN A PICKING 38

PRIMERO ARRIBOS 38

SEGUNDO SALIDAS 38

TERCERO LOTES SIN DESPACKAGING 39

7.4.9. DEPÓSITO INTERMEDIO A TRATAMIENTO TÉRMICO 39

PRIMERO LONGITUD DE COLA FINAL 39

SEGUNDO PROMEDIO DE LONGITUD DE COLA 39

TERCERO MÁXIMA LONGITUD DE COLA 39

CUARTO ÚLTIMA ESPERA 39

QUINTO PROMEDIO DE ESPERA 40

SEXTO MÁXIMA ESPERA 40

SÉPTIMO ARRIBOS 40

OCTAVO SALIDAS 40

NOVENO SIN ATENDER 40

DÉCIMO UTILIZACIÓN SOBRE EL TIEMPO TOTAL DE LA SIMULACIÓN 41

7.4.10. OPERACIÓN DE TRATAMIENTO TÉRMICO 41

PRIMERO LONGITUD DE COLA FINAL 41

SEGUNDO PROMEDIO LONGITUD DE COLA 41

TERCERO MÁXIMA LONGITUD DE COLA 41

CUARTO ESPERA FINAL 41

QUINTO PROMEDIO DE ESPERA 42

SEXTO MÁXIMA ESPERA 42

SÉPTIMO UTILIZACIÓN SOBRE EL TIEMPO TOTAL DE SIMULACIÓN 42

OCTAVO OCUPACIÓN SOBRE EL TIEMPO TOTAL DE SIMULACIÓN 42

NOVENO RETRASO 42

DÉCIMO ARRIBOS 43

UNDÉCIMO SALIDAS 43

DUODÉCIMO SIN PROCESAR 43

7.4.11. TOTAL DE BA Y BAP TRATADOS POR CAT 43

7.5. SISTEMA RFID 43

8. CONCLUSIÓN FINAL DEL TRABAJO 44

9. REFERENCIAS 45

10. ANEXO DE GRÁFICOS Y TABLAS 47

11. INFORMES MODELO LOGÍSTICO INVERSO 64

11.1. INFORME RESPUESTA 64

11.2. INFORME CONFIDENCIALIDAD 67

11.3. INFORME DE LÍMITES 68

ÍNDICE

12. MARCO LEGAL (ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN) 72

12.1. OBJETIVOS 72

12.1.1. CON RESPECTO AL SISTEMA LOGÍSTICO 73

12.2. PLAZOS Y CASTIGOS 73

12.3. ENTES REGULADORES 73

13. ÍNDICE ANEXO 75

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 6 de 75

1. INTRODUCCIÓN Este trabajo está destinado al estudio y análisis de la disposición de los

Bidones de Agroquímicos luego de su uso. En Argentina estos residuos especiales representan un inconveniente de difícil solución debido a la gran dispersión territorial en la que se generan, y a la poca o casi nula alternativa para su eliminación según exige la reglamentación. Lo que conlleva a ejecutar prácticas peligrosas, por parte de los productores agropecuarios, que afectan la salud de las personas y al medio ambiente. Entre las que se destacan la quema, entierro o reutilización de estos envases.

Los Bidones son el Packaging de los pesticidas conocidos como Agroquímicos. Y representan un problema debido a que parte del herbicida que contienen queda retenido en el PEAD convirtiendo este residuo en peligroso.

Nuestra hipótesis es que los Bidones de Agroquímicos son en potencia materia prima. Estos pueden ser usados para la producción de materiales que no estén en contacto directo con el ser humano (como por ejemplo los caños corrugados utilizados en instalaciones eléctricas). Y con el tratamiento correcto, hasta es posible eliminar el agroquímico retenido en el PEAD, y ampliar la gama de productos finales.

Los datos que trataremos serán las hectáreas cultivables en nuestra zona, ya que los Bidones a tratar están íntimamente relacionados con el tipo de cultivo y la cantidad de hectáreas sembradas y cultivadas.

De esta forma analizaremos la cantidad y localización de los centros de acopio y tratamiento1, en los cuales se tratarán los contaminantes, y de centros de acopio2. Vinculado a la oferta de materia prima (bidones de agroquímicos) y la capacidad de adquisición (para su tratamiento) de cada CAT, realizaremos un modelo eficiente, un mapeo de los CA y CAT en la zona elegida. Buscando llegar a la eficacia, convirtiendo el mayor número de Bidones de Agroquímicos en materia prima, y disminuyendo el número de residuos contaminantes.

1.1. AL INICIO DEL MILENIO Y EL PRESENTE En el año 2000 la Argentina “se declaró libre de aftosa sin vacunación y

pocos meses después se reintrodujo la enfermedad. Esto, más el ocultamiento de la enfermedad que hizo el gobierno de entonces, provocó el cierre de los mercados para las exportaciones argentinas” (Bertello, 2015). Esta medida produjo el cierre del comercio de carne a Estados Unidos. Lo cual, debido también a otros factores, se vio reflejado el incremento de hectáreas sembradas a lo largo de estos últimos años en el país, disminuyendo la actividad ganadera, y aumentando la actividad agrícola (por ser bienes sustitutos uno del otro). Proporcionalmente, esto produjo un aumento del uso de agroquímicos, ya que impulsan la producción de cultivos.

1.1.1. República Argentina

Como puede observarse en el Gráfico 1, desde el año 2000 hasta el último período relevado e incorporado en el SIIA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - República Argentina) en el país se ha visto un incremento con perturbaciones pero con tendencia lineal.

1 CAT. 2 CA, los cuales funcionan como depósitos.

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 7 de 75

Siendo en el período 2000/01 44 millones de hectáreas sembradas y 42 millones de hectáreas cosechadas, en el último período 2014/15 nos encontramos con 52 millones de hectáreas sembradas y 47 millones de hectáreas cosechadas.

Debemos aclarar que de las 23 provincias, 7 de ellas se encuentran sin relevamiento incorporado en el SIIA.

No se encuentran los datos requeridos de las provincias: Chubut Mendoza Neuquén Río Negro San Juan Santa Cruz Tierra del Fuego

Por lo que no pudieron analizarse.

1.1.2. Provincias Relevadas

En cuanto a las demás, encontramos también un comportamiento lineal como se observa en el Gráfico 2.En el mismo podemos ver las tres provincias de mayor relevancia con respecto a hectáreas sembradas: Buenos Aires Córdoba Santa Fe

Siendo en ese orden su importancia en cuanto a la cantidad de hectáreas sembradas. En la provincia de Buenos Aires al inicio del milenio, en el período 2000/01, encontramos relevadas más de 9 millones de hectáreas sembradas, correspondiendo aproximadamente al 20% del total de hectáreas del país. En Córdoba y Santa Fe, en el mismo período, se relevaron 6 millones de hectáreas sembradas y 4.9 millones de hectáreas sembradas, respectivamente. Correspondiendo al 13% y 11% del total de hectáreas sembradas en el país.

En la actualidad, período 2014/15, Buenos Aires presentó 13 millones de hectáreas sembradas, 25% del total del país. Córdoba y Santa Fe, 9 millones de hectáreas sembradas y 5.4 millones de hectáreas sembradas, respectivamente, siendo 16% y 10% con respecto al total del país.

Siendo Buenos Aires la provincia de mayor peso en cuanto a siembra en el país según los datos incorporados en el SIIA.

1.2. CONSUMO DE FERTILIZANTES Actualmente, después de quince años, Estados Unidos reabrió las puertas

a la carne Argentina (Diario Clarín, 2015). El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos realizó el anuncio, incluyendo una presentación ante la Organización Mundial de Comercio3.

Este hecho remarca la importancia de los organismos internacionales sobre la actividad agrícola argentina.

1.2.1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

La FAO lleva a cabo la realización del indicador de desempeño (KPI4) de Consumo de fertilizantes. Proporcionándolo por período en kilogramos por hectárea de tierras cultivables, el cual puede encontrarse en el sitio web del Banco Mundial.

Este KPI mide la cantidad de elementos nutritivos de las plantas por unidad de tierra cultivable. Los productos fertilizantes abarcan los fertilizantes

3 OMC. 4 Key Performance Indicator.

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 8 de 75

nitrogenados, el abono potásico y los fertilizantes fosfatados (por ejemplo, la fosforita molida). No se incluyen los nutrientes tradicionales (abono animal y vegetal). La tierra cultivable incluye aquellos terrenos definidos por la FAO como afectados a cultivos temporales (las zonas de doble cosecha se cuentan una sola vez), los prados temporales para segar o para pasto, las tierras cultivadas como huertos comerciales o domésticos, y las tierras temporalmente en barbecho. Se excluyen las tierras abandonadas a causa del cultivo migratorio.

Como podemos observar en el Gráfico 3, se muestra un crecimiento con descensos leves desde el 2002 hasta el 2007. Luego cae abruptamente cuando ocurrió la crisis económica del 2008, Gran Recesión, originada en Estados Unidos. Disminuyendo hasta el 2009 (crisis del Campo Argentino), donde comenzó a incrementar.

En los datos relevados de la FAO, no se encuentran datos en los períodos 2000/01, y tampoco en el período 2014/15. Estos datos faltantes nos permiten margen de análisis hasta el período 2013/14. Tomando éste como último período trascendente para nuestro modelo de logística inversa.

1.2.2. Contraste de Datos, Internacionales y Nacionales

Realizando un contraste con el KPI de kilogramos por hectárea cultivable (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), y las hectáreas cultivables en la Argentina (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - República Argentina) podemos apreciar una aproximación del consumo de fertilizantes utilizados en el período 2013/14 (último período relevado en la FAO para la Argentina). Este mismo fue de 1184 millones de kilogramos de fertilizantes por un aproximado de 33 millones de hectáreas cosechadas en el país.

Es decir, por cada hectárea de las 33 millones cultivadas en el país en el período 2013/14, se utilizaron 37 kilogramos de fertilizantes. Por lo que, al utilizar también los mismos en hectáreas sembradas, al ser mayor cantidad las hectáreas que se siembran a las que se cosechan, y al haber tenido una mayor actividad en el período 2014/15 como vimos, el uso de fertilizantes como los agroquímicos es alto e importante.

1.3. PROGRAMA DE AGROLIMPIO El programa de Agro Limpio es realizado por CASAFE (Cámara de

Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes) el cual tiene como objetivo la recolección y disposición final de los envases vacíos de agroquímicos en la Argentina.

Según datos del 2014 de CASAFE, los envases de agroquímicos conocidos significaron 13.450 toneladas de plásticos diseminadas por el campo. En el mismo período, el programa de CASAFE logró recolectar 4.360 toneladas de plástico alrededor del país (Longoni, M., 2015). Estos envases contaminados corresponden al 32% del total de envases de agroquímicos registrados en el 2014.

El problema radica en la Legislación Argentina, ya que no existe una ley que imponga la obligación de un tratamiento adecuado de esos bidones (Longoni, M., 2015). Es por ello que el número relevado de envases es muy por debajo del real. Y también por ello es dificultosa su recolección.

Sin embargo, con el trabajo de CASAFE y el programa de Agro Limpio, año tras año se ha incrementado el número conocido de envases de Agroquímicos y su recolección.

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 9 de 75

1.3.1. Los Centros de Acopio CASAFE

“A partir de la Norma IRAM 12.069 se establece que los productores que utilicen y manipulen agroquímicos en predios y establecimientos agroindustriales deberán cumplir con el procedimiento de triple lavado o lavado a presión de los envases vacíos. Además, quedan absolutamente prohibidas las siguientes conductas: reutilizar envases de agroquímicos; enterrar cualquier tipo de envases de agroquímicos; quemar a cielo abierto cualquier tipo de envases de agroquímicos; comercializar e intercambiar envases de agroquímicos de cualquier tipo”, (Uria, Victoria, 2014). Asimismo, los usuarios tendrán la obligación de entregar los envases

vacíos luego de su respectivo tratamiento, a un centro de acopio autorizado por CASAFE, los envases pre-tratados por la técnica del triple lavado o lavado a presión, debiendo ser inutilizados mediante perforación, aplastados y embolsados.

Hoy en día los CAT (definidos por CASAFE) funcionan como depósitos, donde se acopian los Bidones de Agroquímicos. Por ello mismo, para este trabajo, CATs existentes en la actualidad los denominaremos como CA (centros de acopio). Ya que la técnica del triple lavado o lavado a presión remueve el agroquímico superficialmente. Este mismo queda retenido en las moléculas del PEAD, haciendo su remoción únicamente posible a través de un tratamiento a temperatura. Aprovechando la composición molecular orgánica del agroquímico y la característica inorgánica del PEAD. Siendo el punto de evaporación de agroquímico mucho menor al del PEAD.

Este proyecto no analiza el proceso de tratamiento, pero lo toma como punto de partida para modelar la logística inversa a partir de la colocación estratégica de CATs (centros de acopio y tratamiento donde se elimina el agroquímico retenido en las paredes del PEAD) en un área determinada y de forma óptima para iniciar un proyecto donde finalizaría en la colocación de un CAT en cada municipio. El modelo que se verá en el punto 3 más adelante optimiza la logística inversa de recolección de bidones de agroquímicos, de forma que se comenzará por el número mínimo necesario de CATs en la determinada área, teniendo un CA necesario en cada municipio, proporcionando un modelo al menor Costo posible. Pudiendo crecer hasta llegar al punto de un CAT por cada municipio.

1.3.2. Mapa Argentina Centros de Acopio y Recicladores CASAFE

En la Ilustración 1 podemos observar la distribución en la actualidad de los centros de acopio y recicladores de CASAFE.

Los puntos azules corresponden a los CAT (CASAFE), los verdes a los recicladores, los rojos a los CAT (CASAFE) pendientes de habilitación, y por último los amarillos a operadores. Existiendo respectivamente una cantidad de 35, 20, 4 y 3 en total en el país.

La Ilustración 1 muestra la cantidad dentro de la provincia de Buenos Aires. Esta provincia como vimos anteriormente es la de mayor actividad agrícola en el país (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - República Argentina). Se puede observar que no existen en la provincia de mayor siembra CATs (CASAFE) habilitados, tampoco operadores. Únicamente existen 5 recicladores al norte de la provincia y 3 CATs (CASAFE) pendientes de habilitación al oeste y sur de la provincia.

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 10 de 75

Como se observa, no existen al medio y sur-este de la provincia ningún tipo de centro de acopio, reciclador y operador.

1.4. PROVINCIA DE BUENOS AIRES Buenos Aires, históricamente y en la actualidad, es la provincia de mayor

actividad agrícola (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - República Argentina). Al sur-este de la provincia se observa una densidad alta de siembra. En esta zona es donde seleccionamos el área de estudio para el modelo de logística inversa de recolección de bidones de agroquímicos. Pudiendo duplicarse en cualquier región del país.

Se seleccionaron trece municipios de interés como se muestra en la Ilustración 2:

Ayacucho Azul Balcarce General Alvarado

General Pueyrredón

González Chaves

Lobería Mar Chiquita

Necochea Olavarría Rauch Tandil Tres Arroyos

La selección fue debida para la simplificación del modelo logístico. Los trece municipios conforman un entorno de 300 km a la redonda de Tandil. Su actividad en el período de estudio (2013/14 como se vio en el punto 1.2.1 más atrás en la página 7) se puede apreciar en la Tabla 1.

2. MARCO TEÓRICO En esta propuesta ideamos un macroproceso en planificar, administrar y

controlar el flujo de despackaging5 contaminado desde el lugar de consumo (siendo el sujeto de consumo el productor) hasta el punto de retorno (CATs o CAs) con el propósito de adecuar un “residuo” en un lugar indicado para reconvertirlo en materia prima y crear valor económico, ecológico, legal o de imagen.

Para ello utilizamos operativamente logística inversa; donde proyectamos, implementamos y controlamos el flujo de despackaging de bidones de agroquímicos desde el punto de consumo hasta el punto de retorno de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su valor.

2.1. CAUSAS Y MOTIVACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA Dada la situación actual en el manejo de despackaging de bidones de

agroquímicos y la falta de legislación competente que regule el mismo, el modelo es desarrollado debido a las siguientes causas:

Inapropiado manejo de contaminantes al quemar, enterrar o reusar el despackaging de bidones de agroquímicos

Inadecuada responsabilidad ante los sujetos o agentes involucrados (comerciante de agroquímicos, productor agropecuario, organismos

estatales) Irracional distribución de los centros de tratamiento en el país6

Falta de un procedimiento claro y conciso Falta de seguimiento o base de datos de Bidones comercializados

Falta de seguimiento o base de datos de despackaging en existencia 5 Despackaging es un concepto que engloba todo elemento que envolvió o contuvo un producto ya usado, quedando vacío o en desuso. Todo packaging discontinuado o ya utilizado; “residuo” del packaging. 6 Mencionado en el punto 2.3.2 más atrás.

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 11 de 75

Falta de programación de devolución del despackaging Falta de un modelo cuantificado de devolución del despackaging

Motivación a directiva comunitaria de recuperación y reciclado de PEAD contaminado con agroquímicos

La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible. Se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación.

Tomando como fundamentos: Costo-Beneficio Productos mejores con costo de producción más

bajo7, recuperación de valor de envases, empaques y unidades de manejo reciclables.

Exigencias legales Derivados de la protección a la salud8 y del ambiente, de consideraciones por costos de procesamiento de residuos, etc.

Responsabilidad Social En busca de productos más seguros y ambientalmente amigables.

2.1.1. Tendencia de la logística inversa

De esta forma se cumple con un ciclo de productos más cortos, más responsabilidad de las empresas comerciantes de bidones de agroquímicos (ISO 14.000) y alta frecuencia de envíos y manipulación de productos (retornos). Se incrementa la iniciativa de legislaciones ambientales, reduciendo insumos vírgenes, reciclado, sustitución de materiales, enfocándonos en la gestión de residuos.

La tendencia de la logística inversa nos lleva a la procuración, desarrollo de proveedores y la adquisición de materias primas, componentes, materiales para envase, empaque, embalaje y unidades de manejo que sean amigables con el medio ambiente, a partir de la reconversión de un contaminante como lo son los bidones de agroquímicos. Junto a las actividades de ingeniería de producto y re-entrenamiento de los recursos humanos con el propósito de valorar actividades de reutilización de materiales sobrantes, preferir materiales de origen reciclado, escoger contenedores, embalajes, unidades de manejo, empaques y envases reutilizables y reciclables, impulsando la cultura del retorno.

Es necesario desarrollar políticas de reciclado respetando el desempeño o estándares del producto. Utilizar materiales de origen reciclado, y reciclables, explorar innovaciones tecnológicas que permiten utilizar materiales reciclados; financiar estudios para reducir el uso de materiales vírgenes.

Las políticas de procuración de materiales deben evaluar la tasa de residuos en la utilización de materiales, siendo el manejo de residuos un costo no despreciable. También puede ser necesario tener políticas de aceptación de muestras, si las exigencias de gestión de los residuos de éstas, o simplemente su disposición por rechazo, es costosa.

7 Como la producción de caños corrugados para instalación eléctrica a partir de PEAD reciclado de Bidones de Agroquímicos. 8 Evitando de esta forma trágicos sucesos como el ocurrido en 1998 en una escuela rural del Alto Valle de Río Negro, el cual produjo una gran polémica por la quema de bidones de agroquímicos (Wilhelm, 1998).

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 12 de 75

2.2. MARCO DEL PROYECTO A partir del marco del contexto económico, legal y ambiental, más la

implementación de una solución en la logística inversa de productos fitosanitarios, se vio la oportunidad de brindar un servicio de consultoría y gestión de los nuevos cambios en el proceso de reciclado de los bidones de agroquímicos.

El Proyecto aprovecha el nuevo marco legal y el surgimiento de la conciencia ambiental en gran parte de la sociedad, lo cual los productores del agro y las empresas de agroquímicas van a tener que dar más énfasis en el reciclaje de los bidones.

El proyecto se centrará en la implementación de un sistema de gestión logístico de bidones de agroquímicos para los interesados en su reciclaje. Da soporte al tratamiento de reciclaje de los bidones. Suponiendo constante mejora y cambios si son necesarios, estableciendo el MPGD para los solicitantes del proyecto en cuestión.

Tiene 2 pilares fundamentales a desarrollar: I. Modelo de Logística Inversa: A través de la programación lineal, se hará

el estudio y análisis de la disposición de los Bidones de Agroquímicos luego de su uso. la cantidad y localización de los centros de acopio y tratamiento, en los cuales se tratarán los contaminantes, y de centros de acopio. Vinculado a la oferta de materia prima (bidones de agroquímicos) y la capacidad de adquisición (para su tratamiento) de cada CAT, realizaremos un modelo eficiente, un mapeo de los CA y CAT en la zona elegida. Buscando llegar a la eficacia, convirtiendo el mayor número de Bidones de Agroquímicos en materia prima, y disminuyendo el número de residuos contaminantes.

II. Implementación de un sistema de RFID (Radio Frequency IDentification) para la clasificación, identificación, localización de los materiales. Provee información para el seguimiento y mejoras del proyecto; para los proveedores, información de la demanda de los bidones (región, cantidad, tiempo) El desarrollo del proyecto se adecua y basa a la ley nacional Argentina.

3. DESARROLLO DEL MODELO Para realizar la logística de recolección propondremos la localización de

Centros de Acopio y tratamiento dentro de municipios que cumplan cierta restricción, y en los cuales la misma no se cumpla serán únicamente Centros de Acopio. Para luego optimizar los lotes de Bidones de Agroquímicos de cada localidad sin tratamiento, distribuyéndolos por los diferentes municipios que si lo tengan.

3.1. MODELO LOGÍSTICA INVERSA Nuestra zona de estudio consiste en trece municipios al sur de la provincia

de Buenos Aires. Los cuales pertenecen a un entorno de 300 km a la redonda de Tandil. Cada uno genera BAi Tn de PEAD contaminado con agroquímicos. Estos BAi se obtuvieron mediante los últimos datos relevados del Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca (período 2013/14). Donde, por cada hectárea sembrada y cultivada, se estima haber usado al menos un bidón de pesticida, equivalente a 800 gramos de PEAD, como se muestra en la Tabla 1.

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 13 de 75

3.1.1. Centros de Acopio y Tratamiento CAT

Cada uno de los municipios se puede representar en un eje cartesiano. El mapeo se centraliza en Tandil, el cual se encuentra rodeado de tres rutas de acceso. De esta forma, toda distancia entre municipios es menor a 300 km.

Se localizará un CAT en todo municipio que posea tres o menos municipios ajenos incluidos en un entorno de 150 km. En la Tabla Cruzada 1 se observan resaltadas en verde las distancias menores a 150 km entre municipios. De la misma forma, se observan las distancias de 0 km, las cuales corresponden al mismo municipio (por lo que no se toman en cuenta).

• Tres Arroyos es la única Localidad que cumple esta condición. A la vez, en todo municipio que se produzca más de 300 toneladas de

PEAD contaminado con glifosato se localizará un centro de acopio. • Tres Arroyos también cumple esta condición. • Tandil • Necochea • Lobería • González Chaves • Balcarce • Azul De esta forma, en nuestro modelo localizaremos 7 CAT, dentro de los 7

municipios que cumplen con una o las dos condiciones mencionadas. Los 6 municipios restantes, al no poseer centros propios, deberán distribuir sus packaging de agroquímicos en lotes parciales a los 7 CAT.

Deberemos tener en cuenta la siguiente notación: ‘i’: Municipios con CAT incorporado. ‘j’: Municipios distribuidos en lotes parciales.

3.1.2. Primera Restricción

La suma de los lotes parciales (BAP) del municipio ‘j’ a distribuir en cada municipio CAT ‘i’ no podrá exceder a la cantidad total de Bidones de Agroquímicos (BA) en dicho municipio (municipio ‘j’).

𝐵𝐴𝑗 − ∑ 𝐵𝐴𝑃𝑗𝑖

7

𝑖

≥ 0, (𝑗 = 1; … ; 6)

En la Tabla 1 se pueden observar los BAj como datos en toneladas en la columna “Bidones Agroquímicos [Tn]”.

3.1.3. Segunda Restricción

Cada CAT ‘i’ podrá adquirir un máximo de 125 toneladas de PEAD contaminado. Siendo las 125 toneladas la suma de los packaging de los BAP de cada municipio ‘j’ que adquiera.

∑ 𝐵𝐴𝑃𝑗𝑖

6

𝑗

≤ 125 [𝑇𝑛], (𝑖 = 1; … ; 7)

3.1.4. Tercera Restricción

Todo municipio que se distribuya en lotes parciales podrá hacerlo a todo CAT que se encuentre en un radio de 200 km.

𝐼𝑖𝑗 . 𝐷𝑖𝑗 ≤ 200 𝑘𝑚, (𝑖 = 1; … ; 7 ∧ 𝑗 = 1; … ; 6)

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 14 de 75

La variable ‘Iij’ es una variable binaria: ‘Dij’ es dato, como se muestra en la Tabla Cruzada 1. ‘Iij=1’: Se Activa la variable, el municipio ‘j’ se encuentra en un radio de

200 km con el CAT ‘i’. ‘Iij=0’: No se Activa la variable, el municipio ‘j’ no se encuentra en un radio

de 200 km con el CAT ‘i’. En el punto 3.2 se eliminará esta restricción para facilitar la resolución del

modelo logístico. Por lo que no se vinculará a las variables BAP. Hasta aquí, hemos expresado un total de 42 variables (BAPij), y 42

variables binarias (Iij).

3.2. SIMPLIFICACIÓN TERCERA RESTRICCIÓN Se realizó una matriz cruzada, como se muestra en la Tabla Cruzada 2.

De esta forma, los municipios relacionados que poseen distancias mayores a 200 km están representados por 0, y los que poseen una distancia menor a 200 km están representados por 1. Eliminando las variables BAPij del problema manualmente si la distancia entre CAT ‘i’ y municipios con BAP ‘j’ es mayor a 200 km.

Eliminándose las 42 variables binarias, y 13 variables BAPij. Dejando un total de 29 variables BAPij.

3.3. FUNCIONAL Z MÁXIMO Se buscará maximizar la cantidad de bidones de agroquímicos para tratar

la contaminación, siendo estos los BAi de los municipios CAT, y la suma total de todos los BAPij. Siendo el valor de partida del funcional Z Máximo (es decir valiendo 0 todas las variables) la suma de los BAi de los municipios CAT.

𝑍𝑚á𝑥 = ∑ 𝐵𝐴𝑖

7

𝑖

+ ∑ ∑ 𝐵𝐴𝑃𝑖𝑗

6

𝑗

7

𝑖

4. CAPACIDAD Y OPERACIÓN MEDIANTE SIMULACIÓN DISCRETA Utilizaremos el concepto de inventario de ciclo, donde la porción de

inventario total por centro varía en forma directamente proporcional al consumo de bidones en la zona elegida. Si bien el comportamiento de consumo de agroquímicos produce que nuestra tasa de demanda no sea constante y uniforme, nos proporciona una estimación razonable para la modelización operativa.

Por otro lado, la recolección de los bidones será en red. Donde el traslado de los packagins se ajustará a la disponibilidad de tratamiento de los CAT. Siendo por consiguiente que ningún camión de recolección se trasladará vacío. De esta forma, al tomar una cantidad de bidones y llevarlos al centro más cercano, tomara los lotes ya pickeados para trasladarlos a un centro de tratamiento que tenga capacidad disponible de limpieza, mientras recolecta packagins de bidones a tratar. Siempre y cuando se respete los escenarios planteados más adelante.

4.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Definiremos los siguientes conceptos necesarios para la realización de la

simulación, la cual trabaja con fenómenos de espera y teoría de colas, al ser un sistema integrado por varias unidades de servicios.

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 15 de 75

4.1.1. Unidad de servicio

Centros de atención, en nuestro caso cada CA y CAT, que a la vez es un sistema constituido por canales y usuarios.

4.1.2. Canal

Servidores, son entidades que realizan un servicio, ya sea para nuestro trabajo, los que confeccionaran operaciones internas como el pickeo, el control de calidad, etc.

4.1.3. Usuario

En nuestro caso lotes. Son las entidades que estarán recibiendo el servicio u operación.

En un momento determinado, los lotes pueden estar siendo atendidos en uno de los canales, o si están todos ocupados, esperando a ser atendidos en una cola (lo que se asemeja a un depósito intermedio).

4.1.4. Población

Conjunto de usuarios (lotes) potenciales del sistema. El tamaño de la población puede ser finito o infinito. Si la población es finita pero lo suficientemente grande como para que la llegada de un cliente no afecte el valor de la probabilidad de otra llegada, se considera infinita.

4.1.5. Arribos

La llegada de los lotes al sistema. El cual puede ser determinística, a intervalos entre arribos conocidos (ya sean iguales o desiguales) o aleatoria, a intervalos desiguales que responden a una determinada distribución de probabilidad.

4.1.6. Modo de arribo

Los usuarios pueden llegar en forma individual o en masa (modo “batch”). En nuestro caso, al ser lotes (si bien un lote está conformado por varias unidades) consideramos a las unidades que lo conforman como un usuario individual.

4.1.7. Prioridad de atención

Son criterios de atención, que se refiere al orden de selección de clientes para cada canal. Especificaremos los criterios utilizados en nuestro escenario.

Primero FIFO

First in first put, se atiende según el orden de llegada. El primero que llega primero que sale.

Segundo Base con Prioridades

Estableciendo criterios de atención, conforme a los atributos de los usuarios. En nuestro modelo utilizamos este criterio para seleccionar a que CAT irá cada camión que salga de expedición de cada CA.

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 16 de 75

4.1.8. Modo de atención

Un canal puede realizar el servicio u operación en forma simple o múltiple (en masa). En nuestro caso, haremos uso de ambas, dependiendo el punto que nos encontremos en el escenario. Por ejemplo, la operación de CC se hará de forma simple por lote, sin embargo, en el caso de la expedición (donde los lotes que ingresan se encuentran ya pickeados) se hará en masa.

4.2. PROPIEDADES DE SIMULACIÓN EXTENDSIM Se definió la duración de la simulación para un período de 12 meses.

Donde, por cada hectárea sembrada y cultivada, se estima un consumo de al menos un bidón de pesticida, equivalente a 800 gramos. Cada ciclo de reposición en nuestro sistema corresponde a 1 mes.

Por lo cual, el tamaño de lote por ciclo por centro corresponde a: • 64 Tn para Tres arroyos. • 38 Tn para Tandil. • 53 Tn para Necochea. • 46 Tn para Lobería. • 25 Tn para Gonzalez Chavez. • 27 Tn para Balcarce. • 30 Tn para Azul. • 6 Tn para Rauch. • 21 Tn para Olavarría. • 7 Tn para Mar Chiquita. • 9 Tn para General Pueyrredón. • 20 Tn para General Alvarado. • 9 Tn para Ayacucho.

En todo centro, tanto CA y CAT, al llegar los lotes de bidones los mismos pasan por un control de calidad donde se verifica que los mismos estén embolsados, agüereados, y con el correspondiente triple lavado realizado por el productor agropecuario.

Dada la demanda por municipios (conforme por la siembra y cosechado del mismo), definimos el tiempo disponible de almacenamiento de lotes para cada centro de acopio del municipio ‘j’:

𝑇𝐷𝐴𝑗 =𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐵𝐴𝑗|𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙

Siendo TDA el límite superior, tiempo máximo de trabajo por lote en cada centro:

• 11,25 Hs para Tres arroyos. • 18,95 Hs Tn para Tandil. • 13,59 Hs para Necochea. • 15, 65 Hs para Lobería. • 28,80 Hs para Gonzalez Chavez. • 26,67 Hs para Balcarce. • 24,00 Hs para Azul. • 120,00 Hs para Rauch. • 34,29 para Olavarría. • 102,86 para Mar Chiquita. • 80,00 Hs para General Pueyrredón.

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 17 de 75

• 36,00 Hs para General Alvarado. • 80,00 Hs para Ayacucho.

La cantidad de mano de obra corresponderán al tipo de centro en cuestión. Siendo un operario para cada CA y dos para cada CAT. A la vez, el transporte disponible para toda la zona será de tres camiones, los cuales recolectarán los bidones, llevándolos a los CA o CAT según corresponda.

Los escenarios posibles serán: • Recolección de bidones en municipio con CAT(ver Ilustración 5:

Escenario de recolección en municipio con CA): o Se llevarán al CAT del municipio siempre que el envío este dentro

del lapso correspondiente. o Si el mismo se encuentra fuera de su lapso, se llevarán al CA o

CAT más cercano al municipio. De ser un CA se ajustará al escenario de recolección de bidones en municipio con CA, de ser CAT se ajustará al escenario posterior y actual.

• Recolección de bidones en municipio con CA (ver Ilustración 5: Escenario de recolección en municipio con CA):

o Se llevarán al CA del municipio siempre y cuando se encuentre dentro del lapso correspondiente. A la vez, deberá tener lotes ya pickeados para (al dejar los bidones) llevar estos mismos al CAT más cercano. De no tener lotes pickeados, se ajustará al siguiente escenario.

o Se llevarán al CA o CAT más cercano del municipio (que no sea el CA del municipio propio) que se encuentre dentro del lapso correspondiente. De ser un CA, deberá tener lotes ya pickeados para (al dejar los bidones) llevar estos mismos al CAT más cercano. De no tener lotes pickeados, se enviarán al CA del municipio, aunque no tuviese lotes pickeados.

4.3. ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN Continuaremos definiendo los elementos utilizados en el software

ExtendSim 8, los cuales fueron configurados para la elaboración del escenario en cuestión (ver Ilustración 7: Bloques utilizados en simulación con ExtendSim).

4.3.1. Executive [Item]

El bloque Executive controla y programa los eventos en los modelos de eventos discretos y de tasa discreta. Su uso cambia la temporización (timing) a fin de que el tiempo de simulación avance cuando ocurre un evento, en vez de hacerlo a intervalos uniformes. Utiliza el tiempo de duración definido anteriormente.

4.3.2. Create [Item]

El bloque Create puede generar ítems con una distribución aleatoria, a un tiempo constante de llegada, a un tiempo programado o ante una demanda.

En nuestro caso, tendremos un bloque Create por cada centro existente, de acopio o acopia y tratamiento. En los trece casos se programó un arribo para cada mes, con las cantidades de tamaño de ciclo expuestas anteriormente.

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 18 de 75

4.3.3. Queue [Item]

El bloque Queue retiene, ordena y asignan un ranking a los ítems. Es donde se origina la cola de arribo, análogo a un depósito de llegada. Los ítems se liberan según un algoritmo seleccionado por el usuario, ya sea Resource pool queue, Attribute value, First in first out, Last in first out y Priority. Las opciones incluyen deserción y ajuste del tiempo de espera.

En nuestro modelo utilizamos este bloque para los siguientes momentos del escenario:

Primero Recepción

Realizar la cola de arribos de material.

Segundo Depósito intermedio entre CC y Picking

Realizar la cola de arribos de material que sale del control de calidad, el cual se encarga de verificar el estado físico de los lotes llegados. Siendo estos los que ingresarán al pickeo a realizar previo a la expedición (en los casos de CA). Este bloque se correlaciona al bloque Resource Pool que se explicará más adelante, ya que, al salir el lote de este depósito, lo hace con un operario el cual será justamente el canal de la operación de CC.

Tercero Depósito intermedio entre Picking y Expedición

Realiza la cola de arribos del material pickeado9 que se dirige a la expedición (en los casos de CA). Este bloque se correlaciona al bloque Resource Pool, ya que al salir del depósito lo hace adjudicado a un transporte (camión).

Cuarto Depósito intermedio entre Expedición y Recepción

En el caso de los CAT, al recibir los lotes de los CA, genera la cola en la cual se libera los lotes del transporte, para luego realizar el picking contrario10 al anterior.

Quinto Depósito intermedio – Conjunto de BA y BAP

También en el caso de los CAT, se realiza la cola de arribos entre los lotes que arribaron al CAT propios (BA) y los que arribaron de la expedición (BAP). Se correlaciona al bloque Resource Pool, ya que al salir del depósito lo hace con un operario el cual será justamente el canal de la operación de tratamiento del centro de acopio.

4.3.4. Activity [Item]

Bloque que tiene la función de procesar uno o más ítems simultáneamente. El tiempo de procesamiento es constante o basado en la distribución o atributo de un ítem. Este bloque lo utilizaremos para los siguientes casos:

9 Conjuntos empaquetados de una unidad de empaquetado superior que contiene más unidades que las extraídas. 10 Proceso de recogida de material extrayendo unidades.

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 19 de 75

Primero Control de calidad

Donde se verifica que los bidones estén embolsados, agüereados, y con el correspondiente triple lavado realizado por el productor agropecuario. Lo utilizaremos luego de la recepción del material en cada uno de los trece centros.

Segundo Tratamiento Térmico de Limpieza

Limpieza a temperatura para remover las moléculas retenidas en el PEAD del material. Utilizado únicamente en los CAT.

4.3.5. Resource Pool [Item]

Mantiene unidades de un pool de recursos para ser utilizados en la simulación. Los recursos son tomados por el bloque Queue (en el modo “resource pool queue”) y liberados a través del bloque Resource Pool en algún punto posterior en el modelo. El mismo se utiliza para liberar a los operarios y los transportes luego de realizar su función. Definimos un bloque por centro que representan los operarios totales de cada centro, y un bloque llamado transportistas, que representan los transportes totales de la simulación. A la vez, en cada uno de estos bloques definimos los costos fijos mensuales (sueldos) y el costo por uso (costo variable, agregado al sueldo por cada operación que realice el operario o expedición del transportista).

Para los CA, dimos un recurso de operario por centro, mientras que para los CAT son dos recursos. En el primer caso se realiza en control de calidad y el pickeo. En el segundo, además de realizar estas operaciones, deben realizar el tratamiento térmico. No hacemos diferencia entre operarios, por lo que suponemos que cada uno puede realizar todas las operaciones.

En los transportistas definimos una cantidad de tres para toda la simulación, que irán distribuyendo los BAP a los CAT. Esto por supuesto significa que cuando los tres se encuentran ocupados, habrá una espera (o no) dependiendo de la demanda en ese momento de la simulación a expedir lotes.

4.3.6. Resource Pool Release [Item]

Lanza un número específico de unidades del pool de recursos, haciéndolos disponibles para su reutilización y dando lugar a que la cuenta en el bloque Resource Pool aumente. Es decir, libera a los operarios al terminar su operación y a los transportistas al terminar su expedición.

4.3.7. Transport [Item]

Mueve ítems de un bloque a otro. Tiene ajustes en el diálogo para definir a qué velocidad y cuánta distancia recorre un ítem. En nuestro escenario, definimos que un transportista podrá realizar un viaje cada cinco días. Para evitar un costo por transporte vacío, o costo por camiones parados. A la vez, si bien se le paga al transportista un sueldo mensual (costo fijo para nosotros) y un extra por expedición (costo variable para nosotros), en este bloque tenemos en cuenta un costo variable por expedición el cual corresponde al combustible, mantenimiento, etc.

4.3.8. Batch [Item]

Une múltiples ítems en uno sólo para usar en el modelo. Esto hace que los ítems de entrada originales sean destruidos y reemplazados por otros ítems

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 20 de 75

de salida. Un ítem unido (batched) a otro puede separarse en un punto posterior en el modelo. Utilizamos estos bloques en los CA para el picking de cuatro lotes, y llevarlos e expedición.

4.3.9. Unbatch [Item]

Presenta salidas múltiples por cada ítem de entrada. Dependiendo de las selecciones en el diálogo, este bloque puede separar ítems que fueron previamente unidos o duplicar ítems que nunca formaron parte de un lote. En nuestro modelo, estos bloques son utilizados en los CAT para el picking contrario al de los CA, separándolos en cuatro lotes para llevarlos a la operación de tratamiento.

4.3.10. Exit [Item]

Libera ítems de la simulación y los cuenta a medida que salen. En nuestro modelo serán los lotes procesados en el tratamiento térmico.

5. RADIO FREQUENCY IDENTIFICATION Un sistema típico de RFID (Identificación por radiofrecuencia\ Radio

Frequency IDentification) está constituido por cuatro componentes principales: tags, lectores, antenas y un host (computadora central). Un tag RFID está compuesto por un microchip y una antena flexible instalada sobre una superficie plástica. El lector es utilizado para leer y escribir información en el tag. Actualmente, el formato más común para tags es una etiqueta adhesiva de identificación. Las etiquetas inteligentes pueden ser impresas y aplicadas en cada bolsa, caja o pallet. Para obtener una respuesta de una etiqueta RFID, el lector emite una onda de radio, cuando el tag se encuentra dentro del rango del lector, le responde identificándose a si mismo. Las etiquetas pueden leerse a distancia sin contacto físico o línea de vista con el lector.

Las etiquetas pasivas programables (las utilizadas en este proyecto) no tienen previsto almacenar información desde su origen, sino que requieren del proceso de codificación para ser utilizadas.

Por su parte, el lector utiliza su antena para enviar información digital codificada a través de ondas de radiofrecuencia. Un circuito receptor en la etiqueta es capaz de detectar el campo modulado, decodificar la información y usar su propia antena para enviar una señal más débil a modo de respuesta (Ilustración 8: Lector de mano de corto alcance que trabaja a la frecuencia de 900 Mhz).

5.1. ACTUALIDAD RFID Hoy en el día el sistema de RFID está siendo utilizado en varias empresas

globales, pero no fue siempre así. El progreso fue dentro de todo lento ya que al principio no era una tecnología barata (Tabla 8: Resumen de la evolución de la tecnología RFID).

En la economía tienen distintos usos y en distintitos formatos, ya sea en la industria alimenticia, textil, salud, etc. En el grafico se ve una distribución aproximada del uso en la economía.

5.2. PROPÓSITO DEL SISTEMA RFID El fin es facilitar la localización y seguimiento de la mercancía durante su

recorrido, desde el centro de acopio hasta el consumidor final.

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 21 de 75

Ampliando su uso, las funciones de este sistema son: • Identificación de los productos. • Seguimiento de los mismos. • Facilidad para el control de calidad. • Seguimiento de inventarios y producción. Da bases para el faltante

o saturación de transporte • Subida de información (Nube) • Medición de Resultados. El sistema RFID es una herramienta que va a ayudar a la mejora del

proceso en los primeros tiempos del mismo. Al recolectar información, se puede establecer:

• La eficiencia del modelo: de acuerdo a la cantidad de producto en cada región se establece al acuricidad del modelo de logística inversa.

• Establecer la cantidad de trasporte necesaria en una región. • Mejoras en el ruteo, para la eficiencia del transporte. • Mejoras en la predicción o proyección para futuras recolecciones. • Al tener incorporar el dato del estado de los bidones: • Da una idea del estado del proceso en cuanto a las normas de

buenas prácticas y cumplimiento de las leyes locales. • Establecer mejoras en el proceso, ya que esta es una parte clave

del mismo. Otros dos aspectos importantes del Sistema RFID son:

1. Subida de información a internet. Esto da varias ventajas: a. Asimilación de toda la información de la región y centros de

acopio en un lugar. b. Fácil acceso al mismo. c. Fácil cruce de datos para dar una información valiosa y

global del proceso (donde está la posibilidad de mejora, donde es necesario más o menos transporte o donde el modelo no está acertando).

2. No necesita de contacto visual para la recolección de datos. El lector puede ser aplicado a distancia. Esto significa menos personal o más facilidad para la identificación y seguimientos de productos.

5.2.1. Desventajas del Sistema RFID

Riesgo de relación Trade Off11 bajo. Esto puede ser debido a 2 razones:

Primero Poco material

La cantidad de bidones procesados no son suficientes para prorratear el uso de un sistema RFID. Por la magnitud del proceso el costo de sistema no es muy elevado, concluyendo que ya de por si la la instalación de un sistema de reciclado en la región no sería económicamente viable. Requiriendo subvención o ayuda del Estado, ONGs, etc.

11 Relación Trade Off: Entregar el producto correcto, en el estado correcto, en el momento correcto, en el lugar correcto al menor costo compatible con las condiciones de servicio acordadas.

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 22 de 75

Segundo La información no suficientemente valiosa

Esto es, muy repetitiva. El sistema de RFID habría cumplido su cometido que es mejorar la gestión de reciclado de bidones.

5.2.2. Costos del sistema RFID por Centro de Acopio

Como bien indica la Tabla 7, el costo mayor son las etiquetas, dependiendo de cuanto se usen. Por año, el estimado según el proyecto se usaría una etiqueta por bolsa.

Ejemplo centro de acopio de Tandil. • Cantidad de materia prima: 540 toneladas. • Bidones por bolsa: 50kg • Total, etiquetas por año: 540𝑡𝑛

0,05𝑘𝑔/𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎∗ 0,07𝑈𝑆$ = 𝑈𝑆$7.560

Lo cual corresponde a los costos del sistema de RFID presentados. Costo en AR$, estimando el dólar en 16,5= AR$ 124.740 Proporción del costo Fijo: Aprox. 20%. Con lo cual es un monto extremadamente grande, con lo cual al día de la

fecha se hace muy complicado poner una etiqueta por bolsa. Esto hace que la utilización de la etiqueta quede cada diez bolsas, siendo la información final del proceso de RFID un estimado del proceso de reciclado

En un futuro esto no va a ser un problema ya que el costo de las etiquetas RFID están bajando un 20% por año, gracias a que año a año se están aumenta la oferta del mismo debido al aumento del uso de este sistema.

6. DESARROLLO DEL SISTEMA RFID En el proyecto la etiqueta va a ser colocada en una bolsa de bidones de

agroquímicos, apenas estos son recolectados en los campos. La información asignada en la etiqueta va a contener los datos de: lugar de recolección, fecha, número de lote, estado de los bidones y cantidad de los mismos. Luego van a ser identificados en los centros de acopio con el lector, en el momento de la descarga, en el cual se va a verificar el estado de los mismos. Toda la información recolectada va a ser subida a la nube en el instante o en corto plazo. Luego del tratamiento de reciclaje, se va a imprimir otra etiqueta en el cual se va a pegar en los lotes de pellets de plástico. Se marca de nuevo el número de lote, calidad, fecha y centro de acopio (y al lugar de destino, si es que lo tiene).

6.1. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL SISTEMA RFID Hoy en día existen varios softwares que procesan la información entre

ellos TracerPlus y ClearStream. La memoria por etiqueta por un tema de costos no es muy grande, sin embargo, no hace falta para el uso que se le da en este caso. En la foto se ve una visualización de la información obtenida, que se basa en una simulación de las ondas emitidas por el los lectores y etiquetas (Ilustración 10).

El formato de la información contendría los datos más importantes del proceso de reciclaje en cuestión. Estos darían el estado actual de los bidones y sería una columna en la planilla del software de simulación.

Los datos como bien especificamos previamente son:

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 23 de 75

1. ID: Número de Lote/Bolsa. 2. Peso: se calcula aprox. cuantos bidones hay. 3. Ubicación de Recogida 4. Ubicación Actual: CA o CAT 5. Estado: Buen o Mal estado. 6. Disposición: Reciclable, Destrucción. 7. Ubicación Final. Esta información recopilada por el empleado de los centros, va a ser

transmitida a la sede central del proyecto. Esta ya es suficiente para tener un control y visión global de como vienen el reciclaje de los bidones. Con esto después se pueden tomar hacer estudios y tomar medidas de mejoramiento de control de la calidad, donde hace necesaria una capacitación por el estado de los bidones o hasta logísticas, ya que ayudaría a la distribución del transporte.

6.2. DESAFÍO DEL PROYECTO El proyecto en el contexto actual, no debería tener muchos

inconvenientes. Ya que como se especificó previamente, Argentina es un país productor agrícola en donde el sistema de reciclaje de los bidones está completamente desbordado, haciendo que en teoría no falte materia prima. Sin embargo, se identificaron una serie de riesgos a ser tenidos en cuenta. En esta Sección se evaluarán los cuatro más importantes, y estos se detallan abajo.

• Estacionalidad. • Errores en el Modelo. • Factores Ambientales. • Restricciones Legales. • Factores Sociales y Políticos.

6.2.1. Estacionalidad

El cultivo en general tiene meses de gran producción y otros de espera. El agroquímico más utilizado el herbicida Glifosato, que acumula más del 60% de las ventas. Este se usa en general antes de la siembra, para eliminar todo competidor del cultivo a sembrar. Por ende, la gran parte de materia prima para el proyecto estaría disponible en pocos meses durante el año, generando picos de producción potencial.

Como vemos en los gráficos más del 50 % del consumo del glifosato se realiza de septiembre a noviembre.

La solución a este problema, está dado por la logística del proyecto. En general los bidones no son inmediatamente llevados a los CA, sino que son acumulados en los campos. No es lo ideal, pero en la práctica esto ocurre dando tiempo al picado y reciclado de los bidones sin correr un gran riesgo de acumulamiento de los mismos en los CA o CAT.

6.2.2. Factores Ambientales

Es sabido que, en la producción agropecuaria, el clima es una variable que la condiciona mucho.

En el caso de los agroquímicos, el clima influye más que nada en el momento de ser utilizado (InfoCampo, 2013). Las condiciones ideales en general son:

• Temperatura menor de 30°C. • Humedad relativa mayor que el 55 por ciento.

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 24 de 75

• Velocidad del viento menor a 10 km/h. • Ausencia de lluvia. En el caso que no se cumpla una de ellas, en especial la última, se

recomienda no utilizarse. Cabe destacar que estos impedimentos no afectan en gran medida a la utilización en general de los agroquímicos, ya que en algún momento se utilizan (en pocas ocasiones, no se pudieron utilizar por la repetición de días inestables).

A pesar de que el clima condiciona a la producción agropecuaria, no así a la utilización de agroquímicos. Es por ello que el clima no sería un gran impedimento del proyecto.

6.2.3. Factores Sociales

En Argentina existe un grado bastante alto de ignorancia y desinterés con todo lo respecto al cuidado del medioambiente. Recién en la última década, se pudo ver mejoras a partir de programas gubernamentales y de ONG acerca de la concientización de lo medioambiental. Sin embargo, el resultado de hoy en día sigue siendo bastante pobre. Está en una de las razones por la cual empezó el proyecto. Y también va a ser una de las grandes complicaciones que tiene: la poca predisposición e ignorancia de los productores, que los reutilizan para otros fines, como envases para tomar agua (“Alertan sobre el uso de envases de agro tóxicos para almacenar agua” chacodiapordia.com). Esto es en gran medida también al poco control que hay de las autoridades, que no regulan y ni concientizan a la población.

La principal consecuencia negativa que tendría esta cultura sobre el proyecto sería la poca iniciativa de los productores al reciclado de bidones. Esto aumentaría los costos de logística del reciclado (se tendrían que ir a buscar a los campos) o provocaría un faltante de materia prima.

Afortunadamente la última ley N.º 27.279, establece muy claramente las responsabilidades (artículo 20) y castigos (artículo 25) hacia quien incumpla con los procesos de reciclaje de material fitosanitario.

Esto si es regulado y controlado por más de los 9 entes reguladores establecidos sería más que suficiente para que haya un apoyo de los productores agropecuarios y los comercializadores de agroquímicos.

7. CONCLUSIONES

7.1. RELEVAMIENTOS Los datos obtenidos por el SIIA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Pesca - República Argentina, 2015) muestran un notable crecimiento en la agricultura en los períodos entre 2000 y el 2015. También, una falta de seguimiento y control en siete provincias donde se realiza siembras importantes como Mendoza.

Por medio del Banco Mundial se pudo analizar el consumo de fertilizantes por períodos en la Argentina (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), donde el uso según datos oficiales es fuerte a través de los años. Demostrando además la necesidad de tomar hasta el período 2013/14 como año de partida para nuestro modelo, debido a falta de datos para analizar hasta la actualidad.

Por medio del Programa de Agro limpio (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes) se fueron conociendo a través de los años el

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 25 de 75

incremento de Agroquímicos utilizados. También, ha incrementado la recuperación de bidones contaminados sobre los diseminados por el campo conocidos. Siendo aún un trayecto dificultoso por recorrer, ya que existen toneladas de bidones contaminados desconocidos y no recolectados.

Se ve una falta de colocación centros de acopio importante en la provincia de Buenos Aires, siendo la provincia en la Argentina de mayor cantidad de hectáreas sembradas y cultivadas, y de mayor uso de agroquímicos. A la vez, aparece una necesidad de replantear el proceso de reciclaje, ya que con el triple lavado o lavado a presión no se elimina el agroquímico retenido en las paredes del PEAD. Siendo el punto de partida de nuestro modelo logístico, haciendo énfasis en distinguir Centros de Acopio (CA) y Centros de Acopio y Tratamiento (CAT). Donde los CA distribuyen en lotes parciales los bidones de agroquímicos recolectados (BAP) hacia los CAT, proporcionando una logística inversa eficiente y eficaz.

7.2. MODELO LOGÍSTICA INVERSA El modelo planteado toma 13 municipios al Sud-Este de la provincia de

Buenos Aires, los cuales conforman un entorno de 300 km a la redonda de Tandil.

7.2.1. Localización de CATs

Por medio de la Tabla Cruzada 1, se localizó los CAT en 7 municipios. Los cuales cumplieron la condición de poseer tres o menos municipios ajenos incluidos en un entorno de 150 km. Estos son: Tres Arroyos Tandil Necochea Lobería González Chaves Balcarce Azul

Los cuales, por medio de la Segunda Restricción, podrían obtener hasta 125 Tn de Bidones Contaminados (BAP) de los municipios sin CAT.

7.2.2. Municipios sin CAT

Dentro de la zona de estudio, luego de seleccionar los 7 municipios con CAT, quedaron 6 municipios los cuales tendrían un CA cada uno. Rauch Olavarría Mar Chiquita General Pueyrredón General Alvarado Ayacucho

Estos repartirían por medio de Lotes Parciales (BAP) sus Bidones Contaminados a los CAT presentes. Debiendo cumplir, como se plantea en la Primer Restricción, que la suma de los lotes parciales (BAP) distribuidos del municipio, no pueda superar la cantidad de Bidones de Agroquímicos (BA) del mismo municipio.

7.2.3. Simplificación del Modelo

La Tercera Restricción plantea que todo municipio que se distribuya en lotes parciales podrá hacerlo a todo CAT que se encuentre en un radio de 200 km. Minimizando los Costos de logística inversa de recolección, y la distancia de distribución de cada municipio.

Con las tres restricciones planteadas, se obtuvieron 42 variables (BAPij) y 42 variables binarias. Siendo dificultoso su resolución. Al eliminar la tercera restricción por medio de matrices, tablas cruzadas, se pudo obtener los CATs a los cuales cada municipio podrá hacer su distribución BAP. Simplificando el modelo a 29 variables BAPij.

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 26 de 75

7.3. RESULTADOS MODELO

7.3.1. Variable BAPij

En la Tabla 2 se muestran los resultados cuantificados de los lotes parciales a distribuir por municipio (‘i’ CAT hacia donde se dirige el lote parcial, ‘j’ CA del cual viene o corresponde el lote parcial). La distribución concluyó con el siguiente resultado (como se muestra en la Ilustración 3):

El CAT de Tres Arroyos recibe los lotes parciales de: • Olavarría, 74.4 Tn. • General Alvarado, 50.6 Tn.

Dando un total de 892.9 Tn de Bidones de Agroquímicos para tratamiento (125 Tn de municipios Ajenos, más 767.9 Tn de su propio municipio).

El CAT de Tandil recibe los lotes parciales de:

• Rauch, 4.7 Tn. • Olavarría, 57.8 Tn. • Mar Chiquita, 4.7 Tn. • General Pueyrredón, 17.1 Tn. • General Alvarado, 35.9 Tn. • Ayacucho, 4.7 Tn.

Dando un total de 584.4 Tn de Bidones de Agroquímicos para tratamiento (125 Tn de municipios Ajenos, más 459.4 Tn de su propio municipio).

El CAT de Necochea recibe los lotes parciales de:

• Rauch, 4.7 Tn. • Mar Chiquita, 10.5 Tn. • General Pueyrredón, 43.4 Tn. • General Alvarado, 50.6 Tn. • Ayacucho, 15.6 Tn.

Dando un total de 766.6 Tn de Bidones de Agroquímicos para tratamiento (125 Tn de municipios Ajenos, más 641.6 Tn de su propio municipio).

El CAT de Lobería recibe los lotes parciales de:

• Rauch, 4.7 Tn. • Olavarría, 33.9 Tn. • Mar Chiquita, 65.9 Tn. • Ayacucho, 20.4 Tn.

Dando un total de 676.4 Tn de Bidones de Agroquímicos para tratamiento (125 Tn de municipios Ajenos, más 551.44 Tn de su propio municipio).

El CAT de González Chaves recibe los lotes parciales de:

• Rauch, 10.5 Tn. • Olavarría, 43.5 Tn. • General Alvarado, 50.6 Tn. • Ayacucho, 20.4 Tn.

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 27 de 75

Dando un total de 427.2 Tn de Bidones de Agroquímicos para tratamiento (125 Tn de municipios Ajenos, más 302.2 Tn de su propio municipio).

El CAT de Balcarce recibe los lotes parciales de:

• Rauch, 4.7 Tn. • Mar Chiquita, 5.8 Tn. • General Pueyrredón, 43.5 Tn. • General Alvarado, 50.6 Tn. • Ayacucho, 20.4 Tn.

Dando un total de 449 Tn de Bidones de Agroquímicos para tratamiento (125 Tn de municipios Ajenos, más 324 Tn de su propio municipio).

El CAT de Azul recibe los lotes parciales de:

• Rauch, 38.2 Tn. • Olavarría, 43.5 Tn. • Ayacucho, 20.4 Tn.

Dando un total de 464.9 Tn de Bidones de Agroquímicos para tratamiento (102 Tn de municipios Ajenos, más 362.9 Tn de su propio municipio).

Azul es el único CAT que recibe menos de 120 Tn de municipios ajenos.

7.3.2. Funcional Máximo – Cantidad de Bidones de Agroquímicos Tratados

La suma del total de bidones de agroquímicos contaminados, de los 13 municipios, a tratar en los CAT es 4261.4 Tn en el período estudiado.

El funcional del modelo da como resultado 4261.4 Tn, es decir, el modelo de logística inversa brinda como resultado la totalidad de recolección de los bidones de agroquímicos contaminados para su tratamiento en los CAT.

7.3.3. Capacidad Operativa de los CATs

Además, se destaca del resultado la obtención de la capacidad de operación de cada CAT:

• Tres Arroyos, 892.9 Tn. • Tandil, 584.4 Tn. • Necochea, 766.6 Tn. • Lobería, 676.4 Tn. • González Chaves, 427.16 Tn. • Balcarce, 449.0 Tn. • Azul, 464.9 Tn. En este caso particular, recordamos que Azul no recibe

125 Tn, sino menos. Ya que la Segunda Restricción daba esa posibilidad al no ser estrictamente igual a 125 Tn.

Los municipios a distribuirse lo hacen de la siguiente forma:

• Rauch distribuye sus lotes a 6 CATs. • Olavarría distribuye sus lotes a 5 CATs. • Mar Chiquita distribuye sus lotes a 4 CATs. • General Pueyrredón distribuye sus lotes a 3 CATs.

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 28 de 75

• General Alvarado distribuye sus lotes a 5 CATs. • Ayacucho distribuye sus lotes a 6 CATs.

Los seis municipios distribuyen su totalidad de BAP a los diferentes CATs.

7.4. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN Utilizando el Software ExtendSim, se pudo simular el modelo del sistema

logístico, obteniendo un escenario posible de las circunstancias del modelo. Dando resultados positivos para la implementación del modelo en la zona

elegida de estudio. Llevando el desarrollo del modelo a lo operativo, y verificando su posible implementación en la realidad.

Se obtuvo un total de 4086 Tn de Bidones contaminados tratados. Difiere al número del modelo de 4261.4 Tn final tratado. La misma es de 175.4 Tn, es decir, un 4% menos. Esto es debido a la operación, en la cual quedan lotes en medio de la red logística. Lo cual podemos observar en los resultados obtenidos a continuación:

7.4.1. Depósito de Recepción

Mostraremos los resultados en la recepción de los lotes de bidones por CA y CAT:

Primero Longitud de Cola Final

• CA Rauch 5 Lotes • CA Olavarría 21 Lotes • CA Mar Chiquita 6 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 8 Lotes • CA Alvarado 20 Lotes • CA Ayacucho 8 Lotes • CAT Tres Arroyos 63 Lotes • CAT Tandil 37 Lotes • CAT Necochea 53 Lotes • CAT Lobería 45 Lotes • CAT González Chávez 24 Lotes • CAT Balcarce 27 Lotes • CAT Azul 29 Lotes

Segundo Promedio de Longitud de Cola

• CA Rauch 2.5 Lotes • CA Olavarría 10.001 Lotes • CA Mar Chiquita 2.9999 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 4 Lotes • CA Alvarado 9.5 Lotes • CA Ayacucho 4 Lotes • CAT Tres Arroyos 31.5 Lotes • CAT Tandil 18.4996 Lotes • CAT Necochea 26.0022 Lotes • CAT Lobería 22.4997 Lotes • CAT González Chávez 12 Lotes • CAT Balcarce 13.002 Lotes

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 29 de 75

• CAT Azul 14.5 Lotes

Tercero Máxima Longitud de Cola

• CA Rauch 6 Lotes • CA Olavarría 21 Lotes • CA Mar Chiquita 7 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 9 Lotes • CA Alvarado 20 Lotes • CA Ayacucho 9 Lotes • CAT Tres Arroyos 64 Lotes • CAT Tandil 38 Lotes • CAT Necochea 53 Lotes • CAT Lobería 46 Lotes • CAT González Chávez 25 Lotes • CAT Balcarce 27 Lotes • CAT Azul 30 Lotes

Cuarto Última Espera

• CA Rauch 0 Meses • CA Olavarría 0.9525 Meses • CA Mar Chiquita 0 Meses • CA Gral. Pueyrredón 0 Meses • CA Alvarado 0.95 Meses • CA Ayacucho 0 Meses • CAT Tres Arroyos 0 Meses • CAT Tandil 0 Meses • CAT Necochea 0.9812 Meses • CAT Lobería 0 Meses • CAT González Chávez 0 Meses • CAT Balcarce 0.9631 Meses • CAT Azul 0 Meses

Quinto Promedio de Espera

• CA Rauch 0.4109 Meses • CA Olavarría 0.4762 Meses • CA Mar Chiquita 0.4235 Meses • CA Gral. Pueyrredón 0.4404 Meses • CA Alvarado 0.475 Meses • CA Ayacucho 0.4404 Meses • CAT Tres Arroyos 0.4915 Meses • CAT Tandil 0.4858 Meses • CAT Necochea 0.4906 Meses • CAT Lobería 0.4882 Meses • CAT González Chávez 0.4784 Meses • CAT Balcarce 0.4816 Meses • CAT Azul 0.4819 Meses

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 30 de 75

Sexto Máxima Espera

• CA Rauch 0.8333 Meses • CA Olavarría 0.9524 Meses • CA Mar Chiquita 0.8571 Meses • CA Gral. Pueyrredón 0.8888 Meses • CA Alvarado 0.95 Meses • CA Ayacucho 0.888 Meses • CAT Tres Arroyos 0.9844 Meses • CAT Tandil 0.9736 Meses • CAT Necochea 0.9812 Meses • CAT Lobería 0.9782 Meses • CAT González Chávez 0.96 Meses • CAT Balcarce 0.9631 Meses • CAT Azul 0.9666 Meses

Séptimo Arribos

• CA Rauch 78 Lotes • CA Olavarría 273 Lotes • CA Mar Chiquita 91 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 117 Lotes • CA Alvarado 260 Lotes • CA Ayacucho 117 Lotes • CAT Tres Arroyos 832 Lotes • CAT Tandil 494 Lotes • CAT Necochea 689 Lotes • CAT Lobería 598 Lotes • CAT González Chávez 325 Lotes • CAT Balcarce 351 Lotes • CAT Azul 390 Lotes

Octavo Salidas

• CA Rauch 73 Lotes • CA Olavarría 252 Lotes • CA Mar Chiquita 85 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 109 Lotes • CA Alvarado 240 Lotes • CA Ayacucho 109 Lotes • CAT Tres Arroyos 769 Lotes • CAT Tandil 457 Lotes • CAT Necochea 636 Lotes • CAT Lobería 553 Lotes • CAT González Chávez 301 Lotes • CAT Balcarce 324 Lotes • CAT Azul 361 Lotes

Noveno Sin Atender

• CA Rauch 5 Lotes

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 31 de 75

• CA Olavarría 21 Lotes • CA Mar Chiquita 6 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 8 Lotes • CA Alvarado 20 Lotes • CA Ayacucho 8 Lotes • CAT Tres Arroyos 63 Lotes • CAT Tandil 37 Lotes • CAT Necochea 53 Lotes • CAT Lobería 45 Lotes • CAT González Chávez 24 Lotes • CAT Balcarce 27 Lotes • CAT Azul 29 Lotes

Décimo Utilización Sobre el tiempo total de la simulación

• CA Rauch 83.33% • CA Olavarría 95.24% • CA Mar Chiquita 85.7% • CA Gral. Pueyrredón 88.88% • CA Alvarado 95% • CA Ayacucho 88.8% • CAT Tres Arroyos 98.44% • CAT Tandil 97.36% • CAT Necochea 98.11% • CAT Lobería 97.825% • CAT González Chávez 96% • CAT Balcarce 96.3% • CAT Azul 96.67%

7.4.2. Operación de Control de Calidad

Por CA y CAT, la operación de control de calidad se llevó a cabo de tal forma que la longitud de cola siempre fue de uno, y quedaron en cada centro un lote sin terminar.

Primero Espera

• CA Rauch 0.1666667 Meses • CA Olavarría 0.0476194 Meses • CA Mar Chiquita 0.1428569 Meses • CA Gral. Pueyrredón 0.1111111 Meses • CA Alvarado 0.0005 Meses • CA Ayacucho 0.0011 Meses • CAT Tres Arroyos 0.015625 Meses • CAT Tandil 0.0263153 Meses • CAT Necochea 0.0188681 Meses • CAT Lobería 0.0217389 Meses • CAT González Chávez 0.04 Meses • CAT Balcarce 0.0370375 Meses • CAT Azul 0.0333333 Meses

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 32 de 75

Segundo Arribos

• CA Rauch 73 Lotes • CA Olavarría 252 Lotes • CA Mar Chiquita 85 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 109 Lotes • CA Alvarado 240 Lotes • CA Ayacucho 109 Lotes • CAT Tres Arroyos 769 Lotes • CAT Tandil 457 Lotes • CAT Necochea 636 Lotes • CAT Lobería 553 Lotes • CAT González Chávez 301 Lotes • CAT Balcarce 324 Lotes • CAT Azul 361 Lotes

Tercero Salidas

• CA Rauch 72 Lotes • CA Olavarría 251 Lotes • CA Mar Chiquita 84 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 108 Lotes • CA Alvarado 239 Lotes • CA Ayacucho 108 Lotes • CAT Tres Arroyos 768 Lotes • CAT Tandil 456 Lote • CAT Necochea 635 Lotes • CAT Lobería 552 Lotes • CAT González Chávez 300 Lotes • CAT Balcarce 323 Lotes • CAT Azul 360 Lotes

7.4.3. Depósito intermedio CC a Picking

Depósito utilizado únicamente para los CA (en todos los casos los arribos y salidas coinciden:

• CA Rauch 72 Lotes • CA Olavarría 251 Lotes • CA Mar Chiquita 84 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 108 Lotes • CA Alvarado 239 Lotes • CA Ayacucho 108 Lotes

7.4.4. Depósito intermedio Picking a Expedición

Depósito utilizado únicamente para los CA:

Primero Longitud de Cola Final

• CA Rauch 1 Lote • CA Olavarría 1 Lote • CA Mar Chiquita 0 Lote

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 33 de 75

• CA Gral. Pueyrredón 1 Lote • CA Alvarado 0 Lote • CA Ayacucho 1 Lote

Segundo Promedio de Longitud de Cola

• CA Rauch 0.22619 Lotes • CA Olavarría 1.1670675 Lotes • CA Mar Chiquita 0.1891534 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 0.4358461 Lotes • CA Alvarado 0.8634907 Lotes • CA Ayacucho 0.2043638 Lotes

Tercero Máxima Longitud de Cola

• CA Rauch 1 Lotes • CA Olavarría 2 Lotes • CA Mar Chiquita 1 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 1 Lotes • CA Alvarado 2 Lotes • CA Ayacucho 1 Lotes

Cuarto Última Espera

• CA Rauch 0.1666667 Meses • CA Olavarría 0.2618069 Meses • CA Mar Chiquita 0 Meses • CA Gral. Pueyrredón 0.2777764 Meses • CA Alvarado 0.20 Meses • CA Ayacucho 0.1587292 Meses

Quinto Promedio de Espera

• CA Rauch 0.1596636 Meses • CA Olavarría 0.2264661 Meses • CA Mar Chiquita 0.1080876 Meses • CA Gral. Pueyrredón 0.2011597 Meses • CA Alvarado 0.1756252 Meses • CA Ayacucho 0.0943217 Meses

Sexto Máxima Espera

• CA Rauch 0.3333319 Meses • CA Olavarría 0.3333 Meses • CA Mar Chiquita 0.2380944 Meses • CA Gral. Pueyrredón 0.3333319 Meses • CA Alvarado 0.2666667 Meses • CA Ayacucho 0.1666667 Meses

Séptimo Arribos

• CA Rauch 18 Lotes • CA Olavarría 62 Lotes • CA Mar Chiquita 21 Lotes

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 34 de 75

• CA Gral. Pueyrredón 27 Lotes • CA Alvarado 59 Lotes • CA Ayacucho 27 Lotes

Octavo Salidas

• CA Rauch 17 Lotes • CA Olavarría 61 Lotes • CA Mar Chiquita 21 Lotes • CA Gral. Pueyrredón 26 Lotes • CA Alvarado 59 Lotes • CA Ayacucho 26 Lotes

Noveno Sin Atender

• CA Rauch 1 Lote • CA Olavarría 1 Lote • CA Mar Chiquita 0 Lote • CA Gral. Pueyrredón 1 Lote • CA Alvarado 0 Lote • CA Ayacucho 1 Lote

Décimo Utilización Sobre el tiempo total de la simulación

• CA Rauch 22.619% • CA Olavarría 87.95983% • CA Mar Chiquita 18.91534% • CA Gral. Pueyrredón 43.58461% • CA Alvarado 80.47617% • CA Ayacucho 20.43638%

7.4.5. Expediciones

Primero Conjuntos Pickeados Final

• CA Rauch 0 Pickeo • CA Olavarría 1 Pickeo • CA Mar Chiquita 1 Pickeo • CA Gral. Pueyrredón 0 Pickeo • CA Alvarado 1 Pickeo • CA Ayacucho 0 Pickeo

Segundo Arribos

• CA Rauch 17 Pickeos • CA Olavarría 61 Pickeos • CA Mar Chiquita 21 Pickeos • CA Gral. Pueyrredón 26 Pickeos • CA Alvarado 59 Pickeos • CA Ayacucho 26 Pickeos

Tercero Salidas

• CA Rauch 17 Pickeos

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 35 de 75

• CA Olavarría 60 Pickeos • CA Mar Chiquita 20 Pickeos • CA Gral. Pueyrredón 26 Pickeos • CA Alvarado 58 Pickeos • CA Ayacucho 26 Pickeos

Cuarto Sin transportar

• CA Rauch 0 Pickeos • CA Olavarría 1 Pickeos • CA Mar Chiquita 1 Pickeos • CA Gral. Pueyrredón 0 Pickeos • CA Alvarado 1 Pickeos • CA Ayacucho 0 Pickeos

Quinto Utilización Sobre el tiempo total de la simulación

• CA Rauch 23.611111% • CA Olavarría 84.325405% • CA Mar Chiquita 27.777789% • CA Gral. Pueyrredón 36.111111% • CA Alvarado 80.555556% • CA Ayacucho 36.111111%

Sexto Costo Total

• CA Rauch 8500 $ • CA Olavarría 30500 $ • CA Mar Chiquita 10500 $ • CA Gral. Pueyrredón 13000 $ • CA Alvarado 29500 $ • CA Ayacucho 13000 $

7.4.6. Transportistas

• Total de recursos: 3 Camiones • Recursos en uso: 3 Camiones • Recursos Disponibles: 0 Camiones • Utilización sobre el tiempo de simulación: 96.16% • Centros en espera para transportar: 4 centros • Promedio de centros en espera: 3 centros • Promedio de espera: 0.1754 Meses • Costo Total Anual: 1059571.5 $

7.4.7. Operarios

Primero CA Rauch

• Total de recursos: 1 Operario • Recursos en uso: 1 Operario • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 100% • Lotes en Espera para CC y Picking: 5 Lotes

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 36 de 75

• Promedio de Lotes en Espera para CC y Picking: 2.5 Lotes • Promedio de espera: 0.4109 Meses • Costo Total Anual: 92300 $

Segundo CA Olavarría

• Total de recursos: 1 Operario • Recursos en uso: 1 Operario • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 100% • Lotes en Espera para CC y Picking: 21 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC y Picking: 10 Lotes • Promedio de espera: 0.4762 Meses • Costo Total Anual: 109200 $

Tercero CA Mar Chiquita

• Total de recursos: 1 Operario • Recursos en uso: 1 Operario • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 99.99% • Lotes en Espera para CC y Picking: 6 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC y Picking: 2.99 Lotes • Promedio de espera: 0.4735 Meses • Costo Total Anual: 92499.88 $

Cuarto CA Gral. Pueyrredón

• Total de recursos: 1 Operario • Recursos en uso: 1 Operario • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 100% • Lotes en Espera para CC y Picking: 8 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC y Picking: 4 Lotes • Promedio de espera: 0.4404 Meses • Costo Total Anual: 94900 $

Quinto CA Alvarado

• Total de recursos: 1 Operario • Recursos en uso: 1 Operario • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 100% • Lotes en Espera para CC y Picking: 20 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC y Picking: 9.5 Lotes • Promedio de espera: 0.4750 Meses • Costo Total Anual: 108000 $

Sexto CA Ayacucho

• Total de recursos: 1 Operario • Recursos en uso: 1 Operario • Recursos Disponibles: 0 Operario

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 37 de 75

• Utilización sobre el tiempo de simulación: 100% • Lotes en Espera para CC y Picking: 8 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC y Picking: 4 Lotes • Promedio de espera: 0.4404 Meses • Costo Total Anual: 94900 $

Séptimo CAT Tres Arroyos

• Total de recursos: 2 Operarios • Recursos en uso: 2 Operarios • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 98.61% • Lotes en Espera para CC, Picking, y Tratamiento Térmico: 74 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC, Picking y Tratamiento

Térmico : 42,36 Lotes • Promedio de espera: 0.3054 Meses • Costo Total Anual: 497534.5 $

Octavo CAT Tandil

• Total de recursos: 2 Operarios • Recursos en uso: 2 Operarios • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 99.53% • Lotes en Espera para CC, Picking, y Tratamiento Térmico: 54 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC, Picking y Tratamiento

Térmico : 34.24 Lotes • Promedio de espera: 0.4008 Meses • Costo Total Anual: 436412.4 $

Noveno CAT Necochea

• Total de recursos: 2 Operarios • Recursos en uso: 2 Operarios • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 98.85% • Lotes en Espera para CC, Picking, y Tratamiento Térmico: 75 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC, Picking y Tratamiento

Térmico : 34.88 Lotes • Promedio de espera: 0.2814 Meses • Costo Total Anual: 471052.14$

Décimo CAT Lobería

• Total de recursos: 2 Operarios • Recursos en uso: 2 Operarios • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 99.22% • Lotes en Espera para CC, Picking, y Tratamiento Térmico: 67 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC, Picking y Tratamiento

Térmico : 34.97 Lotes • Promedio de espera: 0.3401 Meses

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 38 de 75

• Costo Total Anual: 455289.78 $

Undécimo CAT González Chávez

• Total de recursos: 2 Operarios • Recursos en uso: 2 Operarios • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 99.27% • Lotes en Espera para CC, Picking, y Tratamiento Térmico: 54 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC, Picking y Tratamiento

Térmico : 33.03 Lotes • Promedio de espera: 0.5623 Meses • Costo Total Anual: 402277.22 $

Duodécimo CAT Balcarce

• Total de recursos: 2 Operarios • Recursos en uso: 2 Operarios • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 97.76% • Lotes en Espera para CC, Picking, y Tratamiento Térmico: 50 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC, Picking y Tratamiento

Térmico : 21.83 Lotes • Promedio de espera: 0.3543 Meses • Costo Total Anual: 400886.69 $

Decimotercero CAT Azul

• Total de recursos: 2 Operarios • Recursos en uso: 2 Operarios • Recursos Disponibles: 0 Operario • Utilización sobre el tiempo de simulación: 97.95% • Lotes en Espera para CC, Picking, y Tratamiento Térmico: 33 Lotes • Promedio de Lotes en Espera para CC, Picking y Tratamiento

Térmico : 19.18 Lotes • Promedio de espera: 0.2899 Meses • Costo Total Anual: 408426.19 $

7.4.8. Depósito Intermedio Expedición a Picking

Primero Arribos

• CAT Tres Arroyos 34 Lotes • CAT Tandil 31 Lotes • CAT Necochea 35 Lotes • CAT Lobería 34 Lotes • CAT González Chávez 29 Lotes • CAT Balcarce 25 Lotes • CAT Azul 19 Lotes

Segundo Salidas

• CAT Tres Arroyos 34 Lotes

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 39 de 75

• CAT Tandil 31 Lotes • CAT Necochea 35 Lotes • CAT Lobería 34 Lotes • CAT González Chávez 29 Lotes • CAT Balcarce 25 Lotes • CAT Azul 19 Lotes

Tercero Lotes sin Despackaging

• CAT Tres Arroyos 0 Lotes • CAT Tandil 0 Lotes • CAT Necochea 0 Lotes • CAT Lobería 0 Lotes • CAT González Chávez 0 Lotes • CAT Balcarce 0 Lotes • CAT Azul 0 Lotes

7.4.9. Depósito Intermedio a Tratamiento Térmico

Primero Longitud de Cola Final

• CAT Tres Arroyos 11 Lotes • CAT Tandil 17 Lotes • CAT Necochea 22 Lotes • CAT Lobería 22 Lotes • CAT González Chávez 30 Lotes • CAT Balcarce 23 Lotes • CAT Azul 4 Lotes

Segundo Promedio de Longitud de Cola

• CAT Tres Arroyos 10.866471 Lotes • CAT Tandil 15.737331 Lotes • CAT Necochea 6.8753921 Lotes • CAT Lobería 12.472349 Lotes • CAT González Chávez 21.031338 Lotes • CAT Balcarce 8.8323017 Lotes • CAT Azul 4.6805231 Lotes

Tercero Máxima Longitud de Cola

• CAT Tres Arroyos 28 Lotes • CAT Tandil 25 Lotes • CAT Necochea 24 Lotes • CAT Lobería 32 Lotes • CAT González Chávez 35 Lotes • CAT Balcarce 23 Lotes • CAT Azul 13 Lotes

Cuarto Última Espera

• CAT Tres Arroyos 0.1630694 Meses • CAT Tandil 0.3275347 Meses

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 40 de 75

• CAT Necochea 0.3519236 Meses • CAT Lobería 0.3813722 Meses • CAT González Chávez 0.6094653 Meses • CAT Balcarce 0.4802069 Meses • CAT Azul 0.1236389 Meses

Quinto Promedio de Espera

• CAT Tres Arroyos 0.1450597 Meses • CAT Tandil 0.3317853 Meses • CAT Necochea 0.1046528 Meses • CAT Lobería 0.2187316 Meses • CAT González Chávez 0.6278185 Meses • CAT Balcarce 0.2511907 Meses • CAT Azul 0.1295516 Meses

Sexto Máxima Espera

• CAT Tres Arroyos 0.3602917 Meses • CAT Tandil 0.5204375 Meses • CAT Necochea 0.3717083 Meses • CAT Lobería 0.5545167 Meses • CAT González Chávez 1.0623819 Meses • CAT Balcarce 0.5794819 Meses • CAT Azul 0.3215556 Meses

Séptimo Arribos

• CAT Tres Arroyos 904 Lotes • CAT Tandil 580 Lotes • CAT Necochea 775 Lotes • CAT Lobería 688 Lotes • CAT González Chávez 416 Lotes • CAT Balcarce 423 Lotes • CAT Azul 436 Lotes

Octavo Salidas

• CAT Tres Arroyos 893 Lotes • CAT Tandil 563 Lotes • CAT Necochea 753 Lotes • CAT Lobería 666 Lotes • CAT González Chávez 386 Lotes • CAT Balcarce 400 Lotes • CAT Azul 432 Lotes

Noveno Sin Atender

• CAT Tres Arroyos 11 Lotes • CAT Tandil 17 Lotes • CAT Necochea 22 Lotes • CAT Lobería 22 Lotes • CAT González Chávez 30 Lotes

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 41 de 75

• CAT Balcarce 23 Lotes • CAT Azul 4 Lotes

Décimo Utilización Sobre el tiempo total de la simulación

• CAT Tres Arroyos 91.72288 % • CAT Tandil 98.48314 % • CAT Necochea 93.68574 % • CAT Lobería 96.74787 % • CAT González Chávez 97.98625 % • CAT Balcarce 91.76235 % • CAT Azul 88.93375 %

7.4.10. Operación de Tratamiento Térmico

Primero Longitud de Cola Final

• CAT Tres Arroyos 1 Lotes • CAT Tandil 1 Lotes • CAT Necochea 1 Lotes • CAT Lobería 1 Lotes • CAT González Chávez 1 Lotes • CAT Balcarce 1 Lotes • CAT Azul 1 Lotes

Segundo Promedio Longitud de Cola

• CAT Tres Arroyos 0.9722292 Lotes • CAT Tandil 0.9905694 Lotes • CAT Necochea 0.9770961 Lotes • CAT Lobería 0.9844741 Lotes • CAT González Chávez 0.9855787 Lotes • CAT Balcarce 0.9552779 Lotes • CAT Azul 0.9590845 Lotes

Tercero Máxima Longitud de Cola

• CAT Tres Arroyos 1 Lotes • CAT Tandil 1 Lotes • CAT Necochea 1 Lotes • CAT Lobería 1 Lotes • CAT González Chávez 1 Lotes • CAT Balcarce 1 Lotes • CAT Azul 1 Lotes

Cuarto Espera Final

• CAT Tres Arroyos 0.0130694 Meses • CAT Tandil 0.021125 Meses • CAT Necochea 0.0155833 Meses • CAT Lobería 0.01775 Meses • CAT González Chávez 0.0306944 Meses • CAT Balcarce 0.0286806 Meses

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 42 de 75

• CAT Azul 0.0266806 Meses

Quinto Promedio de Espera

• CAT Tres Arroyos 0.0130694 Meses • CAT Tandil 0.021125 Meses • CAT Necochea 0.0155833 Meses • CAT Lobería 0.01775 Meses • CAT González Chávez 0.0306944 Meses • CAT Balcarce 0.0286806 Meses • CAT Azul 0.0266806 Meses

Sexto Máxima Espera

• CAT Tres Arroyos 0.0130694 Meses • CAT Tandil 0.021125 Meses • CAT Necochea 0.0155833 Meses • CAT Lobería 0.01775 Meses • CAT González Chávez 0.0306944 Meses • CAT Balcarce 0.0286806 Meses • CAT Azul 0.0266806 Meses

Séptimo Utilización Sobre el tiempo total de Simulación

• CAT Tres Arroyos 97.22292 % • CAT Tandil 99.05694 % • CAT Necochea 97.70961 % • CAT Lobería 98.44741 % • CAT González Chávez 98.55787 % • CAT Balcarce 95.52779 % • CAT Azul 95.90845 %

Octavo Ocupación sobre el tiempo total de Simulación

• CAT Tres Arroyos 97 % • CAT Tandil 99 % • CAT Necochea 98 % • CAT Lobería 98 % • CAT González Chávez 99 % • CAT Balcarce 96 % • CAT Azul 96 %

Noveno Retraso

• CAT Tres Arroyos 3 % • CAT Tandil 0 % • CAT Necochea 2 % • CAT Lobería 2 % • CAT González Chávez 1 % • CAT Balcarce 4 % • CAT Azul 4 %

Modelo de Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos

Página 43 de 75

Décimo Arribos

• CAT Tres Arroyos 893 Lotes • CAT Tandil 563 Lotes • CAT Necochea 753 Lotes • CAT Lobería 666 Lotes • CAT González Chávez 386 Lotes • CAT Balcarce 400 Lotes • CAT Azul 432 Lotes

Undécimo Salidas

• CAT Tres Arroyos 892 Lotes • CAT Tandil 562 Lotes • CAT Necochea 752 Lotes • CAT Lobería 665 Lotes • CAT González Chávez 385 Lotes • CAT Balcarce 399 Lotes • CAT Azul 431 Lotes

Duodécimo Sin Procesar

• CAT Tres Arroyos 1 Lotes • CAT Tandil 1 Lotes • CAT Necochea 1 Lotes • CAT Lobería 1 Lotes • CAT González Chávez 1 Lotes • CAT Balcarce 1 Lotes • CAT Azul 1 Lotes

7.4.11. Total de BA y BAP tratados por CAT

• CAT Tres Arroyos 892 Lotes • CAT Tandil 562 Lotes • CAT Necochea 752 Lotes • CAT Lobería 665 Lotes • CAT González Chávez 385 Lotes • CAT Balcarce 399 Lotes • CAT Azul 431 Lotes

7.5. SISTEMA RFID El sistema RFID va a ser vital para el proyecto, no siendo una herramienta

indispensable (puede ser otra) pero si es indispensable la función que tiene. Recopilar información. Esto hace que se puede tener un control y visión global del estado del Emprendimiento, pudiendo mejorar el proceso/modelo y agregar más valor agregado y abrir nuevas ideas hacia el futuro. Este sistema es práctico y eficiente, ya probado es varios sectores industriales con las ventajas a la vista. Las desventajas no son desechables (costo y capacitación), pero son males necesarios para que este proyecto evolucione día a día.

Michemberg Conti, Enrique J. S. – Miguens, Javier

Página 44 de 75

8. CONCLUSIÓN FINAL DEL TRABAJO Con todo lo establecido durante el trabajo de Logística Inversa de Bidones

de Agroquímicos, se puede ver una gran oportunidad de implementación de este Sistema de gestión de Envases Fitosanitario, ya que es integral de todo el proceso necesario establecido por la ley y el marco regulatorio. Acompaña o está presente en el motor de la economía de la Argentina que es la agricultura, donde hay un gran potencial en cualquier idea que sea innovadora.

Es un sistema que se adecua al cambio de paradigma que está habiendo en las industrias en general, que es la importancia de cuidar el medio ambiente. En el cual los bidones agroquímicos es un grave problema, sanitario, medioambiental y de imagen del campo, con lo cual este proyecto brinda una posible solución que vendría de gran ayuda a los productores agropecuarios.

El modelo de programación y sistema de RFID proporcionan una herramienta muy valiosa para la implementación de un sistema de MPGD establecida por la ley para la gestión de envases sanitarios. Por medio del Modelo, se establece la posición y capacidad ideal de los CA según la historia de la región, haciendo un uso efectivo de los recursos. Y la implementación del RFID, hace un seguimiento y proporciona información para la mejora del proceso en general.

Estos dos elementos, hacen a el proyecto uno que sea de fácil replica, ya que se adapta a las regiones que sean implementadas, y proporcionan mejoras a lo largo de su uso.

Sin embargo, tiene desafíos importantes para superar. Los más desafiantes son: el cambio de legislación constante que puede llegar a poner trabas al proyecto, debido a cláusulas que lo hagan económicamente o prácticamente no desarrollable. Y el otro, es la falta de educación fitosanitaria y ambiental en la Argentina, sacándole productividad y desarrollo al proyecto. Estos desafíos, sin embargo, se pueden solucionar gracias a la impronta progresista del proyecto y del empuje que están teniendo las actividades sustentables.

Creemos que este proyecto sin lugar a dudas es uno a ser tenido en cuenta. Primero por su practicidad: este enfocado a un problema actual medioambiental en unos de los sectores más importantes de la economía Argentina. Segundo por su sustentabilidad: tiene capacidad para mejorarse continuamente gracias al aporte de información del modelo y la implementación del RFID. Tercero: por su fácil implementación, no es necesario una gran inversión, y se puede desarrollar en varias localidades en simultáneo.

Todas estas características hacen del proyecto, uno sin dudas, viable y útil para los tiempos de hoy.

REFERENCIAS

Página 45 de 75

9. REFERENCIAS Ballou, Ronald H. 2004. Logística Administración de la cadena de suministro.

México : Pearson Educación, 2004.

Bertello, F. 2015. "Aftosa: reclaman que siga la vacunación". La Nación. [En línea] 2015. [Citado el: 30 de Diciembre de 2015.] http://servicios.lanacion.com.ar/archivo/2015/05/26/015/DT.

Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. CASAFE. [En línea] [Citado el: 30 de Diciembre de 2015.] http://www.casafe.org/imagen/agrolimpio/.

Chase, Richard B, Jacobs, Robert F y Aquilano, Nicholas J. 2009. Administración de Operaciones, producción y cadena de suministros. México : Mc Graw Hill, 2009.

Diario Clarín. 2015. "Después de 15 años, EE.UU. deja entrar carne argentina". Clarín. 29 de Junio de 2015.

InfoCampo. 2013. InfoCampo. [En línea] 29 de 10 de 2013. http://www.infocampo.com.ar/la-importancia-del-como-en-la-aplicacion-de-agroquimicos/.

Krajewski, Lee J, Ritzman, Larry P y Malhotra, Manoj K. 2008. Administración

de Operaciones, procesos y vadenas de valor. México : Pearson Educación, 2008.

Longoni, M. 2015. "Los cinco desafíos del campo en la vidriera de Expoagro". Clarín. 8 de Marzo de 2015.

Michemberg Conti, Enrique y Mohamad, Jorge Alejandro. 2016. Modelo de

Logística Inversa para la Recolección de Bidones de Agroquímicos. Buenos Aires, Argentina : XXIXº Encuentro Nacional de Docentes en Investigación Operativa ENDIO y XXVIIº Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa EPIO, 2016.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - República Argentina. 2015. SIIA - Sistema Integrado de Información Agropecuaria. 2015.

Miranda, Miguel. 2012. Programación lineal y su entorno. 3ra. Buenos Aires : EDUCA, 2012.

—. 2005. Teoría de Colas. Primera. Buenos Aires : Educa, 2005. ISBN.

Mora García, Luis Anibal. 2010. Gestión Logística Integral. Bogotá : Ecoe Ediciones, 2010.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Banco Mundial. [En línea] [Citado el: 30 de Diciembre de 2015.] http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.CON.FERT.ZS/countries?display=default.

REFERENCIAS

Página 46 de 75

Uria, Victoria. 2014. "Ambientus - Gestión Ambiental Eficiente". [En línea] 2014. [Citado el: 31 de Diciembre de 2015.] http://www.ambientus.com.ar/nueva-normativa-para-gestion-de-envases-de-agroquimicos/.

Wilhelm, Fernando. 1998. Nube tóxica en el sur. Diario Clarín. 21 de Mayo de 1998.

(Miranda, 2005)

ANEXO

Página 47 de 75

10. ANEXO DE GRÁFICOS Y TABLAS

Gráfico 1

ANEXO

Página 48 de 75

Gráfico 2

ANEXO

Página 49 de 75

Gráfico 3

ANEXO

Página 50 de 75

Ilustración 1

ANEXO

Página 51 de 75

Ilustración 2

ANEXO

Página 52 de 75

Tabla 1

DEP

AR

TAM

ENTO

SEM

BR

AD

O

[Ha]

CO

SEC

HA

DO

[Ha]

PER

DID

O

[Ha]

BID

ON

ES

AG

RO

QU

ÍMIC

OS

[kg]

BID

ON

ES

AG

RO

QU

ÍMIC

OS

[Tn

]

Aya

cuch

o69

530

5777

011

760

1018

4010

1,84

Azu

l23

9620

2140

0025

620

3628

9636

2,89

6

Bal

carc

e21

2205

1928

1519

390

3240

1632

4,01

6

Ge

ne

ral A

lvar

ado

1530

7014

4940

8130

2384

0823

8,40

8

Ge

ne

ral P

ue

yrre

do

n68

070

6194

561

2510

4012

104,

012

Go

nza

lez

Ch

ave

s20

2650

1750

5027

600

3021

6030

2,16

Lob

eri

a35

5300

3340

0021

300

5514

4055

1,44

Mar

Ch

iqu

ita

5771

551

065

6650

8702

487

,024

Ne

coch

ea

4198

7038

2170

3770

064

1632

641,

632

Ola

varr

ia16

4210

1520

9012

120

2530

4025

3,04

Rau

ch44

630

3997

046

6067

680

67,6

8

Tan

dil

2991

3727

5087

2405

045

9379

,245

9,37

92

Tre

s A

rro

yos

5028

9045

6990

4590

076

7904

767,

904

ANEXO

Página 53 de 75

Tabla Cruzada 1

Dis

tan

cia

Ad

mis

ible

[km

]Tr

es

Arr

oyo

sTa

nd

ilR

auch

Ola

varr

IaN

eco

che

aM

ar

Ch

iqu

ita

Lob

eri

aG

on

zale

z

Ch

ave

s

Ge

ne

ral

Pu

eyr

red

on

Ge

ne

ral

Alv

arad

oB

alca

rce

Azu

lA

yacu

cho

150

12

34

56

78

910

1112

13

Tre

s A

rro

yos

10,

015

6,2

208,

316

5,4

139,

326

0,2

251,

548

,423

6,4

195,

018

5,8

182,

620

9,7

Tan

dil

215

6,2

0,0

60,4

111,

113

8,8

155,

610

1,4

111,

815

0,7

136,

294

,184

,361

,7

Rau

ch3

208,

360

,40,

010

6,7

196,

617

8,8

43,3

160,

818

4,5

182,

413

6,9

65,1

70,7

Ola

varr

Ia4

165,

411

1,1

106,

70,

022

7,1

266,

213

7,1

121,

326

1,6

242,

720

3,8

42,6

163,

5

Ne

coch

ea

513

9,3

138,

819

6,6

227,

10,

014

1,6

231,

913

5,5

110,

865

,284

,421

6,0

150,

9

Mar

Ch

iqu

ita

626

0,2

155,

617

8,8

266,

214

1,6

0,0

189,

123

4,4

33,4

77,3

75,3

233,

810

8,2

Lob

eri

a7

251,

510

1,4

43,3

137,

123

1,9

189,

10,

020

4,0

201,

820

8,5

163,

094

,789

,0

Go

nza

lez

Ch

ave

s8

48,4

111,

816

0,8

121,

313

5,5

234,

420

4,0

0,0

215,

217

8,9

159,

213

4,8

169,

2

Ge

ne

ral P

ue

yrre

do

n923

6,4

150,

718

4,5

261,

611

0,8

33,4

201,

821

5,2

0,0

45,7

59,2

233,

211

4,8

Ge

ne

ral A

lvar

ado

1019

5,0

136,

218

2,4

242,

765

,277

,320

8,5

178,

945

,70,

045

,822

0,4

119,

8

Bal

carc

e11

185,

894

,113

6,9

203,

884

,475

,316

3,0

159,

259

,245

,80,

017

8,1

74,7

Azu

l12

182,

684

,365

,142

,621

6,0

233,

894

,713

4,8

233,

222

0,4

178,

10,

012

7,5

Aya

cuch

o13

209,

761

,770

,716

3,5

150,

910

8,2

89,0

169,

211

4,8

119,

874

,712

7,5

0,0

MU

NIC

IPIO

S

ANEXO

Página 54 de 75

Tabla Cruzada 2

Tabla 2

Disposición

para Tres

Arroyos

Disposición

para Tandil

Disposición

para

Necochea

Disposición

para Loberia

Disposición

para

Gonzalez

Chaves

Disposición

para Balcarce

Disposición

para Azul

Rauch 0 1 1 1 1 1 1

OlavarrIa 1 1 0 1 1 0 1

Mar Chiquita 0 1 1 1 0 1 0

General Pueyrredon 0 1 1 0 0 1 0

General Alvarado 1 1 1 0 1 1 0

Ayacucho 0 1 1 1 1 1 1

BAP i j

Variable Bidones Agroquímicos Recolectados [Tn] CAT CA

1 74,37615084 Tres Arroyos, Buenos Aires OlavarrIa, Buenos Aires

2 50,62384916 Tres Arroyos, Buenos Aires General Alvarado, Buenos Aires

3 4,743038513 Tandil, Buenos Aires Rauch, Buenos Aires

4 57,78259034 Tandil, Buenos Aires OlavarrIa, Buenos Aires

5 4,743038513 Tandil, Buenos Aires Mar Chiquita, Buenos Aires

6 17,07570155 Tandil, Buenos Aires General Pueyrredon, Buenos Aires

7 35,91259257 Tandil, Buenos Aires General Alvarado, Buenos Aires

8 4,743038513 Tandil, Buenos Aires Ayacucho, Buenos Aires

9 4,743038513 Necochea, Buenos Aires Rauch, Buenos Aires

10 10,53999036 Necochea, Buenos Aires Mar Chiquita, Buenos Aires

11 43,4681519 Necochea, Buenos Aires General Pueyrredon, Buenos Aires

12 50,62385454 Necochea, Buenos Aires General Alvarado, Buenos Aires

13 15,62496469 Necochea, Buenos Aires Ayacucho, Buenos Aires

14 4,743038513 Lobería, Buenos Aires Rauch, Buenos Aires

15 33,94496039 Lobería, Buenos Aires OlavarrIa, Buenos Aires

16 65,94400325 Lobería, Buenos Aires Mar Chiquita, Buenos Aires

17 20,36799785 Lobería, Buenos Aires Ayacucho, Buenos Aires

18 10,53999032 Gonzalez Chaves, Buenos Aires Rauch, Buenos Aires

19 43,4681519 Gonzalez Chaves, Buenos Aires OlavarrIa, Buenos Aires

20 50,62385454 Gonzalez Chaves, Buenos Aires General Alvarado, Buenos Aires

21 20,36800323 Gonzalez Chaves, Buenos Aires Ayacucho, Buenos Aires

22 4,743038513 Balcarce, Buenos Aires Rauch, Buenos Aires

23 5,796967882 Balcarce, Buenos Aires Mar Chiquita, Buenos Aires

24 43,46814655 Balcarce, Buenos Aires General Pueyrredon, Buenos Aires

25 50,62384918 Balcarce, Buenos Aires General Alvarado, Buenos Aires

26 20,36799787 Balcarce, Buenos Aires Ayacucho, Buenos Aires

27 38,16785562 Azul, Buenos Aires Rauch, Buenos Aires

28 43,46814653 Azul, Buenos Aires OlavarrIa, Buenos Aires

29 20,36799785 Azul, Buenos Aires Ayacucho, Buenos Aires

ANEXO

Página 55 de 75

Ilustración 3

ANEXO

Página 56 de 75

Municipio con CAT

¿Dentro del lapso de

recepción del CAT propio?

SI

Recolección enviada a CA

o CAT más cercano

NO

Recepción de lotes en CAT

propio

¿Es CAT?

Inicio Escenario municipio con CAT

SI

NO

Expedición Lotes limpios

Inicio Escenario municipio con CA

Ilustración 4:Escenario de recolección en municipio con CAT

ANEXO

Página 57 de 75

Municipio con CA

¿Dentro del lapso de

recepción del CA propio?

SI

Recolección enviada a CA

o CAT más cercano

NO

¿Lotes ya pickeados para envío a CAT?

NO

SI

Recepción de lotes en CA

propio

Envío de lotes pickeados a

CAT más cercano

¿Es CAT?

Inicio Escenario municipio con CAT

SI

¿Dentro del lapso de

recepción del CA propio?

NO

¿Lotes ya pickeados para envío a CAT?

SI

NO

Inicio Escenario municipio con CAT

Recepción de lotes en CA

propio

Envío de lotes pickeados a

CAT más cercano

SI

NO

Ilustración 5: Escenario de recolección en municipio con CA

ANEXO

Página 58 de 75

Ilustración 6: Modelo Logístico Simulado en ExtendSim

ANEXO

Página 59 de 75

Ilustración 7: Bloques utilizados en simulación con ExtendSim

MUNICIPIO TIPO DE CENTRO

CANTIDAD LOTE

PERÍODO

TRES ARROYOS

CAT 64 MES

TANDIL CAT 38 MES NECOCHEA CAT 53 MES

LOBERIA CAT 46 MES GONZALEZ

CHAVEZ CAT 25 MES

BALCARCE CAT 27 MES AZUL CAT 30 MES

RAUCH CA 6 MES OLAVARRIA CA 21 MES

MAR CHIQUITA CA 7 MES GENERAL

PUEYRREDON CA 9 MES

GENERAL ALVARADO

CA 20 MES

AYACUCHO CA 9 MES Tabla 3: Recursos y Llegadas de lotes

ANEXO

Página 60 de 75

MUNICIPIO OPERARIOS DISPONIBLES

COSTO POR MES

COSTO POR USO

TIEMPO CONTROL

[HS] TRES

ARROYOS 2 14000 100 11,25

TANDIL 2 14000 100 18,947 NECOCHEA 2 14000 100 13,585

LOBERIA 2 14000 100 15,652 GONZALEZ

CHAVEZ 2 14000 100 28,8

BALCARCE 2 14000 100 26,667 AZUL 2 14000 100 24

RAUCH 1 7000 100 120 OLAVARRIA 1 7000 100 34,286

MAR CHIQUITA

1 7000 100 102,857

GENERAL PUEYRREDON

1 7000 100 80

GENERAL ALVARADO

1 7000 100 36

AYACUCHO 1 7000 100 80 Tabla 4: Recursos de control

OPERARIOS DISPONIBLES

COSTO POR MES

COSTO POR USO

COSTO VIAJE

CAPACIDAD DE LOTES A TRANSPORTAR

TIEMPO DE TRANSPORTE [DIA]

3 30000 100 500 4 5 Tabla 5: Recursos de transporte

MUNICIPIO OPERARIOS DISPONIBLES

COSTO POR MES

COSTO POR USO

TIEMPO CONTROL [HS]

TRES ARROYOS

2 14000 100 9,41

TANDIL 2 14000 100 15,21 NECOCHEA 2 14000 100 11,22

LOBERIA 2 14000 100 12,78 GONZALEZ

CHAVEZ 2 14000 100 22,1

BALCARCE 2 14000 100 20,65 AZUL 2 14000 100 19,21

Tabla 6: Recursos de proceso de tratamiento

MATERIAL TIPO CANTIDAD PRECIO UNIDAD

TOTAL

LECTOR FIJO 3 500 U$ 1500 U$ ETIQUETA VARIABLE 10000 0.7 U$ 7000 U$

Tabla 7

ANEXO

Página 61 de 75

Tabla 8: Resumen de la evolución de la tecnología RFID

Ilustración 8: Lector de mano de corto alcance que trabaja a la frecuencia de 900 Mhz

ANEXO

Página 62 de 75

Ilustración 9

ANEXO

Página 63 de 75

Ilustración 10

INFORMES

Página 64 de 75

11. INFORMES MODELO LOGÍSTICO INVERSO

11.1. INFORME RESPUESTA

Microsoft Excel 15.0 Informe de respuestas Hoja de cálculo: [Modelo 2.xlsx]Hoja de Solver Informe creado: 3/1/2016 14:06:58 Resultado: Solver encontró una solución. Se cumplen todas las restricciones y condiciones óptimas. Motor de Solver

Motor: GRG Nonlinear

Tiempo de la solución: 2,906 segundos.

Iteraciones: 19 Subproblemas: 0

Opciones de Solver

Tiempo máximo Ilimitado, Iteraciones Ilimitado, Precision 0,000001

Convergencia 0,0001, Tamaño de población 100, Valor de inicialización aleatorio 0, Central de derivados

Máximo de subproblemas Ilimitado, Máximo de soluciones de enteros Ilimitado, Tolerancia de enteros 1%, Asumir no negativo

Celda objetivo (Máx)

Celda Nombre Valor original

Valor final

$B$43 Funcional Máx Bidones de Agroquímicos

[Tn] 3409,4272 4261,4312

Celdas de variables

Celda

Nombre Valor original

Valor final Entero

$C$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Tandil 0 4,743038513 Continuar

$D$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Necochea 0 4,743038513 Continuar

$E$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Loberia 0 4,743038513 Continuar

$F$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Gonzalez Chaves 0 10,53999032 Continuar

$G$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Balcarce 0 4,743038513 Continuar

$H$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Azul 0 38,16785562 Continuar

$B$4 Lotes Bidones Parciales

OlavarrIa Tres Arroyos 0 74,37615084 Continuar

$C$4 Lotes Bidones Parciales

OlavarrIa Tandil 0 57,78259034 Continuar

$E$4 Lotes Bidones Parciales

OlavarrIa Loberia 0 33,94496039 Continuar

INFORMES

Página 65 de 75

$F$4 Lotes Bidones Parciales

OlavarrIa Gonzalez Chaves 0 43,4681519 Continuar

$H$4 Lotes Bidones Parciales

OlavarrIa Azul 0 43,46814653 Continuar

$C$5 Lotes Bidones Parciales Mar

Chiquita Tandil 0 4,743038513 Continuar

$D$5 Lotes Bidones Parciales Mar

Chiquita Necochea 0 10,53999036 Continuar

$E$5 Lotes Bidones Parciales Mar

Chiquita Loberia 0 65,94400325 Continuar

$G$5 Lotes Bidones Parciales Mar

Chiquita Balcarce 0 5,796967882 Continuar

$C$6 Lotes Bidones Parciales

General Pueyrredon Tandil 0 17,07570155 Continuar

$D$6 Lotes Bidones Parciales

General Pueyrredon Necochea 0 43,4681519 Continuar

$B$7 Lotes Bidones Parciales

General Alvarado Tres Arroyos 0 50,62384916 Continuar

$C$7 Lotes Bidones Parciales

General Alvarado Tandil 0 35,91259257 Continuar

$D$7 Lotes Bidones Parciales

General Alvarado Necochea 0 50,62385454 Continuar

$C$8 Lotes Bidones Parciales

Ayacucho Tandil 0 4,743038513 Continuar

$D$8 Lotes Bidones Parciales

Ayacucho Necochea 0 15,62496469 Continuar

$E$8 Lotes Bidones Parciales

Ayacucho Loberia 0 20,36799785 Continuar

$F$8 Lotes Bidones Parciales

Ayacucho Gonzalez Chaves 0 20,36800323 Continuar

$G$8 Lotes Bidones Parciales

Ayacucho Balcarce 0 20,36799787 Continuar

$H$8 Lotes Bidones Parciales

Ayacucho Azul 0 20,36799785 Continuar

$F$7 Lotes Bidones Parciales

General Alvarado Gonzalez Chaves

0 50,62385454 Continuar

$G$7 Lotes Bidones Parciales

General Alvarado Balcarce 0 50,62384918 Continuar

$G$6 Lotes Bidones Parciales

General Pueyrredon Balcarce 0 43,46814655 Continuar

Restricciones

Celda Nombre Valor de la celda

Fórmula Estado Demora

$B$9 Bidones Totales Centros de Acopios y

892,904 $B$9<=$B$10 Vinculante

0

INFORMES

Página 66 de 75

Tratamientos Tres Arroyos

$C$36

Rauch Bidones Faltantes a Distribuir

0 $C$36>=$B$45

Vinculante

0

$C$3

7 OlavarrIa Bidones

Faltantes a Distribuir 0 $C$37>=$B$4

5 Vinculant

e 0

$C$3

8 Mar Chiquita Bidones Faltantes a Distribuir

0 $C$38>=$B$45

Vinculante

0

$C$3

9 General Pueyrredon Bidones Faltantes a

Distribuir

0 $C$39>=$B$45

Vinculante

0

$C$4

0 General Alvarado

Bidones Faltantes a Distribuir

0 $C$40>=$B$45

Vinculante

0

$C$4

1 Ayacucho Bidones

Faltantes a Distribuir 0 $C$41>=$B$4

5 Vinculant

e 0

$C$9 Bidones Totales

Centros de Acopios y Tratamientos Tandil

584,3792

$C$9<=$C$10 Vinculante

0

$D$9 Bidones Totales

Centros de Acopios y Tratamientos

Necochea

766,632 $D$9<=$D$10 Vinculante

0

$E$9 Bidones Totales

Centros de Acopios y Tratamientos Loberia

676,44 $E$9<=$E$10 Vinculante

0

$F$9 Bidones Totales

Centros de Acopios y Tratamientos

Gonzalez Chaves

427,16 $F$9<=$F$10 Vinculante

0

$G$9 Bidones Totales

Centros de Acopios y Tratamientos Balcarce

449,016 $G$9<=$G$10 Vinculante

0

$H$9 Bidones Totales

Centros de Acopios y Tratamientos Azul

464,9 $H$9<=$H$10 No vinculante

22,996

INFORMES

Página 67 de 75

11.2. INFORME CONFIDENCIALIDAD

Microsoft Excel 15.0 Informe de confidencialidad Hoja de cálculo: [Modelo 2.xlsx]Hoja de Solver Informe creado: 3/1/2016 14:06:58

Celdas de variables

Final Reducido

Celda Nombre Valor Degradado $C$3 Lotes Bidones Parciales Rauch Tandil 4,743038513 0 $D$3 Lotes Bidones Parciales Rauch Necochea 4,743038513 0 $E$3 Lotes Bidones Parciales Rauch Loberia 4,743038513 0 $F$3 Lotes Bidones Parciales Rauch Gonzalez

Chaves 10,53999032 0

$G$3 Lotes Bidones Parciales Rauch Balcarce 4,743038513 0 $H$3 Lotes Bidones Parciales Rauch Azul 38,16785562 0 $B$4 Lotes Bidones Parciales OlavarrIa Tres

Arroyos 74,37615084 0

$C$4 Lotes Bidones Parciales OlavarrIa Tandil 57,78259034 0 $E$4 Lotes Bidones Parciales OlavarrIa Loberia 33,94496039 0 $F$4 Lotes Bidones Parciales OlavarrIa Gonzalez

Chaves 43,4681519 0

$H$4 Lotes Bidones Parciales OlavarrIa Azul 43,46814653 0 $C$5 Lotes Bidones Parciales Mar Chiquita Tandil 4,743038513 0 $D$5 Lotes Bidones Parciales Mar Chiquita

Necochea 10,53999036 0

$E$5 Lotes Bidones Parciales Mar Chiquita

Loberia 65,94400325 0

$G$5 Lotes Bidones Parciales Mar Chiquita

Balcarce 5,796967882 0

$C$6 Lotes Bidones Parciales General Pueyrredon

Tandil 17,07570155 0

$D$6 Lotes Bidones Parciales General Pueyrredon

Necochea 43,4681519 0

$B$7 Lotes Bidones Parciales General Alvarado

Tres Arroyos 50,62384916 0

$C$7 Lotes Bidones Parciales General Alvarado

Tandil 35,91259257 0

$D$7 Lotes Bidones Parciales General Alvarado

Necochea 50,62385454 0

$C$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho Tandil 4,743038513 0 $D$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho Necochea 15,62496469 0 $E$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho Loberia 20,36799785 0 $F$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho Gonzalez

Chaves 20,36800323 0

$G$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho Balcarce 20,36799787 0

INFORMES

Página 68 de 75

$H$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho Azul 20,36799785 0 $F$7 Lotes Bidones Parciales General Alvarado

Gonzalez Chaves 50,62385454 0

$G$7 Lotes Bidones Parciales General Alvarado

Balcarce 50,62384918 0

$G$6 Lotes Bidones Parciales General Pueyrredon

Balcarce 43,46814655 0

Restricciones

Final Lagrange

Celda Nombre Valor Multiplicador $B$9 Bidones Totales Centros de Acopios y

Tratamientos Tres Arroyos 892,904 0

$C$36 Rauch Bidones Faltantes a Distribuir 0 -1 $C$37 OlavarrIa Bidones Faltantes a Distribuir 0 -1 $C$38 Mar Chiquita Bidones Faltantes a

Distribuir 0 -1

$C$39 General Pueyrredon Bidones Faltantes

a Distribuir 0 -1

$C$40 General Alvarado Bidones Faltantes a

Distribuir 0 -1

$C$41 Ayacucho Bidones Faltantes a

Distribuir 0 -1

$C$9 Bidones Totales Centros de Acopios y

Tratamientos Tandil 584,3792 0

$D$9 Bidones Totales Centros de Acopios y

Tratamientos Necochea 766,632 0

$E$9 Bidones Totales Centros de Acopios y

Tratamientos Loberia 676,44 0

$F$9 Bidones Totales Centros de Acopios y

Tratamientos Gonzalez Chaves 427,16 0

$G$9 Bidones Totales Centros de Acopios y

Tratamientos Balcarce 449,016 0

$H$9 Bidones Totales Centros de Acopios y

Tratamientos Azul 464,9 0

11.3. INFORME DE LÍMITES

Microsoft Excel 15.0 Informe de límites Hoja de cálculo: [Modelo 2.xlsx]Hoja de Solver Informe creado: 3/1/2016 14:06:58

Objetivo

Celda Nombre Valor

$B$43 Funcional Máx Bidones de Agroquímicos [Tn] 4261

INFORMES

Página 69 de 75

Variable

Inferior Objetivo

Superior Objetivo Celda Nombre Valor

Límite Resultado

Límite Resultado

$C$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Tandil

4,743

0 4256,6882

4,74304 4261,4312

$D$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Necochea

4,743

0 4256,6882

4,74304 4261,4312

$E$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Loberia

4,743

0 4256,6882

4,74304 4261,4312

$F$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Gonzalez Chaves

10,54

0 4250,8912

10,54 4261,4312

$G$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Balcarce

4,743

0 4256,6882

4,74304 4261,4312

$H$3 Lotes Bidones Parciales Rauch

Azul

38,17

0 4223,2633

38,1679 4261,4312

$B$4 Lotes Bidones Parciales

OlavarrIa Tres Arroyos

74,38

0 4187,055

74,3762 4261,4312

$C$4 Lotes Bidones Parciales

OlavarrIa Tandil

57,78

0 4203,6486

57,7826 4261,4312

$E$4 Lotes Bidones Parciales OlavarrIa Loberia

33,94

0 4227,4862

33,945 4261,4312

$F$4 Lotes Bidones Parciales OlavarrIa Gonzalez Chaves

43,47

0 4217,963

43,4682 4261,4312

$H$4 Lotes Bidones Parciales

OlavarrIa Azul

43,47

0 4217,9631

43,4681 4261,4312

$C$5 Lotes Bidones Parciales Mar

Chiquita Tandil

4,743

0 4256,6882

4,74304 4261,4312

$D$5 Lotes Bidones Parciales Mar

10,54

0 4250,8912

10,54 4261,4312

INFORMES

Página 70 de 75

Chiquita Necochea

$E$5 Lotes Bidones Parciales Mar

Chiquita Loberia

65,94

0 4195,4872

65,944 4261,4312

$G$5 Lotes Bidones Parciales Mar

Chiquita Balcarce

5,797

0 4255,6342

5,79697 4261,4312

$C$6 Lotes Bidones Parciales General

Pueyrredon Tandil

17,08

0 4244,3555

17,0757 4261,4312

$D$6 Lotes Bidones Parciales General

Pueyrredon Necochea

43,47

0 4217,963

43,4682 4261,4312

$B$7 Lotes Bidones Parciales General

Alvarado Tres Arroyos

50,62

0 4210,8074

50,6238 4261,4312

$C$7 Lotes Bidones Parciales General

Alvarado Tandil

35,91

0 4225,5186

35,9126 4261,4312

$D$7 Lotes Bidones Parciales General Alvarado Necochea

50,62

0 4210,8073

50,6239 4261,4312

$C$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho

Tandil

4,743

0 4256,6882

4,74304 4261,4312

$D$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho Necochea

15,62

1,8E-15 4245,8062

15,625 4261,4312

$E$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho Loberia

20,37

0 4241,0632

20,368 4261,4312

INFORMES

Página 71 de 75

$F$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho Gonzalez Chaves

20,37

0 4241,0632

20,368 4261,4312

$G$8 Lotes Bidones Parciales Ayacucho Balcarce

20,37

0 4241,0632

20,368 4261,4312

$H$8 Lotes Bidones Parciales

Ayacucho Azul

20,37

0 4241,0632

20,368 4261,4312

$F$7 Lotes Bidones Parciales General Alvarado Gonzalez Chaves

50,62

0 4210,8073

50,6239 4261,4312

$G$7 Lotes Bidones Parciales General Alvarado Balcarce

50,62

0 4210,8074

50,6238 4261,4312

$G$6 Lotes Bidones Parciales General

Pueyrredon Balcarce

43,47

0 4217,9631

43,4681 4261,4312

MARCO LEGAL (ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN)

Página 72 de 75

12. MARCO LEGAL (ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN) La ley Nº 27.279 fue promulgada el 7 de Octubre de 2016 por el Congreso

Nacional, en el cual se estableció las condiciones mínimas para la gestión de envases vacíos de fitosanitarios.

A continuación se detallan en grandes rasgos y los ítems relevantes para el proyecto, lo que la nueva ley establece:

12.1. OBJETIVOS a) Garantizar que la gestión integral de los envases vacíos sea

efectuada de un modo que no afecte a la salud de las personas ni al ambiente. b) Asegurar que el material recuperado de los envases que hayan

contenido fitosanitarios no sea empleado en usos que puedan implicar riesgos para la salud humana o animal, o tener efectos negativos sobre el ambiente.

c) Mejorar la eficacia de la gestión, considerando las estructuras y métodos preexistentes en cada jurisdicción, de conformidad con el principio de progresividad.

d) Dinamizar el procedimiento administrativo para el registro y autorización de los sujetos comprendidos en la presente ley.

e) Establecer y definir las diferentes etapas y eslabones comprendidos en la gestión integral de los envases vacíos de fitosanitarios.

El Proyecto prácticamente se centra en el punto c) Mejora de eficiencia de la gestión: métodos preexistentes son casi iguales

a nulos. Esto se demuestra dando cuenta que antes del programa de CASAFE en el 2014, había 13 mil toneladas de bidones de agroquímicos tirados por los campos. La cantidad de bidones reciclados es menor al 15%. Por ende, claramente no hay un sistema de gestión eficiente en el trascurso de estos años, dando lugar al que el proyecto empiece con el pie derecho al tratar de innovar los procesos logísticos inversos.

Sin embargo, cruza transversalmente los puntos b) y e) directamente. Al hacer un seguimiento de localización de los productos, con las etiquetas RFID, se tiene un control de la ubicación final del mismo. Es muy útil la utilización para control de stock de este sistema. Ya que se especifica la calidad, cantidad y lugar del producto y también se puede llegar a especificar hacia va a parar el material. Todos estos registros se almacenan en internet pudiendo tener un control remoto de los mismos.

Además, la base del proyecto es la logística inversa de los bidones, lo cual es necesaria la implementación del punto e) para poder llevarlo a cabo eficientemente como se definió previamente.

Indica la implementación de Mejor práctica de gestión disponible (MPGD) “Alternativa más eficaz y avanzada de gestión de envases frente a

determinado contexto, que incluya las particularidades de la jurisdicción correspondiente, tipos de productores agropecuarios, el tipo de envase, su composición y el fitosanitario contenido, entre otros. La MPGD deberá demostrar la capacidad práctica, económica, social y ambiental de determinadas técnicas de gestión para cumplir con los objetivos y la jerarquía de opciones establecidas en la presente ley.”

MARCO LEGAL (ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN)

Página 73 de 75

12.1.1. Con respecto al sistema logístico

a) Formular procedimientos de gestión integral de los envases vacíos de fitosanitarios a fin de lograr la mayor eficiencia en su recolección.

b) Determinar procedimientos específicos pudiendo incluir incentivos económicos que aseguren la devolución de los envases vacíos por parte del usuario. A tal fin podrá condicionar la venta de fitosanitarios a aquellos usuarios que no realizaran su devolución.

c) Considerar la adopción de formas asociativas de los registrantes a los fines de optimizar el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.

d) Establecer la logística general para la gestión integral de los envases vacíos de fitosanitarios.

e) Adecuarse a las particularidades de cada región productiva y tipo de usuario con el fin de asegurarle eficiencia y seguridad al Sistema.

f) Garantizar la trazabilidad y el control tanto de los envases vacíos de fitosanitarios como de los procesos del Sistema.

g) Garantizar el correcto tratamiento de los envases vacíos de fitosanitarios.

h) Facilitar e impulsar el desarrollo de capacidades en cada uno de los eslabones de la cadena con el fin de adecuar y mejorar la calidad de cada uno de los procesos intervinientes hasta el destino final de los envases vacíos de fitosanitarios.

i) Proponer, gestionar y difundir programas y mecanismos de concientización y capacitación en el manejo adecuado de los envases vacíos de fitosanitarios. En caso de existir una MPGD aplicable a cualquier etapa del Sistema, el registrante deberá presentarla a la Autoridad Competente para su aprobación.

12.2. PLAZOS Y CASTIGOS a) “El plazo establecido para la formulación y presentación del

Sistema será de noventa (90) días corridos a partir de la publicación de la presente ley en el Boletín Oficial. Desde la aprobación del Sistema, los registrantes tendrán doscientos setenta (270) días corridos para adecuar su gestión a los lineamientos del mismo. Vencido este plazo no podrán comercializar sus productos hasta tanto no se ajusten a lo establecido”.

Al ser promulgada en octubre ya está en plena vigencia. El sistema de castigos y plazos es una circunstancia no menor. Si se llega

a implementar, es una causa para que el mas del 70% de los productores que no llevan sus productos fitosanitarios a un reciclaje en regla lo hagan. Lamentablemente debido a la poca educación ambiental más cultural, esta es una forma efectiva para poder implementar un sistema de reciclaje adecuado.

Sin embargo, en general no hay un castigo por el no cumplimiento de la ley. Es raro ver alguna medida tomada en cumplimiento de la ley. Este punto no tiene una base sólida por el momento, pero es tiene un potencial enorme en el cual puede dar un gran empuje a todo los relacionado con el reciclaje de bidones.

12.3. ENTES REGULADORES ARTÍCULO 16. — La Autoridad de Aplicación será asistida por un (1)

Consejo Consultivo, de carácter honorario, que tendrá por objeto asesorar y proponer iniciativas sobre temas relacionados con la presente ley. Dicho Consejo

MARCO LEGAL (ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN)

Página 74 de 75

estará integrado por un (1) representante titular y un (1) representante alterno por cada uno de los siguientes organismos públicos:

a) Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

b) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

c) Comisión Federal Fitosanitaria (CFF). d) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). e) Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). f) Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). g) Ministerio de Salud. h) Consejo Federal Agropecuario (CFA). Consejo Federal de Medio

Ambiente (COFEMA) ARTÍCULO 18. — Las Autoridades Competentes deberán: a) Controlar y fiscalizar el cumplimiento de la presente ley. b) Recibir y autorizar los sistemas de gestión presentados por los

registrantes. c) Fiscalizar los sistemas integrales de gestión de envases de

fitosanitarios. d) Evaluar la posibilidad de unificar los sistemas de gestión, teniendo en

cuenta su integración con otros, tendiendo a la conformación de sistemas integrados bajo criterios de objetividad.

e) Promover la creación de ámbitos territoriales regionalizados a los efectos de maximizar la eficiencia en el cumplimiento de la presente ley, mancomunando regionalmente los esfuerzos de implementación y control.

f) Instar los mecanismos para que los registrantes cumplan con su obligación de informar a la sociedad en su conjunto.

g) Presentar a la Autoridad de Aplicación anualmente un informe que acredite la gestión de envases implementada en sus respectivas jurisdicciones, así como los datos cuantitativos para evaluar el cumplimiento de la ley.

h) Respetar los principios de interjurisdiccionalidad y simplificación de procedimientos.

i) Recibir, aprobar o rechazar fundadamente las MPGD. j) Promover la implementación de acciones de autogestión de acuerdo a

lo establecido por el artículo 26 de la citada ley 25.675.

ÍNDICE ANEXO

Página 75 de 75

13. ÍNDICE ANEXO ILUSTRACIÓN 1 ............................................................................................................................................... 50 ILUSTRACIÓN 2 ............................................................................................................................................... 51 ILUSTRACIÓN 3 ............................................................................................................................................... 55 ILUSTRACIÓN 4:ESCENARIO DE RECOLECCIÓN EN MUNICIPIO CON CAT ....................................................................... 56 ILUSTRACIÓN 5: ESCENARIO DE RECOLECCIÓN EN MUNICIPIO CON CA ........................................................................ 57 ILUSTRACIÓN 6: MODELO LOGÍSTICO SIMULADO EN EXTENDSIM .............................................................................. 58 ILUSTRACIÓN 7: BLOQUES UTILIZADOS EN SIMULACIÓN CON EXTENDSIM .................................................................... 59 ILUSTRACIÓN 8: LECTOR DE MANO DE CORTO ALCANCE QUE TRABAJA A LA FRECUENCIA DE 900 MHZ .............................. 61 ILUSTRACIÓN 9 ............................................................................................................................................... 62 ILUSTRACIÓN 10 ............................................................................................................................................. 63

TABLA 1 ........................................................................................................................................................ 52 TABLA 2 ........................................................................................................................................................ 54 TABLA 3: RECURSOS Y LLEGADAS DE LOTES ........................................................................................................... 59 TABLA 4: RECURSOS DE CONTROL ....................................................................................................................... 60 TABLA 5: RECURSOS DE TRANSPORTE .................................................................................................................. 60 TABLA 6: RECURSOS DE PROCESO DE TRATAMIENTO ............................................................................................... 60 TABLA 7 ........................................................................................................................................................ 60 TABLA 8: RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA RFID ............................................................................... 61