MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

15
PLAN ANUAL DE TRABAJO I. DATOS GENERALES NOMBRE Y LOCALIZACIÓN a. Nombre : b.- Código Modular : b. Dirección : c. Distrito : d. Provincia : e. Región : f. Zona : g. Gestión : h. Turnos : i. Niveles : Inicial UBICACIÓN GEOGRAFICA Centro Poblado “Juan Velasco Alvarado” PLANA JERARQUICA Nombres y Apellidos Cargo Condición 01 Lic. Luisa Elena Flores Cueva Directora Encargada PLANA DOCENTE Nombres y Apellidos Cargo Condición 01 Lic. Luisa Elena Flores Cueva Docente de Inicial Nombrada 02 Lic. Rocio Katherine Ramos Docente de Nombrada 1

description

MODELO PARA ELABORAR PLAN DE TRABAJO

Transcript of MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

Page 1: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

PLAN ANUAL DE TRABAJO

I. DATOS GENERALES

NOMBRE Y LOCALIZACIÓN

a. Nombre : b.- Código Modular : b. Dirección : c. Distrito : d. Provincia : e. Región : f. Zona :g. Gestión : h. Turnos :i. Niveles : Inicial

UBICACIÓN GEOGRAFICA Centro Poblado “Juan Velasco Alvarado”

PLANA JERARQUICA

N° Nombres y Apellidos Cargo Condición

01 Lic. Luisa Elena Flores Cueva Directora Encargada

PLANA DOCENTE

N° Nombres y Apellidos Cargo Condición

01 Lic. Luisa Elena Flores Cueva Docente de Inicial Nombrada

02 Lic. Rocio Katherine Ramos Barrera. Docente de Inicial Nombrada

03 Lic. Grace Elvira Vargas Calderón Docente de Inicial Nombrada

04 Lic. Marleny Karen Cahuas Chavez Docente de Inicial Contratada

05 Dora Salvador Velásquez Auxiliar de Educación Nombrada

06 José Carlos Fernández Ramos Personal de Servicio C.A.S

1

Page 2: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

II. BASE LEGAL

- Constitución política del estado- Ley de la Reforma Magisterial N° 29944.- Decreto Supremo N° 013-2004 – ED. Reglamento de Educación Primaria- Decreto Ley N° 27182 Ley Orgánica del Ministerio de Educación y su

modificatoria.- Decreto Supremo N° 007-2001-ED. Normas para la Gestión y Desarrollo de

las actividades en los Centros y Programas Educativos.- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa.- Resolución Ministerial N° 168-02 manual de funciones de dirección.- Oficina de coordinación y Supervisión Regional.

III. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA

A. DIAGNOSTICO ANALÍTICO (FODA)

a. Contexto Global de la Institución Educativa

Somos una Institución Educativa vanguardia en nuestro Distrito de Chancay, que satisfaga las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes dentro de la excelencia, la calidad y la calidez; partiendo de sus habilidades, destrezas, competencias, el manejo consiente de emociones personales e interpersonales, complementando su formación en valores y en principios; con apoyo en el medio familiar, educativo y comunitario para brindarle a la sociedad personas competitivas, eficaces, creativas, críticos, asertivos y emocionalmente inteligentes que alcancen sus metas propuestas.

B. SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS MÁS ÁLGIDOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATICA.

a. Desnutriciónb. Poco apoyo de los padres de familia en las labores Educativasc. Niños y niñas procedentes de hogares de los alrededores de Centro

Poblado.d. Valores humanos distorsionados en los padres e hijose. Desconocimiento parcial de los niños y niñas su realidad local y regionalf. Padres de familia con bajo ingresos económicos para apoyar en la

educación de sus hijosg. No contamos con un ambiente propicio para la biblioteca y videoteca

escolarh. Niños y niñas propensos a adquirir algunas enfermedades.

C. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS POR ÁREAS

Después de haber analizado en contexto global de nuestra institución, creemos por conveniente que la identificación de los problemas de las diferentes áreas se de vestir en dos:

1. En el ámbito interno2. En el ámbito externo

2

Page 3: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

Ya que en ambos tienen en su contexto estructural fortaleza, debilidades, oportunidades y amenazas que son esenciales tratadas para que Plan Anual de Trabajo a realizar sea un éxito esperado para el avance de nuestra institución y la comunidad educativa en su conjunto siendo como sigue:

1. EN EL ÁMBITO INTERNO

A. ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

a. FORTALEZA

Reestructura y aplicación del tercio curricular a nuestra realidad rural

Compromiso con las profesoras de prepararse y auto capacitarse Investigación y aplicación de nuevas metodologías Profesoras del Instituciones Educativas nombrados, destacados y

contratados Personal docente con posibilidad de crear y confeccionar materiales

educativos para ser aplicados en el nuevo enfoque educativo Personal docente preparado para conducir la enseñanza del campo

que es otra realidad. Personal Docente identificado con su institución Personal docente capacitado para realizar proyectos de innovación

pedagógica

b. DEBILIDADES

El bajo rendimiento en el aprendizaje por parte de los alumnos de la Institución Educativa en un 15%

Desnutrición en un 5% de los alumnos del plantel Escasa comunicación anual entre docentes y los padres de familia

por trabajar en diferentes zonas de la ciudad todos los días Desconocimiento de los padres de familia en la nueva metodología

de enseñanza del plan de emergencia educativa No contamos con materiales educativos modernos al nuevo sistema

educativo

c. OPORTUNIDADES

Profesores comprometidos con elevar el rendimiento escolar de la institución educativa

Padres de familia y profesores comprometidos con el aprendizaje de los alumnos, voluntad de cambio

Deseo de superación profesional y humano Participación de los docentes en acciones de salud y alimentación

de niños Participación de los docentes en fechas cívicas de la comunidad

local y distrital. Aplicación de Diseño curricular básica . Aceptación por los profesores y alumnos de los cambios que se

viene dando en el plantel escolar Creación de los círculos de investigación docente del plantel

escolar del distrito y comunidad.

3

Page 4: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

d. AMENAZAS

Deserción escolar de los educandos en 1% en la Institución Educativa

Poco apoyo de los padres de familia a sus hijos por dedicarse a trabajar ya que la economía para ellos es lo principal.

Procedencia de los alumnos al plantel de hogares disociados en un 5% detectado

Practica de valores humanos distorsionados Influencia negativa de algunos comuneros. Alumnos sin habito de lectura y poco interés por el estudio,

ocasionándonos por el descuido de los partes Padres de familia con bajo ingreso económico para ayudar en la

educación de sus hijos Intromisión inadecuada de algunos padres de familia en la labor

educativa

B. ÁREA DE GESTIÓN ADMINSITRATIVA

a. FORTALEZA

Practicar las buenas relaciones humanas con la comunidad educativa

Organización moderna administrativa de acuerdo a nuevas técnicas aplicadas

Liderazgo y conducción administrativa aceptada por la comunidad educativa

Contamos con apoyo de la UGEL N° 10 con material oficina y limpieza.

b. DEBILIDADES

No contamos con una biblioteca escolar adecuada al nivel educativo y su respectiva implementación

Incompleto materiales audios visuales (Equipo de sonido y otros) Llega a destiempo los documentos oficiales por parte de la UGEL

N° 10 HUARAL

c. OPORTUNIDADES

Aplicación de nuevas técnicas administrativas modernas de acuerdo a los avances existentes

La existencia de un gran área de recreación para los niños y niñas a la cual falta implementación

d. AMENAZAS

Desinterés de apoyo de las principales autoridades de la provincia de Huaral y del Distrito de Ihuari de la Institución Educativa

Falta de apoyo y sensibilidad por parte de instituciones, empres, entidades, locales, etc. , en la institución Educativa

4

Page 5: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

C. ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

a. FORTALEZAS

Contamos con apoyo de la UGEL, con materiales de limpieza Implementar un Ambiente para Computo (LAPTO) para nuestros

niños ya que la ciencia cada año se va superando. Existencia de aulas de acuerdo a la realidad donde se vive. Contamos con terreno para implementar los juegos recreativos y

otros.

b. DEBILIDADES

Una pequeña loza deportiva ya que se cuenta con espacio de terreno en blanco en nuestra I.E.

Deficiente medios económicos para solventar los trabajos y producciones en beneficios de los niños.

c. OPORTUNIDADES

El funcionamiento de la sala de computo para una mejor enseñanza de nuestros niños ya que es un estudio básico hoy en dìa.

El funcionamiento de los juegos recreativos de acuerdo a la realidad.

d. AMENAZAS

Mobiliarios que se debe actualizar que puedan permiten el desarrollo de una sesión de aprendizaje moderno

Por no contar con ambiente para la preparación del desayuno y almuerzo escolar se tiene que ver la manera muy loable para la preparación.

2. EN EL ÁMBITO EXTERNO

2.1 ÁREA SOCIO ECONÓMICO

a. FORTALEZA

Alumnos comprometidos con apoyar a sus padres instruyéndolos y trabando con ellos.

Compromiso de superar la disociación familiar. Apoyo de la dirección de la UGEL N°10. Apoyo del Centro de Salud y de la comunidad.

b. DEBILIDADES

Desconocimiento de los valores personales y familiares y su práctica diaria.

Desconocimiento proteico de los alimentos que produce en su localidad.

Desconocimiento de los diversos alimentos que produce la comunidad agraria.

5

Page 6: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

Desconocimiento del valor histórico y turístico de sus ruinas y del valle.

Escala orientación a la aplicación de sus bienes materiales en beneficio propio y de su comunidad.

Deficiente higiene de su personal de algunos niños y niñas.

c. OPORTUNIDADES

Aceptación de las charlas y pequeños talleres que se les brinda para beneficio educativo de los padres.

Aceptación de la creación de fuentes de trabajo, de cualquier tipo para realizarlos (campañas).

Aceptación de una buena orientación hacia el buen uso de los alimentos de su comunidad.

Orientación y aceptación a la experiencia de la crianza de los animales.

Aceptación de alguna ayuda económica y/o materiales por algunas autoridades o instituciones de buen social.

d. AMENAZAS

Poca fuente de trabajo de tipos diversos en la comunidad. Pobreza mediana y externa existente en la comunidad circundante

refleja en los campos donde vive Niños y niñas vienen a estudiar sin útiles escolares. Alta coincidencia de hogares disociados en los padres de familia.

2.2 .- ÁREAS CULTURALES

a. FORTALEZA

Aceptación de la aplicación de la escuela de padres en la I.E. Capacitación y aceptación de enseñanza moral y social en los

padres de familia. Aceptación de la creación de otros agentes o fuentes productivas de

trabajo. Aceptación de las orientaciones sobre el uso de medio de

comunicación en su lugar. Aceptación de charlas y orientación de los valores proteicos y uso

de la alimentación. Los padres de familia vienen emigrando de todo ámbito nacional

para buscar el progreso de su comunidad.

b. DEBILIDADES

Los padres de familia en un 50% se dedican a las labores fuera. No se cuenta con una delegación mediante en la comunidad El poco control de los padres de familia con sus hijos menores.

c. OPORTUNIDADES

Solicitar la instalación de un centro de salud en la Comunidad. Que los padres en su mayoría están dedicados íntegramente a la

agricultura, debemos saber desarrollar otras actividades que generen medios económicos.

6

Page 7: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

Reforzar el accionar de la escuela de padres de I.E. en su labor orientadora

d. AMENAZAS

La comunidad influye negativamente con malos ejemplos a los niños de la I.E.

Desorganización social y familiar en la comunidad Padres de familia que en su tiempo libre no le emplean en apoyar la

educación de sus hijos Gran porcentaje de padres que no ejercitan los valores esenciales

IV. FORMULARIO DE OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

A. Gestionar la adquisición de materiales educativos para el aula y a la biblioteca; también mobiliarios.

B. Promover la partición del CONEI, APAFA y de la comunidad en general en las actividades pedagógicas, cultural, etc. del Plantel afianzando la identificación por el I.E.

C. Realizar convenios de apoyo y soporte logístico y académico que fortalezcan a docentes, alumnos y padres de familia, con el intercambio de experiencias pedagógicas con otras instituciones del distrito y de la región; impulsando la generación y experimentación de innovaciones tecnológicas – pedagógicas.

D. Contribuir a la formación continua del educando, atendiendo prioritariamente al mejoramiento de la calidad y calidez del personal docente con instituciones para mejoramiento de la calidad educativa.

E. Ejecutar e implementar los programas de prevención integral y los convenio MED – Ministerio de Salud y autónoma que con lleve al bienestar integral del propio educando y el cuidado del medio ambiente.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1. Área de Gestión Pedagógico

a. Alcanzar la excelencia y calidad de la educación en su nuevo método.b. Mejorar sustancialmente el servicio educativo.c. Inculcar a los alumnos el amor a los símbolos patrios y a la práctica de

los valores cívicos – patrióticos – morales – estéticos y religiosos.d. Incentivar al alumno para adquirir hábitos en la lectura de investigación

mediante asignaturas de trabajo y tareas relacionadas con su medio y materiales educativos, para mejorar la calidad y enseñanza del aprendizaje del alumno.

e. Intercambiar experiencias con otros centros educativos particulares e estables.

4.2.2 Área de Gestión Institucional

a. Lograr en los padres de familia y comunidad como evitar así no tener enfermedades más comunes, infecto-contagiosas y parasitarias en sus niños mediante charlas educativas.

b. Lograr la seguridad total de la infraestructura de la I.E.

7

Page 8: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

c. Mejorar la I infraestructura de la I.E., con el apoyo de los Padres de Familia y Comunidad.

4.2.3. Área de Gestión Administrativa

a. Proyectarse a la comunidad en busca de soluciones a los problemas comunales y trabajar en forma coordinada.

b. Elevar el prestigio de la I.E. para el orgullo de la comunidad del Centro Poblado donde viven.

c. Estar en permanente relación con la UGEL N°10 para recibir apoyo y asesoramiento inmediato para el beneficio de la Comunidad Educativa de la I.E.

d. Asesorar permanentemente al personal docente de todos los niveles y grados.

e. Promover la integración de la Comunidad Educativa para dinamizar el proceso educativo.

V. METAS

En el presente punto a tratar, la Dirección y los docentes de la I.E. Manifestamos que las metas propuestas a conseguir serán la expresión en forma cuantitativa y cualitativa que implementara y concretizara los objetos del plan, en función a las actividades concretas y cuyos resultados serán observables e incluso medibles lo que hará posible una evaluación objetiva del Plan Proyectado para el presente año escolar 2013.

5.1 METAS CUALITATIVAS

a. Contar con un personal docente debidamente capacitado.b. Aplicar en nuestra institución el nuevo movimiento pedagógico

llamado.

Articulación.c. Aplicar lo mejor posible el diseño curricular I.E.d. Contar con niños y niñas comunicativas y competentes para que

actúen con iniciativa propia.e. Brindar una educación basada en el desarrollo de sus capacitaciones

creativas e imaginarias.f. Formar niños y niñas con alto nivel de autoestima.

VI. RECURSOS

7.1. Potencial Humana

- Personal Directivo y docente- Asociación de padres de familia, CONEI, Comités de Aulas- Alumnos- Comunidad en general- Especialistas de la UGEL N° 10 Huaral

7.2. Material

- Mobiliario- Computadora (LAPTO)

8

Page 9: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

7.3. Presupuesto y Financiamiento

Sobre este punto podemos manifestar que la institución Educativa, no cuenta con un presupuesto asignado o fijo, por no tener recursos propios e ingresos extras diarios para poder invertir en beneficio del plantel escolar y comunidad educativa como lo tiene otros colegios grandes y/o urbanos de algunos distritos y de la provincia de Huaral en el Cual si cuentan con un presupuesto e ingreso de los padres de familia quienes depositan en un determinado Banco para mejor administración, establecen cuotas extraordinarias y/o hacen actividades que les resulta por ser otra condición social y de un trato comprensible. En razón al supuesto financiamiento estamos supeditados únicamente a: donaciones personales de alguna institución y de la UGEL N° 10.

VII. EVALUACIÓN

8.1 Del Proceso

Con referencia al presente plan anual de trabajo 2013 la evaluación será continua y permanente durante todo el año con dos informes como mínimo a la dirección por parte de las comisiones responsables de profesores y a su vez que la dirección informe semestralmente a la UGEL N° 10, y así poder cumplir con las normas estipuladas por el Ministerio de Educación. A su vez será reforzada la presente evaluación con el informe que nos brindara el especialista que nos estará apoyando y verificando durante el año de su ejecución y experimentación correspondiente en nuestra I.E., así como de las supervisiones que vea conveniente el área gestión pedagógica o la que determine la superioridad.

VIII.- EFICIENCIA INSTITUCIONAL.

EDUCACIÒN INICIAL.

Situación al 31-12-2012

TOTAL TOTAL EDADESH M 3 4 5

H M H M H MMatriculados 49 22 27 05 08 06 10 11 09Concluyeron 49 22 27 05 08 06 10 11 09Retirados - - - - - - - - -Trasladados a otra I.E.

- - - - - - - - -

Fallecidos - - - - - - - - -

9

Page 10: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

Situación al 31-12-2012 TOTAL TOT

AL EDADES

H M 3 4 5 6

H M H M H M H MMatriculados 49 22 27 05 08 06 10 11 09ConcluyeronRetirados - - - - - - - - - - -Trasladados a otra I.E.

- - - - - - - - - - -

Fallecidos - - - - - - - - - - -

VIII. METAS

8.1.- METAS DE ATENCIÒN.

INICIAL

VARIABLE MATRICULA META INCREM.2010 2011 2012 2013 ABS. %

3 AÑITOS 14 15 13 184AÑITOS 20 16 16 155 AÑITOS 14 17 20 20

TOTAL 56 48 49 53

8.2.- METAS DE OCUPACIÒN

VARIABLE META INCREM.2010 2011 2012 2013 ABS. %

DOCENTES 03 03 04 04TOTAL 03 03 04 04

8.3.- METAS FISICAS

VARIABLE SANEAMIENTO DE LOCAL

EXISTENCIA META

PROPIO SANEAMIENTO FISICO LEGAL

2010 2011 2012

1.- Local de Terreno2.- Mobiliario- Mesas-Sillas- Escritorio

10

Page 11: MODELO DE PLAN ANUAL DE TRABAJO

8.4.- METAS DE CAPACITACIÒN.

CURSOS DE CAPACITACIÒN META INICIAL

8.5.- METAS DE MONITOREO – SUPERVISIÒN.

ACTIVIDAD

OBSERVACIÒN DE CLASES

REVISIÒN DE DOCUMENTOS TÈCNICOS PEDAGÒGICO.REVISIÒN DE REGISTROS.

OTROS

Chancay, Marzo del 2013.

……………………………………………………. Directora.

11