Modelo educativo

7
PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS DE APRENDIZAJE Planteamiento de problemas de emergencia y relevantes a los alumnos Estructuración del aprendizaje alrededor de conceptos grandes y relevantes Valoración de los puntos de vista de los estudiantes Adaptación del currículo (aprendizaje escolar) en función de las suposiciones de alumnos (ideas, puntos de vista, etc.) Evaluación permanente del aprendizaje de los alumnos en el contexto de la enseñanza

Transcript of Modelo educativo

Page 1: Modelo educativo

PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS DE APRENDIZAJEPRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS DE APRENDIZAJE

PRINCIPIOS:

• Planteamiento de problemas de emergencia y relevantes a los alumnos• Estructuración del aprendizaje alrededor de conceptos grandes y

relevantes• Valoración de los puntos de vista de los estudiantes• Adaptación del currículo (aprendizaje escolar) en función de las

suposiciones de alumnos (ideas, puntos de vista, etc.)• Evaluación permanente del aprendizaje de los alumnos en el contexto de

la enseñanza

• Planteamiento de problemas de emergencia y relevantes a los alumnos• Estructuración del aprendizaje alrededor de conceptos grandes y

relevantes• Valoración de los puntos de vista de los estudiantes• Adaptación del currículo (aprendizaje escolar) en función de las

suposiciones de alumnos (ideas, puntos de vista, etc.)• Evaluación permanente del aprendizaje de los alumnos en el contexto de

la enseñanza

Page 2: Modelo educativo

ESTUDIANTE CONSTRUCTIVISTA

Es protagonista en el PEAInvestiga para aprender y aprende para investigarConstruye individualmente y en grupo aprendizaje significativosDesarrolla operaciones superioresParticipa en trabajos cooperativosEs propositivoConstruye organizadores gráficosDesarrolla iniciativas en el aprendizajeResuelve creativamente problemas en contextos diversosCapaz de aprender con autonomíaEvaluado y evaluador

Page 3: Modelo educativo

DOCENTE CONSTRUCTIVISTA

Genera procesos de problematización e investigación socioeducativaPromueve el pensamiento autocrítico y críticoPropicia aprendizajes significativosDiseña experiencias de aprendizaje congruentes con los contenidos Atiende a las diferencias individuales de los estudiantes dándoles una ayuda ajustada a sus necesidades.Interactúa horizontalmente con los estudiantesActúa como facilitador y mediador de aprendizajes significativosUsa terminología cognitiva : Analizar, criticar constructiva y propositivamente, capacitar, clasificar, cognición, razonar, inferir, deducir, comprender, metacognición, predecir, construir, crear, elaborar, resolver, otros.Impulsa la creatividad e iniciativa del estudiantePromueve la construcción de organizadores gráficosSelecciona, elabora y emplea diversidad de materiales de apoyo didáctico.Evalúa y pide ser evaluado

Page 4: Modelo educativo

PLAN DE CLASE CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTACEPOS: Curso de Docencia Universitaria

Fecha: día 26, mes 01, año: 2011 Horario: 18H00-22H00 Tema: Competencias curriculares.

Objetivo: Al término de la clase, los estudiantes serán capaces de describir competencias curriculares, para el módulo formativo a su cargo.

CONTENIDOSPROBLÉMICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRÁCTICO

APOYO DIDÁCTICO

TIEMPO EN MINUTOS

EVALUACIÓN: Instrumentos y procedimientos

•Polisemia del término “competencia”•Concepto de competencia curricular•Modelo de descripción de competencias

Ciclo de aprendizaje de David Kolb:•Experiencias concretas sobre competencias

•Reflexión sobre experiencias compartidas

•Teorización sobre competencias

•Aplicación práctica

Describir competencias para los módulos a cargo del docenteModelado social según Ernesto Bandura (trabajo individual y en grupo)

Texto: “Currículo por Competencias” de L. Herrera y G. NaranjoProyección digitalOrganizadores gráficosImpreso del CEPOS

Polisemia: 30

Concepto: 60

Modelo: 30

Descripción de competencias: Modelado social 120

Diagnóstica:Describir una competencia curricular según módulo a cargo del docenteFormativa: Seguimiento del avance sobre descripción de competencias Final: Presentar competencias descritasRecuperación

Page 5: Modelo educativo

PLAN DE CLASE CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTACEPOS: Curso de Docencia Universitaria

Fecha: día 27, mes 01, año: 2011 Horario: 18H00-22H00 Tema: El Módulo Formativo en la UTA.

Objetivo: Al término de la clase, los estudiantes serán capaces de resolver inquietudes sobre la elaboración de un módulo formativo.

CONTENIDOSPROBLÉMICOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRÁCTICO

APOYO DIDÁCTICO

TIEMPO EN MINUTOS

EVALUACIÓN: Instrumentos y procedimientos

•Problemas vividos sobre módulos formativos (MF)

•Polisemia del término “módulo”•Módulo en educación•Estructura de un MF.

Ciclo de aprendizaje de David Kolb:•Experiencias concretas de los docentes sobre MF.•Reflexión y pensamiento crítico sobre las experiencias compartidas.•Teorización sobre MF y su estructura.•Aplicación práctica

Revisar un módulo elaborado.

Dialogo a base preguntas y respuestas sobre el módulo revisado

Lectura: Asamblea en la carpinteríaTexto: “Currículo por Competencias” de L. Herrera y G. NaranjoProyección digitalOrganizadores gráficosImpreso del CEPOS

Problemas sobre MF: 30Polisemia: 30

Módulo en educación: 60

Estructura del MF: 120

Diagnóstica:Definir términos relativos a módulo y su estructuraFormativa: Seguimiento del avance sobre MFFinal: Preguntas sobre la elaboración de un MF. Recuperación

Page 6: Modelo educativo

PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS

Facultad: Carrera: Semestre: Paralelo:Módulo Formativo: …………………………………………………………………………………………………….. Fecha: ………………………. Hora: …………. …………. Profesor: ………............ ……

Competencia descrita: ……………………………………………………………………………………………………………………………… Elemento de competencia: ………………………………………………………………………………………………………………………..

Tema: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Objetivo: ……………………………………………………………………………………………………………………..…………………… …

CONTENIDOS ACTIVIDADES (Proceso formativo )

TIEMPO RECURSOS DE APOYO

Conceptuales:¿Qué tiene que saber el estudiante para desempeñarse con idoneidad en la vida o en la profesión?

Procedimentales:¿Qué debe saber hacer en forma razonada en el contexto?

Actitudinales:¿Cómo debe saber ser?

Deben ser actividades específicas que secuencialmente se encaminen a lograr en el estudiante el desempeño necesario para resolver un problema determinado en un contexto concreto o para realizar una tarea.

Las actividades deben propiciar un aprendizaje por procesos participativos y activos.

• Muestras naturales• Simuladores• Prototipos•Textos• Diapositivas• Gráficos• Otros

-Valorar las pruebas de que el estudiante aprendió a desempeñarse en un contexto lo más parecido a la realidad del problema profesional o de la tarea a cumplir.Trabajo autónomo: Resolver el problema de clase de otra manera o en otro contexto; resolver otro problema similar o cumplir una cierta tarea.-Retroalimentación para asegurar la calidad del aprendizaje

Page 7: Modelo educativo

PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS

Facultad: Ciencias de la Salud. Carrera de Terapia Física Semestre: II Paralelo: A

Módulo Formativo: Metodología de Investigación Científica ………………………………………………………Fecha: ………………………. Hora: ………. …………. Profesor:

Competencia : Delimitar la metodología a fin de recoger información, de acuerdo con la guía establecida. Elemento de competencia : Aplicación de la técnica de observación de campo.

Tema: Diseño de una lista de cotejo (LC)Objetivo: Elaborar una LC para recoger datos sobre el desempeño de atención a un paciente de TF.

CONTENIDOS ACTIVIDADES (Proceso formativo )

TIEMPO RECURSOS DE APOYO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Conceptuales:•Lista de cotejo•Esquema para elaborar una lista de cotejo

Procedimentales:•Elaborar con el docente una lista de cotejo•Elaborar una lista de cotejo , de manera individual y por equipos

Actitudinales:•Interés científico•Colaboración en el trabajo de equipo.

Aplicación del modelo de David Kolb:Se comparten experiencias y conocimientos previos sobre LC.Reflexión y discusión sobre experiencias Y conocimientos compartidos sobre LC.Nueva información proporcionada por el docente sobre el temaDiseños dirigidos de listas de cotejo.Síntesis evaluativa de LCs diseñadas para observar desempeños.

5 min

10 min

10 min

15 min

5 min

•Texto: Tutoría de la investigación científica• Proyección digital• Gráficos• Ejemplos de listas de cotejo

Indicadores en el trabajo autónomo:Diseño individual de una lista de cotejoRevisión de diseños en equipo de listas de cotejoDiseño en equipo de una lista de cotejoAplicación de la lista de cotejo en un caso concreto de atención al paciente de TF, en un centro de salud