MODELO GEOLÓGICO DE LA FORMACION MISOA,...

56
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO EN GEOLOGIA PETROLERA MODELO GEOLÓGICO DE LA FORMACION MISOA, ARENAS B- 3.2 y B-3.1 DEL MIEMBRO INFORMAL B-X/SD, BLOQUE III DEL YACIMIENTO URDANETA-01 Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia Para optar al Grado Académico de MAGISTER SCIENTIARUM EN GEOLOGIA PETROLERA Autor: Ing. Pedro José Arellano Pereira Tutor : Dra. Thatiana Quintero Maracaibo, junio 2016

Transcript of MODELO GEOLÓGICO DE LA FORMACION MISOA,...

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE POSTGRADO EN GEOLOGIA PETROLERA

MODELO GEOLÓGICO DE LA FORMACION MISOA, ARENAS B-3.2 y B-3.1 DEL MIEMBRO INFORMAL B-X/SD, BLOQUE III DEL

YACIMIENTO URDANETA-01

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

Para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN GEOLOGIA PETROLERA

Autor: Ing. Pedro José Arellano Pereira

Tutor : Dra. Thatiana Quintero

Maracaibo, junio 2016

3

Arellano Pereira, Pedro José. Modelo Geológico de la Formación Misoa, Arenas B-3.2 y B-3.1 del miembro informal B-X/SD, Bloque III del Yacimiento Urdaneta-01. (2016) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo. 139. Tutor: Dra. Thatiana Quintero

RESUMEN

El Campo Urdaneta Oeste se está ubicado al NO de La Cuenca del Lago de Maracaibo abarcando una superficie aproximada de 140 Km2, su producción petrolífera proviene principalmente de las areniscas de origen Deltaico de La Formación Misoa de edad Eoceno, que representan el Yacimiento Urdaneta–01. El Modelo Estructural del área responde a una evolución geológica que es igual para toda la cuenca, la cual presenta fallas inversas de dirección NE-SO y buzamiento al NO y SE, y un conjunto de fallas normales con dirección NO-SE y con buzamiento predominante hacia el NE. En general la Estructura del Eoceno está representada por un anticlinal fallado, con su eje principal orientado e inclinado sentido NE-SO, este anticlinal en el área de estudio esta afectado por fallas menores que localmente forman estructuras secundarias. El modelo sedimentológico presenta para el Miembro informal B-X-S/D de la Formación Misoa un conjunto de facies arenosas (S1, S2, S11) y facies arcillosas (H y L), correspondientes a un ambiente sedimentario transicional de tipo Deltaico con dominio fluvial para las facies inferiores a las del estudio. Para las facies B-3.1 y B-3.2 del estudio se observaron facies transicionales Deltaicas muy influenciadas por ciclos de alta y baja energía como las mareas con baja influencia fluvial, estos ciclos presentaron facies como: canales de marea, llanuras de marea, marismas, bahía interdistributaria, y planicies de marea, los cuales se disponen en una dirección de sedimentación SO-NE. Por su parte, las propiedades petrofísicas del área presentan su mayor desarrollo hacia el Norte y SE de la misma, con continuidad SO-NE. El Bloque III del Yacimiento Urdaneta 01 presenta una heterogeneidad tanto estructural como estratigráfica que vienen a jugar un factor importante en la determinación de las causas de irrupción temprana de agua en los pozos de dicho Bloque, no obstante, la revisión de las características de producción mediante la realización de fichas y diagnósticos de pozos constituyen otro factor importante en dicha determinación.

Palabras Claves: Estratigrafía, Estructural, Integración, Arquitectura.

Email del autor: [email protected]

4

Arellano Pereira, Pedro José. Geological Model Misoa Formation sands B-3.2 and B-3.1 informal member B-X / SD, Block III Urdaneta-01 Reservoir.

(2016) Degree work. University of Zulia. Faculty of Engineering. Graduate Division. Maracaibo. 139 . Tutor: Dr. Thatiana Quintero.

ABSTRACT

Field Urdaneta Oeste is located to the northwest of the Lake of Maracaibo covering an area of approximately 140 km2, its oil production comes mainly from sandstones of origin Deltaic La Misoa Formation Eocene, representing Oilfield Urdaneta-01. The structural model of the area responds to a geologic evolution that is the same for the entire basin, which presents reverse faults NE-SW and dipping to the NW and SE, and a set of normal faults with NW-SE direction and predominant dip to the NE. Overall Structure Eocene is represented by a failed anticline, with its main axis oriented and inclined NE-SO sense, this anticline in the study area is affected by minor faults that locally form secondary structures. Sedimentological model presents for the informal Member BXS / D Misoa Training a set of sandy facies (S1, S2, S11) and clayey facies (H and L), corresponding to a transitional sedimentary environment of Deltaic type with fluvial domain for facies lower than the study. For facies B-3.1 and B-3.2 of the study transitional facies deltaic heavily influenced by cycles of high and low energy as tides low fluvial influence were observed, these cycles presented facies as tidal channels, tidal flats, salt marshes, interdistributary bay, and tidal flats, which are arranged in a direction SO-NE sedimentation. For its part, the petrophysical properties of the area present its further development to the north and the same, with continuity SO-NE. Block III Reservoir Urdaneta 01 presents both a structural heterogeneity as stratigraphic come to play an important factor in determining the causes of early water breakthrough in wells of the block, however, the review of the characteristics of production through performing diagnostic chips and wells are another important factor in the determination.

Keywords: Stratigraphy, Structural Integration, Architecture.

Email del autor: [email protected]

5

DEDICATORIA

En primer Lugar a Dios todo poderoso por ser la fuerza que me guía en cada instante de mi vida, por ser para mí lo que un día nos dijo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”.

A mi Madre Carmen Elena por ser lo más grande en este mundo para mí, por ser quien puso Dios para guiarme en la tierra y educarme, ser motivo de mi orgullo y ganas de crecer día tras día. Y a mi padre Pedro Alcantara que nos cuida desde el cielo.

A mi amada esposa Viviana Coromoto, dedico este trabajo por su apoyo

y el animo que me brinda día con día para alcanzar nuevas metas, tanto profesionales como personales, soñando un camino hermoso junto a nuestros hijos.

A mis adorados hijos Samuel y Diego, a quienes siempre cuidare para

verlos crecer como hombres de bien, que puedan valerse por si mismos y ayudar al prójimo.

A mis Hermanos Eduardo, Anparo, Daniela, José Manuel, Pedro, Andrés y Darcy son un gran motivo de inspiración, ya que la meta de ser su ejemplo me ha ayudado a alcanzar otras, las cuales les agradezco.

A mis sobrinas: Stefani, Valeria, Oriana y Rossana; por ser ejemplos de temple en la vida, superación y apoyo en cada uno mis sueños y en cada una de mis metas.

A mis amigos, compañeros de trabajo y a todos aquellos que comparten día a día conmigo los triunfos y las derrotas.

Pedro J Arellano

6

AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso por brindarme la salud, sabiduría y paciencia de

llevar a cabo cada una de mis actividades.

A mis Padres, y especialmente a mi madre por haberme forjado

como la persona que soy en la actualidad, a mi esposa e hijos por la fortaleza y

alegría que me han dado para continuar formando un futuro mejor, a mis

hermanos, hermanas, sobrinas por el apoyo que me han brindado con cariño;

les dedico esta tesis a ustedes por su incondicional apoyo.

A mis compañeros de trabajo en PDVSA Exploración y

Producción de los diferentes activos, que me enseñaron que hay un mundo de

información valiosas por aprender y que solo es cuestión de asomarse, para

conocer cosas interesantes en las áreas, lo cual me inspira a seguir

capacitándome y avanzar día a día para la comprensión y resolución de

problemas que están relacionados con mi trabajo ampliando mi visión dentro de

la empresa

A mis tutores Académicos: Dr. Giuseppe Malandrino y Dra. Thatiana

Quintero, por brindarme desde el primer día un apoyo incondicional como guías

en la realización de este trabajo.

GRACIAS…..

7

TABLA DE CONTENIDO Pagina

RESUMEN………………………………………………………………… 4 ABSTRACK…………………………………………………................... 5 DEDICATORIA…………………………………………………………… 6 AGRADECIMIENTOS…………………………………………………… 7 TABLA DE CONTENIDOS………………………………….................. 8 ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………. 11 ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………….. 14 INTRODUCCIÓN……………………………………………................... 15

CAPITULO I Planteamiento y Formulación del Problema…………………… 16 1.1 Planteamiento del Problema……………………………...... 16 1.2 Objetivos de la Investigación………………………………. 17 1.2.1 Objetivo General……………………………………... 17 1.2.2 Objetivos Específicos………………………………... 17 1.3 Justificación, Alnace y Limitaciones de la Investigación… 18 1.3.1 Justificación………………………………………….. 18 1.3.2 Alcance de la investigación………………………… 18 1.3.3 Limitaciones de la Investigación………………....... 19 1.4 Ubicación Geográfica y Características del Área de

estudio……………………………………………………………... 19 1.5 Descripción del Bloque III del Yacimiento URD-01……… 21 1.6 Antecedentes………………………………………………… 23

CAPITULO II Metodología……………………………………………………...... 26 2.1 Revisión Bibliográfica y Recopilación de Información…… 26 2.2 Elaboración del mapa base………………………………… 26 2.3 Modelo Estratigráfico……………………………………….. 27 2.4 Modelo Estructural…………………………………………... 29 2.5 Modelo Sedimentológico……………………………………. 29 2.6 Modelo Geológico para el Control del Agua en el

Yacimiento………………………………………………………… 31 2.7 Redacción del Informe Final……………………………….. 31

CAPITULO III Geología Regional………………………………………………... 32 3.1 Cuenca de Maracaibo………………………………………. 32 3.2 Evolución Tectónica y Sedimentaria de la Cuenca de

Maracaibo…………………………………………………………. 33 3.2.1 Pre-Cretácico…………………………………………. 33 3.2.2 Mesozoico…………………………………………...... 34 3.2.2.1 Triásico – Jurásico…………………………. 34 3.2.2.2 El Cretácico…………………………………. 35 3.2.3 El Cenozoico………………………………………… 40 3.2.3.1 Paleoceno…………………………………... 40 3.2.3.2 Eoceno……………………………………… 43

8

3.2.3.3 Oligoceno…………………………………... 45 3.2.3.4 Mioceno………………………………………. 46 3.2.3.5 Plioceno………………………………………. 49

CAPITULO IV Geología local…………………………………………………….. 51 4.1 Estratigrafía Local…………………………………………… 51 4.1.1 Configuración Estratigráfica actual del Campo

Urdaneta…………………………………………………………… 51 4.1.2 Estratigrafía Local del área………………………... 51 4.1.3 Geología Estructural Local………………………… 53 4.1.4 Marco Sedimentológico Local…………………….. 54

CAPITULO V Análisis de Resultados…………………………………………… 59 5.1 Modelo Estratigráfico……………………………………….. 59 5.1.1 Correlaciones Geológicas…………………………… 60 5.1.2 Marcadores Estratigráficos………………………..... 61 5.1.3 Secciones Estratigráficas…………………………… 61 5.1.4 Análisis Secuencial………………………………….. 71 5.1.4.1 Parasecuencias……………………………. 71 5.2 Modelo Estructural…………………………………………... 74 5.2.1 Descripción Sísmica Estructural……………………. 74 5.2.2 Calibración Sísmica / Pozos………………………… 75 5.2.3 Identificación de las Fallas mediante Secciones

Sísmicas…………………………………………………………… 77 5.2.4 Modelo Estructural Tridimensional (3D)…...……… 86 5.3 Modelo Sedimentológico……………………………………. 89 5.3.1 Ambiente Sedimentario de tipo Deltaico………..... 90 5.3.2 Cuerpos Asociados a Deltas Mixtos con Dominio

Fluvial y de Mareas………………………………………………. 91 5.3.2.1 Llanura Deltaica……………………………. 91 5.3.2.2 Canales Distributarios…………………….. 91 5.3.2.3 El Lagoon…………………………………… 92 5.3.2.4 Frente Deltaico…………………………….. 93 5.3.2.5 Prodelta……………………………………... 93 5.3.3 Ubicación del Núcleo UD-204…………………….. 94 5.3.4 Descripción Sedimentológica de las Sub -

unidades B-3.1 y B-3.2………………………………………….. 95 5.3.4.1 Unidad Genética B-3.1 (7430´ - 7505´)... 95 5.3.4.2 Unidad Genética B-3.2 (7320´ - 7430´)... 97 5.3.5 Descripción de las Facies del núcleo UD 204

(Subunidades B-3.1 y B-3.2)……………………………………. 101 5.3.6 Unidades Sedimentarias…………………………… 103 5.3.7 Identificación de las Electrofacies en el área de

estudio……………………………………………………………... 105 5.3.7.1 Secuencia Granodecreciente……………. 106 5.3.7.2 Secuencia Granocreciente………………. 106 5.3.7.3 Secuencia Aserrada………………………. 107

9

5.3.8 Elaboración de los Mapas de Electrofacies……… 107 5.3.9 Elaboración de los Mapas de Arena neta total…. 108 5.3.10 Descripción de los Paleoambientes y Arena

Neta Petrolífera para las subunidades B-3.1 y B-3.2…………. 109 5.3.11 Dirección de la Sedimentación………………….. 117 5.3.12 Resumen Petrográfico…………………………… 117 5.3.13 Ambiente Predominantes de sedimentación de

las subunidades B-3.1 y B-3.2…………………………………... 121 5.3.13.1 Deltas de Mareas……………………… 121 5.3.13.2 El Estuario……………………………… 122 5.4 Modelo Geológico Basado en el Avance de Agua en el

Bloque III del Yacimiento Urdaneta 01…………………………. 126 5.4.1 Mapa del Contacto Agua-Petróleo Original……… 126 5.4.2 Mapa de la Zona de Agua Movible……………….. 128 5.4.3 Mapa de Espesor de la Zona de Agua Movible…. 129 5.4.4 Mapa de Porcentaje de Agua y Sedimento

(AyS%)…………………………………………………………….. 131 CONCLUCIONES………………………………………………………… 134 RECOMENDACIONES………………………………………………….. 137 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………… 138

10

INDICE DE FIGURAS Pagina 1 Ubicación Geográfica del Yacimiento Urdaneta 01………….. 20 2 División por Bloques del Yacimiento Urdaneta 01…………... 20 3 Mapa base del bloque III, Yacimiento Urdaneta 01………….. 23 4 Mapa del Mallado de Secciones del Bloque III, Yacimiento

Urdaneta 01………………………………………………………. 28 5 Ubicación Geográfica de la Cuenca de Maracaibo………….. 32 6 Elementos Estructurales de Carácter Regional……………… 33 7 Mapa Paleogeográfico del triásico-jurásico en Venezuela

Occidental………………………………………………………… 35 8 Mapa Paleogeográfico del Barremiense en Venezuela

Occidental………………………………………………………… 36 9 Mapa Paleogeográfico del Aptiense- Albiense en Venezuela

Occidental………………………………………………………… 37 10 Mapa Paleogeográfico del Cenomaniense - Santoniense en

Venezuela Occidental…………………………………………… 38 11 Mapa Paleogeográfico del Maaestrichtiense en Venezuela

Occidental………………………………………………………… 40 12 Mapa de las Provincias Desarrolladas durante el Paleoceno. 41 13 Mapa Paleogeográfico del Paleoceno en Venezuela

Occidental………………………………………………………… 43 14 Mapa Paleogeográfico del Eoceno Temprano y Medio en

Venezuela Occidental…………………………………………… 44 15 Mapa Paleogeográfico del Oligoceno en Venezuela

Occidental………………………………………………………… 45 16 Mapa Paleogeográfico del Mioceno Medio-Tardío en

Venezuela Occidental…………………………………………… 47 17 Columna Generalizada de la Cuenca de Maracaibo………… 50 18 Columna Estratigráfica del Campo Urdaneta Oeste de la

Cuenca del Lago de Maracaibo………………………………... 52 19 Secuencia Estratigráfica Local Pozo tipo. Bloque III del

Yacimiento Urdaneta 01………………………………………… 53 20

Ubicación del Núcleo UD- 204. Bloque III. Yacimiento URD 01………………………………………………………………….. 57

21 Registro Tipo donde se muestra la Secuencia Estratigráfica Actual……………………………………………………………… 59

22 Mapa de Secciones Estratigráficas Analizadas………………. 62 23 Sección Estratigráfica 10 - 10’ (SO-NE)………………………. 63 24 Sección Estratigráfica C- C’ (NO-SE)…………………………. 65 25 Mapa Estructural de la Subunidad Inferior B-3.1_ T1……… 68 26 Mapa Estructural de la Subunidad Superior B-3.1_T2……. 69 27 Mapa Estructural de la Subunidad B-3.2_T1………………. 70 28 Respuestas Características del Perfil del Pozo UD- 204……. 73 29 Área de Cobertura Sísmica del Yacimiento Urdaneta 01…… 75 30 Sismograma Sintético aplicado al Campo Urdaneta Oeste… 76

11

31 Linea Sísmica de los Pozos UD-157, UD -176, UD -124, UD -205, UD -105.........................................................................

77

32

Sección Sísmica de los Pozos UD -157, UD -176, UD -124, UD -205, UD -105...................................................................

78

33 Sección Estratigrafica de los Pozos UD -157, UD -176, UD -124, UD -205, UD -105...........................................................

78

34

Línea Sísmica de los Pozos UD -480, UD -156, UD -352, UD -5, UD-47, UD -181........................................................... 79

35 Sección Sísmica de los Pozos UD -480, UD -156, UD -352, UD -5, UD -47, UD -181.......................................................... 79

36 Sección Estructural de los Pozos UD -123, UD -480, UD -352, UD-47, UD -181.............................................................. 80

37 Línea Sísmica de los Pozos UD -257, UD -206, UD -204, UD -479, v-192, UD -711, UD -188, UD -226.......................... 81

38 Sección Sísmica de los Pozos UD -257, UD -206, UD -204, UD -479, UD -192, UD -711, UD -188, UD -226..................... 81

39 Sección Estructural de los Pozos UD-257, UD-206, UD-204, UD-479, UD-192, UD-711, UD-188, UD-226.......................... 82

40 Línea Sísmica de los Pozos UD -214, UD -566, UD -259, UD -206, UD -194, UD -286, UD -279..................................... 83

41 Sección Sísmica de los Pozos UD -214, UD -566, UD -259, UD -206, UD -194, UD -286, UD -279..................................... 83

42 Sección Estratigráfica de los Pozos UD -214, UD -566, UD -259, UD -206, UD -194, UD -286, UD -279............................. 84

43 Plegamiento, Bloque III, Vista 3D……………………………… 85 44 Mapa Estructural Formación Misoa Bloque III……………….. 86 45 Esquemática de la Generación del Modelo Estructural 3D…. 87 46 Modelo Estructural 3D del Monoclinal (vista trasversal)

Bloque superior………………………………………………….. 88 47 Modelo Estructural 3D del Monoclinal (vista frontal). Bloque

Inferior…………………………………………………………….. 88 48 Modelo Estructural 3D del Anticlinal de los topes de las

facies superiores de Misoa (B-3.1, B-32)……………………... 89 49 Modelo Geomorfológico de un Delta…………………………... 91 50 Lagoon influenciado por la Pleamar y Bajamar………………. 92 51 Cuerpos Sedimentarios formados en Ambientes Deltáicos… 93 52 Ubicación del Núcleo UD-204………………………………….. 94 53 Micro fallas en secuencia de arenisca-lutita estratificada

ondulada. El carácter Cíclico de la Estratificación Ondulada puede Registrar Procesos de Marea………………………….. 98

54 Arenisca homogénea de semi-consolidada a friable con mancha oscura de petróleo y fracturas verticales probablemente de origen mecánico…………………………… 99

55 Sección fina a la profundidad de 7342, 8 pies……………….. 100 56 Sección fina a la profundidad de 7341, 2 pies………………... 101 57 Facies S11: 7348´-7350´………………………………………... 102 58 Facies S1: 7350´-7355´…………………………………………. 102 59 Facies S2: 7340´-7342´…………………………………………. 102

12

60 Facies HL: 7338´-7340´…………………………………………. 102 61 Facies HA: 7332’-7338’…………………………………………. 103 62 Registro del Pozo UD- 204 hacia el tope del miembro B-X

/SD de la Formación Misoa indicando los respectivos depósitos sedimentarios………………………………………… 105

63 Electrofacies Teórica de Galloway para una secuencia granodecreciente (a la izquierda) vs. Electrofacies en el área de estudio (a la derecha)………………………………….

106 64 Electrofacies teórica de Galloway para una secuencia

granocreciente (a la izquierda) vs. Electrofacies en el área de estudio(a la derecha)………………………………………… 106

65 Electrofacies teórica de Galloway para una secuencia aserrada (a la izquierda) vs. Electrofacies en el área de estudio(a la derecha)……………………………………………. 107

66 Mapa de arena neta para la subunidad B-3.1_ T1 de la Formación Misoa………………………………………………… 111

67 Mapa Paleóambientes la Subunidad B-3.1_T1………………. 112 68 Mapa de Arena neta para la Subunidad B-3.1_ T2 de la

Formación Misoa………………………………………………… 113 69 Mapa Paleóambientes la Subunidad B-3.1_T2………………. 114 70 Mapa Arena neta total para la Subunidad B-3.2_T1 de la

Formación Misoa………………………………………………… 115 71 Mapa de Paleoambientes de la Subunidad B-3.2_T1……… 116 72 Clasificación Evolutiva de los Principales Medios

Sedimentarios Costeros………………………………………… 122 73 Morfología de planta y facies de un Estuario dominado por

Mareas……………………………………………………………. 123 74 Geomorfología de un Estuario Dominado por Mareas……… 124 75 Tipos de depósitos en un Estuario influenciado por Mareas. 125 76

Ciclo Sedimentario (trasgresión-regresión) en un Estuario Dominado por las Mareas………………………………………. 126

77 Sección Estratigráfica del Bloque al Norte línea 8-8´………... 127 78 Sección Estratigráfica del Bloque al Sur línea E-E´………….. 128 79 Registro de Resonancia Magnética UD- 760 del Bloque III... 129 80 Mapa de Espesor y avance de Agua en el Bloque III del

Yacimiento URD 01……………………………………………… 130 81 Sección Sísmica 2D mostrando la Zona de Agua Movible en

el Bloque III……………………………………………………….. 131 82 Mapa Avance de Agua y Porcentaje de Sedimentos en el

Bloque III del Yacimiento URD 01……………………………... 132

13

INDICE DE TABLAS 1 Listado de Pozos del Bloque III del Yacimiento Urdaneta 01……. 27 2 Identificación de las Facies en el Núcleo UD- 204 (Fm. Misoa)…. 103

14

INTRODUCCIÓN

Un Estudio Convencional de Yacimiento se caracteriza por el amplio

estudio realizado a todas las áreas que involucra el mismo, con la finalidad de

analizar paso a paso todos los elementos, propiedades, pruebas, etc., que sea

característica única de un yacimiento en particular. Uno de los aspectos que se

maneja a lo largo del Estudio de Yacimientos es la definición de la Estructura

Geológica del Yacimiento, luego de la recopilación de los datos disponibles.

Dentro de la Geología, se presentan algunos estudios específicos como la

elaboración de Correlaciones Geológicas, que permiten la determinación, a

partir de un modelo o punto de referencia, de unidades litoestratigráficas que

son equivalentes en tiempo, edad o posición estratigráfica y su continuidad

lateral en diferentes direcciones, así como también la ubicación correcta de

rasgos estructurales mayores, tales como los que presenta el Campo Urdaneta.

El Campo Urdaneta Oeste se encuentra al NO de la cuenca de Maracaibo. Fue

descubierto en el borde occidental del Lago en 1955, mediante estudios

geológicos de subsuelo y levantamientos sísmicos, después de perforar seis

pozos de exploración con resultados negativos. Es a partir de 1982 cuando se

inicia la explotación del Campo Urdaneta Oeste específicamente en el

Yacimiento Urdaneta-01 (Formaciones Icotea y Misoa), como resultado del

aumento de la demanda energética a nivel mundial. El propósito de la presente

investigación es la Construcción de un Modelo Geológico del miembro informal

“B-X.-S/Diferenciar (B-X-S/D)” de la Formación Misoa, específicamente de las

subunidades B-3.1 y B-3.2 del Bloque III del Yacimiento Urdaneta 01. El

Modelo Sedimentológico para las “Arenas B-X-S/D”, consiste básicamente en

definir las condiciones de sedimentación, bajo las cuales se acumularon las

unidades litológicas que lo conforman. Por su parte el Modelo Estructural

consiste en definir cada uno de los elementos estructurales, mayores y

menores, presentes en el área, tales como: fallas inversas, normales y

plegamientos, las cuales juegan un papel muy importante en el desarrollo del

Bloque III del Yacimiento Urdaneta 01.

15

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema.

El Trabajo propuesto consiste en Construir un Modelo Geológico del

miembro informal B-X sin diferenciar (B-X-S/D), específicamente de las

subunidades B-3.1 y B-3.2 de la Formación Misoa de edad Eoceno del Campo

Urdaneta al Oeste del Lago de Maracaibo.

El Modelo Sedimentológico en el área de estudio se basó en la descripción

litológica del núcleo UD-204, ubicado hacia NW del Lago de Maracaibo en el

límite de las parcelas A-460 y A-463. A partir de esta descripción se logró

sugerir los posibles ambientes de depositación para las arenas desde la B-4.2

a la B-3.3 del miembro informal B-X-S/D de la Formación Misoa, así como la

definición de la geometría externa, distribución, orientación y extensión de

dichos depósitos.

El modelo Estructural se basó en la revisión e interpretación de la sísmica

3D del Bloque III, disponible del Yacimiento Urdaneta 01, así como en la

realización de los mapas estructurales del área. Este modelo se realizó con la

finalidad de relacionar la estructura presente en el Campo Urdaneta Oeste con

la evolución estructural de todo el Noroccidente de Venezuela, la cual genera

grandes fallas de dirección N20°E que constituyen los lineamientos

estructurales regionales principales, que son el resultado de por lo menos tres

eventos tectónicos, uno extensivo de edad jurásico (formaciones de Horst y

Graben), otro compresivo durante el Eoceno medio - superior (marcado

localmente por la discordancia y sedimentos suprayacentes) y uno asociado a

los movimientos transcurrente más recientes de fallas, como las de Valera,

Mene Grande, Bachaquero e Icotea.

El análisis estratigráfico se hizo posible gracias a la realización de las

correlaciones geológicas del mallado de secciones establecidas para el Bloque

III del Yacimiento Urdaneta 01 teniendo los marcadores estratigráficos para las

sub unidades informales B-4.3, B-4.4, B-4.5, B-4.6, B-3.1, B-3.2 y la

Discordancia del Eoceno.

16

1.2 Objetivo de la Investigación. 1.2.1 Objetivo General.

Elaborar un Modelo Geológico de la Formación Misoa, específicamente

de las arenas B-3.2 y B-3.1 del miembro informal B-X sin diferenciar del

Bloque III del Yacimiento Urdaneta 01, con el fin de evaluar su relación con la

irrupción temprana de agua en los pozos de dicho Bloque.

1.2.2 Objetivos Específicos.

Generar un modelo estratigráfico del área en el que se incluya la

identificación e interpretación de los marcadores estratigráficos que ayuden

a definir las características de la misma.

Analizar los marcadores estratigráficos que ayuden a definir los topes y las

bases de las arenas B-3.2 y B-3.1 del miembro informal “B-X/SD” juntos al

desarrollo lateral de las facies y secuencias sedimentarias a través de

correlaciones estratigráficas y registros de pozo.

Desarrollar un modelo estructural en base a la sísmica 3D del Bloque III del

Yacimiento Urdaneta 01, que permitan, en este sentido, visualizar las

características estructurales relevantes de l área en estudio a través de la

realización de secciones estructurales.

Realizar un modelo sedimentológico del área que incluya la identificación

de las facies sedimentarias, geometría de los depósitos sedimentarios y

ambientes de sedimentación que se encuentran presentes en el Bloque III

del Yacimiento Urdaneta 01 (URD-01).

Elaborar mapas de electrofacies para cada una de las subunidades en

estudio con el fin de visualizar e interpretar la distribución vertical de las

mismas.

Construir el modelo geológico del área que incluya la identificación de la

geometría de los depósitos sedimentarios para establecer alguna relación

con la irrupción temprana de agua en los pozos del Bloque III del

Yacimiento Urdaneta 01 (URD-01) durante la producción.

17

1.3 Justificación, Alcance y Limitaciones de la Investigación.

1.3.1 Justificación.

La actividad primordial de la industria petrolera es producir la mayor

cantidad de reservas en pozos de petróleo con un porcentaje máximo

permisible de agua y sedimentos (% AyS) de 40%; cuando este parámetro es

excedido el pozo es denominado “Pozo Problema”, haciéndose dicho pozo

poco rentable para la empresa.

En los últimos años, se ha incrementado paulatinamente el corte de

agua en el yacimiento Urdaneta-01, específicamente en los pozos del campo

Urdaneta Pesado (UP), disminuyendo la producción y recuperación de crudo,

afectando el sistema de levantamiento artificial, la completación de los pozos y

aumentando los costos de producción.

Es esta la razón por la cual se hace necesario una identificación de las

características geológicas de las arenas suprayacentes al Contacto Agua

Petróleo (C.A.P) de la Formación Misoa de edad Eoceno en el Bloque III del

Yacimiento Urdaneta 01, a fin de evaluar su relación con la irrupción temprana

de agua en los pozos de la misma localización. Todo esto con la integración de

los estudios geológicos y de ingeniería de petróleo, a través de la actualización

de las fichas técnicas de pozos, determinación de las causas principales de

irrupción de agua, aporte de soluciones y aplicación de nuevas técnicas.

El Modelo Geológico generado servirá de base para implementar planes

de explotación más adecuados para el Yacimiento, teniendo como finalidad la

posibilidad de desarrollar una nueva estrategia que permita continuar e

incrementar la recuperación de petróleo, con menores porcentajes de agua y

sedimento en el Bloque III.

1.3.2 Alcance de la Investigación.

El alcance fundamental de este estudio consiste en generar un Modelo

Geológico de las Arenas B-X-S/D de la Formación Misoa, ubicadas en el

Campo Urdaneta Oeste, específicamente en el Bloque III, mediante el análisis

de núcleos, definición de facies y electrofacies, estudios sísmicos, descripción

de la columna estratigráfica, elaboración de mapas, entre otros, el cual va a

18

permitir obtener un conocimiento actualizado de dicha área, contribuyendo a la

estrategia de explotación y racionalización de los recursos económicos y

técnicos que se inviertan en el desarrollo del área y generando información vital

para el estudio de irrupción temprana de agua en los pozos del Bloque III del

Yacimiento Urdaneta 01.

1.3.3 Limitaciones de la Investigación.

Una de las limitaciones más importante para la realización del trabajo, fue

la poca información aportada por el núcleo UD-204 debido a que el mismo

no presenta todas las unidades informales de interés, además del deterioro

del mismo.

El núcleo UD 204 no presenta evidencias claras; en el intervalo obtenido, de

la existencia de la Discordancia del Eoceno, ya que en el intervalo en el que

se presume su existencia, no fue recuperado, impidiendo así la

determinación física exacta del tope del miembro.B-X-S/D, por lo que se

asume el tope para la formación Misoa a los 7300’, determinados tanto por

registro como por la Compañía “CORE Laboratorios” (Corelab).

Para efectos del estudio de correlaciones se tomaron secuencias

elementales ya que no se contaba con el tiempo y las herramientas para

realizar un detalle a cuerpos sedimentarios individuales.

A pesar de la existencia de otros núcleos en el área de estudio, éstos no se

pudieron analizar, dado el deterioro de los mismos y por el poco tiempo de

la investigación, ya que no se contaba con la logística de tiempo ni el

espacio requerido para el despliegue de los núcleos restantes en el área de

la Núcleoteca La Concepción.

1.4 Ubicación Geográfica y Características del área de Estudio. El Campo Urdaneta Oeste se ubica al Noroeste de la Cuenca de

Maracaibo. Este campo tiene hasta la fecha como yacimiento principal de

explotación, el Urdaneta-01, ubicado en la zona Oeste del Lago de Maracaibo,

adyacente a las áreas de Ambrosio y Urdaneta Este. Tiene una extensión

aproximada de diecinueve (19) Km. de largo de Norte a Sur, por seis (6) Km.

19

de ancho de Este a Oeste. Limita al Oeste con la Cañada de Urdaneta donde

se encuentra la Operadora DZO, al Este con Phillips y al Sur con Shell. En la

Figura 1 se muestra la ubicación geográfica del Yacimiento Urdaneta 01 (URD-

01) y en la (Figura 2), se observa la división por bloques del Yacimiento

Urdaneta 01.

Figura 1. Ubicación geográfica del Yacimiento Urdaneta 01.

Fuente: Documento técnico I.N.T.E.V.E.P.

BLOQUE 2

BLOQUE 3

BLOQUE 4

BLOQUE5

BLOQUE6

BLOQUE 1

Figura 2. División por bloques del Yacimiento Urdaneta 01. Fuente URD 01

20

El Yacimiento Urdaneta-01 se encuentra produciendo oficialmente de las

arenas del Oligoceno (Formación Icotea) y Eoceno (Formación Misoa- Miembro

BX-S/D), situadas supra e infrayacentes a la discordancia del Eoceno. Se ha

comprobado comunicación entre ambas unidades, razón por la cual se

considera un solo yacimiento. La heterogeneidad del yacimiento se evidencia

en correlaciones geológicas realizadas anteriormente, las cuales; muestran

discontinuidades laterales en los lentes estratigráficos que han sido

correlacionados e incluso se observan importantes cambios de facies entre

pozos distantes 300 m.

La parte basal de la sección Eocena son unas areniscas de litofacies

arcillosas y 100% saturadas de agua; y es importante destacar que la

determinación del tope estructural de estas areniscas se toma como referencia

para establecer la profundidad final (P.F.); de las nuevas localizaciones a

perforar en el área. Estas areniscas se presentan generalmente escalonadas

(“Echelon”); dentro de los bloques y no cumplen estrictamente con el concepto

de Contacto Agua Petróleo (C. A. P.). Informalmente se le ha dado el nombre

de terminación de la columna de petróleo (“Oil To”).

El Yacimiento Urdaneta 01 cuenta con un Levantamiento Sísmico 3D

(URD-97B- 3D); el cual abarca un área de 140 Km2. La Producción petrolífera

proviene principalmente de las areniscas de origen deltaico de la Formación

Misoa de Edad Eoceno; que representan el Yacimiento URD-01 y que

informalmente se les conoce como Miembro informal B-X-S/D y cuyo crudo

presenta una gravedad entre 11° y 13° API.

1.5 Descripción del Bloque III del Yacimiento Urdaneta 01:

El Bloque III se encuentra al noreste del yacimiento URD-01. Sus limites

son: hacia el norte una falla normal de 100 pies de salto que separa los

bloques II y III y hacia el sur por una falla normal de 150' de salto que separa

los bloques III y IV, este bloque se encuentra abierto al noroeste y al sureste,

presenta un POES volumétrico asociado de 1720 MMbls con un área de 3493

Acres y una profundidad al datum de 7550’. Este Bloque comenzó su

producción en el año 1983 y hasta agosto del 2002 se han perforado 54 pozos.

21

Actualmente cuenta con una producción de 6.3 MBNPD y 18 % de A y S,

contando 48 pozos de los cuales 36 pozos se encuentran activos (21 por

Bombeo Electro Sumergible (BES) y 15 por levantamiento artificial por gas

(LAG)), 4 pozos inactivos, 4 abandonados y 5 pozos esperando por abandono.

El petróleo acumulado (Np) es de 57.57 MMBLS, una producción de agua de

18 MMBLS, las reservas recuperables se encuentran en el orden de 128.77

MMBLS y las remanentes en 146.6 MMBLS, un recobro actual de 7.3%, un

agotamiento de 2,91 %, además cuenta con una porosidad de 26 a 30 %,

permeabilidad de 250 a 1000 Md, saturación de agua inicial de 30 a 47 %,

temperatura estimada de 183 °F, presión de Burbuja de 704 lpc, y presión

inicial de yacimiento de 3531 lpc.

La presión inicial del Bloque fue de 3304 Lpc al Datum de 7444 pies, la

presión actual se encuentra en el rango de 1600 – 1700 Lpc de acuerdo a las

pruebas estáticas tomadas en el año 2002 en algunos pozos del Bloque III

(UD-657, UD-200, UD-162 Y UD-196). La presión de burbujeo se estableció en

704 Lpc, según análisis PVT del pozo UD-05 ubicado en Bloque III, lo que

indica que el yacimiento se encuentra en estado subsaturado. El mecanismo de

producción predominante en el bloque son: compresibilidad del volumen poroso

de la roca (80%) y la expansión de fluidos (20%). La declinación por producción

natural para el Bloque III es de 3.54 % y una mecánica del 7.3% anual.

Los pozos productores de este bloque presentan diferentes tipos de

completación, en general los pozos se completaban hoyo revestido cañoneado

en la formación Misoa en sus diferentes lentes, en algunos casos se

cañoneaba también la Formación Icotea obteniéndose una producción de 400

BNPPD con levantamiento artificial por gas (LAG) (1983-1989). Desde el año

1994, se han completado pozos verticales a hoyo desnudo con liner empacado

logrando aumentar la producción hasta 600 BPPD y posteriormente en el año

1996, se instalaron bombas electrosumergibles (BES) logrando aumentar

la producción hasta 1000 BPPD, actualmente se tiene una producción

promedio de 200 BBPD en levantamiento artificial por gas (LAG) y 500 BBPD

en B.E.S. (Figura 3).

22

Figura 3 Mapa Base del Bloque III, Yacimiento Urdaneta 01. Fuente UE. URD 01.

1.6 Antecedentes de trabajos anteriores.

El campo Urdaneta Oeste fue descubierto con la perforación del pozo

URD-01 en el año 1952, no obstante es a partir de 1982 cuando se inicia su

explotación a gran escala. Actualmente, es una de las áreas de mayor

desarrollo desde el punto de vista técnico y estratégico para la corporación.

García, Yolimar. Abril 2005. Elaboró el Modelo Estructural y

Sedimentológico para el miembro informal “Arena-A” de la Formación La

Rosa en el Campo Urdaneta Oeste el cual permitió la interpretación de

ambientes sedimentarios y el comportamiento de las estructuras en el área

de estudio.

1:5000300 0 300 600 900 m

BLOQUE 3

BLOQUE 4

BLOQUE 5

BLOQUE 6

BLOQUE 1

BLOQUE 2

AGUA 461

AGUA 465

AGUA 468 AGUA 469

UD 5

UD 46

UD 47UD 48

UD 71UD 104

UD 105

UD 117

UD 123

UD 124

UD 127UD 127A

UD 128UD 128A

UD 156

UD 158UD 158A

UD 160

UD 162

UD 163

UD 166

UD 176

UD 179

UD 181

UD 182

UD 186

UD 187

UD 188

UD 190

UD 192

UD 193

UD 194

UD 195

UD 196

UD 200UD 200A

UD 201UD 201_1

UD 203UD 203AUD 204

UD 205

UD 206

UD 207

UD 208

UD 213

UD 214

UD 218

UD 222

UD 226UD 226A

UD 230

UD 254

UD 257

UD 259

UD 272

UD 276UD 276_1

UD 279

UD 285

UD 286

UD 294

UD 303

UD 333

UD 352

UD 390

UD 391

UD 393

UD 394UD 394RD

UD 395

UD 396

UD 399

UD 401

UD 402UD 402RD

UD 403

UD 404

UD 405UD 406

UD 408

UD 410

UD 411

UD 413

UD 416

UD 424

UD 427

UD 430

UD 433

UD 435

UD 438 UD 439

UD 440

UD 442UD 442_1

UD 444

UD 445

UD 449

UD 451

UD 454

UD 461

UD 468

UD 469

UD 470

UD 474

UD 477

UD 478

UD 479

UD 480

UD 483

UD 507

UD 519

UD 521

UD 539

UD 561

UD 562

UD 566

UD 567

UD 569

UD 570

UD 573

UD 576

UD 578

UD 583

UD 584ELUD 584RD

UD 586

UD 590

UD 592

UD 593

UD 594

UD 597UD 597

UD 606UD 606RD

UD 607

UD 612

UD 614

UD 616

UD 622

UD 624

UD 625

UD 626

UD 632

UD 657

UD 661

UD 662

UD 663

UD 685

UD 686

UD 692

UD 705

UD 711

UD 714

UD 739

UD 743

UD 753

UD 755

UD 759

UD 760

UD 761

UD 764

UD 771

UD 780

1128000 1128000

1129000 1129000

1130000 1130000

1131000 1131000

1132000 1132000

191000

191000

192000

192000

193000

193000

194000

194000

1128000 1128000

1129000 1129000

1130000 1130000

1131000 1131000

1132000 1132000

191000

191000

192000

192000

193000

193000

194000

194000

PDVSA

YACIMIENTO URDANETA 01

MAPA BASE DE POZOS BLOQUE III

Author:

ING. PEDRO ARELLANOScale:

1: 5000Date:

1 March, 2016

23

Vera, Dioleida. Abril 2005. Realizó un estudio enfocado en definir el

modelo geológico de la Formación Icotea del Yacimiento Urdaneta-01 del

Campo Urdaneta Oeste. Con dicho modelo se consiguió establecer los

controles estructurales y estratigráficos, mediante la revisión de núcleos y

actualización de correlaciones de pozos; determinando que el espesor total

de la Formación Icotea en el Campo Urdaneta Oeste, es mayor al sur y

disminuye considerablemente al norte en las elevaciones de la superficie

erosiva, a través de la definición de marcadores, se determinó el tope de la

Formación Icotea, tomando en cuenta la erosión que afecta a la misma.

López P. Magjairy D.; Aldana D. Sabrina D. Julio 2005. Realizaron un

estudio de la irrupción temprana de Agua en los Pozos del Bloque IV del

yacimiento Urdaneta 01”. Este estudio permitió precisar y/o determinar las

causas de irrupción temprana de agua, tomando como muestra los pozos

del bloque IV, realizando el análisis de tasa critica para el bloque, el cual no

fue factible, por lo que se efectuó el análisis estadístico de las principales

causas de irrupción de agua representando la instalación y la reinstalación

del método bombeo electrosumergible la de mayor incidencia, debido al mal

manejo de las presiones de fondo fluyente frente a la zona de saturación de

agua movible (Zona de Transición).

PDVSA Marzo 2001: Se corrió un Registro de Resonancia Magnética

(MRIL), en el pozo UD-683 del Bloque IV y se determinó que existe una

zona de agua movible de aproximadamente 120 pies de espesor vertical,

suprayacente a unas areniscas mojadas. A esta zona de agua movible,

petrofísicamente se le denomina “zona de transición”.

Systems Technology Associates, Inc, 2001: Realizó una revisión del

estudio hecho por Intevep supervisado por Estudios Integrados “La Salina”

de Maracaibo donde uno de los aspectos más importantes del estudio

estructural fue la delineación precisa de fallas internas y fallas limítrofes

dentro del Yacimiento Urdaneta 01. Las fallas no sólo crean mecanismos

de entrampamientos estructurales y estratigráficos; sino que también

proveen canales de migración de petróleo

24

Informe técnico PDVSA, (2000): Para la elaboración del modelo estático

del Yacimiento URD-01, se realizó la descripción sedimentológica y análisis

de muestras en los núcleos de cinco pozos, de este Yacimiento, la

descripción sedimentológica incluyó determinación de: tipo de litología,

tamaño de grano utilizando comparadores granulométricos visuales y

elaboración del perfil de tamaño de grano, escogimiento de los granos,

identificación de estructuras sedimentarias primarias, estimación visual del

porcentaje de hidrocarburos.

INTEVEP, PDVSA (1999): Realizó un Estudio Integrado del Yacimiento

Urdaneta-01 con la unión de distintas disciplinas tales como: geofísica,

geología, petrofísica, ingeniería de yacimientos, ingeniería de perforación y

producción. La interpretación estructural a escala del Yacimiento permitió la

definición del marco estructural y proporcionó una base para la

reconstrucción del Modelo Estático y posteriormente el Dinámico del

yacimiento. El Campo Urdaneta fue dividido, gracias a este estudio, en seis

(6) bloques; de acuerdo con el patrón estructural de la Discordancia del

Eoceno, definido por Sísmica 3D, información estratigráfica y datos de

presiones, siendo estos bloques delimitados por fallas, detectándose

diferencias de comportamiento presión-producción, calidad de roca,

espesores de la Formación Icotea y de la Formación Misoa, productividad

por pozo, contactos agua-petróleo, producción de agua y mecanismos de

producción. Basándose en esto se hizo un estudio de Yacimiento para cada

Bloque por separado.

Beltrán, Orlando J. (1998). Realizó un estudio geológico a nivel de la

Formación Icotea (Oligoceno) y la Formación La Rosa (Mioceno) hacia el

NE del Yacimiento Urdaneta-01, el objetivo principal se basó en el análisis

estratigráfico que incluyó la interacción con sísmica 3D en el yacimiento

Urdaneta-01 y al nivel del Mioceno, empleando los conceptos básicos de

Estratigrafía Secuencial.

25

CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1 Revisión Bibliográfica y Recopilación de Información.

La revisión Bibliográfica consistió en la búsqueda de la información

disponible, la cual permitió conocer detalladamente las generalidades del área

de estudio para el desarrollo del presente trabajo. Esta se llevó a cabo de la

siguiente manera:

Consultas bibliohemerográficas a través de material escrito (libros, informes

técnicos, tesis, fichas técnicas, entre otros.).

Revisión de Mapas Estructurales, Contacto Agua Petróleo, entre otros, del

área de estudio.

Búsqueda y revisión de los pozos con análisis convencionales de núcleo.

Revisión de los datos, la cual consistió principalmente en la recopilación de

carpetas de pozos, reporte de producción, fichas de pozos, antecedentes de

proyectos, y trabajos realizados en GeoGraphix Discovery y Petrel, OFM.

Parte de la información requerida para el desarrollo de este trabajo está

disponible en el Centro de Información Técnica de Occidente (CITOC), ubicado

en la ciudad de Maracaibo, Edificio 5 de Julio de PDVSA.

2.2 Elaboración del Mapa Base.

Con los datos de los pozos y coordenadas (X, Y) en UTM cargados en la

aplicación “Well Base” del programa “Discovery GeoGraphix”, se elaboró un

mapa base a escala 1:15.000, el cual consta de la ubicación de los pozos,

límites del Bloque III del Yacimiento Urdaneta 01 y las parcelas. Este mapa

sirvió de guía para la posterior generación de otros tales como: Estructurales,

mapas de isopropiedades, contacto agua petróleo, zona de transición y

electrofacies. La tabla 1 muestra el listado de los 73 pozos ubicado en el

Bloque III del Yacimiento Urdaneta-01.

Tabla 1. Listado de pozos del Bloque III del Yacimiento Urdaneta 01.

26

Fuente: PDVSA 2016

2.3 Modelo Estratigráfico.

A partir de la selección del registro tipo, y con la descripción

macroscópica del núcleo UD-204, se identificó el tope para cada una de las

unidades del miembro informal B-X-sin diferenciar, de la Formación Misoa,

posteriormente se escogieron los topes de interés en dicho pozo tomando

como guías para la correlación aquellos cuellos arcillosos considerados como

marcadores continuos en todo el área; para nuestro caso B-3.2 y B-3.1, a pesar

de que también presentan algunas variaciones laterales. Luego se procedió a

escoger una sección representativa en dirección SO-NE que cubriera toda el

área de estudio, seleccionándose los pozos: UD-454, UD-480, UD-661, UD-

760, UD-562, UD-569 Y UD-479. De igual forma se escogió una sección

representativa en sentido NO-SE que incluyera los pozos: UD-478, UD-123,

UD-352, UD-47, UD-181, UD-759 y UD-105. De esta manera se construyó un

mallado en todas las direcciones para la elaboración de secciones

estratigráficas (Figura 4); realizándose catorce (13) líneas de sección en

NORTE ESTE NORTE ESTE

1 UD 5 1129392.8 192173.5 7862 38 UD 539 1130456.6 190827.1 8106

2 UD 46 1129541.2 192144.5 7575 39 UD 562 1130273.5 191997.1 7700

3 UD 47 1129339.8 192308.8 7604 40 UD 566 1130175.7 190692.1 8130

4 UD 48 1129290.7 192053.5 7600 41 UD 567 1131256.1 192337.9 7710

5 UD 105 1129000.1 193308.7 8200 42 UD 569 1130666.4 192451.2 7685

6 UD 123 1129784.2 191043.8 7920 43 UD 570 1128730.3 192345.7 9107

7 UD 124 1128212.5 192399.8 8008 44 UD 576 1129880.2 192337.4 7700

8 UD 127 1129001.7 191703.3 7912 45 UD 584 1129182.3 193000.9 8235

9 UD 127A 1129001.7 191703.3 7682 46 UD 584RD 1129182.3 193000.9 9043

10 UD 156 1129590.3 191586.9 7350 47 UD 590 1130695.9 192366.1 9217

11 UD 158A 1128407.8 191817.4 8053 48 UD 592 1129693.7 191843.7 8526

12 UD 162 1128801.4 192268.3 8259 49 UD 593 1131203.4 191581.2 9105

13 UD 166 1130161.9 191500 8336 50 UD 597 1132052.4 191390.7 9684

14 UD 181 1129182.5 192723.2 7923 51 UD 597 1132056.8 191395.4 9684

15 UD 186 1131742 191699.3 8263 52 UD 606 1130076.7 192564.4 7700

16 UD 192 1130370.3 192492 8130 53 UD 606RD 1130076.9 192574 7551

17 UD 194 1131153.8 191815.5 8120 54 UD 607 1131855.7 191958 8600

18 UD 196 1129576.8 193176.3 8139 55 UD 612 1129782.2 191826.7 7770

19 UD 200 1129968.4 192054 7956 56 UD 614 1130077.3 190975.7 8023

20 UD 200A 1129968.4 192054 7767 57 UD 622 1130077.4 191770.1 7796

21 UD 201 1129778.9 192609.3 7930 58 UD 624 1129458.1 191174.1 8644

22 UD 201_1 1129778.9 192609.3 7625 59 UD 657 1129482.9 192685.8 7706

23 UD 204 1130560.7 191928.6 8038 60 UD 661 1129879.7 191550.7 7759

24 UD 205 1128599.7 192838.9 8100 61 UD 662 1128282.5 192092.2 8003

25 UD 206 1130754.3 191360.4 8141 62 UD 663 1129978 191267 7796

26 UD 207 1130988.6 192386.3 8000 63 UD 685 1131943.5 191950.2 7940

27 UD 208 1131341.7 191234.1 8240 64 UD 686 1129855.6 192337.3 7740

28 UD 254 1132339.9 191593.3 8060 65 UD 711 1130271.2 192799.1 7535

29 UD 257 1130964.6 190796.5 8246 66 UD 714 1131975.1 191863.3 8671

30 UD 259 1130376.7 190906.3 8326 67 UD 739 1130019 192857 7600

31 UD 286 1131550.9 192271.8 7895 68 UD 743 1131236.1 192337.9 7560

32 UD 352 1129580.8 191613.1 8070 69 UD 753 1129759.1 192957 7530

33 UD 454 1129487.6 191088.9 8300 70 UD 755 1131173.9 191910.8 8798

34 UD 477 1131064 192117.4 7800 71 UD 759 1129323.3 193006.3 7999

35 UD 479 1130471.7 192230.3 7950 72 UD 760 1130071.8 191797.2 7955

36 UD 480 1129686.5 191323.2 8030 73 UD 780 1128503.6 192642.5 9220

37 UD 521 1130175.1 192280.8 7750

PROFUNDIDADCOORDENADAS UTM COORDENADAS UTM

POZON° N° POZOPROFUNDIDAD

27

dirección SO-NE y trece líneas de sección (11) en dirección NO-SE. Una vez

definidos los marcadores lutíticos, y elaboradas las líneas de secciones se hizo

la correlación pozo a pozo, tomando como Datum estratigráfico el tope de la

sub unidad informal B-3.2 de la Formación Misoa, el cual coincide con un

desarrollo lutítico de gran extensión lateral.

A partir de las correlaciones estratigráficas se procedió a la identificación

de unidades sedimentarias informales (zonas), las cuales están separadas por

marcadores estratigráficos que representan líneas de tiempo. Las arenas

prospectivas de este bloque varían entre 10' a 80' de espesor, con variabilidad

en sus extensiones laterales. Esta sección se caracteriza por presentar una

secuencia de areniscas cuarzocristalinas de grano fino a medio, subangulares

y subredondeados, de moderada a buena selección, intercaladas con lutitas

grises de variado espesor.

Figura 4. Mapa del Mallado de Secciones del Bloque III, Yacimiento Urdaneta 01.

Fuente Discovery Geographix. 2016

1:5000300 0 300 600 900 m

BLOQUE 3

BLOQUE 4

BLOQUE 5

BLOQUE 6

BLOQUE 1

BLOQUE 2

AGUA 461

AGUA 465

AGUA 468 AGUA 469

UD 5

UD 46

UD 47UD 48

UD 71UD 104

UD 105

UD 117

UD 123

UD 124

UD 127UD 127A

UD 128UD 128A

UD 156

UD 158UD 158A

UD 160

UD 162

UD 163

UD 166

UD 176

UD 179

UD 181

UD 182

UD 186

UD 187

UD 188

UD 190

UD 192

UD 193

UD 194

UD 195

UD 196

UD 200UD 200A

UD 201UD 201_1

UD 203UD 203AUD 204

UD 205

UD 206

UD 207

UD 208

UD 213

UD 214

UD 218

UD 222

UD 226UD 226A

UD 230

UD 254

UD 257

UD 259

UD 272

UD 276UD 276_1

UD 279

UD 285

UD 286

UD 294

UD 303

UD 333

UD 352

UD 390

UD 391

UD 393

UD 394UD 394RD

UD 395

UD 396

UD 399

UD 401

UD 402UD 402RD

UD 403

UD 404

UD 405UD 406

UD 408

UD 410

UD 411

UD 413

UD 416

UD 424

UD 427

UD 430

UD 433

UD 435

UD 438 UD 439

UD 440

UD 442UD 442_1

UD 444

UD 445

UD 449

UD 451

UD 454

UD 461

UD 468

UD 469

UD 470

UD 474

UD 477

UD 478

UD 479

UD 480

UD 483

UD 507

UD 519

UD 521

UD 539

UD 561

UD 562

UD 566

UD 567

UD 569

UD 570

UD 573

UD 576

UD 578

UD 583

UD 584ELUD 584RD

UD 586

UD 590

UD 592

UD 593

UD 594

UD 597UD 597

UD 606UD 606RD

UD 607

UD 612

UD 614

UD 616

UD 622

UD 624

UD 625

UD 626

UD 632

UD 657

UD 661

UD 662

UD 663

UD 685

UD 686

UD 692

UD 705

UD 711

UD 714

UD 739

UD 743

UD 753

UD 755

UD 759

UD 760

UD 761

UD 764

UD 771

UD 780

1128000 1128000

1129000 1129000

1130000 1130000

1131000 1131000

1132000 1132000

191000

191000

192000

192000

193000

193000

194000

194000

1128000 1128000

1129000 1129000

1130000 1130000

1131000 1131000

1132000 1132000

191000

191000

192000

192000

193000

193000

194000

194000

PDVSA

YACIMIENTO URDANETA 01

MAPA BASE DE POZOS BLOQUE III

Author:

ING. PEDRO ARELLANOScale:

1: 5000Date:

1 March, 2016

A

A’

B

C

E

F

D

H

G

J

I

K

B’

C’

D’

E’

F’

G’

H’

I’

J’

K’

1’

1

3

2

4

6

5

8

7

9

10

11

12

13

2’

3’

4’

5’

6’

7’

8’

9’

10’

11’

12’

13’

MAPA BASE DE MALLADO DE SECCIONES

28

2.4 Modelo Estructural.

Para validar y definir el Modelo Estructural del área, se realizó una

revisión del modelo estructural generado por la Systems Technology

Associates, Inc. (STA), 2001, con el fin de corroborar la veracidad y

confiabilidad del mismo. Se recuperó toda la información posible de sísmica ya

interpretada, y se validaron e interpretaron cada una de las fallas definidas en

estudios anteriores, utilizándose principalmente las secciones sísmicas

(evaluadas en 2D/3D), y se construyeron algunas secciones estructurales en

dirección al rumbo general de la estructura (SO-NE) y otras en dirección

contraria (NO-SE) para sustentar esta validación. A partir de esta

interpretación, se pudieron generar los mapas estructurales para cada una de

las subunidades de interés partiendo de la información conocida del tope de la

Formación Misoa en el área de estudio (Discordancia del Eoceno) y al tope de

la subunidad B-3.1 y B-3.2 de la misma Formación.

Una vez evaluadas las características estructurales en dos dimensiones

(2D/3D), se procedió a la realización de un modelo tridimensional que

permitiera tener una mejor visualización de dichas características; para lo cual

se contó con el flujo de trabajo correspondiente al modelo estructural del

programa SeisWorks/Map, el cual mediante el traspaso de los datos de sísmica

a esta aplicación, la carga de los topes de cada una de las subunidades, la

creación de horizontes para cada una de las subunidades, la posterior

interpretación de la información; permitieron dar como resultado un modelo

estructural en tres dimensiones del Bloque IIII del Yacimiento Urdaneta 01.

2.5 Modelo Sedimentológico.

El análisis sedimentológico se basó principalmente en la descripción

macroscópica del núcleo UD-204 ubicado en el bloque norte (parcialmente

dañado), el cual corta parte de las arenas superiores. A partir de estos análisis

se lograron sugerir las posibles facies sedimentarias, cuerpos sedimentarios y

ambientes de depositación para las unidades de interés en el miembro informal

B-X-Sin diferenciar de la Formación Misoa. A través del registro “Core Gamma”

y el registro de “Gamma Ray” normal del núcleo UD-657 y UD-204, los cuales

29

permitieron la realización previa de la calibración núcleo-perfil, se estableció el

desfase en profundidad, para obtener la posición de los marcadores de

interés y lograr extrapolar la información obtenida del núcleo descrito a los

pozos vecinos.

Para el bloque III se realizaron estudios de núcleo en el pozo UD-204

ubicado al noroeste de dicho bloque, determinándose que los ambientes de

sedimentación propuestos corresponden a planos deltaicos con influencia de

marea, observándose dentro de estas facies canales distributarios, facies de

barras y bancos de frente deltáico así como también facies de llanuras de

mareas e Inter-distributarios. La descripción petrográfica para la formación

Misoa indica areniscas cuyo escogimiento de los granos varia entre regular a

moderado, su redondez entre angulares y redondeados y su composición

mineralógica son altos porcentajes de cuarzo mono y policristalino, muy bajos

porcentajes de feldespato (microclino y plagioclasas), y como minerales

accesorios moscovita y glauconita, igualmente la formación Icotea presenta

altos porcentajes de cuarzo mono y policristalino, bajos porcentajes de arcillas

y de feldespato, muy bajo porcentajes de siderita y dolomita. La distribución de

litofacies en la formación Misoa se resume en areniscas de grano fino a grueso,

en parte areniscas de grano fino a muy fino con intercalaciones de lutitas

oscuras. La identificación de las electrofacies se realizó una vez descrito los

cuerpos sedimentarios del núcleo UD- 204 y UD-657, con su debido ajuste con

las curvas de Rayos Gamma (GR); tomándose estos pozos como guías a

seguir, para relacionar los patrones característicos de las curvas de Rayos

Gama (GR) de cada uno de los pozos estudiados, para cada sub-unidad

definida. De esta forma, se construyeron los mapas de electrofacies y se

asociaron dichos resultados a las respuestas de los perfiles de pozos,

descripción del núcleo, descripción de las facies y electrofacies y se elaboraron

los mapas de ANT con la finalidad de definir la geometría de los cuerpos

arenosos.

30

2.6 Modelo Geológico para el Control del Agua en el Yacimiento.

El agua afecta todas las etapas de la vida del campo petrolero, desde la

exploración el contacto agua-petróleo (CAP) es un factor fundamental para

determinar el petróleo en sitio hasta el abandono del campo, pasando por el

desarrollo y la producción del mismo. Cuando se extrae petróleo de un

yacimiento, tarde o temprano el agua proveniente de un acuífero subyacente o

de los pozos inyectores se mezcla y es producida junto con el petróleo. Este

flujo de agua a través de un yacimiento, que luego invade la tubería de

producción y las instalaciones de procesamiento en la superficie y, por último,

se extrae y se desecha, o bien se inyecta para mantener la presión del

yacimiento, recibe el nombre de ciclo del agua’.

En el informe generaremos un Modelo Geológico que minimice el aporte

de agua a la producción de los pozos mediante el análisis de los modelos

estratigráficos, estructural y sedimentológico para determinar si las

subunidades B-3.1 y B-3.2 podrían genera el aporte de agua suficiente para

ocasionar problemas en la producción del yacimiento Urdaneta 01.

2.7 Redacción del Informe Final.

La redacción de este informe fue realizada de manera simultánea y

continua con el cumplimiento de cada etapa de estudio, partiendo de un

esquema generalizado que durante el desarrollo de cada paso fue adaptado de

acuerdo a las características específicas requeridas por el mismo.

31

CAPITULO III

GEOLOGÍA REGIONAL

3.1 Cuenca de Maracaibo.

La Cuenca de Maracaibo (Figura 5) se encuentra enmarcada dentro de

tres alienaciones orogénicas mayores: La Sierra de Perijá al Oeste, Los Andes

de Mérida al Sureste y la Serranía de Trujillo al Este; el marco se completa con

tres zonas de fallas principales que limitan dicha cuenca; son ellas: el sistema

de la Falla de Oca hacia el Norte, que aparentemente separa la Cuenca de

Maracaibo de la del Golfo de Venezuela; la Falla de Santa Marta al Oeste y

la Falla de Boconó al Sureste.

Figura 5. Cuencas Petrolíferas de Venezuela, Ubicación Geográfica de la Cuenca de Maracaibo. (Tomado de Schlumberger Wec, 1997).

Otros elementos de importancia, son los anticlinorio de Falcón hacia el

noreste, la Falla de Valera al este, la Falla del Tigre al noroeste y las Fallas que

se ubican dentro de la cuenca de Maracaibo, siendo las más importantes la

Falla Lama- Icotea y la Falla de Urdaneta (Figura 6).

32

Figura 6. Elementos Estructurales de Carácter Regional. (Tomado de Schlumbeger, 1980)

La Cuenca de Maracaibo estuvo sometida a sedimentación continua en

ambientes marinos de plataforma durante todo el Cretáceo. Durante el

Paleoceno, la sedimentación tuvo lugar en ambientes parálicos, terminando el

ciclo con pulsos tectónicos. Posteriormente, tuvo lugar un período de erosión

de carácter regional, iniciándose el desarrollo de una cuenca subsidente hacia

el noreste, la cual alcanzó espesores de depósitos Eocenos superiores a los

4200 m. Seguidamente, debido a intensos movimientos tectónicos del Eoceno

medio y superior, la cuenca sufrió una inversión y la parte norte de la misma

sufrió fuerte erosión.

3.2 Evolución Tectónica y Sedimentaria de la Cuenca de Maracaibo.

La evolución de la Cuenca de Maracaibo ha sido bastante compleja a lo

largo del tiempo geológico, debido a una serie de transgresiones y regresiones

marinas, las que han producido la sedimentación, tanto de rocas madres

generadoras de hidrocarburos como de yacimientos adecuados para

almacenarlos, y como resultados de varios periodos de origen tectónico que

produjeron las trampas adecuadas para retenerlos hasta los momentos

actuales (González de Juana, et al 1980).

3.2.1 Pre-Cretácico:

La evolución de la Cuenca de Maracaibo se inicia en el permo-triásico

(250m.a), durante el cual ocurre un evento téctono-termal que recibe el

33

nombre de Orogénesis Herciniana, el cual origina metamorfismo y plegamiento

andino, intrusiones ígneas, formación del Alto de Mérida, levantamiento de la

región central del lago, precursora de la subsiguiente Plataforma de Maracaibo.

El borde continental se levanta produciendo retirada general de los mares de

Venezuela Occidental. En el subsuelo de la Cuenca del Lago de Maracaibo se

encuentra un basamento ígneo metamórfico directamente debajo de

formaciones cretácicas. Este basamento pre-Cretácico que forma parte de la

cuenca y su evolución, puede estar constituido por la Asociación Mucuchachí

y la Formación La Quinta.

La Asociación Mucuchachí de edad Carbonífero Superior

Según el Léxico Estratigráfico la Asociación Mucuchachí está constituida

por una secuencia de pizarras laminadas y pizarras limosas, de color negro a

gris verdoso, carbonosas y en parte filíticas, con buen clivaje; es común la

presencia de pirita, la cual frecuentemente reemplaza a los fósiles. Con las

pizarras se intercalan delgadas franjas de areniscas impuras, laminadas, duras,

de color claro, las cuales localmente muestran desarrollos masivos (cuarcitas).

Shagam (1968), atribuye a la Asociación Mucuchachí a una serie de tipo flysch,

según García (1972) eso se tradujo en condiciones de depósitos más colmados

y a gran profundidad.

3.2.2 El Mesozoico. 3.2.2.1 Triásico – Jurásico:

En el Triásico - Jurásico (220 m.a), tiene lugar un episodio de apertura

de corteza, caracterizado por la formación preferencial de grabenes

orientados NE-SO, rellenos con depósitos continentales de la Formación La

Quinta, cuya sedimentación se concentró al NE y SE del Alto de Mérida y en la

Sierra de Perijá con eventos volcánicos situados en esta última, constituyendo

además gran parte del substrato de la Cuenca de Maracaibo (Figura 7).

Durante este período la cuenca estuvo limitada por fallas normales con la

misma dirección de la Falla de Icotea, evidenciando el régimen distensivo

imperante, el cual estuvo seguido por un extenso período de erosión. Al final de

34

Triásico – Jurásico, movimientos intensos, acompañados de erosión configuran

los elementos estructurales sobre los cuales produjo la transgresión marina del

Cretácico, que cubrió todo el Occidente de Venezuela.

Figura 7. Mapa Paleogeográfico del Triásico-Jurásico en Venezuela Occidental. (Tomado de Schlumberger, 1980)

La Formación La Quinta de edad Jurásico.

La Formación consta de tres intervalos: uno inferior, compuesto por una

capa de toba vítrea de color violáceo, uno medio, consistente de una secuencia

interestratificada de toba, arenisca gruesa y conglomerática, limolita y algunas

capas delgadas de caliza, de color verde, blanquecino, gris o violáceo (espesor

aproximado: 840 m); y un intervalo superior, formado por limolita y arenisca,

intercaladas con algún material tobáceo, de color rojo ladrillo y marrón

chocolate, de aproximadamente 620 m de espesor.

3.2.2.2 El Cretáceo:

La secuencia del Cretácico en la Cuenca de Maracaibo comienza con

una transgresión marina que inundó el Cratón de Guayana en el Barremiense

(Figura 8), la cual se correlaciona con los grandes cambios eustáticos que

ocurrieron a nivel mundial. Dicha transgresión se produce en Venezuela como

un efecto tardío, y como corolario, de fenómenos más importantes relacionados

con la separación de la Pangea durante el Jurásico, y quizá más lentamente

con la apertura del Rift por efecto de una tectónica distensiva hace unos 200 m.

35

a. La presencia de material volcánico diseminado en La Formación La Luna

(Alberdi, Tocco y Parnaud, 1994) sugiere la presencia de un arco volcánico

hacia el oeste, lo cual implica subducción de la placa del Pacífico. La aparente

reducción de la subsidencia controlada por fallas, el profundizamiento total de

la cuenca y la estratigrafía sugieren que esta supersecuencia de margen pasivo

finalizó debido a la colisión del Arco del Pacifico y la placa de Sudamérica

Barremiense: Se inicia la transgresión cretácica sobre los surcos marginales al

levantamiento de la región central del lago, se deposita una espesa secuencia

de sedimentos continentales en tres depresiones: el Surco de Machiques en

Perijá, la depresión de Uribante en Táchira y el Surco de Barquisimeto.

Figura 8. Mapa Paleogeográfico del Barremiense en Venezuela Occidental

(Tomado de Schlumberger, 1980)

La Formación Río Negro de Edad Barremiense.

Fue definida por Hedberg y Saas (1937), en las gargantas del Río Negro

hacía el suroeste de Machiques, Distrito Perijá del Estado Zulia, la constituyen

areniscas blancas, generalmente de grano grueso, conglomerados

heterogéneos; arcillas y lutitas variables. La Formación Río Negro, es

fundamentalmente una sedimentación de relleno de surcos; sin embargo, al

progresar la transgresión sobre áreas positivas como la Plataforma de

Maracaibo y el flanco noroeste del Alto de Mérida, se produce un rápido

acuñamiento.

36

Aptiense- Albiense:

Continúa la transgresión cretácica; ocurre una amplia cobertura de la

Plataforma de Maracaibo ya bien delimitada y sedimentación de calizas

bioclásticas espesas sobre la mayor parte de la cuenca, se depositan las

formaciones Apón y Lisure. En el Albiense Tardío, el núcleo andino es

rebasado por la transgresión, ocurre una cobertura extensa de calizas

bioclásticas correspondientes a la Formación Maraca. (Figura 9).

Figura 9. Mapa Paleogeográfico del Aptiense- Albiense en Venezuela Occidental

(Tomado de Schlumberger, 1980)

A comienzos del Aptiense, las aguas marinas progresaron cubriendo

extensas áreas donde se desarrollaron ambientes marinos someros

representados por las calizas del Grupo Cogollo, subdividido éste en las

Formaciones Apón, Lisure y Maraca.

El Grupo Cogollo.

De base a tope se caracteriza por calizas densas, fosilíferas, con

cantidades subordinadas de lutitas oscuras y pocas arenas calcáreas. En

Perijá, se presenta un intervalo de calizas negras, bituminosas (Miembro

Machiques) y luego por encima, calizas coquinoides, margosas y nodulares,

una sección distintiva de areniscas, calizas glauconíticas, intercaladas con

lutitas y un intervalo superior de calizas macizas, de color gris claro, con

muchos moluscos, intercaladas con lutitas delgadas. El Grupo Cogollo abarca

37

desde la Península de La Guajira, área de Perijá-Machiques hasta la

Plataforma de Maracaibo.

Cenomaniense – Campaniense: El tope de las calizas de la Formación

Maraca, marca el comienzo de una subsidencia regional que se traduce en

cambios litológicos y geológicos resaltantes, pasando de las calizas con ostras

de Maraca de ambiente nerítico - costero a calizas negras y densas con

amonites, intercaladas con lutitas marinas con escasa fauna bentónica,

representativas de condiciones euxínicas de fondo, verdaderas trampas de

materia orgánica que originaron buenas rocas madres de petróleo, como

lo es la Formación La Luna ( Figura 10). Luego de la sedimentación del

Cretácico Temprano, la ondulación de las “tierras de antepaís” originó una

transgresión intermitente durante el Cenomaniense Tardío-Campaniense

Temprano y la depositación de tres secuencias retrogradacionales (Parnaud et

al., 1995). Estas secuencias se presentan en la Sierra de Perijá y Lago de

Maracaibo como la Formación La Luna; en Los Andes de Mérida, abarcan las

formaciones Capacho y La Luna; y en la Cuenca de Barinas-Apure las

formaciones Escandalosa y Navay.

Figura 10. Mapa Paleogeográfico del Cenomaniense - Santoniense en Venezuela Occidental (Tomado de Schlumberger, 1980)

La Formación La Luna de Edad Cenomaniense.

Consiste típicamente de calizas y lutitas calcáreas fétidas, con

abundante materia orgánica laminada y finamente dispersa, delgadamente

38

estratificadas y laminadas, densas, de color gris oscuro a negro. La sección

tipo se encuentra en la Quebrada La Luna, unos 16 kilómetros al oeste -

noroeste de la Villa del Rosario en la parte central norte del Distrito Perijá,

Estado Zulia. En la región del lago de Maracaibo, la Formación La Luna en

general suprayace concordantemente a la Formación Maraca, la más alta de

las calizas conchíferas del Grupo Cogollo, e infrayace, también

concordantemente, a la Formación Colón.

Campaniense Tardío – Maestrichtiense: Se depositan capas glauconíticas y

fosfáticas indicativas de un período de sedimentación reducida, representada

por los miembros Tres Esquinas (tope de la Formación La Luna) y/o Socuy

(base de la Formación Colón). La fase de margen pasivo, en la cual se

desarrolló la sedimentación de estas formaciones, culmina con la colisión y

obducción del Arco del Pacífico al oeste con la Placa Suramericana, pasando a

un régimen compresivo, mediante el cual el ciclo marino cretácico sufre un

cambio gradual, con la sedimentación de las lutitas marinas en la cuenca de la

Formación Colón sobre gran parte de Venezuela Occidental. La sedimentación

de Colón fue rellenando la cuenca hasta el Maestrichtiense Tardío, momento

en que aparecen intervalos arenosos, que en algunas partes de la cuenca, se

conoce como Formación Mito Juan (Figura 11).

El ciclo Colón - Mito Juan, representa el relleno de una gran cuenca cuya

subsidencia había terminado. Estas dos formaciones, constituyen una barrera

impermeable de los hidrocarburos encontrados en formaciones cretácicas.

39

Figura 11. Mapa Paleogeográfico del Maaestrichtiense en Venezuela Occidental. (Tomado de Schlumberger, 1980)

La Formación Colón de edad Maaestrichtiense

Se caracteriza por lutitas microfosilíferas gris oscuro a negras, macizas,

piríticas y ocasionalmente micáceas o glauconíticas, con margas y capas de

caliza subordinada. Las lutitas son más arenosas hacia la base y hacia la parte

superior, donde la unidad cambia transicionalmente a la Formación Mito Juan.

El contacto inferior de la unidad con la Formación La Luna es aparentemente

concordante. El contacto superior con la Formación Mito Juan es concordante y

transicional, determinado por la aparición de intercalaciones de arenisca y

caliza.

Formación Mito Juan de edad Maaestrichtiense tardío

Se caracteriza por arcillas grises, gris verdosas y negras, localmente

arenosas, en las cuales el contenido de limo y arena aumenta en sentido

ascendente y en cuya parte superior se encuentran a veces capas delgadas de

calizas y areniscas. En la parte inferior de la formación hay algunas arcillas

laminares grises que son indistinguibles litológicamente de las arcillas de

Colón.

3.2.3 El Cenozoico:

Al final del Cretácico, la Antefosa de Perijá fue rellenada con los

sedimentos de nivel alto de la Formación Mito Juan, cuya fuente de aportes se

encontraba hacia el Oeste. Las capas superiores de esta unidad se encuentran

erosionadas, sugiriendo una pulsación tectónica en el área de Perijá a fines del

Cretácico. Este evento lo asocian con la acreción de terrenos exóticos en el

margen Pacífico y a una reactivación de elementos tales como el Arco de

Mérida (Cooney y Lorente, 1997).

3.2.3.1 Paleoceno.

Durante el Paleoceno se individualizan tres provincias sedimentarias

diferentes alineadas en sentido SO-NE: Provincia Deltáica, Provincia de

Plataforma Marina Somera: ocupando prácticamente toda la extensión del

40

actual Lago de Maracaibo y la región noroeste de la cuenca, y la Provincia

Geosinclinal, situada al este-noreste del Lago (Figura 12).

Figura 12. Mapa de las Provincias desarrolladas durante el Paleoceno

(Tomado de Schlumberger, 1980)

Provincia Deltáica: La sedimentación en esta provincia corresponde al Grupo

Orocué (representada por las formaciones Catatumbo, Barcos y Los Cuervos) y

la Formación Marcelina.

Grupo Orocué (Paleoceno)

Consiste en una secuencia de lutitas, arcilitas y areniscas alternantes, y

que dividieron el Grupo Orocué en las formaciones Catatumbo, Barco y Los

Cuervos. La Formación Catatumbo es poco fosilífera, la parte inferior de la

unidad contiene foraminíferos, esta formación se depositó en un ambiente

paludal deltáico, con alguna influencia de agua salobre o marino somera. La

Formación Barco está notablemente desprovista de fósiles, con excepción de

algunos foraminíferos arenáceos no diagnósticos. La litología de la Formación

Barco representa un ambiente deltaico bajo en su parte inferior, a deltáico alto

en la parte superior (Boesi et al., op. cit., Kiser, op. cit.). Según González

Guzmán (1967) los sedimentos de La Formación Los Cuervos representan,

básicamente, un ambiente de mar llano y intermitentemente de ciénagas de

aguas salobres o dulces.

La Formación Marcelina de Edad Paleoceno.

41

Se describe la litología de la formación como una intercalación de

areniscas, lutitas, lutitas arenosas y capas de carbón. En la base de la unidad,

las areniscas son macizas, gruesas, de color gris claro y localmente calcáreas.

Más arriba se hacen delgadas, están intercaladas con lutitas color gris y

presentan planos de estratificación con mica y carbón. Las lutitas son de color

gris oscuro a negro.

Provincia de Plataforma Marina Somera:

La sedimentación está representada por la Formación Guasare y se

observa la interdigitación de la típica litología de Guasare con los sedimentos

del Grupo Orocué.

La Formación Guasare.

La formación consiste en calizas de color pardo grisáceo a gris

amarillento o gris, generalmente glauconíticas. Algunas capas son ricas en

restos de Ostrea y Venezulia. Intercaladas con las calizas, se presentan lutitas

y limolitas grises a parduscas y areniscas grises, calcáreas y glauconíticas.

Província Geosinclinal (Província de Surcos):

Está representada por la Formación Trujillo, típica de turbiditas y

sedimentos batiales reflejando ambientes más profundos; dicha unidad está

compuesta por interestratificaciones de areniscas y lutitas limolíticas oscuras

(González de Juana et al., 1980)

La Formación Trujillo de edad Paleoceno – Eoceno.

En su localidad tipo, está compuesta por lutitas gris azulado oscuro, a

gris oscuro y negro y areniscas grises y pardas en menor proporción. Las

lutitas son localmente micáceas y carbonosas; las areniscas son de grano fino

a medio, micáceas y localmente carbonosas, bien estratificadas en capas de

unos pocos centímetros hasta 2m. Posterior al Paleoceno ocurre un

levantamiento suave y las formaciones paleocenas, especialmente en el Lago

de Maracaibo, se erosionan parcialmente. Hacia el Paleoceno Tardío se inicia

el emplazamiento de las Napas de Lara al Norte de la Cuenca de Maracaibo.

Estas avanzaron paulatinamente hacia el Este, dando como resultado la

formación de nuevas cuencas de antepaís. El subsiguiente sistema deltáico

42

presenta reflectores discontinuos y de fuerte amplitud; su base está marcada

por solapamientos y biselamientos basales y su tope presenta truncaciones

locales. Esta secuencia deltáica aumenta su espesor hacia el oeste, donde

localmente forma abanicos de frente deltáico. Estas rocas paleocenas alcanzan

hasta 600 m. de espesor. Se estima una taza de sedimentación promedio de

30-80 m/m.a. (Figura 13)

Figura 13. Mapa Paleogeográfico del Paleoceno en Venezuela Occidental (Tomado de Schlumberger, 1980)

3.2.3.2 Eoceno.

Durante el Eoceno temprano, en líneas generales se conservan las tres

facies descritas en el Paleoceno, continúa la regresión, y comienza a formarse

un gran sistema deltaico en la cuenca. La sedimentación durante este ciclo es

predominantemente fluvial hacia el Suroeste, depositándose la Formación

Mirador.

Hacia el Centro y Noreste de la cuenca, los ambientes pasan

transicionalmente a un plano deltaico donde se desarrollan los canales

distributarios, barras de desembocaduras, bahías, depósitos de frentes

deltáicos y Prodelta de la Formación Misoa.

Al este - noreste de la zona de bisagra, se depositan turbiditas y "flysch"

característico del surco de Barquisimeto: formaciones Trujillo y Matatere.

Posteriormente, se depositaron lutitas profundas de la Formación Paují y lutitas

43

turbidíticas de la Formación Mene Grande, durante la parte superior del Eoceno

Medio (Figura 14).

Figura 14. Mapa Paleogeográfico del Eoceno Temprano y Medio en Venezuela

Occidental (Tomado de Schlumberger, 1980)

Hacia el Eoceno Tardío (44 m.a.), ocurre un levantamiento generalizado

de la Cuenca de Maracaibo, y un período de fallamiento importante,

particularmente en los alineamientos longitudinales del lago, con ejes de

plegamiento orientados de sur a norte, dichas modificaciones en la cuenca

antepaís fueron debidas a la colisión del Arco de Panamá, la cual se extendió

hasta el Pleistoceno. Los levantamientos de la Sierra de Perijá y de Los

Andes de Mérida, dividieron la Cuenca de Antepaís, generando así las

actuales Cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure.

La subsiguiente erosión profunda de las formaciones del Eoceno Medio,

produce la remoción casi total de Paují - Mene Grande y la remoción parcial de

Misoa en los alineamientos occidentales del lago. Prevalece un período de

inversión del gradiente de la cuenca eocena, (régimen tectónico transgresivo)

de noreste a sur - suroeste, probablemente relacionado con el emplazamiento

de las Napas del Caribe, el cual es un proceso de gran importancia en la

evolución de la cuenca petrolífera.

La Formación Misoa.

Se define como una sección de areniscas cuarcíticas de color gris claro

en capas compuestas potentes, con intercalaciones de lutitas laminadas,

44

micáceas y carbonosas. Las areniscas de esta formación, constituyen los

yacimientos de petróleo más importantes de la Cuenca del Lago de Maracaibo.

Las características de los sedimentos de la Formación Misoa, dependen de su

posición en la cuenca, del ambiente de sedimentación, de la distancia entre

ellos y de la fuente de los mismos.

Formación Paují

La primera descripción, fue publicada por Liddle (1928). Walton (1966),

la describe como formación. La unidad es una espesa secuencia de lutitas,

claramente diferenciable de las areniscas de las formaciones Misoa

infrayacente, y Mene Grande suprayacente. Las lutitas típicas tienen color gris

mediano a oscuro, y son macizas. En estado fresco, son firmes, y

frecuentemente exhiben fractura concoidal, pero meteorizan rápidamente a

masas blandas y escamosas (L.E.V., 1997).

3.2.3.3 Oligoceno.

A finales del Eoceno Superior e inicio del Oligoceno, ocurrió la inversión

del gradiente de la cuenca eocena, la dirección NE que prevaleció en la

sedimentación antecedente ahora cambia a la dirección Sur- Suroeste,

característica del post-eoceno, periodo de gran importancia en la evolución de

la cuenca petrolífera.

Los sedimentos oligocenos se caracterizan, en general, por haberse

depositado sobre formaciones previamente erosionadas. En las partes

deprimidas de la penillanura post-eocena se produce la sedimentación

esporádica de la Formación Icotea (Figura 15).

45

Figura 15. Mapa Paleogeográfico del Oligoceno en Venezuela Occidental (Tomado de Schlumberger, 1980).

La Formación Icotea asignada al Oligoceno

Está compuesta por arenas y lutitas moteadas, principalmente de

ambiente no marino. Algunos autores atribuyen a la Formación Icotea un origen

eólico con sedimentación subsiguiente en pantanos y lagunas. Hacia el Oeste y

el Sur se depositan las formaciones La Sierra (areniscas) y León (lutitas)

(L.E.V., 1997) La ausencia de fósiles y la poca información disponible sobre

estudio de niveles, dificulta la identificación del paleoambiente bajo el cual se

depositó la formación.

3.2.3.4 Mioceno.

Durante el Oligoceno y Mioceno Inferior, la erosión que caracterizó el

Eoceno Superior, continúa sobre grandes extensiones en la parte norte-

noreste del lago y comienza la sedimentación no marina hacia el oeste-

suroeste, la cual, se preserva sólo en los sinclinales y es conocida como

Formación Icotea, que se encuentra en forma esporádica rellenando

depresiones de la superficie eocena erosionada. (Figura 16).

46

Figura 16. Mapa Paleogeográfico del Mioceno Medio-Tardío en Venezuela Occidental (Tomado de Schlumberger, 1980)

El comienzo de la sedimentación del Mioceno en el Lago de Maracaibo,

se caracteriza por una transgresión marina de considerable extensión territorial

dentro de los límites del Lago de Maracaibo, pero de duración relativamente

corta, representada por la Formación La Rosa. Esta transgresión penetró

profundamente hacia el sur, depositando las arenas basales del Miembro Santa

Bárbara de la Formación La Rosa en la parte central de la cuenca, sobre la

superficie erosionada del Eoceno Medio. Sobre estas arenas basales, se

depositaron las lutitas marinas de La Rosa, sobre las que a su vez, se depositó

la Formación Lagunillas, fluvio-deltáica, llegando a excavar fondos de canales

fluviales en lutitas de La Rosa, y produciendo excelentes yacimientos

petrolíferos en la Costa Bolívar. La sedimentación marina del Mioceno,

constituyó la cobertura impermeable necesaria para preservar los

hidrocarburos en las arenas truncadas del Eoceno. La sedimentación de este

período engrosa rápidamente hacia el sur demostrando progresiva flexura de la

corteza como consecuencia del levantamiento andino predominantemente

vertical. Durante este período, se deposita la Formación Isnotú.

La Formación La Rosa de edad Mioceno.

Consiste en su mayor parte de lutitas arcillosas, verdes, más o menos

fosilíferas, con una cantidad subordinada de capas de areniscas e

interlaminación de areniscas y lutitas. En el lado oeste del lago, la formación

47

consiste casi completamente de lutitas arcillosas, verdosas y fosilíferas con una

pequeña cantidad de areniscas.

La Formación La Rosa yace con fuerte discordancia angular sobre la

Formación Misoa, del Eoceno, o sobre la Formación Icotea, en las áreas donde

ésta se depositó, en cuyo caso el contacto es paraconcordante. Hacia arriba, la

formación pasa transicionalmente a la Formación Lagunillas. El Miembro Santa

Bárbara representa la primera etapa de la invasión marina, sobre la superficie

erosionada del Eoceno y/o de la Formación Icotea. Los sedimentos, y la escasa

fauna de moluscos, son indicativos de aguas poco profundas. La Lutita de La

Rosa, suprayacente, corresponde a la máxima extensión de la transgresión de

un mar poco profundo, que cubrió la mayor parte de la Cuenca de Maracaibo.

La Arena Intermedia y la Arena La Rosa, representan el proceso regresivo

siguiente, y se caracterizan por depósitos de barras de desembocadura y

barras de playa. Hacia el tope, los depósitos presentan mayor influencia

deltáica, haciéndose similares a los del Miembro Lagunillas inferior, de la

Formación Lagunillas suprayacente.

La Formación Lagunilla de edad Mioceno.

Consiste en areniscas poco consolidadas, arcillas, lutitas y algunos

lignitos. Las características individuales de los miembros reflejan el cambio de

ambiente marino somero, a deltáico y fluvial. En la localidad tipo y en la mayor

parte de la Cuenca de Maracaibo, la Formación Lagunillas suprayace

concordantemente a la Formación La Rosa, excepto en aquellas áreas donde,

ésta no se depositó, En dichas áreas, la formación yace directamente sobre la

discordancia del Eoceno. Hacia arriba, la formación pasa transicionalmente a la

Formación Isnotú o la Formación La Puerta.

La Formación Isnotú de edad Mioceno medio a superior.

Está constituida por arcillas (65%), con numerosas areniscas

intercaladas y capas subordinadas de arcilla laminar, carbón y conglomerado.

Las arcillas son macizas pero blandas, de color gris claro, corrientemente

abigarradas en rojo, púrpura y amarillo y localmente carbonáceas; las

48

areniscas son de color variable, principalmente blancas a gris claro y se

presentan en capes de 2 a 3 metros de espesor.

La Formación La Puerta de edad Mioceno superior.

Sutton (1946) describió arcilitas abigarradas en colores azul, amarillo,

verde y rojo; limolitas pardas y areniscas macizas, friables, de colores gris y

verdoso claro. La unidad contiene intercalaciones marinas de menor espesor

y no contiene lignitos. Young (1960) la subdividió en tres miembros que

denominaron Poro, Playa y Timoteo, en secuencia ascendente.

3.2.3.5 Plioceno

En el Plioceno, las cuencas de Maracaibo y Falcón, se van rellenando

con sedimentos de mayor influencia continental de la Formación Onia; los

cuales se encuentran bajo un régimen compresivo este–oeste, creando la

estructuración más reciente de las fallas de dirección norte–sur; y dando lugar

a un levantamiento importante de las cordilleras de Los Andes, del Caribe y de

la Sierra de Perijá. Esta compresión es atribuida a la colisión final del Arco de

Panamá.

Durante el Pleistoceno, el Lago de Maracaibo, probablemente estuvo

sometido a oscilaciones en su nivel de agua, como consecuencia de las

glaciaciones que influenciaron las condiciones climáticas; hay una retirada de

los mares y la sedimentación en su mayoría continental, queda expuesta a la

meteorización, representada por los depósitos de la Formación El Milagro.

La Formación Onia de edad TERCIARIO (Plioceno) Cuaternario (Pleistoceno).

Consiste en la base al tope de 1.65 m en areniscas y limolitas

abigarradas, gris verdoso, de grano grueso a fino, arcillosas, micáceas y

friables, localmente con capas calcáreas amarillas, delgadas. Esta sección se

correlaciona con las Capas de Onia, por su contenido de minerales pesados

metamórficos. 2.30 m de areniscas micáceas friables, de color gris verdoso

claro, de grano fino a grueso y angulosos. En éstas, se hallan fragmentos de

madera silicificada. En la Columna Estratigráfica de La Cuenca del Lago de

Maracaibo se puede observar la disposición de las erosiones marcadas en rojo

49

en el Eoceno con la Formación Misoa y la ocurrida en el Oligoceno con la

Formación Icotea (Figura 17).

Figura 17. Columna Generalizada de la Cuenca de Maracaibo. Fuente PDVSA 2016

M bo. BACHAQUERO

M bo. LAGUNA

M bo. OJEDA

M bo. LAGUNILLAS

* Mbo. LUTÍTICO

M bo. SANTA BARBARA

* UNIDAD INFORMAL

P

E

R

I

O

D

O

P

A

L

E

DISCORDANCIA

N

E

Ó

G

E

N

O

P

A

L

E

Ó

G

E

N

O

C

R

E

T

A

C

E

O

P

L

E

I

S

C

U

A

T

E

R

N

A

M

E

S

O

Z

O

I

C

O

BASAMENTO ÍGNEO - METAMÓRFICO

PRE

CRETACEO

Formación

RÍO NEGRO GONGLOM ERADO BASAL

Formación

LA QUINTA

LIM OLITAS Y ARENISCAS DE

COLOR PURPURA

CALIZAS FOSILÍFERAS, ARENOSAS,

INTERCALADAS CON ARCILLAS

ARENOSAS Y LUTITAS CALCÁREAS

FRACTURADAS DE COLORES

NEGRO, GRIS Y AZULADO

MARINO

SOMERO

CONTINENTAL

CONTINENTAL

Formación

MARACA

Formación

LISURE

Formación

APÓN

GRUPO

COGOLLO

MARINO

Formación

LA LUNA

CALIZAS LAM INADAS DENSAS Y

LUTITAS CALCÁREAS GRISES

BITUM INOSAS

MARINO

Formación

COLÓNMbo. SOCUY

LUTITAS M ICROFOSILÍFERAS DE

COLOR GRIS OSCURO A NEGRO

Formación

MITO JUAN

ARCILLAS PROGRESIVAM ENTE M AS

ARENOSAS HACIA EL TOPEMARINO

Formación

GUASARE

CALIZAS ARENOSAS FOSILÍFERAS Y

ARENISCAS CALCÁREAS

INTERCALADAS CON ARENISCAS DE

GRANO FINO

MARINO

SOMERO

Formación

ICOTEA

DELTAICO

DOMINADO

POR

MAREAS

ARENISCAS DE GRANO FINO,

M ASIVAS, BLANCAS Y GRISES, CON

INTERCALANIONES DE LUTITAS

GRISES A OSCURAS

*ARENAS B

B1 - B6

*ARENAS C

C1 - C7

FORMACIÓN

MISOA

Formación

PAUJÍLUTITA GRIS MARINO

GRUESAS CAPAS DE LUTITAS

LIM OLÍTICAS Y CARBONOSAS,

INTERCALADAS CON ARENISCAS

DURAS M ASIVAS DE GRANO FINO

MARINO

ARENISCAS INTERCALADAS CON ARCILLA

LUTITA GRUESA M ARINA

MARINO

LUTITAS Y ARCILITAS M ACIZAS

BLANDAS A GRIS CLAROCONTINENTAL

Formación

LAGUNILLAS

Formación

LA ROSA

ARENISCAS POCO CONSOLIDADAS,

LUTITAS Y ALGUNOS LIGNITOS

LUTITAS GRUESAS CON

INTERCALACIONES DE ARENAS

FLUVIO-

DELTAICO Y

LACUSTRE

M ARGINAL

CONTINENTAL

Formación

LA PUERTA

ARCILLAS ABIGARRADAS Y

ARENISCASCONTINENTAL

ARENISCAS Y LIM OLITAS

ABIGARRADAS, GRIS

VERDOSO, M ICASEAS Y

FRIABLES

ARENISCAS FRIABLES Y

ARENAS NO CONSOLIDADAS

AM

BIE

NT

E

SE

DIM

EN

TA

RIO

GRUPO FORMACIÓN MIEMBRO LITOLOGÍADESCRIPCIÓN

SEDIMENTOLÓGICA

E

R

A

É

P

O

C

A

Formación

ONIA

Formación

EL MILAGROC

E

N

O

Z

O

I

C

O

P

L

I

O

C

E

M

I

O

C

E

N

O

O

L

I

E

O

C

E

N

O

50

CAPITULO IV

GEOLOGÍA LOCAL

4.1 Estratigrafía Local:

4.1.1 Configuración Estratigráfica actual del Campo Urdaneta:

La sección estratigráfica del área de Urdaneta se inicia en el Cretácico

con las areniscas de Río Negro, esta formación tiene poco espesor al norte y

este, mientras que aumenta hacia el oeste. Está constituida en su base por

areniscas transgresivas, a veces conglomeráticas, de ambiente marino costero,

que pasan a una secuencia de limolitas y lutitas calcáreas de ambiente de

laguna costanera, con intercalaciones de lutitas fosilíferas hacia el tope de la

formación. Suprayacente y transicional continúa la Formación Apón y las otras

formaciones de carbonatos (Lisure y Maraca) del Grupo Cogollo. Las calizas de

La Luna y las lutitas de Colón y Mito Juan completan la sección cretácica.

Lutitas, areniscas, calizas y carbones paleocenos de las formaciones Guasare

y Marcelina se encuentran suprayacentes. Sobre esta serie, yace una sección

de lutitas y areniscas eocenas pertenecientes a la Formación Misoa.

La Formación Icotea, de arenas del Oligoceno, cuyo espesor varía

gradualmente desde el Sur hasta el norte yace discordantemente sobre el

Eoceno, Icotea es infrayacente y concordante con sedimentos del Mioceno

como son los sedimentos de la Formación La Rosa y la Formación Lagunillas

(L.V.E, 1997), se puede observar en la Figura 18.

4.1.2 Estratigrafía Local del Área.

La secuencia estratigráfica local se limita a las Arenas B-X-Sin

Diferenciar (B-X-S/D) de la formación Misoa. El Yacimiento Urdaneta 01

presenta dentro del miembro informal B-X-S/D, una “lutita guía”, la cual posee

un espesor aproximado de 5 a 30 pies; fácil de correlacionar y que se observa

en todo el yacimiento. Además esta lutita permite dividir informalmente al

miembro en dos secciones: B- X-S/D superior y B- X-S/D inferior. A lo largo de

toda la estratigrafía local se evidencian cuerpos arenosos lenticulares

51

separados por algunos intervalos lutíticos que aparecen con frecuencia, tanto

horizontal como vertical. La continuidad de las arenas se da preferentemente

en sentido SO-NE, por lo que se sugiere ésta como la dirección de

depositación del miembro informal B-X-S/D. Verticalmente, en el área de

estudio también se pueden evidenciar un conjunto de ciclos depositacionales,

que a escala general representan un sistema progradante que deposita las

arenas B-X-S/D, las cuales se encuentran en la parte superior en contacto, casi

paralelo, con la Discordancia del Eoceno, que sirve como límite entre la

Formación Misoa y la Formación Icotea.

Figura 18. Columna Estratigráfica del Campo Urdaneta Oeste de la cuenca del Lago

de Maracaibo. PDVSA. 2016

Formación Misoa:

La Formación Misoa fue descrita originalmente en la Serranía de Trujillo;

dado que las areniscas de ésta formación constituyen los yacimientos de

petróleo más importantes de la Cuenca del Lago de Maracaibo, ha sido

estudiada por numerosos autores. En el campo Urdaneta Oeste representa el

Yacimiento URD-01 y se le conoce informalmente con el nombre de Miembro

Fm. Misoa

Fm. Icotea

Fm. Marcelina

Fm. Guasare

Fm. La Rosa“ARENA-A”

“ARENA-B”

Fm. Lagunillas

Grupo

Cogollo

Fm. La Luna

Fm. Colon

Fm. Mito Juan

P

A

L

E

O

G

E

N

O

C

R

E

T

A

C

I

C

OFm. Río Negro

M

I

O

C

E

N

O

O

L

I

G

O

C

E

N

O

E

O

C

E

N

O

P

A

L

E

O

C

E

N

O

M

E

S

O

Z

O

I

C

O

C

E

N

O

Z

O

I

C

O

Fm. Maraca

Fm. Lisure

Fm. Apon

52

B-X-S/D. Ha sido descrita a través de núcleos por el alto contenido de

areniscas cuarzosas, indicando que constituyen ambientes de un complejo

fluvio-deltaico en los cuales se reconocen las llanuras deltaicas, canales

distributarios y las facies de llanuras de mareas (Figura. 19). La presencia de

láminas de carbón sugiere el aporte de sedimentos en un ambiente con

predominio continental que forman un delta dominado por ríos, muy cercano al

mar. El espesor total de la sección Eocena es mayor al norte del campo donde

alcanza hasta más de setecientos veinticinco (725) pies y se hace menor al Sur

donde promedia entre doscientos cincuenta (250) y trescientos cincuenta (350)

pies. La parte basal de URD-01 conforma unas areniscas 100% saturadas de

agua; las cuales se presentan estructuralmente escalonadas a lo largo de todo

el yacimiento.

Figura 19. Secuencia Estratigráfica Local pozo tipo. Bloque III del Yacimiento

Urdaneta 01. Fuente PDVSA 2016

4.1.3 Geología Estructural Local:

El área de interés forma parte de los estudios regionales y locales que

se hicieron en el Yacimiento URD-01 perteneciente al Campo Urdaneta Oeste,

53

los mismos fueron realizados a partir del levantamiento sísmico 3D por la

“System Technology Associates”, Inc. (STA) en el año 2001.

Los estudios que fueron realizados de la sísmica 3D destacaron los

rasgos estructurales más importantes, los diferentes estilos y las variaciones

téctono– sedimentarias. La configuración estructural del área de estudio,

corresponde a un anticlinal de eje NE-SO con declive al sur, el cual ocupa el

área central y norte del campo. El anticlinal presenta dos levantamientos

suaves, fallados, y está limitado en sus flancos por dos fallas inversas con

tendencia noreste-suroeste la primera es una falla de rumbo lateral que ocurre

a lo largo del costado oriental del área y la segunda se presenta en el costado

occidental del área pero no está claramente en la imagen de los datos sísmicos

3D, la estructura de Urdaneta es cortada por numerosas fallas transversales

con tendencia noroeste-sureste presentando la mayoría de ellas un buzamiento

hacia el noreste y muestran un desplazamiento normal primario.

4.1.4 Marco Sedimentológico Local:

El Yacimiento Urdaneta 01 (URD-01) cuenta con 5 muestras de

núcleos: el registro gráfico con la descripción sedimentológica de cinco

núcleos en el Área Urdaneta 01 se encuentra en el informe RIPPET Nro. INT-

4950,1998 “Estudio de los núcleos de los pozos UD-165, UD-199, UD-204, UD-

313 y UD-319 del Yacimiento Urdaneta 01, Campo Urdaneta Oeste, Lago de

Maracaibo”; pudiéndose proponer basándose en el núcleo UD 204 del bloque

III, un ambiente de sedimentación correspondiente a facies de frente deltaico

hacia el tope de la sección Eocena e infrayacente un ambiente con canales

distributarios y llanuras de marea. La parte inferior presenta facies de frente

deltaico y canales distributarios. El yacimiento básicamente está constituido por

areniscas mayoritariamente de cuarzo. Descripciones petrográficas para la

Formación Misoa indican la existencia de areniscas cuyo escogimiento de los

granos varía entre regular a moderado, su redondez entre angulares y

subredondeados y en cuanto a su composición mineralógica presenta altos

porcentajes de cuarzo mono y policristalinos, muy bajos porcentajes de

feldespatos (microclino y plagioclasas); y como minerales accesorios moscovita

54

y glauconita. La distribución de litofacies en la formación Misoa se resume, en

sentido general; a una secuencia sedimentaria que se caracteriza por

intercalaciones de siliciclásticos que varían en tamaño desde arenas de grano

grueso a fino, intercalaciones rítmicas y arrítmicas de arena fina, limolita-lutita y

lutita propiamente dicha. Como rasgo notorio se presentan arenas con láminas

de material orgánico carbonoso, continuas y partidas con espesor variable

entre 2 mm a 2 cm. y posición predominantemente planoparalela,

observándose también estratificaciones cruzadas de ángulo alto. La presencia

de las láminas de carbón sugieren la presencia de un ambiente de

sedimentación de origen continental que forma un delta dominado por ríos, muy

cercano al mar que se desbordan y dan origen a las barras de desembocadura.

Este miembro presenta ambientes característicos de una llanura deltaica con

predominio fluvial tales como son: Canales distributarios, abanicos de rotura,

diques naturales, barras de meandro, canal abandonado, marisma o pantano,

bahía interdistributaria; que se observan distribuidos a lo largo de la columna

estratigráfica con espesores variables formando parasecuencias bien definidas.

Entre estos sedimentos, se destacan los canales distributarios

individuales con buenas características de rocas Yacimientos, que varían de

espesores desde 10 a 20 pies, cuyo desplazamiento lateral migratorio

produjeron depósitos de Barras de Meandro agradacionales o apiladas

verticalmente. Durante su desplazamiento lateral el canal distributario corta

sedimentos de las marismas y/o bahías interdistributarias, las cuales algunas

presentan arenas delgadas o finamente laminadas con impregnación de

petróleo. Los canales distributarios fueron el principal agente modelador del

ambiente de sedimentación y cuando presentaban períodos de sobrecarga se

desbordaban creando los diques naturales y abanicos de rotura, los cuales

generan depósitos de arena grano creciente, que van de 5 a unos 15 pies de

espesor. Dichos ambientes se encuentran suprayaciendo los canales

distributarios y las barras de desembocadura y como depósitos laterales

asociados. En muchos casos estos abanicos de rotura extienden sus

sedimentos con menor energía, en áreas aledañas topográficamente más bajas

y depositaron arenas de grano muy fino, limolitas y arcillas interlaminadas, en

forma de sábanas apiladas “Sand Sheet” en capas delgadas (8”) logrando

55

cuerpos de arena compuesto de hasta 10 pies de espesor que se interpretan

como de bahía interdistributarias y depósitos de Marismas o Pantanos, donde

abundan los materiales orgánicos y láminas de carbón.

Este miembro también presenta depósitos de canal abandonado que

normalmente son arenas grano fino con interlaminaciones de arcillas, restos

orgánicos y carbón con ciertas zonas de derrumbes o deformación

sinsedimentaria, parecidas a las observadas también en los diques naturales.

Finalmente se destacan las Barras de desembocadura como resultado de la

descarga de un delta dominado por ríos, las cuales se observan bien definidas

y varían de acuerdo a su depositación durante los movimientos migratorios

laterales del delta, así se tienen depósitos de Prodelta, constituidos por lutitas

negras masivas suprayaciendo a una secuencia de lutitas interlaminadas con

arenas delgadas. Así mismo, se encuentran suprayacentes las barras dístales

que forman depósitos de arenas de grano fino granocreciente interlaminadas

con arcillas y lutitas y restos de material orgánico y láminas de carbón.

Hacia el tope de la secuencia granocreciente se observan las Barras de

Desembocaduras que varían de espesor entre 6 y 25 pies, que consisten en

arenas limpias, moderadas a bien escogidas con alto potencial petrolífero, muy

impregnadas, cuya estructuras sedimentarias más comunes son una gran

variedad de estratificaciones cruzadas de pequeña escala y rizaduras de

corrientes y en algunos casos se aprecian nuevamente movimientos de masas

locales en forma de derrumbes o deformaciones sin sedimentarias. Debido a la

rápida depositación, la presión de poros es usualmente alta dentro del depósito

de arenas, lo que permite la formación de estructuras de escape de fluidos.

Cercano al tope de las barras de desembocadura se presentan grandes

cantidades de material orgánico y hasta trozos de maderas que son

transportados por el río y finalmente depositados en sus desembocaduras las

cuales son destruidas por el oleaje intenso, formando depósitos diseminados

con apariencia carbonosa, conocidos como “coffee grounds” o café molido.

Hay que destacar que los sedimentos del miembro B-X-S/D son en

general, semiconsolidados, y que las arenas son petrolíferas, lo que permite

mantener agrupados los granos de cuarzo. Sin embargo se enfatiza algunos

intervalos ínterespaciados verticalmente que van entre 3 a 12 pulgadas de

56

espesor de areniscas muy compactadas, de grano fino con matriz calcárea, sin

impregnación petrolífera, presentando en algunos casos huellas de raíces con

impregnaciones de petróleo. Estos niveles de areniscas calcáreas intercalados

entre las arenas poco consolidadas pero con impregnaciones de petróleo, son

responsables de algunos picos o niveles de alta resistividad observados en los

registros. (Core Laboratorios, 1998).

El pozo con núcleo UD-204 esta ubicado en el bloque superior del área,

al NE del campo abarcando 122’ (pies) de núcleos recobrados desde el

intervalo 7300’-7692’ (pies). (Figura 20).

Figura 20. Ubicación del Núcleo UD 204. Bloque III. Yacimiento URD01. Fuente: PDVSA 2016

Para la definición de las facies en el miembro B-X-S/D de la Formación

Misoa, se tomo en cuenta el estudio realizado al núcleo UD-204 por Core

Laboratorios, 1998 (Lagoven S.A), pudiéndose identificar cinco litofacies que

caracterizan al área:

Litofacies de Arenisca de grano fino a medio (S11).

BLOQUE 3

BLOQUE 4

BLOQUE 5

BLOQUE 6

BLOQUE 1

BLOQUE 2

AGUA 456

AGUA 457

AGUA 458

AGUA 459 AGUA 460

AGUA 461

AGUA 462AGUA 463

AGUA 464 AGUA 465

AGUA 466

AGUA 467

AGUA 468 AGUA 469

AGUA 472

AGUA 471

AGUA 494

L-0-55-40L-0-55-41

AGUA 475

AGUA 496 AGUA 497

L-0-55-42

L-0-55-43

AGUA 498AGUA 499 L-0-55-44 L-0-55-45

AGUA 473

AGUA 495

AGUA 474

N = 1 220 000 LIMITE CONVENIO SHELL-PDVSA

AGUA 470

UD 1

UD 4UD 4_1

UD 5

UD 6UD 6

UD 21

UD 22

UD 23

UD 24

UD 25

UD 27

UD 29

UD 40

UD 42

UD 46

UD 47

UD 48

UD 49

UD 50

UD 51

UD 71

UD 103

UD 104

UD 105

UD 108

UD 117

UD 121

UD 123

UD 124

UD 125 UD 127UD 127A

UD 128UD 128A

UD 132

UD 139

UD 152

UD 156

UD 157

UD 158UD 158A

UD 159

UD 160

UD 162

UD 163

UD 165

UD 166

UD 176

UD 179

UD 181

UD 182

UD 183

UD 184

UD 186

UD 187

UD 188

UD 189

UD 190

UD 191

UD 192

UD 193

UD 194

UD 195

UD 196

UD 197

UD 199

UD 200UD 200A

UD 201UD 201_1

UD 202

UD 203UD 203A

UD 204

UD 205

UD 206

UD 207

UD 208

UD 210

UD 211

UD 213

UD 214

UD 215

UD 216

UD 217

UD 218

UD 219

UD 221

UD 222

UD 223

UD 225

UD 226UD 226A

UD 227

UD 228

UD 229

UD 230

UD 231

UD 232

UD 233

UD 234

UD 235

UD 236

UD 237

UD 238UD 238 1

UD 239

UD 240UD 241

UD 243

UD 244

UD 245

UD 246

UD 247

UD 248

UD 249

UD 250

UD 251

UD 252

UD 253

UD 254

UD 255

UD 256

UD 257

UD 258

UD 259

UD 260UD 260A

UD 261

UD 262

UD 263

UD 264

UD 265

UD 266

UD 267

UD 268

UD 269

UD 270

UD 271

UD 272

UD 273

UD 274UD 274_1

UD 275

UD 276UD 276_1

UD 277

UD 278

UD 279

UD 280

UD 281

UD 282

UD 283UD 283 1RD

UD 284

UD 285

UD 286

UD 287

UD 288

UD 289

UD 290

UD 291

UD 293

UD 294

UD 295

UD 296

UD 297

UD 298

UD 299

UD 300

UD 302

UD 303

UD 304

UD 305

UD 306

UD 308UD 308_1

UD 309

UD 310

UD 311

UD 313

UD 314

UD 315

UD 316

UD 317UD 317

UD 318

UD 319

UD 320

UD 321

UD 322UD 323

UD 325

UD 326

UD 327 UD 329

UD 330

UD 332

UD 333

UD 334

UD 335

UD 336

UD 337

UD 338

UD 339

UD 340

UD 341UD 341A

UD 342

UD 343

UD 344

UD 345

UD 346

UD 347

UD 348

UD 349UD 349A

UD 350

UD 351

UD 352

UD 353

UD 354

UD 355

UD 356

UD 357UD 357A

UD 358

UD 359

UD 360

UD 361

UD 362

UD 363

UD 364

UD 365

UD 366

UD 367

UD 368

UD 369UD 369

UD 370

UD 371

UD 372

UD 373

UD 374

UD 375UD 375A

UD 380

UD 381

UD 382

UD 383

UD 384UD 384A

UD 385

UD 386

UD 387

UD 388

UD 389

UD 390

UD 391

UD 392

UD 393

UD 394UD 394RD

UD 395

UD 396

UD 397

UD 398SUP

UD 399

UD 400

UD 401

UD 402UD 402RD

UD 403

UD 404

UD 405UD 406

UD 408

UD 409

UD 410

UD 411

UD 412

UD 413

UD 414

UD 415

UD 416

UD 417SUP

UD 418

UD 419SUP

UD 420

UD 421

UD 422

UD 423

UD 424

UD 425

UD 426

UD 427

UD 428

UD 429

UD 430

UD 431

UD 432

UD 433

UD 434

UD 435

UD 436

UD 437

UD 438 UD 439

UD 440

UD 441

UD 442UD 442_1

UD 443

UD 444

UD 445

UD 446

UD 447UD 447RD

UD 448

UD 449

UD 450UD 450A

UD 451

UD 452

UD 453

UD 454

UD 455

UD 456

UD 457

UD 458

UD 459

UD 460

UD 461

UD 462

UD 463

UD 464

UD 465

UD 466

UD 467

UD 468

UD 469

UD 470

UD 474

UD 476

UD 477

UD 478

UD 479

UD 480

UD 481

UD 483

UD 486

UD 487

UD 489

UD 491

UD 492UD 492_1

UD 498

UD 500

UD 501

UD 503

UD 504

UD 505

UD 507

UD 510

UD 514

UD 516

UD 519

UD 521

UD 523UD 523A

UD 525

UD 527

UD 528UD 528AUD 528B

UD 530

UD 534UD 534A

UD 538UD 538A

UD 539

UD 540

UD 543

UD 550

UD 552

UD 553UD 553A

UD 554

UD 556

UD 557

UD 558

UD 559UD 559A

UD 559B

UD 560

UD 561

UD 562

UD 563

UD 565

UD 566

UD 567

UD 568

UD 569

UD 570

UD 571UD 571A

UD 573

UD 574UD 574RD

UD 575

UD 576

UD 577

UD 578

UD 580

UD 583

UD 584ELIMINOUD 584RD

UD 585

UD 586

UD 587

UD 588

UD 589

UD 590

UD 591

UD 592

UD 593

UD 594

UD 595

UD 596

UD 600

UD 601_1UD 601_2UD 601

UD 602

UD 603

UD 604Hundio

UD 606UD 606RD

UD 607

UD 608

UD 609

UD 610

UD 611

UD 612

UD 613

UD 614

UD 615

UD 616

UD 617

UD 618

UD 619

UD 621

UD 622

UD 623

UD 624

UD 625

UD 626

UD 628

UD 629

UD 631

UD 632

UD 633

UD 634

UD 635

UD 636

UD 637

UD 638

UD 640

UD 641

UD 642

UD 643

UD 644

UD 645

UD 647

UD 648

UD 649

UD 650

UD 651

UD 652

UD 653

UD 654

UD 655

UD 656

UD 657

UD 658

UD 659

UD 660

UD 661

UD 662

UD 663

UD 669

UD 676

UD 677

UD 678

UD 679

UD 680

UD 681

UD 682

UD 683

UD 684

UD 685

UD 686

UD 687

UD 688

UD 689

UD 690

UD 692

UD 693

UD 694

UD 696

UD 697

UD 698

UD 699

UD 702SUP

UD 703

UD 705

UD 706

UD 707

UD 708

UD 709

UD 710

UD 711

UD 712

UD 714

UD 715

UD 716

UD 717

UD 719

UD 721

UD 722

UD 723

UD 724

UD 725

UD 727

UD 728

UD 729

UD 733

UD 735

UD 736

UD 737

UD 738

UD 739

UD 740UD 741

UD 741RD

UD 742

UD 743

UD 745

UD 747

UD 749

UD 750

UD 752

UD 753

UD 754

UD 755

UD 756

UD 757

UD 758

UD 759

UD 760

UD 761

UD 762

UD 763

UD 764

UD 765

UD 766

UD 768

UD 769

UD 770

UD 771

UD 773

UD 774UD 774ST

UD 775

UD 777UD 777ST

UD 778

UD 780

UD 782

UD 783

UD 784

UD 786

UD 787

UD 788

UD 790

UD 791

UD 792

UD 793

UD 794

UD 796

UD 798UD 798 ST

UD 799

UD 800

UD 802

UD 804

UD 806

UD 808

UD 812

UD 814UD 814 ST

UD 815

UD 816

UD 817

UD 818

UD 821

UD 822

UD 824

UD 825

UD 826

UD 827

GAR 18

URD 1

URD 2

URD 3

URD 4

URD 5

URD 6

URD 7

CENTRO 6

UD-CE-CF-346-A4

UD-CF-CG-345-A4

UD-CHCI343A3

UD-CLCM356A3

UD-CM-48-C6-A2

UD-CMCN356A4

UD-CP-60-R10-A1

EP

UD-CQ-60-R3-A3

EP

UD-CR60A1

UD-CT-71-R10-A1

UD-CUCV365A4

UD-CW-CX-372-A3

UD-CY-72-C3-A2

UD-DB-72-R4-A3_S

EP

PT

UD-DB-DC-372-A4

UD-DC-72-R7-A4_S

EP

TD

PT

UD-DC-73-CI-A2_S

EP

UD-DC-75-R10-A2UD-DD-76-C2-A1

EP

TD

UD-DF-71-R6-A1

UD-DF-77-C2-A1_SEP

UD-DH-74-R2-A4

UD-DJ-77-R2-A4

UD-Z-CF-345-A3

UD-Z-CF-346-A3

UD-Z-CH-343-A2

UD-Z-CI-CJ-345-A4

UD-Z-CK-CL-349-A3

UD-Z-CM-CN-355-A4

UD-Z-CS-363-A3

UD-Z-CS-CT-363-A3

UD-Z-CT-363-A4

UD-Z-CT-366-A4

UD-Z-CU-363-A3

UD-Z-CU-365-A3

UD-Z-CU-CV-363-A4

UD-Z-CU-CV-365-A3

UD-Z-CV-370-A3

UD-Z-CX-372-A3

UD-Z-DB-DC-374-A3

UD-Z-DC-374-A1

UD-Z-DE-376-A4

UD-Z-DE-DF-375-A2

EP

UD-Z-DE-DF-376-A3_S

EP

TD

1125000.000000 1125000.000000

1134000.000000 1134000.000000

189000.0

00000

189000.0

00000

1125000.000000 1125000.000000

1134000.000000 1134000.000000

1820

00.0

0000

018

2000

.000

000

1830

00.0

0000

018

3000

.000

000

1840

00.0

0000

018

4000

.000

000

1850

00.0

0000

018

5000

.000

000

1860

00.0

0000

018

6000

.000

000

1870

00.0

0000

018

7000

.000

000

1880

00.0

0000

018

8000

.000

000

1890

00.0

0000

018

9000

.000

000

1900

00.0

0000

019

0000

.000

000

1910

00.0

0000

019

1000

.000

000

1920

00.0

0000

019

2000

.000

000

1930

00.0

0000

019

3000

.000

000

1940

00.0

0000

019

4000

.000

000

1950

00.0

0000

019

5000

.000

000

1960

00.0

0000

019

6000

.000

000

1970

00.0

0000

019

7000

.000

000

PDVSA URDANETA LAGO

MAPA GENERAL URD01

Author:

PEDRO ARELLANO Scale:

<scale> 1:15000 Date:

12 July, 2012

BLOQUE 3

BLOQUE 4

BLOQUE 5

BLOQUE 6

BLOQUE 1

BLOQUE 2

AGUA 461

AGUA 465

AGUA 468AGUA 469

UD 5

UD 46

UD 47UD 48

UD 71UD 104

UD 105

UD 117

UD 123

UD 124

UD 127UD 127A

UD 128UD 128A

UD 156

UD 158UD 158A

UD 160

UD 162

UD 163

UD 166

UD 176

UD 179

UD 181

UD 182

UD 186

UD 187

UD 188

UD 190

UD 192

UD 193

UD 194

UD 195

UD 196

UD 200UD 200A

UD 201

UD 201_1

UD 203UD 203A

UD 204

UD 205

UD 206

UD 207

UD 208

UD 213

UD 214

UD 218

UD 222

UD 226UD 226A

UD 230

UD 254

UD 257

UD 259

UD 272

UD 276UD 276_1

UD 279

UD 285

UD 286

UD 294

UD 303

UD 333

UD 352

UD 390

UD 391

UD 393

UD 394UD 394RD

UD 395

UD 396

UD 399

UD 401

UD 402UD 402RD

UD 403

UD 404

UD 405UD 406

UD 408

UD 410

UD 411

UD 413

UD 416

UD 424

UD 427

UD 430

UD 433

UD 435

UD 438 UD 439

UD 440

UD 442UD 442_1

UD 444

UD 445

UD 449

UD 451

UD 454

UD 461

UD 468

UD 469

UD 470

UD 474

UD 477

UD 478

UD 479

UD 480

UD 483

UD 507

UD 519

UD 521

UD 539

UD 561

UD 562

UD 566

UD 567

UD 569

UD 570

UD 573

UD 576

UD 578

UD 583

UD 584ELUD 584RD

UD 586

UD 590

UD 592

UD 593

UD 594

UD 597UD 597

UD 606UD 606RD

UD 607

UD 612

UD 614

UD 616

UD 622

UD 624

UD 625

UD 626

UD 632

UD 657

UD 661

UD 662

UD 663

UD 685

UD 686

UD 692

UD 705

UD 711

UD 714

UD 739

UD 743

UD 753

UD 755

UD 759

UD 760

UD 761

UD 764

UD 771

UD 780

1128000 1128000

1129000 1129000

1130000 1130000

1131000 1131000

1132000 1132000

1910

0019

1000

1920

0019

2000

1930

0019

3000

1940

0019

4000

NÚCLEO UD-204

57

Litofacies de Areniscas de grano fino a medio con laminaciones de arcilla

(S1).

Litofacies de Areniscas de grano muy fino a limolítico (S2).

Litofacies de Lutitas con pequeñas intercalaciones de limolita o arenisca

(HL).

Litofacies de Lutitas (Lb).

Según los perfiles eléctricos los depósitos poseen características

presentes en los ambientes deltáicos de dominio fluvial, presentándose

secuencias arenosas de canales distributarios, diques, abanicos de rotura y

algunos depósitos de frente deltáico como las barras de desembocadura,

marismas y bahías interdistributaria, sin dejar de lado la presencia de

secuencias aserradas de llanuras de mareas.

La interpretación se llevó a cabo tratando de mantener siempre las

relaciones tanto verticales como laterales entre los cuerpos de arena dentro del

ambiente definido, una historia sedimentaria local razonable incluyendo

procesos característicos del ambiente deltaico a manera de no generar

contradicción con la historia geológica regional. Es importante destacar que los

perfiles eléctricos de subunidades infrayacentes a la profundidad alcanzada por

el núcleo presentan respuestas diferentes al comportamiento observado en las

unidades superiores, que de una u otra forma fueron ajustadas con el análisis

macroscópico del núcleo.