Modelo informe daniel_rarenas _3_

5

Click here to load reader

Transcript of Modelo informe daniel_rarenas _3_

Page 1: Modelo informe daniel_rarenas _3_

Facultad de Educación. Toledo

 

“Grupo de expertos sobre Planes y Programas de la Escuela Nueva”  

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM 

 

PLAN JENA  

M. Alonso González ([email protected]

A. Martín de los Santos ([email protected]

G. López‐Rey Fortuna ([email protected]

F J. López Alguacil ([email protected]

D. Benítez Saugar  

Fecha de presentación: 25/03/14

Fecha de aprobación:

______________________________________________________________________

Resumen:

Con este informe queríamos conocer el objetivo del plan de enseñanza que tiene el

plan Jena.

Identificar los principales autores que constituyen este plan.

Investigar sobre sus propuestas de metodología.

Entender a través de este plan los cambios que se produjeron al introducir la escuela

Nueva como reacción a la escuela Tradicional.

Page 2: Modelo informe daniel_rarenas _3_

Facultad de Educación. Toledo Palabras claves:

Plan Jena, Peter Petersen, Plan de Educación, Actividad espontánea, trabajo por grupos,

comunidad educativa, grupos afines, conversaciones.

Introducción: El plan Jena posee un carácter técnico, sistemático y disciplinario, da

importancia al trabajo por grupos e individual, aspira a comprender la totalidad de la

vida escolar.

Parte de la idea de la escuela como comunidad educativa, entendiendo por comunidad la sociedad espiritualmente organizada. La escuela no se divide en clases, sino en grupos afines. Con esta agrupación se persigue la convivencia de alumnos de diferente desarrollo dentro del mismo grupo, con lo que al parecer desaparecen los motivos de orgullo de los mayores y se aumenta el espíritu de ayuda de éstos a los pequeños. El objetivo del plan es la educación; la enseñanza pasa a segundo término y está incluso después de la educación física. El trabajo escolar se realiza mediante conversaciones, juegos trabajo propiamente dicho y fiestas.

Metodología: En este trabajo realizado por pequeños grupos indagaremos acerca de un

plan educativo, en nuestro caso el plan Jena. El guión a seguir será dividirnos en

grupos en el que los integrantes tengan un plan distinto. Posteriormente los resultados

obtenidos y la información encontrada se la presentaremos al gran grupo para que

conozcan este informe. Para realizar este trabajo hemos utilizado la plantilla

correspondiente facilitada por el profesor. A continuación se detallan los lugares de

donde hemos extraído la información necesaria para realizar el proyecto:

http://www.monografias.com/trabajos64/metodos-escuela-nueva/metodos-escuela-

nueva2.shtml#ixzz2wvBAjNBY

Page 3: Modelo informe daniel_rarenas _3_

Facultad de Educación. Toledo Resultados y Discusiones:

El plan Jena, ideado por el pedagogo alemán Peter Petersen en 1924

(PETERSEN, PETER: Pedagogo alemán. Creó varias escuelas en las que acentuó el valor

de la educación como humanización. Crea además el "Plan Jena". La escuela constituye

una "comunidad escolar", en la que la instrucción aparece en segundo lugar. Para ello

es necesario el estudio del niño en su forma espontánea del juego y del trabajo, y sobre

él construir los métodos pedagógicos activos y libres. La escuela es para Petersen una

"comunidad escolar" con reglas y contenidos propios, diferentes de la comunidad

adulta.

PLAN JENA: Creado por el profesor de la Universidad de Jena, Petersen, y ensayado en

la escuela experimental anexa a ella). El objetivo de este plan educativo es organizar la

enseñanza en las escuelas de Jena (una ciudad del centro-este de Alemania).

Los principios teóricos de este plan lo podemos concretar en dos:

La escuela es una comunidad donde los alumnos poseen total libertad de

movimientos y se promueve la actividad espontanea.

El período de escolarización ha de durar el máximo de tiempo que sea posible.

En cuanto a las características del plan tenemos:

Se pretende sustituir las clases tradicionales por grupos de trabajos.

Intento de cambiar el mobiliario tradicional que todos conocemos de una clase,

por mesas individuales y muy fáciles de manejar.

En relación a la organización del alumnado se procederá a hacer de la siguiente

manera:

Grupo inferior: alumnos de entre 7 y 9 años.

Page 4: Modelo informe daniel_rarenas _3_

Facultad de Educación. Toledo Grupo medio: alumnos de entre 10 y 12 años.

Grupo superior: alumnos de entre 13 y 14 años.

Grupo de adolescentes: alumnos de entre 14 y 16 años.

El objetivo que tiene esta organización es que de esta manera los educandos se

relacionan entre iguales, desde el punto de vista cronológico, y por lo tanto se permite

la cooperación de conocimientos.

Por otro lado, el plan Jena propone otra segunda división interna, es decir, divisiones

dentro de cada grupo descrito anteriormente. El fin de esta segunda agrupación es que

el chico puede elegir libremente a sus compañeros para formar grupos de acuerdo a

sus gustos y afinidades extraescolares.

El trabajo que debe de hacer el maestro, según el plan Jena, es acercarse a cada grupo

de alumnos para así poder ofrecer información individualizada de acuerdo a lo que

cada uno necesita.

Inconvenientes.

1. Destruye la organización de la escuela por grados o clases de desarrollo mental.

2. No existe un programa o plan de trabajo orgánicamente constituido.

3. Se apoya demasiado a la idea del grupo de estirpe y a la idea del guía.

4. Tiene un carácter marcadamente intelectualista.

Page 5: Modelo informe daniel_rarenas _3_

Facultad de Educación. Toledo Conclusiones:

En la conclusión de este informe podemos decir que el alumno debe aprender e

informarse sobre conocimientos que le interesen. Este aspecto lo podemos relacionar

con el principio descrito por Ausubel, el aprendizaje significativo. Además es

conveniente que se trabaje en pequeños grupos para poder ofrecer una enseñanza

individualizada.

Aunque estamos en algunas cosas en desacuerdo, pues no existe un plan de trabajo

organizado y es para nuestro parecer una base del aprendizaje y no partir siempre de

lo que nos apetezca, la organización del trabajo es el inicio para poder impartir y

recibir una adecuada educación.

Web grafía

http://www.monografias.com/trabajos64/metodos-escuela-nueva/metodos-escuela-

nueva2.shtml#ixzz2wvBAjNBY

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080605112750AAehgM1

http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Jena

http://www.monografias.com/trabajos64/metodos-escuela-nueva/metodos-escuela-

nueva2.shtml

BIBLIOGRAFÍA Petersen, P. (1930). El Plan Jena de una escuela primaria general libre. Traducción del

alemán por L. Luzuriaga. Madrid: Publicaciones de la revista de pedagogía.