Modelo pe..

17
MODELO PEDAGÓGICO FCECEP NATALIA DÍAZ HERNÁNDEZ FINANZAS

Transcript of Modelo pe..

Page 1: Modelo pe..

MODELO PEDAGÓGICO FCECEP

NATALIA DÍAZ HERNÁNDEZ FINANZAS

Page 2: Modelo pe..

MODELO PEDAGÓGICO DE LA FCECEPDESARROLLISTA (CONSTRUCTIVISTA)-SOCIALISTA

La combinación de los Modelos Pedagógicos Desarrollista (Constructivista) y Socialista constituyen el medio a través del cual el Proyecto Educativo Institucional PEI, propicia dinámicas y procesos socioculturales y académicos a través de relaciones y experiencias formadoras, resignifica el sentido de la Formación y reestructura y contextualiza el saber.

Page 3: Modelo pe..

FUNDAMENTOS TEÓRICOS La fundamentación filosófica del modelo

pedagógico resultante en la FCECEP, expresa la concepción del tipo de hombre que se desea forma. Persigue favorecer la Formación de Sujetos como seres culturales, históricos y sociales. Formar Sujetos con conciencia, actores sociales, autónomos y libres,

Page 4: Modelo pe..

Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se presenten, de manera simultánea, por lo menos las siguientes condiciones:

• El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser potencialmente significativo, por su organización y estructuración.

• El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognoscitiva del aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos.

• El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir, que su actitud sea positiva hacia el aprendizaje.

• En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido que sirvan para algo, y significativos, es decir, estar basados en la comprensión.

Page 5: Modelo pe..

 El aprendizaje significativo presenta las siguientes ventajas en el proceso de aprendizaje:

• Produce una retención más duradera de la información.

• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos.

• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.

• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

• Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Page 6: Modelo pe..

Finalmente, el Modelo Pedagógico de la FCECEP se fundamenta a partir de la básica concepción de que el Sujeto nace con unas funciones mentales superiores que limitan el comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente por su influencia genética. Sin embargo, al estar el Sujeto en una sociedad y en una cultura determinada, puede adquirir y desarrollar las funciones mentales inferiores como producto de la interacción social. Puede así adquirirse el saber, aprender el uso de símbolos para pensar en forma más compleja.

Page 7: Modelo pe..

PROCESO ACADÉMICO

Como metas esenciales de su formación, el modelo pedagógico de la FCECEP tiene fundamentalmente la pretensión de desarrollar a través del proceso académico, las estructuras cognitivas de los estudiantes para que accedan a los niveles superiores de desarrollo intelectual, según sus condiciones biosociales y el desarrollo pleno del Sujeto para la produccion social, a través de los propósitos explícitos sustentados en sus enfoques pedagógicos.

Page 8: Modelo pe..

Un docente motivador: Anima a los estudiantes a pensar y a poner a prueba sus ideas Demuestra un interés real por el trabajo que los estudiantes

realizan Posterga sus opiniones para no condicionar el trabajo y

valoraciones de los estudiantes Trabaja con los aportes de los estudiantes Aprovecha los errores de los estudiantes para que aprendan Estimula la colaboración y participación de todos en el aula Garantiza que cada estudiante sea respetado, escuchado y

valorado por los demás Valora las ideas creativas y acepta las decisiones de los

estudiantes Estimula a los estudiantes a la acción y comparte riesgos Interviene para aclarar dudas y enriquecer la visión de los

estudiantes.

Page 9: Modelo pe..

El profesor en el modelo educativo de la FCECEP, debe:

Trabajar en equipo y aprender de sus pares Incorporar actividades significativas en el aula de clase y

por fuera de ella. Tiene una práctica docente creativa Maneja una estructura mental flexible Reflexiona, sistematiza e investiga sobre sus procesos y

los mejora Asume el papel de facilitador Ofrece orientación continua y establece una relación

personal con el estudiante Busca que los estudiantes encuentren las respuestas Trabaja con los aportes de los estudiantes Basa su enseñanza en la experiencia del estudiante

Page 10: Modelo pe..

EVALUACIÓN DE LOS SABERES O APRENDIZAJES 

La evaluación como uno de los procesos académicos del modelo pedagógico de la FCECEP, requiere que el docente desarrolle en los estudiantes sus estructuras, operaciones mentales para que les permitan pensar, resolver y decidir adecuadamente situaciones académicas y vivenciales. Debe propender por la evaluación continua de los procesos y su tendencia es cualitativa y multidimensional. No se busca que el estudiante ofrezca respuestas correctas porque el aprendizaje es un proceso que privilegia el pensamiento con sentido.

Page 11: Modelo pe..

La “metodología” para la evaluación debe procurar siempre que de forma individual o grupal, se establezca la interacción del estudiante y del mediador, contribuyendo al desarrollo siempre del pensamiento, evaluando tanto la teoría como la práctica, en situaciones problémicas.

Se evaluarán competencias de los saberes que han sido definidas con criterios e indicadores de calidad que son evaluados con diferentes instrumentos en los que se detectan los logros obtenidos y la reflexión de cómo avanzar mejor en la consecución de los niveles propuestos.

Page 12: Modelo pe..

Como instrumentos para las evaluaciones se pueden tener en cuenta:

Organizadores Gráficos: Consiste en la realización por parte de los alumnos de mapas gráficos que representan una estructura de significados.

Diagrama jerárquico: muéstralas relaciones de supraordinación y subordinación entre las ideas de un campo determinado. Los datos de un mapa conceptual pueden transferirse a un diagrama jerárquico

Cadena de secuencias: es un instrumento útil para representar cualquier serie de eventos que ocurre en orden cronológico o para mostrar las fases de un proceso.

El mapa del carácter: se puede utilizar el mapa del carácter para definir ciertos aspectos y acciones de uno o más personajes antes de escribir un cuento original.

Mesa de la idea principal: muestra la relación entre una idea principal y los detalles que la apoyan. Para construirla, se escribe la idea principal

Page 13: Modelo pe..

La rueda de atributos: Este instrumento provee una representación visual del pensamiento analítico, dado que invita a profundizar en las características de un objeto determinado

El mapa de un cuento: Puede ser utilizado para analizar la estructura de un cuento, también puede utilizarse para desarrollar las ideas necesarias para escribir

Las dramatizaciones: Los docentes pueden evaluar diversos contenidos pertenecientes a las distintas áreas curriculares.

Resolución pictórica de problemas matemáticos: Las pruebas escritas, Los test, evidenciando siempre la interpretación, la argumentación y la

proposición, Las pruebas operatorias: verifica la habilidad del alumno para operar

con los saberes aprendidos. Portafolios, es un instrumento que permite la compilación de todos los

trabajos realizados por los estudiantes durante un curso o disciplina. En él pueden ser agrupados datos de visitas técnicas, resúmenes de textos, proyectos, informes, anotaciones diversas.

Análisis de casos, los casos son desencadenadores de un proceso de pensar, estimuladores de la duda, del levantamiento de hipótesis, de la comprobación de las mismas, de la inferencia y del pensamiento divergente.

Page 14: Modelo pe..

Mapas conceptuales, es una técnica de evaluación propia del enfoque constructivista en el cual, el aprendizaje se expresa como un proceso fundamentalmente interno

Observación, La observación sistemática es aquella en que el observador tiene objetivos previamente definidos y como consecuencia, sabe cuáles son los aspectos que evaluará.

Formulación y respuesta a preguntas, Comparación, Ejemplificación, Resolución de Problemas, Proposición de proyectos y propuestas

Page 15: Modelo pe..

El proyecto es un instrumento útil para evaluar el aprendizaje de los alumnos, toda vez que permite verificar las capacidades de:

• representar objetivos que deben ser alcanzados;

• caracterizar propiedades de lo que será trabajado;

• anticipar resultados intermedios y finales; • escoger estrategias más adecuadas para la

solución de un problema; • ejecutar las acciones para alcanzar procesos y

resultados específicos; • evaluar condiciones para la solución del

problema; • seguir criterios preestablecidos.

Page 16: Modelo pe..

Pruebas prácticas Las pruebas prácticas exigen que haya una observación sistemática.

Los pasos sugeridos para la elaboración de una prueba práctica son:

• Definir la competencia que será evaluada. • Seleccionar una o más tareas que permitan la manifestación

de la competencia. • Elaborar la prueba. • Validar la prueba con un alumno. • Aplicar la prueba. La entrevista: es una técnica que propicia la recolección de datos

de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Puede ser individual o en grupo.

Tests y pruebas: Testear quiere decir verificar alguna cosa por medio de situaciones previamente organizadas llamadas de tests.

Page 17: Modelo pe..

Clases de item Ítem de selección múltiple: Es un enunciado, representado por una

frase o por una pregunta, seguida de alternativas, entre las cuales se debe escoger una. Las alternativas pueden ser representadas por palabras, frases o dibujos.

Ítem de correspondencia o asociación de columnas. Este ítem presenta dos columnas para que sean relacionadas. Una columna presenta las preguntas y la otra, las respuestas.

Ítem de falso - verdadero / correcto- equivocado. Este ítem presenta afirmaciones que el alumno señala como falsas o verdaderas.

Ítem de complementación Solicite del alumno que escriba en los espacios vacíos, completando la frase presentada.

Ítem de respuesta corta.Es un ítem en el cual el alumno debe escribir una respuesta a una pregunta o a una orden formulada.

Ítemes disertativos. Es aquel que solicita del alumno una respuesta elaborada, esto es, una respuesta en la cual debe recurrir a raciocinios más complejos, tales como: establecer relaciones, analizar ventajas y desventajas