Modelo pedagógico

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN NICOLÁS MODELO PEDAGÓGICO “Existe hoy en día, un escenario mundial donde, lo deseemos o no, se juega una parte del destino de nosotros mismos.” 1 El modelo pedagógico de una Institución Educativa, es el que orienta las acciones que se establecen en este escenario y direcciona el actuar del docente. Teniendo en cuenta esta premisa entonces, este sirve como “paradigma para entender, orientar y dirigir la educación” 2 . El modelo pedagógico de nuestra Institución Educativa, se ha fundamentado teniendo como marco de referencia dos concepciones: la pedagogía de corte Humanista y el informe presentado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, que referencia cuatro pilares esenciales sobre los cuales se debe fundamentar la educación para el actual milenio. La Institución Educativa San Nicolás, desde su creación en el año 1968, ha venido orientando la formación de sus estudiantes bajo una propuesta pedagógica de corte Humanista, que se ha fortalecido con mayor propiedad en los últimos años, gracias al trabajo que se ha venido 1 http://www.razasas.com/index.php? option=com_content&view=article&id=62:de-la-comunidad-de-base-a-la- sociedad-mundial&catid=37:opinion&Itemid=50 2 http://www.monografias.com/trabajos26/modelos-pedagogicos/modelos- pedagogicos.shtml

description

Modelo pedagógico de la Institución Educativa San Nicolás

Transcript of Modelo pedagógico

Page 1: Modelo pedagógico

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN NICOLÁS

MODELO PEDAGÓGICO

“Existe hoy en día, un escenario mundial donde, lo deseemos o no, se juega una parte del destino de nosotros mismos.”1

El modelo pedagógico de una Institución Educativa, es el que orienta las

acciones que se establecen en este escenario y direcciona el actuar del

docente. Teniendo en cuenta esta premisa entonces, este sirve como

“paradigma para entender, orientar y dirigir la educación”2.

El modelo pedagógico de nuestra Institución Educativa, se ha fundamentado

teniendo como marco de referencia dos concepciones: la pedagogía de corte

Humanista y el informe presentado a la UNESCO por la Comisión

Internacional sobre la educación para el siglo XXI, que referencia cuatro pilares

esenciales sobre los cuales se debe fundamentar la educación para el actual

milenio.

La Institución Educativa San Nicolás, desde su creación en el año 1968, ha

venido orientando la formación de sus estudiantes bajo una propuesta

pedagógica de corte Humanista, que se ha fortalecido con mayor propiedad en

los últimos años, gracias al trabajo que se ha venido desarrollando, a las

características de la población atendida y a la condición de ser una Institución

de carácter Inclusivo y preferente, que nos identifica, por favorecer el derecho

de todas las personas a recibir una educación de calidad3.

La pedagogía Humanista propone como principios esenciales, los siguientes:4

1 http://www.razasas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62:de-la-comunidad-de-base-a-la-sociedad-mundial&catid=37:opinion&Itemid=502 http://www.monografias.com/trabajos26/modelos-pedagogicos/modelos-pedagogicos.shtml3 http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2009/06/el-significado-de-la-inclusion-en.html4 http://www.monografias.com/trabajos26/modelos-pedagogicos/modelos-pedagogicos.shtml

Page 2: Modelo pedagógico

El educando: es considerado un elemento activo del aprendizaje, las

situaciones que se propician, favorecen las posibilidades de desarrollo

personal y enriquecen la interacción con otros.

El educador: es un coordinador de la actividad educativa, guía y

orientador activo del proceso.

Los contenidos: son considerados como principios generales, campos

del saber interrelacionados en sistemas y estructuras para afrontar el

conocimiento como proceso de construcción, cambio y crecimiento.

Los objetivos de la educación: están dirigidos al desarrollo integral de la

personalidad, a la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades

reconocidos como necesarios para la formación de educando.

El aprendizaje: es entendido como un proceso en que interviene

activamente el educando y en el que influyen la madurez, la experiencia

y las relaciones sociales en las que él se desarrolla.

La enseñanza: se identifica como el proceso en el cual se facilita el

aprendizaje individual y grupal.

Los métodos: desde esta perspectiva, no existe un método único, sino

la combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función de los

objetivos, contenidos y actores del aprendizaje.

En La Institución Educativa San Nicolás, estos principios Humanistas, hacen

parte del actuar cotidiano en el que, el educando es considerado actor

fundamental del proceso de aprendizaje; y el educador actúa en el papel de

facilitador u orientador de situaciones que permiten posibilidades de

estimulación no solo del saber, sino del ser y el hacer. En este orden de ideas,

los contenidos de enseñanza que forman parte estructural de los planes de

estudio, están interrelacionados y ajustados a las necesidades y características

de nuestro contexto, reconociendo en ellos su importancia y pertinencia para el

proceso formativo del educando. Así mismo, las estrategias metodológicas que

facilitan su apropiación, son variadas, flexibles, dinámicas y participativas para

lograr con eficacia, eficiencia y efectividad, el logro de los objetivos

propuestos.

La finalidad central del proceso de enseñanza, está orientada a lograr el

desarrollo de competencias en el educando, que lo fortalezcan de manera

Page 3: Modelo pedagógico

integral en el desarrollo de su ser y por consiguiente en su autonomía y en su

capacidad transformadora de sí mismo y su entorno.

Esta concepción Humanista de nuestro modelo pedagógico se ha

contextualizado aun más, retomando los planteamientos del informe

presentado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la Educación

para el siglo XXI5. Consideramos que ellos, permiten visualizar el escenario

educativo desde la aplicabilidad de lo que la comisión de sabios ha

denominado los cuatro pilares fundamentales de la educación (aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser6) y que

según nuestro criterio, permiten viabilizar la educación en nuestra Institución

y materializar su práctica, en coherencia con los planteamientos expresados

en el direccionamiento estratégico (la Misión7, Visión8, Valores Institucionales9,

la Política de calidad10, los objetivos de calidad11), y todos los otros procesos

descritos en las áreas de gestión (académica, administrativa y financiera,

directiva y social comunitaria), redefinidos desde el año 2011, gracias al

5 La comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI fue establecida en 1993 por la UNESCO con la finalidad de analizar y proponer alternativas al tema de la educación en el contexto mundial. Dicha comisión estuvo presidida por el francés Jaques Delors y 14 personalidades más de diferentes nacionalidades y amplia diversidad cultural. 6http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-d0f617656af3/La_educacion.pdf7 Misión: Institución educativa inclusiva, preferente, de carácter oficial, formadora de seres humanos autónomos, transformadores de su ser y su entorno, a través de una propuesta pedagógica que da cobertura, a las necesidades educativas de la comuna San Nicolás.8 Visión: En el año 2015 La Institución Educativa San Nicolás será reconocida como líder en procesos educativos inclusivos, preferentes y de formación empresarial, encaminada a la formación de seres humanos integrales, capaces de transformar su ser y su entorno.9 Valores Institucionales: RESPETO: Interactuar con los demás aceptando sus debilidades y fortalezas.RESPONSABILIDAD: Asumir compromisos con dedicación.SOLIDARIDAD: Apoyo mutuo para el fortalecimiento y mejoramiento continúo.HONESTIDAD: Pensar y actuar con coherencia, de acuerdo con los valores de verdad y justicia. AUTONOMÍA: Realizar por uno mismo las tareas esenciales de la vida cotidiana, teniendo en cuenta los deberes y derechos de las leyes nacionales y las normas institucionales. 10 Política de calidad: La institución SAN NICOLAS de acuerdo con su misión y visión, busca satisfacer con calidad, las necesidades educativas de la comunidad con una propuesta inclusiva, preferente y de formación empresarial. Nos comprometemos con la optimización de los recursos existentes, en un ambiente de trabajo armonioso y garantizar la mejora continua en todos los procesos. 11 Objetivos de calidad: Satisfacer las necesidades y expectativas de los beneficiarios buscando su permanencia y continuidad en la institución.Proponer una educación de calidad, inclusiva, preferente y de formación técnica empresarial.Proveer oportunamente los recursos necesarios para optimizar la ejecución de los procesos educativos.Mantener un clima laboral que propicie un ambiente de trabajo armonioso.Mejorar continuamente en todos los procesos institucionales.

Page 4: Modelo pedagógico

trabajo realizado por el equipo encargado del proceso de Gestión Integral de

la Calidad.

La comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI propuso que,

“para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el

transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del

conocimiento. Ellos son: aprender a conocer, es decir, adquirir los

conocimientos para la comprensión; aprender a hacer, para influir en su propio

entorno; aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en

todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso

fundamental que recoge de los tres anteriores”12. Agregan además, que: “en

cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro pilares

del conocimiento debe recibir una atención equivalente a fin de que la

educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de

la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos

cognitivo y práctico”.13

El aprender a conocer, se considera un medio y un fin de la vida humana.

Como medio, consiste para “cada persona en aprender a comprender el

mundo que la rodea, al menos suficientemente como para vivir con dignidad,

desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como

fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir”. 14

El aprender a conocer en la Institución Educativa San Nicolás, es vivido por los

estudiantes desde una interrelación de su ser con el entorno, en donde el

respeto por sí mismo, por la vida y por los demás, mediatiza la relación,

despierta la creatividad, fortalece el espíritu científico e incrementa el deseo

de acercarse al saber.

El aprender a hacer, generalmente es inseparable del aprender a conocer,

pero el hacer está más relacionado con la vida laboral. El aprender a hacer, se

12 http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-d0f617656af3/La_educacion.pdf13 http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-d0f617656af3/La_educacion.pdf14 http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-d0f617656af3/La_educacion.pdf

Page 5: Modelo pedagógico

pregunta por la manera: “cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus

conocimientos y al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro

mercado del trabajo cuya evolución no es totalmente previsible?”15. Este

principio es un tema fundamental en la reflexión pedagógica de nuestra

Institución, ya que, somos consientes de la importancia que tienen en el

proceso de formación de nuestros educandos, la preparación para su futura

vida laboral. En la actualidad, la articulación de la Institución con el programa

del SENA en “Venta de productos y servicios”, está brindando a nuestros

estudiantes, la posibilidad de fortalecer su formación en aspectos de

emprendimiento, que consideramos son fundamentales para su futura vida

laboral. Esta formación en emprendimiento, la reciben nuestros estudiantes

desde los primeros años de escolaridad y consideramos está acorde con las

políticas vigentes del plan de desarrollo Municipal y plan de desarrollo

Educativo Municipal.

Es importante también mencionar, que la formación en artes y oficios ofertada

por la Institución que beneficia a las personas de la comunidad, dentro de las

acciones implementadas como “formación para la vida y el trabajo”, le está

permitiendo a los beneficiarios, adquirir competencias que los están

preparando para un mejor desempeño de su hacer en el escenario laboral y la

vida en general.

El aprender a vivir con los demás, sin duda es un aspecto fundamental para la

educación de hoy. “la violencia que existe en el mundo, contradice la

esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad”16.

La Institución Educativa San Nicolás, está comprometida con el hecho de

promover la convivencia armoniosa y la solución pacífica de conflictos, como

un elemento estructural que aporta a la formación de la persona. Es por esto

que, compartimos la posición de que la educación tiene una doble misión:

“enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de

conciencia de las semejanzas y la interdependencia de los seres humanos”; la

formación en valores desde la práctica diaria, dan muestra de esto.

15 http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-d0f617656af3/La_educacion.pdf16 http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-d0f617656af3/La_educacion.pdf

Page 6: Modelo pedagógico

Para nadie es un secreto, que las condiciones sociales y económicas de la

comunidad de San Nicolás, son difíciles. Nuestra caracterización muestra un

porcentaje muy alto de familias clasificadas en estrato socioeconómico I y II,

con dificultades también, al presentar altos índices de violencia intrafamiliar.

Esto muestra entonces, que una de las prioridades educativas de nuestra

Institución, está centrada en el aspecto de convivencia, fundamentada en los

valores de respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad y autonomía frente

a sí mismo, los demás y el entorno. En esta línea, los proyectos de Ley,

Institucionales y Transversales, (Proyecto de Educación sexual, Educación

para la democracia, la justicia y la paz, La escuela de familias, El Proyecto de

mejoramiento personal, El proyecto de educación ambiental) tienen un gran

campo de acción y hacen parte estructural de la formación en el aprender a

vivir con los demás.

Aprender a ser, da cuenta de “el despliegue del hombre en toda su riqueza y en

la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo, miembro

de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de

técnicas y creador de sueños”. 17 Este desarrollo del ser humano, va desde el

nacimiento hasta el final de la vida y se fortalece en la dialéctica del

conocimiento del sí mismo y los demás18.

El aprender a ser, como eje de la formación en nuestra Institución,

consideramos que retoma integralmente los tres principios antes mencionados.

Ellos interactúan en una dialéctica que fundamenta el proceso de formación

integral de nuestro educando.

Y ya para concluir esta reflexión sobre el Modelo pedagógico de La Institución

Educativa San Nicolás, queremos mencionamos un comentario final,

también expuesto por la Comisión y que hace referencia a la responsabilidad

social que recae sobre los hombros de los diferentes actores de la comunidad

Educativa. Ellos plantean que: “tres son los agentes principales que coadyuvan

al éxito de las reformas educativas: en primer lugar, la comunidad local y sobre

17 http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1 d0f617656af3/La_educacion.pdf18 http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-d0f617656af3/La_educacion.pdf

Page 7: Modelo pedagógico

todo los padres y los directores de establecimientos de enseñanza y los

docentes; en segundo lugar, las autoridades públicas y por último, la

comunidad internacional.”19 De esta manera, nos ubica a los adultos

relacionados en primera instancia con los estudiantes, (padres, docentes,

directivos y comunidad) el papel protagónico como agentes de formación de los

educandos. En segundo lugar, ubica las políticas de estado vigentes, que

deben desde sus directrices, apoyar y dinamizar propuestas pertinentes y

acordes a las necesidades del contexto y por último, el panorama

internacional, que afecta queramos o no, de manera directa o indirecta el

actuar regional.

A continuación se presenta a manera de mapa conceptual un diseño explicativo

del modelo pedagógico y su influencia en el accionar de la vida Institucional:

19 http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-d0f617656af3/La_educacion.pdf