MODELO PEDAGOGICO GRUPO DE UNIONES EN GUADUA 12

1
MUESTRA ACADÉMICA PROYECTO Modelo pedagógico de uniones en guadua NIVEL VI PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Estudiantes: Stephany Muñoz Acero German Hernández Mónico Profesores: ARQ. Edgar Carvajal núcleo énfasis Área de Investigación MODELO PEDAGOGICO DE UNIONES EN GUADUA 2019 - 2 GRUPO 12 OBJETIVOS Objetivo general Diseñar e implementar un kit entrenador didáctico de aprendizaje en tipologías de uniones en guadua para el programa de Tecnología en Construcciones arquitectónicas de la Universidad La Gran Colombia”. En la parte educativa es necesario tener materiales didácticos que nos ayude al fácil aprendizaje de temas complejos, un claro ejemplo se da en la universidad la Gran Colombia en el programa de tecnología en construcciones arquitectónicas ¿Cómo desarrollar tipologías de uniones en guadua, para atribuir el aprendizaje? RESUMEN El presente trabajo de grado trata sobre las uniones en guadua planteadas en diferentes libros, estudios, normas, nos hemos basado en estos libro y documentos ya que aquí encontramos los tipos de uniones más usadas en la construcción, se llevó a cabo la construcción de un kit de aprendizaje en tipologías de uniones en guadua, este kit es realizado debido a las necesidades encontradas en la universidad la gran Colombia en la facultad de arquitectura en el programa de tecnología en construcciones arquitectónicas. Identificar las propiedades Físico mecánicas de la guadua (Angustifolia Kunt), clasificación y características. Explicar las uniones en guadua (Angustifolia Kunt) que conforman el sistema estructural, con énfasis en la propuesta de platinas y pasadores roscados por medio de dispositivos simples. Correlacionar la didáctica y el desempeño con criterio, al utilizar dichas uniones en forma acertada al desarrollo de proyectos en guadua (Angustifolia Kunt). Objetivos específicos La Planta. El tallo del bambú crece directamente desde el tallo rizoma (tallo subterráneo). Los rizomas de Bambú crecen en todas las direcciones formado una red tridimensional con una altura de hasta 2 m, los tallos crecen muy cerca el uno a l otro formando una mata. La guadua crece hasta 21 cm por día y logra en un mes el 80% de su altura máxima, la cual se completa en 5 meses más, alcanzando entre 15 y 39 m. (Londoño, 2003). Corte. El corte de bambú se hace con machete o sierra directamente por encima del primer o segundo nudo arriba del suelo, teniendo en cuenta que el corte quede inclinado para evitar que la lluvia penetre el rizoma pudriéndolo. La época seca es la más adecuada para realizar el corte ya que los tallos tienen el mínimo de humedad. La humedad en el interior de la planta es menor en la fase de luna menguante y en horas de la madrugada antes de la iluminación solar. (Minke, 2010). Se recopilo información mediante los documentos y estudios, los cuales nos han ayudado a poner en marcha la creación del kit, también se hizo una breve comparación entre los videos explicativos del proceso para la construcción de un nudo en guadua que realizo nuestro compañero Leonardo Pinzón de la facultad de Arquitectura PROBLEMA donde se manejan un curso como electiva de patología de la construcción en guadua donde se evidencia la necesidad de un modelo didáctico para el desarrollo y aprendizaje de los temas a tratar en el curso, esto facilita a quien lo enseña y quien lo aprende. Usos. Fabricación de Papel. El rápido crecimiento del bambú, la facilidad para cultivarlo y transportarlo y las grades reservas que hoy existen en Asia, así como las que aún existen en américa hacen de esta planta la fuente más prometedora para la fabricación de papel (López, 1974) En la construcción. Por sus extraordinarias cualidades físicas, su forma y liviandad, el bambú ha sido el material de construcción de uso con más diversidad que haya existido. Por su bajo costo y fácil disponibilidad ha sido utilizado particularmente por gente de pocos recursos económicos, tanto de Latinoamérica como de algunos países asiáticos, que lo han empleado en todo tipo de construcción. (López, 1974) PREGUNTA PROBLEMA NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE GUADUA NORMA SISMO RESISTENTE NSR-10 TITULO G – Estructuras de madera y estructuras de guadua esta norma establece que la guadua mas usada y resistente en la construcción es la GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH donde se hace cierta limitación y es solo construcción de viviendas, comercio, industria y educación. Tipos de cortes de la guadua Corte boca de pescado - es un corte cóncavo que se realiza de manera transversal al eje de la guadua Corte pico de flauta – es usado generalmente para empalmar guaduas en diferentes ángulos. Corte recto – como su nombre lo indica es el corte que se hace recto perpendicular al eje de la guadua. Normas Técnicas Colombianas - NTC NTC 5525 (2007) - “métodos de ensayos para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la guadua angustifolia kunth” NTC 5301 (2007) - “preservación y secado del culmo de guadua angustifolia kunth” NTC 5300 (2008) - “cosecha y postcosecha del culmo de guadua angustifolia kunth”

Transcript of MODELO PEDAGOGICO GRUPO DE UNIONES EN GUADUA 12

Page 1: MODELO PEDAGOGICO GRUPO DE UNIONES EN GUADUA 12

MUESTRA

ACADÉMICA

PROYECTO

Modelo pedagógico de uniones en guadua

NIVEL VI

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ENCONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

Estudiantes:Stephany Muñoz Acero German Hernández Mónico

Profesores:ARQ. Edgar Carvajal

núcleo énfasis

Área de Investigación

MODELO PEDAGOGICO

DE UNIONES EN GUADUA

2019 - 2

GRUPO

12

OBJETIVOS

Objetivo generalDiseñar e implementar un kit entrenador didáctico de aprendizaje entipologías de uniones en guadua para el programa de Tecnología enConstrucciones arquitectónicas de la Universidad La Gran Colombia”.

En la parte educativa es necesario tener materiales didácticos que nos ayude alfácil aprendizaje de temas complejos, un claro ejemplo se da en la universidad laGran Colombia en el programa de tecnología en construcciones arquitectónicas

¿Cómo desarrollar tipologías de uniones en guadua, para atribuir el aprendizaje?

RESUMENEl presente trabajo de grado trata sobre lasuniones en guadua planteadas en diferenteslibros, estudios, normas, nos hemos basado enestos libro y documentos ya que aquíencontramos los tipos de uniones más usadas enla construcción, se llevó a cabo la construcciónde un kit de aprendizaje en tipologías de unionesen guadua, este kit es realizado debido a lasnecesidades encontradas en la universidad lagran Colombia en la facultad de arquitectura enel programa de tecnología en construccionesarquitectónicas.

Identificar laspropiedadesFísico mecánicasde la guadua(AngustifoliaKunt),clasificación ycaracterísticas.

Explicar las uniones enguadua (AngustifoliaKunt) que conformanel sistema estructural,con énfasis en lapropuesta de platinasy pasadores roscadospor medio dedispositivos simples.

Correlacionar ladidáctica y eldesempeño concriterio, al utilizardichas uniones enforma acertada aldesarrollo deproyectos enguadua (AngustifoliaKunt).

Objetivos específicos

La Planta.

El tallo del bambú crece directamente desde el tallorizoma (tallo subterráneo). Los rizomas de Bambúcrecen en todas las direcciones formado una redtridimensional con una altura de hasta 2 m, los talloscrecen muy cerca el uno a l otro formando una mata.

La guadua crece hasta 21 cm por día y logra en un mesel 80% de su altura máxima, la cual se completa en 5meses más, alcanzando entre 15 y 39 m. (Londoño,2003).

Corte.El corte de bambú se hace con machete o sierra directamente por encima del primer o segundo nudo arriba del suelo, teniendo en cuenta que el corte quede inclinado para evitar que la lluvia penetre el rizoma pudriéndolo. La época seca es la más adecuada para realizar el corte ya que los tallos tienen el mínimo de humedad. La humedad en el interior de la planta es menor en la fase de luna menguante y en horas de la madrugada antes de la iluminación solar. (Minke, 2010).

Se recopilo información mediante los documentos y estudios, los cuales nos hanayudado a poner en marcha la creación del kit, también se hizo una breve comparaciónentre los videos explicativos del proceso para la construcción de un nudo en guadua querealizo nuestro compañero Leonardo Pinzón de la facultad de Arquitectura

PROBLEMA

donde se manejan un cursocomo electiva de patologíade la construcción enguadua donde se evidenciala necesidad de un modelodidáctico para el desarrolloy aprendizaje de los temas atratar en el curso, estofacilita a quien lo enseña yquien lo aprende.

Usos.Fabricación de Papel.El rápido crecimiento del bambú, la facilidadpara cultivarlo y transportarlo y las gradesreservas que hoy existen en Asia, así como lasque aún existen en américa hacen de estaplanta la fuente más prometedora para lafabricación de papel (López, 1974)

En la construcción.Por sus extraordinarias cualidades físicas,su forma y liviandad, el bambú ha sido elmaterial de construcción de uso con másdiversidad que haya existido. Por su bajocosto y fácil disponibilidad ha sidoutilizado particularmente por gente depocos recursos económicos, tanto deLatinoamérica como de algunos paísesasiáticos, que lo han empleado en todotipo de construcción. (López, 1974)

PREGUNTA PROBLEMA

NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE GUADUA

NORMA SISMO RESISTENTE NSR-10

TITULO G – Estructuras de madera y estructuras de guadua

esta norma establece que la guadua mas usada y resistente en la construcción es laGUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH donde se hace cierta limitación y es solo construcciónde viviendas, comercio, industria y educación.Tipos de cortes de la guadua

Corte boca de pescado - es un corte cóncavoque se realiza de manera transversal al eje de laguadua

Corte pico de flauta – es usado generalmente para empalmar guaduas en diferentes ángulos.

Corte recto – como su nombre lo indica es el corte que se hace recto perpendicular al eje de la guadua.

Normas Técnicas Colombianas - NTC

• NTC 5525 (2007) - “métodos de ensayos paradeterminar las propiedades físicas y mecánicasde la guadua angustifolia kunth”

• NTC 5301 (2007) - “preservación y secado delculmo de guadua angustifolia kunth”

• NTC 5300 (2008) - “cosecha y postcosecha delculmo de guadua angustifolia kunth”