MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

101
Versión 2.0 1 FUNDACIÓN DEL EMPRESARIADO CHIHUAHUENSE, A.C. MODELO PICE 2016 Escalando la intervención en base a la vinculación, focalización, integralidad, sustentabilidad, verificabilidad y desarrollo de base Kenichi Víctor Nishikawa Chávez Jocabed Portillo Álvarez 29/12/2015

Transcript of MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Page 1: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

1

FUNDACIÓN DEL EMPRESARIADO CHIHUAHUENSE, A.C.

MODELO PICE 2016 Escalando la intervención en base a la vinculación,

focalización, integralidad, sustentabilidad,

verificabilidad y desarrollo de base

Kenichi Víctor Nishikawa Chávez

Jocabed Portillo Álvarez

29/12/2015

Page 2: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3

Estructura del documento ......................................................................................................................... 7

I. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO PICE 2016 .................................................................................... 7

Marco teórico ............................................................................................................................................ 8

Contexto en el que nace el modelo PICE 2016 ....................................................................................... 11

Teoría de cambio ..................................................................................................................................... 13

Narración de la teoría de cambio del modelo PICE 2016 ................................................................... 14

Hipótesis de la ruta crítica de cambio de PICE 2016 .......................................................................... 17

II. ETAPAS DE CADA CICLO ANUAL DE PICE .............................................................................. 25

ETAPA 1: Diagnóstico ........................................................................................................................... 25

ETAPA 2: Integración de la red y diseño de las cadenas de valor.......................................................... 28

ETAPA 3: Autorización de proyectos .................................................................................................... 33

Alternativas para el financiamiento de cadenas de valor: ................................................................... 33

Recomendaciones de reforma al proceso de aprobación de solicitudes .............................................. 34

Convenio de formalización del trabajo en red .................................................................................... 38

ETAPA 4: Monitoreo .............................................................................................................................. 38

ETAPA 5: Evaluación final y cierre ....................................................................................................... 41

III. ESTRATEGIA DE SALIDA DE FECHAC ..................................................................................... 44

Referencias:................................................................................................................................................. 51

ANEXO 1 ................................................................................................................................................... 54

ANEXO 2 ................................................................................................................................................... 55

ANEXO 3 ................................................................................................................................................... 57

ANEXO 4 ................................................................................................................................................... 68

ANEXO 5 ................................................................................................................................................... 78

ANEXO 6 ................................................................................................................................................... 87

ANEXO 7 ................................................................................................................................................... 90

ANEXO 8 ................................................................................................................................................... 92

Page 3: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

3

INTRODUCCIÓN

El modelo PICE 2016 que aquí se propone parte del diagnóstico y evaluación de la primera etapa

del PICE entregado en junio de 2015 (EVALPICE-1)1 por este mismo equipo. El presente

modelo retoma y ajusta los pilares o ejes rectores de vinculación, focalización e integralidad, y

adiciona tres nuevos pilares: desarrollo de base, sostenibilidad y verificabilidad. Estos seis ejes

se describen a continuación:

1. Vinculación estratégica de asociaciones en base a la demanda y/o problemas presentes en

la comunidad.

2. Focalización no sólo geográfica sino por grupo etario en cada núcleo.

3. Enfoque integral o multidimensional de las problemáticas sociales a través de la

formación de cadenas de valor.

4. Desarrollo desde la base a través de la generación de capacidades autogestivas, la

participación activa de la comunidad y el aprovechamiento y potencialización de sus

estrategias y recursos materiales e inmateriales.

5. Sostenibilidad a través de la incorporación paulatina de las asociaciones de la red y de los

emprendedores comunitarios como líderes del diseño y de la implementación de la

intervención.

6. Verificabilidad a través de un sistema coordinado de monitoreo y evaluación de

desempeño e impacto.

1 Nishikawa V. & Portillo J. “Análisis y documentación de la planeación y resultados de la primera etapa del PICE”

(Chihuahua: FECHAC, junio 2015)

Page 4: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

4

La misión del modelo PICE 2016 es lograr satisfacer las necesidades de la comunidad de forma

integral y sostenible a través de la procuración y provisión de servicios gestionados por una red

de organizaciones de la sociedad civil y por emprendedores comunitarios.

Para el cumplimento de esta misión se diseñó un ciclo de vida de tres estadios de intervención

que se caracterizan por la figura institucional que se encuentra al centro de la red como tejedor:

en el primer estadio el coordinador es la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C.

(FECHAC); en el segundo, los lideres de núcleo; y en el tercero, los emprendedores

comunitarios (ver figura 1). Asimismo, los objetivos específicos de PICE 2016 se alinearon a

este ciclo de vida y consisten en lo siguiente:

Objetivo específico, estadio 1: FECHAC fortalece su liderazgo en los tejidos grueso y fino para

garantizar la integralidad. Esto a través de la vinculación y coordinación estratégica de las

organizaciones participantes para la conformación e implementación de cadenas de valor en cada

núcleo de desarrollo (ver definición en siguiente sección).

Como se puede observar, el modelo retoma el esquema de operación basado en núcleos que al

día de hoy se implementa en la colonia Vistas Cerro Grande y colonias aledañas, pero buscando

potencializar su funcionamiento como espacios de vinculación y de entrega de servicios para el

desarrollo integral de los beneficiarios.

Objetivo específico, estadio 2: Las asociaciones civiles que encabezan los núcleos asumen el

liderazgo en la coordinación del tejido grueso y fino (teniendo a FECHAC como facilitador) para

dar continuidad y fortalecer la operación de las cadenas de valor.

Page 5: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

5

Objetivo específico, estadio 3: Los líderes emprendedores comunitarios asumen el liderazgo en

el diseño de propuestas de tejido fino (proyectos integrales) y en la vinculación con organismos

del sector privado, gubernamental y social.

Para permitir la maduración del proceso de implementación de cada estadio y tejedor

correspondiente es recomendable que cada uno tenga una duración mínima de 3 años y que para

cada año haya una secuencia definida de procesos. Con esta finalidad, se diseñaron cinco etapas

programáticas a desarrollarse por año: 1) Diagnóstico, 2) integración de la red y diseño de las

cadenas de valor, 3) autorización de proyectos, 4) ejecución/monitoreo y seguimiento y 5) cierre

y evaluación (ver figura 2).

Como puede observarse, el modelo PICE 2016 tiene dos elementos que lo diferencian del ya

conocido ciclo de vida de un proyecto (diagnóstico, formulación, ejecución, monitoreo y

evaluación). Se trata de la adición de la etapa denominada “integración de la red y diseño de la

intervención” al ciclo y de la realización en red de ésta y las subsecuentes etapas. Es decir, la

mayor parte de las etapas del ciclo se desarrollarán de forma vinculada entre las organizaciones

de la sociedad civil participantes.

Page 6: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

6

Figura 1: Etapas temporales del modelo PICE 2016

Fuente: Elaboración propia

Figura 2: Ciclo anual del modelo PICE 2016

Fuente: elaboración propia

FECHAC Jefe de NúcleoEmprendedor

Comunitario

3 60

Años

FECHAC

Jefe de Núcleo

Emprendedor

Comunitario

Periodo de participación

Tejedor de la estrategia

9

Page 7: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

7

La secuencia de etapas programáticas ilustrada en la figura 2 se deberá desarrollar en cada

ejercicio presupuestal anual durante el periodo de intervención, independientemente del actor

que se encuentre al centro como tejedor. Sin embargo, la primera etapa programática, es decir el

diagnóstico, deberá realizarse de forma completa sólo en el primer año del ciclo de vida del

modelo, mientras que en los años subsecuentes sólo se debe actualizar.

Estructura del documento

En el presente documento se explicará cada una de las etapas y momentos de intervención

referidos con anterioridad. En la primera sección se presentará el marco teórico que justifica el

diseño del modelo. En la segunda sección se describirá cada una de las cinco etapas

programáticas del PICE 2016 haciendo constante referencia a herramientas reconocidas

internacionalmente, las cuales fueron adaptadas al contexto del PICE. Finalmente, en la tercera

sección se abordará la estrategia de salida de FECHAC como tejedor principal para convertirse

en una organización facilitadora resultado de la delegación de responsabilidades a las

I. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO PICE 2016

Esta sección tiene como finalidad justificar los ejes rectores de la etapa de integración de la red

y diseño de las cadenas de valor, la cual es distintiva del modelo. Con esta finalidad, primero se

presentará de forma breve el marco teórico que sustenta los conceptos clave del modelo:

integralidad o multidimensionalidad, cadena de valor, núcleo de desarrollo y desarrollo de base.

Segundo, se explicará la teoría de cambio que regirá el diseño de todas las intervenciones y la

conformación de la red de PICE 2016. En esta última sección se explicarán todas las hipótesis y

evidencias que sostienen dicha teoría de cambio, así como las intervenciones necesarias para que

los cambios en todos los niveles se logren.

Page 8: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

8

Marco teórico

Internacionalmente se ha reconocido que la pobreza debe abordarse de forma multidimensional y

no sólo tomando en cuenta el factor ingreso. La pobreza debe ser vista como la carencia de

capacidades básicas y el ingreso como un medio de superación y no como un fin, ya que la

relación instrumental entre ingreso y pobreza es variable y no siempre a mayor ingreso

corresponde una menor pobreza.2 Es por ello que se han hecho diversos esfuerzos a nivel

nacional e internacional para medir la pobreza no sólo en base al ingreso sino tomando en cuenta

diversos factores.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realiza una medición

multidimensional a través del Índice de Pobreza Multidimensional que toma en cuenta tres

factores: salud, educación e ingreso.3 En este reporte se considera a una persona

multidimensionalmente pobre si tiene carencias en un tercio o más de los indicadores que

componen las tres categorías.4 A nivel nacional, en México la Ley General de Desarrollo Social

estipula que la pobreza debe ser abordada de forma multidimensional tomando en cuenta las

diversas carencias sociales y no sólo el ingreso. Es así que el Consejo Nacional de Evaluación de

la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) toma en cuenta siete carencias para determinar el

grado de pobreza de cada persona: rezago educativo, carencia por acceso a los servicios de salud,

carencia por acceso a la seguridad social, carencias por calidad y espacios en la vivienda,

2 Sen, A., Development as Freedom (Oxford: Oxford University Press, 2001), p. 87

3 “Multidimensional Poverty Index,” United Nations Development Programme, recuperado en septiembre de 2015

en http://hdr.undp.org/en/content/multidimensional-poverty-index-mpi 4 “Frequently Asked Questions-Multidimensional Poverty Index,” United Nations Development Programme,

recuperado en septiembre de 2015 en http://hdr.undp.org/en/faq-page/multidimensional-poverty-index-

mpi#t295n137

Page 9: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

9

carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, carencia por acceso a la alimentación y

grado de cohesión social.5

Las dimensiones que se tomarán en cuenta para la promoción del desarrollo de cada beneficiario

de PICE son salud, educación y capital social, las cuales son los ejes rectores de todas las

intervenciones FECHAC. Como se puede observar, las primeras dos dimensiones son

consideradas por el PNUD, mientras que las tres lo son por el CONEVAL. Con la finalidad de

abordar de forma multidimensional las problemáticas de Vistas Cerro Grande y colonias

aledañas, PICE ha coordinado los esfuerzos de las distintas organizaciones de la sociedad civil

para generar intervenciones estratégicas conjuntas que impacten integralmente a los vecinos de la

zona de focalización. Se ha logrado una integralidad a nivel zona a través de la canalización de

diversos apoyos de las tres dimensiones; sin embargo, no se ha asegurado la integralidad a nivel

individuo.

Entiéndase por tanto que integralidad en el marco del PICE 2016 es el fomento de capacidades

individuales relacionadas con las tres dimensiones: salud, educación y capital social. Esto se

buscará a través de la formación de cadenas de valor, las cuales constan de por lo menos tres

componentes (servicios y/o bienes) que respondan a las necesidades de la comunidad. Cada

cadena debe tener un componente por dimensión (salud, educación y capital social), cada uno

con el número de subcomponentes o subproductos que las organizaciones consideren. Cada

componente por dimensión deberá contener al menos un subcomponente de capacitación,

mientras que cada cadena deberá contar al menos con un subcomponente de asistencia social, sea

de salud, educación o capital social.

5 “Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México,” CONEVAL, publicado en 2014 en:

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MEDICION_MULTIDIMENSION

AL_SEGUNDA_EDICION.pdf

Page 10: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

10

Las cadenas de valor serán formuladas e implementadas en puntos comunitarios de reunión a los

que se ha denominado “núcleos de desarrollo”, los cuales se caracterizan por haber sido

establecidos por algún actor social con conocimiento territorial que se ha ganado la confianza y

reconocimiento de la comunidad. En la literatura sobre enfoques para el desarrollo se resalta que

una de las debilidades de programas y proyectos planeados fuera de la comunidad es que los

diseñadores expertos proceden como si fueran a construir sobre una hoja en blanco y como si

contaran con todo el conocimiento para mejorar la vida de las personas.6 La realidad es que las

intervenciones se realizan en sistemas bien establecidos dentro de los cuales las familias en

pobreza han desarrollado formas para satisfacer sus necesidades básicas, por lo tanto es necesario

tomar en cuenta sus conocimientos, estructuras de organización y recursos.7

Finalmente, el concepto de desarrollo de base está estrechamente relacionado con el de

multidimensionalidad de la pobreza, ya que concibe la pobreza no sólo como la carencia de

ingresos, servicios o bienes, sino de capacidades.

El desarrollo de base busca el fortalecimiento de las capacidades de acción colectiva de los ciudadanos más

pobres, y la creación de un ambiente institucional propicio que facilite la participación de las

organizaciones en la deliberación pública, de manera que puedan asumir y remontar las condiciones

adversas que se les presentan.8

El modelo PICE 2016 retoma tres de los elementos distintivos del enfoque de desarrollo de base:

capacitación para la autogestión, participación activa de la comunidad y potencialización de los

recursos y estrategias ya presentes en la comunidad. El modelo propicia la participación activa

6 Korten, D., “Community Organization and Rural Development: A Learning Process Approach”, Public

Administration Review, September/October 1980: 480-511 7 Korten, D. “Community Organization and Rural Development: A Learning Process Approach”

8 “¿Qué es el Desarrollo de Base”, RedAmérica, recuperado en noviembre 2015 en:

http://www.redeamerica.org/Desarrollodebase.aspx

Page 11: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

11

de la comunidad desde el momento del diagnóstico (ver primera etapa de la sección “Etapas de

cada ciclo anual de PICE 2016”). En esta primera etapa del ciclo igualmente se identifican los

activos comunitarios, mientras que en la segunda, éstos se incorporarán al diseño de la

intervención (ver explicación completa en la siguiente sección) En cuanto al tema de

capacitación para la autogestión, la última sección del presente documento abordará los

elementos principales para desarrollar emprendedores comunitarios.

Contexto en el que nace el modelo PICE 2016

El modelo 2016 parte de la política de PICE de generar impacto a través de la integralidad,

focalización y vinculación, así como del EVALPICE-1, del cual se destacan las siguientes

conclusiones:

La mayor parte de la operación transitó de un modelo de gestión basado en familias a

uno basado en núcleos. Esto debido a que el primer modelo experimentó por un lado,

saturación en la entrega de ciertos servicios y por otro lado, falta de participación de la

población en otros servicios (intervención basada en la oferta).

Sólo 2 asociaciones de un total de 19, se identificaron como líderes de núcleo: CIFAC y

Paz y Convivencia.

10 de las 19 asociaciones involucradas se encontraban operando de forma tradicional, es

decir desvinculada, mientras que las 9 restantes habían establecido para entonces algún

tipo de alianza con otra asociación para la entrega de servicios. Sin embargo, 66 por

ciento de las colaboraciones establecidas giraban en torno a una sola organización:

COFAM.

Se documentó cierto grado de integralidad a nivel geográfico, ya que se ejecutaron

proyectos en los tres ejes en una misma zona: capital social, salud, educación. Sin

Page 12: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

12

embargo, el eje de salud fue el menos atendido, ya que fue superado por los otros dos

ejes hasta en un 300% en cuanto a número de componentes (servicios y/o bienes).

A nivel individual o familiar no se ha documentado integralidad. Es decir, no se cuenta

con una base de datos única que permita identificar qué servicios está recibiendo cada

beneficiario y cada familia. Sin embargo, se puede asumir que la probabilidad de que se

esté logrando integralidad a nivel beneficiario es baja, ya que se detectaron importantes

áreas de oportunidad en cuanto a la focalización, es decir, hay intervenciones que están

dispersas en zonas que no son parte del PICE, pero que fueron etiquetadas con recurso

PICE.

Adicionalmente, los esfuerzos para generar una intervención integral no se han basado

estrictamente en las necesidades y demandas de la población, ya que existen

componentes que no tienen referente en el diagnóstico, mientras que hay problemáticas

abordadas en éste para las cuales no se han diseñado componentes.

Finalmente, cabe destacar las áreas de oportunidad en la funcionalidad de los núcleos:

o La identificación de necesidades se basa en las posibilidades de oferta de

servicios de la asociación líder, lo que ha generado una línea de base incompleta

y ha obstaculizado la integralidad en la entrega de servicios

o El líder de núcleo no está desarrollando un papel de tejedor, no está invitando a

diferentes organizaciones a ofrecer sus servicios de forma estratégica.

o No hay acuerdo entre los líderes de núcleo sobre la función de los núcleos en

cuanto a identificación de beneficiarios. Ejemplo: en algunos núcleos se asume

que la función es atraer a personas de todas las edades, mientras que no en otros

el enfoque es sólo en los niños sin buscar repercutir en los padres.

Page 13: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

13

Se concluyó en el EVALPICE-1, que las áreas de oportunidad referidas en cuanto a vinculación

e integralidad se deben en gran parte a un desfase entre la madurez de la red del PICE y el rol de

FECHAC como tejedor (ver entregable 3 en el EVALPICE-1). Mientras que dentro de la red del

PICE existen organizaciones que han transitado del trabajo independiente a una colaboración con

agendas y metas en común, FECHAC aun no completa su rol como tejedor en la etapa de

formación. La raíz de este desfase es la falta de liderazgo en el tejido fino por parte de FECHAC.

Dado este contexto, es que el modelo PICE 2016 busca reforzar la integralidad a través de la

vinculación estratégica entre las organizaciones participantes.

Teoría de cambio

Un elemento central del modelo PICE 2016 es la teoría de cambio que regirá todas las

intervenciones en campo, aunque proporcionado a la par una amplia libertad de maniobra y

adaptación a las circunstancias cambiantes del entorno. En este apartado se describirá primero

qué es una teoría de cambio para después presentar a manera de narración el contenido de la

teoría de cambio de PICE 2016.

Teoría de cambio es una metodología de pensamiento-acción. Se define como la articulación de

las presunciones o hipótesis que subyacen en el diseño de intervenciones y que se conciben como

críticas para que se dé el cambio buscado.9 En otras palabras, una teoría de cambio describe el

proceso bajo el cual se logrará un cambio deseado en la sociedad, en este proceso se hace

explícita la forma en que los diseñadores piensan sobre determinadas problemáticas (causas) y

sus soluciones.10

Es una representación (comúnmente en diagramas) del cómo y por qué un

9 “Theory of Change Tool Manual,” International Network on Strategic Philanthropy, publicado en 2005 en:

http://www.dochas.ie/Shared/Files/4/Theory_of_Change_Tool_Manual.pdf 10

“Theory of Change Guidance,” Care International, recuperado en junio en: http://p-

shift.care2share.wikispaces.net/Theory+of+Change+Guidance

Page 14: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

14

proceso de cambio complejo se desarrollará, es decir, una cadena de resultados a la que se

agregan explicaciones.11

El objetivo central de la representación de una teoría de cambio es

evidenciar y discutir críticamente las presunciones sobre cómo sucede el cambio social12

, es por

ello que la esencia de esta metodología es el reconocimiento de que los diversos contextos son

cambiantes y que con ello las diferentes alternativas para lograr el cambio deseado deben estar

en constante evolución.

Narración de la teoría de cambio del modelo PICE 2016

Para lograr el objetivo del modelo, se debe lograr primero que tanto la coordinación de PICE

como los líderes de núcleo cuenten con capacidades para tejer tanto vinculaciones entre

asociaciones como componentes (ver explicaciones de tejido fino y grueso en el documento

entregado en junio pasado). Después de ello, se busca que la estrategia arranque en cada núcleo

con la dotación de un bien primario/producto asistencial (e.g. tinaco) o un componente de

integración social (e.g. torneo deportivo y actividades recreativas), cuya entrega u organización

sea el condicionante o incentivo para la asistencia a sesiones informen y fomenten el interés,

sensibilidad y capacidades mínimas de la población para emprender cambios sociales. De la

combinación de estos elementos se espera tener como resultado a individuos dispuestos,

interesados, sensibilizados y comprometidos para iniciar su proceso de cambio. Después de ello,

se busca que cada persona participe en una serie de sesiones de entrega de servicios que

acompañados o no de un bien primario, buscarán fortalecer sus capacidades en los ejes de salud,

11

“Getting from Here to There: Creating Roadmaps for Community Change,” Clark, H., ActKnowledge, Center for

Human Environments, publicado en 2012 en: http://www.theoryofchange.org/wp-

content/uploads/toco_library/pdf/UW_of_Greater_Cincinnati_3-21-04.pdf 12

“Theories of Change in International Development: Communication, Learning, or Accountability?,” Valters, C.,

The Justice and Security Reserach Programme, The Asia Foundation, publicado en 2014 en:

http://www.lse.ac.uk/internationalDevelopment/research/JSRP/downloads/JSRP17.Valters.pdf

Page 15: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

15

educación y capital social. Una vez que esto se logre, los individuos seleccionados de cada

núcleo contarán con capacidades que les facilitarán desarrollar sus objetivos de vida en las

temáticas de salud, educación y capital social. Seguido de esto, las personas que ya cuentan con

dichas capacidades y que notaron algún cambio positivo en su bienestar, se sentirán incentivadas

para desarrollarse como gestores de su propio cambio y buscarán complementar sus capacidades

adquiridas con los medios necesarios (ej. Espacio público mejorado, electrificación,

disponibilidad de agua potable entubada, pavimentación, vigilancia policiaca, etc.) para alcanzar

diferentes y mayores objetivos. Con la realización de estos procesos autogestivos, finalmente se

logrará que las personas de la zona geográfica seleccionada progresen en su desarrollo integral

(ver figura 3).

Figura 3 Representación gráfica de la teoría de cambio de PICE 2016

Page 16: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

16

Fuente: Elaboración Propia

Page 17: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

17

Hipótesis de la ruta crítica de cambio de PICE 2016

H1: Las capacidades de tejido del coordinador y los líderes de núcleo se traducirán en

vinculaciones estratégicas para la entrega de un conjunto componentes con potencial de impacto

integral.

Supuestos de la hipótesis:

El origen de los componentes a entregar y de las vinculaciones es un diagnóstico

ampliamente documentado tanto con fuentes primarias (a través de métodos

participativos) como secundarias.

Evidencia de la hipótesis 1: A la fecha, 66 por ciento de las vinculaciones que existen en PICE

giran en torno a Comunidad y Familia A.C (COFAM), quien tiene o tuvo alianza con Pro-

Empleo, CDHG, CIFAC y Magnanimitas (con esta última la alianza fue de menor intensidad, ya

que sólo se llevó a cabo en la etapa de programación e implementación) en las etapas de

formulación, programación e implementación y monitoreo de diferentes proyectos (ver mayores

detalles en la primera entrega de la consultoría). Estas alianzas han permitido que las familias

reciban diferentes servicios con una temporalidad planeada de forma estratégica que ha arrojado

impactos positivos: Las familias han mejorado en los resultados arrojados por la Escala de

Funcionamiento Familiar13

, lo cual a su vez permitió que las familias atendidas participaran en la

planeación y ejecución de proyectos productivos. Las familias participantes en esta segunda

etapa han aumentado en un 19 por ciento su ingreso mensual.14

13

La Escala de Funcionamiento Familiar es un instrumento de medición que mide 9 funciones: autoridad, control,

supervisión, afecto, apoyo, conducta disruptiva, comunicación, afecto negativo y recursos. 14

Comunicación personal con Brenda López (2 marzo de 2015)

Page 18: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

18

COFAM tiene una teoría de cambio que la impulsó a buscar la vinculación con otras

asociaciones, de manera tal que la serie de servicios que esta red ofrece están articulados con una

secuencia lógica (tejido fino) que ha dado los resultados mencionados.

H2: La organización de actividades de integración (ej. actividades deportivas y lúdicas) y/o la

entrega inicial de un bien asistencial (ej. tinacos, desayunos, pases para consultas odontológicas)

condicionado provocará la asistencia regular a sesiones periódicas de información,

sensibilización e introducción a habilidades para la vida.

Supuestos de la hipótesis:

El bien entregado y/o actividad organizada son lo suficientemente atractivos y relevantes

para la población (son definidos en base a un diagnóstico ampliamente documentado).

Las sesiones se ofrecen en lugares y horarios accesibles para la población.

Las condiciones de seguridad y climáticas del entorno facilitan la asistencia.

Evidencia: Está comprobado que la confianza mutua entre agentes externos a las comunidades y

los miembros de dichas comunidades es elemental para el establecimiento de relaciones de

mediano o largo plazo entre ambas partes.15

Una forma de establecer relaciones de confianza

iniciales es precisamente a través de la organización de actividades de integración en la

comunidad, lo cual facilitará la participación de la población en los componentes posteriores de

los proyectos.

Por otra parte, los apoyos condicionados también facilitan la participación. Éstos generalmente

son entregados a familias en situación de pobreza con la finalidad de incentivar la inversión en

15

Feldman M. S., Bell J. & Berger M. T. Gaining Entree: A Practical Theoretical Guide for Qualitative Researcher

(Altamira Press, 2004)

Page 19: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

19

capital humano. Ejemplo de ello son los diferentes programas alrededor del mundo de

transferencias de efectivo condicionadas a la asistencia escolar o revisiones médicas preventivas.

Dos de los argumentos principales para agregar condicionantes a los apoyos son los siguientes:

1) los individuos no se comportan exactamente como se esperaría que individuos totalmente

informados se comportaran (ej., desconocimiento sobre beneficios de la educación,

desconocimiento sobre la relación entre habilidades de crianza y resultados escolares y creencia

de que se requieren talentos naturales para estudiar) y sus acciones no siempre son consistentes

con sus objetivos a futuro.16

2) Existen conflictos de interés al interior de la familia. Por ejemplo, puede ser que los padres

valoren más el presente de la familia que el futuro de sus hijos y que por lo tanto no inviertan a

un nivel óptimo en su educación.17

Adicionalmente, una de las fuentes de variación que afecta la

relación entre ingreso o bienes primarios y las ventajas (bienestar y libertad) que se pueden

obtener de ellos son las heterogeneidades entre los miembros de una familia (ej. un bien primario

se puede traducir en bienestar para el hijo, pero no para la hija, o bien para el hijo mayor).18

Al

entregar los apoyos de forma condicionada, es más probable que todos los miembros de la

familia se beneficien.

H3: La asistencia regular a las sesiones informativas, de sensibilización e introducción a

habilidades básicas para la vida dará como resultado, individuos dispuestos, interesados y

comprometidos para emprender su proceso de cambio y participar en los servicios que se

ofrecerán en las dimensiones de salud, educación y capital social.

16

Fiszbein, A., Schady, N. R., & Ferreira, F. H. Conditional cash transfers: reducing present and future poverty.

(World Bank Publications, 2009) 17

Fiszbein, A., Schady, N. R., & Ferreira, F. H. Conditional cash transfers… 18

Sen, A., Development as Freedom

Page 20: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

20

Supuestos de la hipótesis:

Las sesiones de motivación, sensibilización e introducción a habilidades básicas para la

vida se ofrecen por personal capacitado y conforme a la periodicidad programada.

La metodología con la cual se dan las sesiones es adecuada para abordar a la población

objetivo.

Los servicios a ofrecer en las tres dimensiones son suficientemente atractivos y relevantes

para las personas. Les ofrecen posibilidades reales de alcanzar objetivos personales.

H4: La asistencia regular a las distintas sesiones de capacitación en las dimensiones de salud,

educación y capital social (acompañada o no de más incentivos asistenciales) da como resultado

personas con capacidades fortalecidas para realizar sus objetivos en los ejes de salud, educación

y capital social.

Supuestos de la hipótesis:

Las sesiones de capacitación en los temas de salud, educación y capital social se ofrecen

por personal capacitado y conforme a la periodicidad programada.

La metodología con la cual se dan las sesiones es adecuada para abordar a la población

objetivo.

Los servicios ofrecidos en las tres dimensiones son suficientemente atractivos y

relevantes para las personas. Les ofrecen posibilidades reales de alcanzar objetivos

personales.

La población capacitada cuentan con un mínimo de recursos primarios (clínica,

alimentos, ingreso mínimo, escuela, espacios públicos, dispensarios, transporte público),

independientemente de su calidad.

Page 21: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

21

Evidencia de las hipótesis 3 y 4: Existen diferentes casos de proyectos para el desarrollo en

donde se ha comprobado que actividades realizadas para dar información y aumentar la

concienciación han incrementado la participación de la comunidad en los componentes de los

proyectos, o bien, que la falta de estas actividades se asocian con una baja participación. Esto se

ha evidenciado en proyectos de salud19

y educación20

en diferentes regiones del mundo, los

cuales además muestran que la participación en componentes de capacitación ha tenido impactos

positivos en la calidad de vida de los participantes.

En el rubro de educación, destacan los resultados del estudio realizado en el estado más poblado

de la India: Uttar Pradesh, para el cual se diseñaron tres intervenciones tanto en poblados de

tratamiento como de control, los cuales fueron elegidos de forma aleatoria. El estudio fue

realizado por la organización no gubernamental más grande de India en el tema educativo:

Pratham, en colaboración con el Banco Mundial y el Massachusetts Institute of Technology (ver

las dos últimas referencias en la nota 20 al pie de página). Los resultados señalan que las

reuniones informativas y la aplicación de ejercicios prácticos motivaron a la reflexión a los

padres de familia logrando que eligieran como tema central de la conversación el nivel de las

habilidades numéricas y de lecto-escritura de sus hijos. A partir de la asimilación de la

19

Ver casos en: Matsumoto-Takahashi, E. L. A., Tongol-Rivera, P., Villacorte, E. A., Angluben, R. U., Yasuoka, J.,

Kano, S., & Jimba, M. “Determining the impact of community awareness-raising activities on the prevention of

malaria transmission in Palawan, the Philippines”, Parasitology international, 63(3), (2014): 519-526; Cleland,

C.L., et al. "Identifying solutions to increase participation in physical activity interventions within a socio-

economically disadvantaged community: a qualitative study." International Journal Of Behavioral Nutrition &

Physical Activity 11, no. 1 (June 2014): 105-122; Ignacio L, Dinardi G. and De Maio F. G. "Mitigating social and

health inequities: Community participation and Chagas disease in rural Argentina." Global Public Health 6, no. 4

(June 2011): 371-384 20

Ver casos en: Banerjee, A., Banerji, R., Duflo, E., Rachel Glennerster, Daniel Kenniston, Stuti Khemani, & Marc

Shotland. “Can Information Campaigns Raise Awareness and Local Participation in Primary Education?”. Economic

and Political Weekly, 42(15) (2007): 1365–1372; Banerjee, A. V., Banerji, R., Duflo, E., Glennerster, R., &

Khemani, S.. “Pitfalls of Participatory Programs: Evidence from a Randomized Evaluation in Education in

India”. American Economic Journal: Economic Policy, 2(1) (2010):1–30.

Page 22: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

22

problemática, los padres se involucraron en monitorear el desempeño de sus hijos y en

actividades colectivas extra escolares (campamentos de lectura) para que sus hijos mejoraran sus

habilidades. El impacto de este proyecto fue que después de un año de ejecución, un niño

promedio del grupo de tratamiento tenía 60% más posibilidades de descifrar el contenido de un

documento que un niño promedio del grupo de control, siendo que ambos tenían la misma

característica de no saber leer en el año base.

H5: El logro de los primeros objetivos personales en las temáticas de salud, educación y capital

social (los objetivos pueden ser muy básicos), generará que los beneficiarios participen en

actividades de autogestión comunitaria.

Supuestos de la hipótesis:

Las actividades de autogestión cuentan con el respaldo de instituciones externas.

Las condiciones de seguridad y climáticas del entorno facilitan la participación en las

actividades de autogestión.

Evidencia: Diferentes estudios han comprobado que la participación en actividades comunitarias

es una manifestación de capital social y que a mayor confianza en el entorno, mayor es el

compromiso cívico.21

Por lo que se puede asumir que la relación de confianza entre la

comunidad y las organizaciones participantes en el PICE se fortalecerá en la medida en que los

participantes en los proyectos vean concretados sus objetivos en materia de salud y educación, lo

que a su vez facilitará la participación en las actividades de autogestión. Adicionalmente, se ha

comprobado que el compromiso cívico es producto de factores comunitarios como el grado de

21

Diversos estudios citados en Grillo, M. C., Teixeira, M. A., & Wilson, D. C. “Residential Satisfaction and Civic

Engagement: Understanding the Causes of Community Participation”. Social Indicators Research, 97(3), (2010):

451–466

Page 23: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

23

satisfacción de las personas con el lugar en el que viven y lo que éste les puede ofrecer.22

Por lo

tanto, con el logro de los primeros objetivos en materia de salud y educación, se presume que

habrá un mayor grado de satisfacción de los habitantes de la zona de focalización con su

comunidad y con PICE y en consecuencia que participarán en las actividades posteriores

(actividades y/o talleres de autogestión).

H6: La participación en actividades de autogestión comunitaria en cada uno de los núcleos

provoca que los habitantes de la zona geográfica seleccionada progresen en su desarrollo de

forma sostenida.

Supuestos de la hipótesis:

Los autogestores logran establecer un puente entre ellos y las distintas organizaciones con

poder de incidencia (gobierno, asociaciones civiles, sector privado)

La organización comunitaria y acciones de autogestión alcanzan parcial o totalmente sus

objetivos, lo que alimenta el planteamiento de más objetivos y acciones para lograrlos.

La organización comunitaria se mantiene un carácter democrático, inclusivo y

transparente.

Evidencia: El Banco Mundial23

realizó un estudio de proyectos en los que la comunidad tiene un

rol determinante tanto en el diseño como en la implementación, el cual revela que éstos tienen el

potencial de: mejorar la selección de beneficiarios y la entrega de servicios públicos, y generar

capacidad para la acción colectiva. También se evidenció que los proyectos manejados por la

comunidad son más sustentables que aquellos bajo la responsabilidad exclusiva de los gobiernos

22

Grillo, M. C., Teixeira, M. A., & Wilson, D. C. “Residential Satisfaction and Civic Engagement… 23

“Evaluating Community-Based and Community-Driven Development: A Critical Review of the Evidence."

Mansuri, G., & Rao, V. edited by Development Research Group, The World Bank. Publicado en 2003 en:

http://siteresources.worldbank.org/INTECAREGTOPCOMDRIDEV/Resources/DECstudy.pdf

Page 24: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

24

locales; sin embargo, se comprobó también que los proyectos comunitarios que no tienen apoyo

de organismos externos son menos sustentables que los que sí tienen apoyo.

Para el cumplimiento de las hipótesis anteriores es necesario llevar a cabo las siguientes

intervenciones (en la figura 3 éstas fueron identificadas con los números 1-13):

1. Realizar un diagnóstico tanto para establecer la red de organizaciones como para definir

los productos a entregar.

2. Convocar, informar y registrar a la población que acepte participar.

3. Programar las sesiones y entregar información precisa a la población.

4. Planear y llevar a cabo las sesiones.

5. Inscribir a las personas en la entrega de servicios.

6. Planear y llevar a cabo las sesiones.

7. Dar seguimiento para promover la asistencia continua.

8. Reforzar durante la entrega de servicios los incentivos para promover la aprehensión del

conocimiento.

9. Iniciar con los miembros de la familia nuclear de la población objetivo de la primera

cadena de valor el mismo proceso (involucrarnos en una cadena de valor), ya sea en el

mismo núcleo o en otro.

10. Invitar a los talleres, registrar a los participantes, planear y llevar a cabo los talleres.

11. Dar seguimiento para promover la asistencia continua.

12. Planeación y ejecución de actividades de autogestión.

13. Reforzar durante el desarrollo de los talleres de autogestión los incentivos para promover

la aprehensión del conocimiento.

Page 25: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

25

II. ETAPAS DE CADA CICLO ANUAL DE PICE

El modelo PICE 2016 tiene como elemento central la formulación, implementación y evaluación

de cadenas de valor en cada núcleo de desarrollo. Estas cadenas tienen la finalidad de abordar de

forma integral las problemáticas que presentan los distintos grupos de población (niños, jóvenes

y adultos) que habitan en la zona de influencia de dicho núcleo. A continuación se detallan las

etapas necesarias para implementar anualmente el modelo PICE.

ETAPA 1: Diagnóstico

En la presente sección se describirán los tres pasos para la realización del diagnóstico:

identificación de área geográfica, mapeo de actores y diagnóstico documental, y diagnóstico

participativo (ver figura 4). Los siguientes pasos sólo se realizan en el primer año de la

intervención, mientras que en los años posteriores el diagnóstico sólo se deberá actualizar.

Dichos pasos se describen a continuación:

Paso 1:

Identificación de potenciales áreas geográficas a intervenir: para la identificación de las

áreas potenciales se recomienda tomar en cuenta los polígonos de pobreza24

definidos por

la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (ver en anexo 1 la lista de

polígonos de la ciudad de Chihuahua y las colonias que los componen).

Selección de área geográfica a intervenir: para la selección se recomienda tomar en

cuenta el porcentaje de población que vive en pobreza en cada polígono (ver anexo 1)

24

Un polígono de pobreza es una zona geográfica urbana marginada ubicada en una ciudad de más de 15 mil

habitantes que se caracteriza por tener al menos 50 por ciento de su población viviendo en situación de pobreza.

“Reglas de operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2014”, Secretaría de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano (SEDATU), recuperado en:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328470&fecha=30/12/2013

Page 26: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

26

Paso 2:

Mapeo de todas las personas que podrían tener interés y/o influencia en el desarrollo del

modelo: debe tomarse en cuenta a todos los emprendedores comunitarios25

que

posiblemente ya existan en la zona. Se recomienda utilizar la técnica “Stakeholder

Analysis” (análisis de involucrados) para la identificación de personas que de alguna

manera podrían influir en el desarrollo de los proyectos, así como para determinar su

nivel de interés e influencia sobre éstos y las acciones a desarrollar (ver en anexo 2, la

descripción de la técnica Stakeholder Analysis).

Realización de diagnóstico: Éste puede incluir la siguiente serie de datos: características

demográficas (edad, sexo y estado marital), características socioeconómicas (ocupación,

ingreso y pobreza multidimensional), características socioculturales (nivel educacional,

especificidades étnicas), datos sobre el entorno geográfico (clima, terreno, etc.), las vías y

medios de transporte disponibles y actividades productivas en la zona.

Para realizar el diagnóstico se puede recurrir a información secundaria o primaria:

o Algunos de los sitios más importantes para la búsqueda de información

secundaria son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el

Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y El Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) México.

25

Emprendedor comunitario es una persona que participa activamente en la mejora continua de su comunidad a

través de la gestión e impulso de proyectos incluyentes y sostenibles.

Page 27: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

27

o La información primaria se recaba directamente mediante encuestas, entrevistas,

grupos focales, etc.

Paso 3:

Realización de diagnóstico participativo en el núcleo potencial: Entre las metodologías o

enfoques participativos más populares en la industria del desarrollo se encuentra la

Valoración Participativa Rural (Participatory Rural Appraisal) (PRA), recientemente

renombrada como Aprendizaje Participativo para la Acción (Participatory Learning for

Action) (PLA). PRA fue desarrollada en la década de los 80s y continúa utilizándose no

sólo en el sector rural sino en distintos ámbitos. PLA es un término que engloba una serie

de métodos participativos que enfatizan el conocimiento local y facilitan a la población

objetivo realizar ellos mismos sus diagnósticos, análisis y planes.26

Entre las herramientas

con las que cuenta el enfoque se encuentran el mapa de recursos, el diagrama de Venn

sobre instituciones, los calendarios y el mapa social (ver en anexo 3 la descripción

detallada de cada una).

26

“Participatory Rural Appraisal”, Banco Mundial, publicado en 2013 en:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTSOCIALDEV/0,,contentMDK:21233809~menuPK:

3291499~pagePK:64168445~piPK:64168309~theSitePK:3177395~isCURL:Y~isCURL:Y,00.html

Page 28: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

28

Figura 4: Pasos para el desarrollo del diagnóstico

Fuente: Elaboración propia

ETAPA 2: Integración de la red y diseño de las cadenas de valor

La segunda etapa consta de cuatro pasos fundamentales: identificación de componentes

necesarios, conformación de la red, formación de cadenas de valor y formalización de proyectos

(ver Figura 5). A continuación se describe cada uno de éstos:

Paso 1:

Análisis de problemas: Una vez que se ha realizado el diagnóstico, el siguiente paso es

desarrollar un análisis de causa raíz de los problemas identificados. Esto se puede realizar

mediante varias metodologías, siendo las más usadas el Árbol de Problemas y el

Diagrama Ishikawa.

Identificación de soluciones: Para cada una de las causas-raíz identificadas en la actividad

anterior, se deben proponer los componentes (refiriéndose a servicios o productos)

Diagn

ós(co+

Iden( ficación+de+potenciales+áreas+geográficas+a+intervenir++

Selección+de+área+geográfica+a+intervernir+

Mapa+de+stakeholders++ Diagnós( co+socioeconómico++

Diagnós( co+par( cipa( vo+en+el+núcleo+potencial++

1

2

3

Page 29: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

29

correspondientes. Al igual que para la identificación de causa-raíz, existen instrumentos

para identificar las soluciones. Tal es el caso de Árbol de Objetivos que es una

herramienta espejo o complementaria al mencionado Árbol de Problemas .

Figura 5: Pasos para la Integración de la Red y Diseño de la Intervención

Fuente: Elaboración propia

Paso 2:

Selección de Organizaciones de la Sociedad Civil a invitar: En base al listado de

componentes necesarios para dar solución a los problemas identificados y apoyado en un

catálogo de OSC activas en la ciudad o región,27

se seleccionan las organizaciones que

tengan experiencia y/o capacidad para proporcionar dichos componentes. Esto es

fundamental para alinear los productos y servicios a ofertar al diagnóstico obtenido (ver

Figura 6: Construcción de la Red de Intervención).

27

O en su defecto, apoyado en personal interno o externo con amplio conocimiento de los productos y servicios de

las diferentes OSC en la ciudad o región.

IntegracióndelaRed

ydiseñ

odela

interven

ción

Análisisdelosproblemas

Iden ficacióndesoluciones

SeleccióndeOSCs

ConformacióninicialdelaRed

FormacióndeCadenasdeValor

1

2

3

4 FormulacióndeproyectosenRed

FormalizacióndelacompromisosenRed

Planeacióndelaconvocatoria

Page 30: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

30

Conformación de la Red: También conocido como el tejido grueso, en esta actividad el

tejedor28

primeramente invita a las OSC identificadas a participar en la Red de la

intervención y las reúne para llevar a cabo sesiones de conocimiento y desarrollo de

confianza. Posteriormente, se discute y profundiza en temas de interés colectivo, se

establecen agendas y metas en común, y finalmente se desarrolla el mecanismo de toma

de decisiones colectivas. Dependiendo el caso, es posible también establecer mesas de

trabajo, no obstante se recomienda que las mesas se conformen posterior al desarrollo de

cadenas de valor.

Figura 6: Construcción de la Red de Intervención

Fuente: Nishikawa V. & Portillo J. “Análisis y documentación de la planeación y resultados de la

primera etapa del PICE” (Chihuahua: FECHAC, junio 2 Paso 3: 015)

28

El cual es diferente en cada uno de los tres estadios mencionados (de FECHAC a la Red y de la Red a los líderes

comunitarios)

Page 31: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

31

Paso 3:

La Formación de Cadenas de Valor se compone de los siguientes actividades:

Definir el objetivo central y delinear claramente a la población objetivo en cada uno de

los núcleos de desarrollo.

El líder de núcleo, atendiendo el diagnóstico, a las soluciones propuestas y a las OSC

invitadas, deberá confeccionar a detalle la cadena de valor atendiendo los requerimientos

y secuencia mencionados en el marco teórico de este documento y que a continuación se

resumen.

Requerimientos:

a) Se componen por lo menos de tres componentes (servicios o productos) .

b) Cada cadena debe tener un componente por dimensión (salud, educación,

capital social).

c) Cada componente debe contener por lo menos un subcomponente de

capacitación y cada cadena debe contar con al menos con un subcomponente

de asistencia social.

Secuencia:

d) Establecer al inicio de cada cadena de valor las actividades de convocatoria y

generación de interés tales como: dotación de un bien primario/producto

asistencial o un componente de integración social para incentivar la asistencia

a sesiones información y fomentar el interés, sensibilidad y capacidades

mínimas de la población para emprender cambios sociales.

Page 32: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

32

e) Posteriormente llevar a cabo la entrega de los componentes como proceso

intermedio.

f) Desarrollar las capacidades autogestivas de los usuarios mediante actividades,

capacitación y acompañamiento.

Desarrollar los elementos básicos de medición:

a) Indicadores

b) Método de cálculo del indicador

c) Línea base

d) Meta

e) Verificadores

f) Responsable de medición

Acordar un calendario de entrega de servicios: Se recomienda la utilización de las

gráficas de Gantt propuesta en la Ficha Técnica del Anexo 4 de este documento.

Paso 4:

En caso de que FECHAC desarrolle una estrategia de convocatorias para la

implementación de este modelo (como se propone en el documento presentado por estos

mismo autores en Junio del 2015), se recomienda que se realice cuando ya se cuente con

la suficiente información en cuanto a propuestas y presupuesto requerido (acciones

contenidas en el paso 3). Lo cual permitirá planear y liberar una convocatoria para los

proyectos a ser financiados por el Modelo PICE.

Formulación de proyectos en Red: Una vez formadas las cadenas de valor,

posteriormente se procede en traducirlas a la estructura y formato de propuesta de

FECHAC. Los proyectos de inversión se pueden formular de tres maneras fundamentales

Page 33: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

33

y se describen en la siguiente sección (específicamente bajo “Alternativas para el

financiamiento de cadenas de valor”).

Formalizar el Trabajo en Red mediante la firma del acuerdo titulado “Convenio de

Participación y Colaboración en Cadenas de Valor (Ver Anexo 4).

ETAPA 3: Autorización de proyectos

En esta sección primero se presentarán tres alternativas de financiamiento de las cadenas de

valor. Después de ello se realizarán recomendaciones de reforma al proceso de aprobación de

solicitudes. Finalmente, se presentará un formato de convenio para formalizar el trabajo en red

por parte de las organizaciones de la sociedad civil.

Alternativas para el financiamiento de cadenas de valor:

A. Las asociaciones se vinculan desde el origen diseñando megaproyectos por núcleo de

desarrollo, los cuales integran proyectos de los ejes de salud, educación y capital social.

Estos megaproyectos contendrán las cadenas de valor dirigidas a los grupos focales del

núcleo (una cadena por grupo focal). Por ejemplo, un megaproyecto podrá incluir

servicios y/o bienes de tres cadenas de valor, una para niños, una para jóvenes y una para

los padres de los niños y/o jóvenes. Cada proyecto estará a cargo de asociaciones civiles

distintas, quienes de forma independiente solicitarán recurso. El líder de núcleo al

momento de presentar su proyecto a FECHAC solicitará un monto específico para la

coordinación y monitoreo del progreso de las cadenas de valor.

B. Las asociaciones pueden vincularse o no desde el origen de la cadena de valor y aportar

recursos que ya tienen disponibles derivados de proyectos aprobados que están por iniciar

o que ya están implementado en la zona de atención. En este caso, las asociaciones

Page 34: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

34

invitadas a la cadena de valor ya cuentan con un padrón de beneficiarios y su

participación se dará en la medida en que encuentren en los núcleos una oportunidad para

el cumplimiento de sus metas de atención.

C. Las asociaciones se vinculan desde el origen para diseñar megaproyectos por núcleo de

desarrollo, sin embargo éste es presentado a FECHAC de forma íntegra por una sola

organización. Es decir, la asociación líder solicita recurso para el financiamiento de todas

las cadenas de valor incluidas en el megaproyecto y con este recurso subcontrata a las

asociaciones que integran el megaproyecto.

La alternativa más recomendable es la primera (A). Por un lado, esto se debe a que la segunda

opción (B) presenta el riesgo de que la inversión dirigida a los núcleos no corresponda

necesariamente a la demanda y que las intervenciones respondan mayormente a la oferta. Por

otro lado, la tercera opción (C) tiene restricciones debido al esquema de financiamiento 70-30.

Recomendaciones de reforma al proceso de aprobación de solicitudes

Para la aplicación de la alternativa A, independientemente de que los megaproyectos financien

alguno de sus servicios con las alternativas B y C, es necesario que se realice un procedimiento

especial para PICE tomando como base, pero con algunos ajustes, el P-7.2-01 “Procedimiento

para la aprobación de solicitudes”. Se recomienda que el Procedimiento para la aprobación de

solicitudes de PICE parta de lo siguiente:

Tomando en cuenta que el DO-7.2-01 referente a las Políticas para la aprobación de solicitudes,

establece en su numeral 1.3 que la recepción de solicitudes podrá ser por medio de convocatoria

pública, se recomienda ampliamente que el procedimiento inicie con la publicación de una o dos

Page 35: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

35

convocatorias al año, según convenga a la Fundación. Ello con la finalidad de permitir la

creación de cadenas de valor de forma estratégica (basadas en la demanda y con una oferta

suficiente, oportuna y adecuada de asociaciones para satisfacerla).

Adicionalmente, el P-7.2-01 Procedimiento para la aprobación de solicitudes, establece en la

actividad 2 que el solicitante deberá llenar el formato F15 “Formulación de proyecto”. Este

formato es crucial dado que de la información que contiene se deriva el formato F16 “Solicitud

en línea”, documento sobre el cual se realizan la validación y presentación finales para

aprobación. Actualmente, el F15 presenta algunas características que no facilitan la eficacia en

términos de focalización, vinculación e integralidad. Principalmente debido a que dentro del F15

no hay categorías que soliciten información sobre la delimitación geográfica, población objetivo

y vinculación con otras asociaciones, ni que permitan relacionar los indicadores con sus

objetivos ya sean de impacto o de producto. Esta última limitación dificulta la medición y con

ello el logro de los objetivos de impacto.

Es con la finalidad de subsanar estas áreas de oportunidad que se sugieren los siguientes cambios

a realizar en el F15 (ver en el documento del EVALPICE-1 los cambios sugeridos al formato):

a. Agregar la categoría Población objetivo en la primera pestaña (componentes 1 y

2) del documento

b. Agregar la categoría Zona(s) geográfica(s) de intervención en la primera

pestaña (componentes 1 y 2) del documento

c. Agregar la categoría Vinculación en la primera pestaña (componentes 1 y 2) del

documento.

Page 36: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

36

d. Agregar la categoría Indicador(es) de impacto en la segunda pestaña

(componente 3) del documento en la parte inmediata inferior al objetivo

general y a cada objetivo específico.29

e. Agregar la categoría Meta para cada indicador de impacto del objetivo general y

los objetivos específicos en la segunda pestaña (componente 3) del documento.

f. Agregar la categoría Verificadores de impacto para cada indicador de impacto

del objetivo general y los objetivos específicos en la segunda pestaña

(componente 3) del documento.

g. Agregar la categoría Indicador para cada producto (también conocidos como

componentes en el lenguaje internacional del diseño de proyectos sociales, y

como actividades principales en el lenguaje utilizado en el F15) en la segunda

pestaña (componente 3) del documento

h. Agregar la categoría Verificadores de producto para cada indicador de producto

en la segunda pestaña (componente 3) del documento

i. En la tercera pestaña (componente 4) del documento desagregar los objetivos

específicos en los costos de cada una de las actividades secundarias necesarias

para lograr las actividades principales (productos), lo que a su vez permitirá el

logro del objetivo específico.

29

Este cambio tiene su fundamento en el hecho probado de que los indicadores deben correlacionarse con cada

objetivo y actividad principal. Esta correlación permite mantener durante el diseño de un proyecto la relación medio-

fin que es la base de la Metodología del Marco Lógico y que se orienta a la gestión por resultados de impacto. Por lo

tanto no es suficiente con que se expresen los indicadores en la pestaña 1 del documento en donde no se solicita

dicha correlación.

Page 37: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

37

j. En la tercera pestaña (componente 4) del documento mostrar flexibilidad ante el

aumento de costos por concepto de administración de la cadena de valor, de lo

cual es responsable el líder de núcleo.

Estos cambios en el F15 deben visualizarse también en el F16, lo que permitirá transitar de un

monitoreo basado solamente en la ejecución de recurso, a un monitoreo basado en resultados de

impacto. Como se estableció en la sección de justificación del modelo PICE 2016, el objetivo de

las cadenas de valor es lograr el desarrollo multidimensional o integral a nivel individuo, para lo

cual es necesario que los proyectos se orienten al logro de objetivos de impacto de forma

estratégica. Esto no se puede lograr sin indicadores, los cuales deben tener una relación de

correspondencia con cada objetivo y actividad principal, de lo contrario, la lógica medio-fin se

pierde.

Entre los resultados de aplicar el F15 tal como está planteado actualmente, se encuentran: 54%

de los bienes y servicios (productos) ofrecidos dentro del PICE están enmarcados en proyectos

sin indicadores de impacto y 23% de los bienes y servicios totales no contienen indicadores de

producto. Asimismo, las asociaciones enlistan indicadores de forma arbitraria en el F16, es decir,

sin relacionarlos con los objetivos de impacto (general y específicos) y de producto (actividades

principales), lo cual no les permite utilizar el indicador para medir el progreso de los mismos. Y

sin tener claridad sobre el logro de los objetivos de cada nivel, no es posible lograr el objetivo

general.

Page 38: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

38

Convenio de formalización del trabajo en red

Finalmente, es necesario agregar dentro del procedimiento para la aprobación de solicitudes de

PICE, el requisito de presentación del Convenio de Participación y Colaboración en Cadenas de

Valor firmado por todas las partes involucradas o del Convenio de Complementación de Cadenas

de Valor. Cada convenio se compone de 5 partes: sección introductoria, declaraciones, cláusulas,

ficha técnica de la cadena de valor y cronograma de la cadena de valor.

Es importante destacar que en la sección de cláusulas se señalan las obligaciones tanto del líder

de núcleo como de las organizaciones de la sociedad civil participantes en la cadena de valor.

Asimismo, se hace notar que en la ficha técnica de la cadena de valor incluida en el convenio, se

establecen los indicadores tanto de impacto como de producto que se monitorearán, así como la

OSC responsable de reportar el avance y logro de cada uno (ver el formato de ambos convenios

en el Anexo 4).

ETAPA 4: Monitoreo

Una buena formulación de proyecto (diseño de los objetivos, indicadores, verificadores y

supuestos) combinada con prácticas efectivas de monitoreo y evaluación influye en gran medida

en el aumento de la efectividad de los programas y proyectos de desarrollo social.30

Por tanto, la

creación de un plan de monitoreo es fundamental para que los proyectos logren sus objetivos.

Antes de continuar con la descripción de las ventajas puntuales del monitoreo, cabe precisar que

éste puede ser definido como el proceso continuo a través del cual los involucrados en el

30

Adaptación propia de “HANDBOOK ON PLANNING, MONITORING AND EVALUATING FOR

DEVELOPMENT RESULTS”. UNDP, publicado en 2009 en:

http://web.undp.org/evaluation/handbook/documents/english/pme-handbook.pdf

Page 39: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

39

proyecto obtienen retroalimentación de forma regular sobre el desempeño administrativo de la

ejecución y el progreso en relación a los objetivos y metas del proyecto31

. El monitoreo permite

responder a las siguientes preguntas: ¿Se están realizando las acciones establecidas? ¿Se está

siguiendo el camino planeado? ¿Se está avanzando hacia el logro de los objetivos programados?

¿la ejecución se está realizando en base a la cobertura, focalización, eficiencia, eficacia y calidad

programadas? En caso de no ser así, nos permite realizar los ajustes necesarios.

Una vez definido el concepto, se señalan a continuación las ventajas que ofrece el

establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación a las OSCs, las principales son:32

Comprobar uso del recurso y resultados del proyecto. Es esencial para aumentar la

credibilidad y retener la confianza del propio equipo, los donantes, gobiernos y

beneficiarios.

Aprender y mejorar en base a las experiencias pasadas y la aplicación de lo aprendido.

Establecer alianzas gracias a la visibilidad lograda, legitimidad y reputación.

El modelo PICE 2016 plantea el uso del formato Monitoreo de desempeño de la cadena de valor

(ver en Anexo 5) para medir la eficacia de la entrega de bienes y/o servicios durante la ejecución

de cada proyecto. Este formato está diseñado ad hoc para las cadenas de valor y permite dar

seguimiento a cada uno de los beneficiarios del grupo focal seleccionado. El formato cuenta con

una sección en la que se identificará a cada individuo con una clave única (puede ser la CURP) y

con una clave o folio correspondiente a la familia a la que pertenece. Es importante señalar que

se debe contar con un documento de registro por grupo focal. Es decir, si en el megaproyecto los

31

“HANDBOOK ON PLANNING, MONITORING AND EVALUATING FOR DEVELOPMENT RESULTS”.

UNDP 32

De Connick, J., Chaturvedi, H., Haagsma, B., Griffioen, H. and Van der Glas, M. “Getting PME Going Within the

Organisation, Ch.4” in Planning, Monitoring and Evaluation in Development Organisations (London/New Delhi:

Sage, 2008)

Page 40: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

40

usuarios son padres e hijos, será necesario contar con dos archivos, uno de seguimiento a padres

y otro de seguimiento a hijos.

El objetivo es identificar qué tipo de servicio está recibiendo cada persona, en qué cantidad y si

se está cumpliendo la meta de entrega programada por persona. La eficacia se obtendrá

relacionando el número de servicios/y o bienes entregados por persona contra lo que se programó

en un inicio. Por ejemplo: Se cuenta con recurso para impartir 10 sesiones de terapia por persona

y la meta es que cada persona asista a por lo menos 7 para que tenga mayores posibilidades de

avanzar en la resolución de su problemática. Si la meta es 7 y la persona asiste a 6 sesiones,

entonces la eficacia será de 86%.

Como resultado final, se obtendrá la eficacia por persona en cada uno de los servicios y/o bienes

que recibió y en total de la suma de lo recibido. Para obtener la eficacia total por individuo, el

formato solicita que se asigne una ponderación a cada categoría de bien y/o servicio a entregar.

Seguido de ello se multiplica la eficacia por dicho porcentaje y se obtiene la eficacia ponderada

por servicio. Ejemplo: Una cadena de valor tiene tres tipos de servicios, uno de capital social,

uno de salud y uno de educación. Al considerarse igual de relevantes cada uno de los servicios,

se le asigna un porcentaje igual a cada uno, esto es un 33.33%. La eficacia ponderada del caso de

ejemplo de las sesiones de terapia sería igual a multiplicar .3333 por .86. El resultado es 28.66%

de eficacia ponderada. Una vez obtenidas las tres eficacias ponderadas, se suman y se obtiene la

eficacia total por individuo.

A través del registro de datos en el formato de monitoreo, es posible determinar qué tan efectiva

está siendo cada cadena de valor en el cumplimiento de sus metas por individuo y en promedio

(Ver formato y aspectos a considerar antes de iniciar un proceso de monitoreo en Anexo 5).

Page 41: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

41

ETAPA 5: Evaluación final y cierre

La quinta etapa consta de dos procesos, uno de medición final y otro protocolario. A

continuación se describe cada uno.

Evaluación Final

La evaluación puede darse mientras se ejecuta el proyecto o cuando éste ha sido finalizado. Las

evaluaciones incluyen la valoración final de los resultados acumulados de indicadores de

desempeño como cobertura, focalización, calidad, eficacia, eficiencia y costos finales del

proyecto.33

También incluyen un análisis del impacto logrado, lo cual consiste en la comparación

entre la situación de la población objetivo antes de iniciar el proyecto y la existente después de

un tiempo de iniciado o una vez concluido el proyecto, eliminando la incidencia de factores

externos.34

Adicionalmente, las evaluaciones contienen análisis comparativos de los resultados

positivos esperados, los resultados positivos no esperados y los efectos negativos de la

intervención.35

Finalmente, en una evaluación final se analiza la correlación entre las variables

que determinaron el resultado final en cada escenario.

En el anexo 6 se detallan los tres modelos de evaluación existentes en el campo de los proyectos

sociales: experimental clásico, cuasi-experimental y no experimental. El más utilizado es el

cuasi-experimental.

33

“Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales”, Cohen, E., & Martínez, R., CEPAL, publicado en

2002 en: http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/manual_formulacion.pdf 34

Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales”, Cohen, E., & Martínez, R. 35

“Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza”, Navarro, H.,

United Nations Publications, publicado en 2005 en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/5605-manual-para-la-

evaluacion-de-impacto-de-proyectos-y-programas-de-lucha-contra-la

Page 42: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

42

Dadas las restricciones existentes para el financiamiento de la selección y seguimiento de grupos

de control (ver explicación en anexo 6) para cada proyecto, se recomienda emplear el modelo no

experimental, para lo cual se presenta en este documento un mecanismo de evaluación de

impacto. Éste se basa en la comparación de los resultados por beneficiario al finalizar la

ejecución de los proyectos de cada cadena de valor con su situación en la línea de base.

Con la finalidad de ejecutar este modelo no experimental se diseñó un formato para el registro de

líneas de base, evaluaciones intermedias y finales por beneficiario. El objetivo del formato es

determinar la efectividad en el logro de metas de impacto a nivel individuo por cada servicio y/o

bien entregado. La efectividad es el cociente del impacto logrado entre el impacto esperado, este

resultado se multiplica por la ponderación del eje para obtener la efectividad de impacto

ponderada por persona por eje. Al sumar las tres eficacias ponderadas se obtiene la eficacia total

de la cadena de valor por individuo y el promedio de toda la cadena (ver formato en Anexo 7).

Protocolo de Cierre de la Cadena de Valor

El protocolo de cierre consta de dos pasos: la formalización de la conclusión de la cadena de

valor y la reunión de presentación de resultados e intercambio de experiencias.

De acuerdo a la cláusula segunda del capítulo II del Convenio de Participación y Colaboración

en Cadenas de Valor (Anexo 4), es responsabilidad del líder de núcleo integrar el “Acta de

Cierre” para formalizar la conclusión del proyecto colectivo.

En el Anexo 8 de este documento se presenta la propuesta de “Acta de Cierre de Cadenas de

Valor”. Es un documento que debe ser firmado por todos los firmantes del convenio de trabajo

original con la finalidad de dejar formalmente sin efecto las obligaciones contraídas. Asimismo,

como se indica en dicho formato, se recomienda que se anexe las tablas finales de “Monitoreo de

Page 43: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

43

Desempeño de la Cadena de Valor” y “Medición de Impacto de la Cadena de Valor” (Anexos 5

y 7 respectivamente) con la finalidad de transparentar y formalizar los resultados de la Cadena

de Valor correspondiente.

Como actividad final de esta última etapa del proceso anual del Modelo PICE 2016, se propone

una reunión de presentación de resultados ante el pleno de la Red de intervención que tiene

cuatro objetivos específicos:

a) Rendir cuentas sobre los resultados del proyecto.

b) Compartir experiencias respecto al diseño, implementación y evaluación del proyecto.

c) Generar una oportunidad para comunicar las actividades y logros ante los medios y a la

sociedad en general.

d) Proporcionar un ritual social de conclusión de cadenas de valor.

Page 44: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

44

III. ESTRATEGIA DE SALIDA DE FECHAC

Como se mencionó en la introducción de este trabajo, el Modelo PICE 2016 plantea tres estadios

por los que transita la intervención a lo largo de su ciclo de vida. A continuación se resumen los

tres:

1) Estadio 1: FECHAC al frente de la estrategia.

2) Estadio 2: La Red de OSC asume el liderazgo del PICE

3) Estadio 3: Los Emprendedores Comunitarios toman el liderazgo de la estrategia.

El criterio principal que define cada uno de los estadios del ciclo de vida de la intervención del

PICE es el liderazgo. El liderazgo transita de la FECHAC, a las OSC implementadoras y

termina en manos de la comunidad de usuarios por medio de emprendedores comunitarios.

No obstante, existen otras funciones más allá del liderazgo, que son de vital importancia para el

Modelo PICE. Estas figuras son: implementador, financiador y facilitador A continuación,

primeramente se describirá cada uno de estos roles para posteriormente explicar la transición de

éstos a lo largo de los tres estadios.

Tejedor/Líder: esta figura que puede ser singular o colectiva es responsable de dos

actividades centrales que son: coordinar las relaciones interinstitucionales y de la

planeación estratégica del modelo en sus procesos anuales; en otras palabras del tejido

grueso y fino.

Facilitador: este rol es responsable de asesorar al tejedor/líder en la toma de decisiones,

gestión de apoyos con terceros, proporcionar capacitación así como acompañamiento en

la ejecución de los proyectos anuales.

Page 45: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

45

Implementador: se refiere a la organización responsable de ejecutar los proyectos (o en

otras palabras de la entrega de los productos o servicios).

Financiador: la responsabilidad de esta figura es la de recibir proyectos de inversión,

evaluarlos y apoyarlos con recursos económicos.

La siguiente tabla ilustra la evolución de los roles a lo largo del ciclo de vida de la intervención:

Tabla 1: Evolución de los Roles a través de los Tres Estadios de la Intervención

Estadio Actores Tejedor/

Líder Facilitador Implementador Financiador

1

FECHAC � � - �

Red de OSC - - � - Emprendedores Comunitarios - - - -

2

FECHAC - � - � Red de OSC � - � - Emprendedores Comunitarios

3

FECHAC - - - � Red de OSC - � � - Emprendedores Comunitarios � - � -

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la Tabla 1, hay roles dentro de la estrategia PICE que por su

naturaleza no evolucionan a lo largo de la intervención. Tal es el caso del financiador el cual

permanece estático dentro de las responsabilidades de la FECHAC (ver Tabla 1). Así mismo se

tiene la figura del implementador, la cual se mantiene a través del ciclo de vida bajo la

responsabilidad de la Red de OSC, y sólo es hasta el tercer estadio que esta responsabilidad se

comparte con los emprendedores comunitarios al éstos participar activamente en la ejecución de

sus propios proyectos. Finalmente, la figura del facilitador se mantiene bajo la responsabilidad

de la FECHAC en los primeros estadios y transita a la Red de OSC en el tercero.

Page 46: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

46

La participación de la FECHAC evoluciona significativamente en el tránsito entre estadios. Pasa

de ser central durante el primer estadio, abarcando tres de las cuatro funciones principales, hasta

regresar a su nicho natural que es el de financiar proyectos anuales de desarrollo en el tercero.

A continuación se presentarán las actividades principales a realizar para poder transitar

efectivamente entre cada estadio como ruta crítica para lograr la salida de FECHAC de la

intervención PICE sin perjudicar la funcionalidad y sostenibilidad de la estrategia.

Transición del Estadio 1 al 2:

Consolidación la implementación del Modelo PICE: para lograr la consolidación del

modelo es necesario la ejecución completa de las cinco etapas descritas en la segunda

parte de este documento por lo menos una vez antes de transitar al estadio dos

(preferentemente, deberán ser tres ciclos completos).

Identificación de Emprendedores Comunitarios: existen varios mecanismos para

identificar y seleccionar a líderes o emprendedores comunitarios. El mecanismo que se

implemente deberá ser un proceso flexible y adaptable a las particularidades de cada

intervención. El número y características de éstos debe ser acordado por el consejo de

Líderes de Núcleo (que se explicará a continuación) conjuntamente con la coordinación

del PICE de FECHAC. Se sugiere que la meta sea seleccionar por lo menos a un

emprendedor comunitario por núcleo de desarrollo en la zona de intervención. Una vez

que los emprendedores comunitarios han sido seleccionados, deberán asignarse al líder de

núcleo correspondiente quien fungirá de mentor en la gestión de proyectos sociales.

Page 47: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

47

Formación del Consejo de Líderes de Núcleos: Se propone la conformación de un

consejo de OSC formado por las organizaciones que encabezan los núcleos de la

estrategia para que sea esta la que en el segundo estadio asuma el liderazgo de la

estrategia. Este consejo deberá preferentemente tomar decisiones por consenso y en

segunda instancia por mayoría. Con la finalidad de convocar y coordinar reuniones, es

importante que se seleccione una OSC que actúe como vocal principal del consejo, y a la

vez, en caso de que el consejo sea un número par, actuar como el voto de calidad en caso

de un empate en las votaciones para la toma de decisiones.

Transición del Estadio 2 al 3:

Formación Práctica de los Emprendedores Comunitarios en la Implementación de

Proyectos: Para lograr que los individuos seleccionados se transformen en agentes

incluyentes del cambio en sus respectivas comunidades capaces de gestionar y desarrollar

proyectos sociales, es necesario involucrarlos en el día a día del trabajo comunitario así

como en el ciclo completo de los proyectos anuales en sus respectivos núcleos (es decir,

desde el diagnóstico hasta el cierre y evaluación final). Para esto, se proponen dos

esquemas de formación de emprendedores comunitarios:

a. Emplear a los emprendedores comunitarios seleccionados dentro de las

organizaciones líderes de núcleo e incluir el costo del empleo dentro del proyecto

anual de FECHAC.

b. Generar un esquema de becas e incentivos para motivar el trabajo comunitario del

emprendedor y a la vez asegurar un número de horas mínimas de participación en

los proyectos y en las sesiones de capacitación. Esto se puede traducir en un

Page 48: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

48

programa de formación que apoye con una beca mensual a cada emprendedor

condicionado al cumplimiento de un esquema de tareas comunitarias y a la

asistencia a las capacitaciones de autogestión (que se describe a continuación).

Desarrollo de Capacidades de los Emprendedores Comunitarios: paralelo a la formación

práctica del emprendedor comunitario, se recomienda reforzar las estrategias y conceptos

básicos necesarios a través de capacitaciones profesionales. A continuación se propone

una plan de competencias mínimas que deben desarrollarse en los emprendedores del

modelo PICE (ver Tabla 2).

Tabla 2: Propuesta de Cursos de Capacitación para los Emprendedores Comunitarios

Temática Resultados Esperados

1 Introducción a la Autogestión

Entendimiento de la importancia de poner al centro a los

miembros de la comunidad al momento de diseñar

acciones de mejora en su entorno

2 Las etapas de los proyectos

sociales

Que el emprendedor comunitario conozca a detalle los

conceptos fundamentales de la formulación y

administración del ciclo de vida de un proyecto social

3 El diagnóstico participativo

Tener la capacidad de desarrollar o facilitar el proceso de

diagnóstico participativo así como de aplicar las diferentes

herramientas utilizadas para esto.

4

Priorización de la

problemática y diseño de

propuestas

Aprender dinámicas y herramientas de priorización de

problemas así como de desarrollo de soluciones en el seno

de la comunidad

5 Los elementos centrales del

trabajo en red y comunitario36

Conocer los diferentes valores que implica el trabajo

comunitario y aprender las diferentes formas de

desarrollarlo eficazmente.

6 Las herramientas de

comunicación del proceso

Se identificaran las herramientas que pueden garantizar

una comunicación adecuada para que la información

circule entre diferentes actores del proceso, que pueda ser

compartida y de fácil acceso

7 La organización comunitaria

Los participantes identificaran conceptos metodológicos

como “grupos promotores” “comisiones de seguimiento”,

asambleas, etc. y su función dentro del proceso

36

Tanto en la capacitación sobre diagnóstico participativo como de priorización de problemáticas es importante que

los emprendedores asuman la relevancia de contar con agentes externos como medios para garantizar la objetividad

e imparcialidad.

Page 49: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

49

8 Gestión del trabajo en grupo Introducir algunas herramientas de gestión de grupos y

potenciación la creatividad

9 Evaluación participativa

Interiorizar la evaluación como elemento fundamental del

trabajo comunitario, no sólo a nivel de resultados, sin o

también de proceso y relaciones Fuente: Herrera, Felipe, “Formación para el Desarrollo Comunitario” (Barcelona, España, Julio 2015)

Formación del Comité de Vecinos PICE: conformar un comité de vecinos democrático en

el que participen no solo los emprendedores comunitarios sino también otros usuarios y

líderes de la comunidad. La conformación del Comité de Vecinos PICE debe ser ad hoc a

las particularidades de la zona de intervención. Dada la condición experimental de esta

estrategia, se requiere de mayor investigación de campo para poder desarrollar una

plataforma replicable de comités de vecinos que funcione en Red no solo de manera

horizontal al interior de la comunidad, sino que pueda amalgamar su operación con la red

de OSC.

Consolidación del segundo Estadio: dada la complejidad de operar y tomar decisiones en

Red (modalidad en la que operará el comité de jefes de núcleo) se sugiere que el estadio

dos tenga por lo menos tres ciclos completos de implementación. Esto permitirá la

maduración de la operación antes de transitar al último estadio.

Recomendaciones para Facilitar la Transición durante el 2016

Finalmente se presenta en esta sección las recomendaciones para el ejercicio 2016

1) Desarrollar el Comité de Jefes de Núcleo en los primeros meses del 2016: dado que la

salida de FECHAC depende en gran medida de la consolidación del liderazgo de la Red

de OSC, es importante que el órgano de gobierno de esta Red se conforme lo más pronto

posible.

Page 50: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

50

2) Continuar con el acompañamiento en el desarrollo de cadenas de valor: Se ha detectado a

lo largo de esta consultoría que capacitaciones y trabajo de sensibilización por si solos no

generan el tejido fino que se requiere para hilar las diferentes propuestas de valor

colectivo. Por otro lado, el trabajo de acompañamiento y apoyo técnico individualizado

ha sido muy efectivo para concretar cadenas de valor. Se sugiere continuar con esta

estrategia.

3) Retrasar el plan de salida de FECHAC del PICE hasta el 2017 para permitir que se

ejecuten por lo menos dos años la estrategia completa. El 2016 será el primera año en que

se implementarán proyectos basados en la estrategia planteada en este documento.

Concluir un ciclo de implementación completo sería ideal para identificar áreas de

oportunidad y refinar el Modelo PICE previo a transitar a su estadio dos.

Page 51: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

51

REFERENCIAS:

Banco Mundial, “Participatory Rural Appraisal”, 2013,

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTSOCIALDEV/0,,contentMDK:21233809

~menuPK:3291499~pagePK:64168445~piPK:64168309~theSitePK:3177395~isCURL:Y~isCURL:Y,00.

html

Banerjee, A. V., Banerji, R., Duflo, E., Glennerster, R., & Khemani, S.,“Pitfalls of Participatory

Programs: Evidence from a Randomized Evaluation in Education in India”. American Economic Journal:

Economic Policy, 2(1) (2011):1–30.

Banerjee, A., Banerji, R., Duflo, E., Glennerster R., Kenniston D., Khemani S., & Shotland M., “Can

Information Campaigns Raise Awareness and Local Participation in Primary Education?”. Economic and

Political Weekly, 42(15) (2007): 1365–1372

Cámara de Diputados, “Ley General de Desarrollo Social”, 2013,

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf

Care International, “Theory of Change Guidance,” recuperado en junio de 2015 en: http://p-

shift.care2share.wikispaces.net/Theory+of+Change+Guidance

Clark, H., “Getting from Here to There: Creating Roadmaps for Community Change,” ActKnowledge,

Center for Human Environments, 2012, http://www.theoryofchange.org/wp-

content/uploads/toco_library/pdf/UW_of_Greater_Cincinnati_3-21-04.pdf

Cleland, C.L., et al. "Identifying solutions to increase participation in physical activity interventions

within a socio-economically disadvantaged community: a qualitative study." International Journal Of

Behavioral Nutrition & Physical Activity, 11, no. 1 (June 2014): 105-122

Cohen, E., & Martínez, R., “Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales”, CEPAL, 2002,

http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/manual_formulacion.pdf

CONEVAL, “Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México,” 2014,

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MEDICION_MULTIDI

MENSIONAL_SEGUNDA_EDICION.pdf

De Connick, J., Chaturvedi, H., Haagsma, B., Griffioen, H. and Van der Glas, M. “Getting PME Going

Within the Organisation, Ch.4” in Planning, Monitoring and Evaluation in Development Organisations.

London/New Delhi: Sage, 2008

Feldman M. S., Bell J. & Berger M. T. Gaining Entree: A Practical Theoretical Guide for Qualitative

Researcher. Altamira Press, 2004

Fiszbein, A., Schady, N. R., & Ferreira, F. H. Conditional cash transfers: reducing present and future

poverty.World Bank Publications, 2009.

Grillo, M. C., Teixeira, M. A., & Wilson, D. C. “Residential Satisfaction and Civic Engagement:

Understanding the Causes of Community Participation”. Social Indicators Research, 97(3), (2010): 451–

466

Page 52: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

52

Ignacio L, Dinardi G. and De Maio F. G. "Mitigating social and health inequities: Community

participation and Chagas disease in rural Argentina." Global Public Health, 6, no. 4 (June 2011): 371-384

International Network on Strategic Philanthropy, “Theory of Change Tool Manual”, 2005,

http://www.dochas.ie/Shared/Files/4/Theory_of_Change_Tool_Manual.pdf

Korten, D., “Community Organization and Rural Development: A Learning Process Approach”, Public

Administration Review, September/October 1980: 480-511

Mansuri, G., & Rao, V., “Evaluating Community-Based and Community-Driven Development: A Critical

Review of the Evidence." edited by Development Research Group, The World Bank, 2003,

http://siteresources.worldbank.org/INTECAREGTOPCOMDRIDEV/Resources/DECstudy.pdf

Matsumoto-Takahashi, E. L. A., Tongol-Rivera, P., Villacorte, E. A., Angluben, R. U., Yasuoka, J.,

Kano, S., & Jimba, M. “Determining the impact of community awareness-raising activities on the

prevention of malaria transmission in Palawan, the Philippines”, Parasitology international, 63(3),

(2014): 519-526

Navarro, H., “Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la

pobreza”, United Nations Publications, 2005, http://www.cepal.org/es/publicaciones/5605-manual-para-

la-evaluacion-de-impacto-de-proyectos-y-programas-de-lucha-contra-la

Nishikawa V. & Portillo J. “Análisis y documentación de la planeación y resultados de la primera etapa

del PICE”, Chihuahua: FECHAC, junio 2015

Red América, “¿Qué es el Desarrollo de Base”, recuperado en noviembre 2015 en:

http://www.redeamerica.org/Desarrollodebase.aspx

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), “Reglas de operación del Programa

Hábitat para el ejercicio fiscal 2014”,

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328470&fecha=30/12/2013

Schoonmaker K., “Rapid Rural Appraisal and Participatory Rural Appraisal”, CRS,

http://www.crs.org/sites/default/files/tools-research/rapid-rural-appraisal-and-participatory-rural-

appraisal.pdf

Sen, A., Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press, 2001

Sontheimer S., Callens K., Seiffert B., “Conducting a PRA Training and Modifying PRA Tools to Your

Needs. An Example from a Participatory Household Food Security and Nutrition Project in Ethiopia”,

FAO, http://www.fao.org/docrep/003/x5996e/x5996e06.htm

Thompson, R., “Stakeholder Analysis: Winning Support for your Projects”, 2011,

http://www.washington.edu/research/rapid/resources/toolsTemplates/stakeholder_analysis.

United Nations Development Programme (UNDP), “Frequently Asked Questions-Multidimensional

Poverty Index,” recuperado en septiembre de 2015 en http://hdr.undp.org/en/faq-page/multidimensional-

poverty-index-mpi#t295n137

Page 53: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

53

United Nations Development Programme (UNDP), “HANDBOOK ON PLANNING, MONITORING

AND EVALUATING FOR DEVELOPMENT RESULTS”, 2009,

http://web.undp.org/evaluation/handbook/documents/english/pme-handbook.pdf

United Nations Development Programme (UNDP), “Mulditimensional Poverty Index,” recuperado en

septimbre de 2015 en http://hdr.undp.org/en/content/multidimensional-poverty-index-mpi

Valters, C., “Theories of Change in International Development: Communication, Learning, or

Accountability?,” The Justice and Security Reserach Programme, The Asia Foundation, 2014,

http://www.lse.ac.uk/internationalDevelopment/research/JSRP/downloads/JSRP17.Valters.pdf

Page 54: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

54

ANEXO 1

POLÍGONOS Y COLONIAS CON MAYOR PROBERZA EN LA CIUDAD DE

CHIHUAHUA

MUNICIPIO COLONIA(S)

PORCENTAJE DE

POBLACIÓN EN

POBREZA 2005

CHIHUAHUA Progreso Nacional 52.94

CHIHUAHUA Porvenir I 47.55

CHIHUAHUA Alfredo Chávez, Morelos (Peña Blanca) 30.86

CHIHUAHUA Buenavista, Cerro de la Cruz, PRI y Valle de la Madrid 31.53

CHIHUAHUA Luis Donaldo Colosio, División del Nte. III y 3 de Mayo 31.68

CHIHUAHUA

Ampliación Universitaria, Buenavista, Francisco R.

Almada 37.73

CHIHUAHUA

Antorcha Popular, Anastacio Ortega, Luis Donaldo

Colosio, Int. Peredo, José Fco. Ruiz Massieu, Pedro

Domínguez, Progreso Nacional, Sta. Cecilia, Tarahumara 32.94

CHIHUAHUA

Cerro Prieto, Josefa Ortiz de Domínguez, Hacienda de la

Flor y Che Guevara 30.72

CHIHUAHUA Zootecnia 30.62

CHIHUAHUA

Antorcha Popular, México, Mina Dolores, Sahuaros I, II y

III 32.39

CHIHUAHUA Cerro de la Cruz y PRI 30.39

CHIHUAHUA Díaz Ordaz y Ampliación Díaz Ordaz 30.10

CHIHUAHUA Hidalgo, Ramón Reyes, Alfredo Chávez y Esperanza 32.83

CHIHUAHUA

Quintas Carolinas, Atenas, Integración, Nuevo Triunfo,

Santo Tomas, Tarahumara y El Vergel 30.09

CHIHUAHUA Lealtad I y Madera 65 37.87

CHIHUAHUA

Rubén Jaramillo, Plomeros, Sector 3, Robinson,

Cazadores, Roma Sur y Tiradores 30.36

CHIHUAHUA Vistas Cerro Grande 57.14

Fuente: Programa Hábitat (2012) Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno Federal.

Page 55: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

55

ANEXO 2

ANÁLISIS DE ACTORES

Este análisis permite identificar actores en base al interés que podrían tener en determinado

proyecto y al poder que podrían ejercer sobre éste. Una vez ubicada la posición de cada actor, es

posible determinar el rol de los administradores del proyecto ante cada grupo. Este análisis es de

utilidad para obtener apoyo y detectar y prevenir malentendidos y oposición al proyecto. 37

Pasos a desarrollar:

Primer paso: identificar los actores, mediante lluvia de ideas, que puedan afectar positiva o

negativamente al proyecto, y quienes podrían ser afectados por éste, influir o tener interés en

éste.

Segundo paso: Ubicarlos en la “gráfica de poder/interés” para identificar a cuál de las siguientes

categorías pertenece cada actor, así como las acciones a tomar:

Poder alto e interés alto: Mantener relaciones cercanas con las partes, involucrarlas

activamente en el proyecto y realizar el mayor esfuerzo por contar con su apoyo.

Poder alto e interés bajo: Buscar el apoyo de las partes, pero evitar sobrecargarlos de

información.

Poder bajo e interés alto: Mantener a las partes informadas adecuadamente y asegurarse

de que el proyecto no les está causando problemas. Quienes se ubican en este cuadrante

pueden retroalimentar el proyecto en detalle.

Bajo poder e interés bajo: Mantener a las partes en el radar, pero no realizar un gran

esfuerzo de comunicación.

37

El contendido de cada paso fue obtenido de “Stakeholder Analysis: Winning Support for your Projects”,

Thompson, R., publicado en 2011 en:

http://www.washington.edu/research/rapid/resources/toolsTemplates/stakeholder_analysis.

Page 56: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

56

Gráfica de poder/interés

Fuente: “Stakeholder Analysis: Winning Support for your Projects”, Thompson, R. (2011).

Tercer paso: Por último, se debe entender a los actores obteniendo información sobre cómo

pueden reaccionar ante el proyecto (identificar quienes podrían apoyar el proyecto, quienes

bloquearlo y quienes serían neutrales). En este punto es cuando se planea la forma en cómo se

abordará a cada actor y la forma en que se establecerá comunicación con ellos.

Page 57: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

57

ANEXO 3

HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA APRENDIZAJE PARTICIPATIVO PARA

LA ACCIÓN (PLA por su nombre en inglés)38

Antes de aplicar las herramientas, realizar los siguientes pasos:

1. Presentarse y conocer a la población participante.

2. Informar al participante el objetivo del estudio y cómo será usada la información.

3. Explicar cuál es el objetivo de la actividad.

4. Informar al participante sobre la confidencialidad de los datos recabados.

5. Implementar primero las herramientas que buscan obtener información general (mapa de

recursos, diagrama de Venn y calendarios) y posteriormente las que tienen como objetivo

obtener información más sensible (mapa social)

Herramienta 1: Mapa de recursos:

Descripción: Es una herramienta que nos ayuda a aprender acerca de una comunidad y su base de

recursos. La principal preocupación no es desarrollar un mapa exacto sino obtener información

útil sobre las percepciones locales de los recursos. Los participantes deberán desarrollar el

contenido del mapa de acuerdo a lo que es importante para ellos.

Objetivos: Conocer la percepción sobre los recursos disponibles en la comunidad y cómo son

utilizados

Con quien: Grupos focales femeninos y masculinos con miembros de todas las etnias y edades.

Tiempo necesario: 2 horas

Materiales a requerir: hojas de rotafolio, lápices, marcadores de colores y plumas

Preguntas clave sugeridas:

38

Información traducida y adaptada de “Conducting a PRA Training and Modifying PRA Tools to Your Needs. An

Example from a Participatory Household Food Security and Nutrition Project in Ethiopia”, Sontheimer S., Callens

K., Seiffert B., FAO, recuperado en: http://www.fao.org/docrep/003/x5996e/x5996e06.htm; “Rapid Rural Appraisal

and Participatory Rural Appraisal”, Schoonmaker K., CRS, publicado en:

http://www.crs.org/sites/default/files/tools-research/rapid-rural-appraisal-and-participatory-rural-appraisal.pdf

Page 58: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

58

Los facilitadores de la actividad deberán ponerse de acuerdo sobre la lista de puntos a cubrir con

la actividad. Para ello deberán preguntarse qué información se desea obtener. Ejemplos:

1. ¿Cuáles son y dónde están los recursos que les permiten satisfacer las necesidades diarias

de la comunidad39

(escuelas, clínicas, iglesias, salones de eventos, teléfonos públicos,

puentes, canales, calles pavimentadas, paradas de camión, parques con y sin acceso a

internet, centros comunitarios, tiendas por tipo, tortillerías, farmacias, licorerías,

refaccionarías, talleres de reparación, mercado de frutas y verduras, expendio de gas,

lugares de esparcimiento, huertos familiares, tianguis, etc.)?

2. ¿Cuáles son y dónde están los lugares/objetos que representan problemas a la comunidad

(casas abandonadas, terrenos abandonados con acumulación de basura, lugares con agua

estancada, licorerías, lugares de apuestas, etc.)?

3. ¿Cuáles son y dónde se dan los hechos que afectan a la comunidad? (inseguridad

alrededor del parque, vehículos que pasan a una velocidad muy alta, falta de servicios)

4. ¿Qué recursos son abundantes? Marcar con un símbolo

5. ¿Qué recursos son escasos? Marcar con un símbolo

6. ¿Cuáles son más difíciles de utilizar o adquirir? Marcar con un símbolo

7. ¿Dónde obtiene los recursos escasos?

¿Cómo facilitar?

Aplicar la actividad primero a la comunidad en general separando a los hombres y a las mujeres

por rangos de edad para que cada grupo dibuje su mapa, esto debido a que generalmente cada

grupo se centra en distintos recursos. Al día posterior aplicar la herramienta a una muestra de

familias por zona geográfica para obtener información a nivel vivienda y no sólo a nivel

comunitario.

39

Esta pregunta corresponde al diagnóstico comunitario. Cuando un día después se lleve a cabo el diagnóstico a una

muestra de familias, la preguntas se cambia sustituyendo “las necesidades diarias de la comunidad” por las

“necesidades diarias de la familia”.

Page 59: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

59

El mapa de recursos ayuda a iniciar la discusión entre la comunidad y el equipo que está al frente

de la intervención. Todos los miembros del equipo deben observar el ejercicio de mapeo, ya que

proporciona una orientación general a las características de la comunidad y sus recursos.

Utilice las preguntas clave para guiar la discusión acerca de los recursos en el pueblo. Uno o más

facilitadores deben hacer las preguntas, otro debe tomar notas sobre lo que se dice. Para iniciar

asegúrese de que dibujen el mapa en un pedazo de papel y que incluya indicadores de dirección

(Norte, Sur, Este, Oeste). Pida a los participantes que dibujen los límites de su colonia y que

agreguen otros recursos que les parezcan importantes, no los interrumpa a menos que ellos dejen

de dibujar. Una vez que terminen pregúnteles si hay alguna otra cosa importante que deberían

agregar (aunque no esté en la lista original de información a obtener, agréguelo, esta información

es muy relevante). Cuando terminen, pida a los participantes que describan el mapa y si hay

alguna duda de lo dibujado, haga las preguntas necesarias y anote las respuestas. Una vez que

los participantes expliquen el mapa, describa en voz alta (el facilitador) lo que entendió y el

resumen que anotó para que los participantes le confirmen si usted percibió correctamente lo que

ellos manifestaron.

Al finalizar este ejercicio y pasadas algunas horas, realizar un recorrido caminando por la zona

con un guía de la colonia. El equipo de facilitadores se puede dividir para cubrir todo el terreno.

Se deberá elegir a un guía por grupo que sea identificado en la comunidad como conocedor. Por

ejemplo, si la problemática que se busca conocer es sanitaria, se puede invitar a que guíe el

recorrido a una persona que trabaje en la clínica o a la señora que pone las inyecciones.

Conforme se avance en la caminata, el o los miembros del equipo de facilitadores deberán ir

observando, tomando notas y haciendo preguntas a su guía sobre lo que observan (ejemplo: si se

observan luminarias quebradas se puede preguntar qué tan iluminada está la calle en general y

cada cuánto se reparan, o si al entrar a la clínica no se observa la colaboración de una enfermera,

preguntar si se cuenta con ella, o bien si se observan llantas con agua acumulada preguntar qué

enfermedades por picadura se presentan más seguido)

Page 60: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

60

Herramienta 2: Diagrama de Venn sobre instituciones:

Descripción: Es una herramienta que tiene los siguientes objetivos: identificar

organizaciones/grupos/personas importantes externas o internas que tienen actividad en la

comunidad, identificar quienes participan en las organizaciones e instituciones por género y

riqueza, mostrar cómo las organizaciones y grupos se relacionan entre sí (contacto, cooperación,

intercambio de información y provisión de servicios).

Tiempo necesario: 2 horas

Materiales a requerir: hojas de rotafolio, lápices, marcadores de colores y plumas

Preguntas clave sugeridas:

1. ¿Qué organizaciones/grupos/personas están trabajando en o con la comunidad?

2. ¿Qué organizaciones/grupos/personas son reconocidas por los miembros de la comunidad

como los más importantes y por qué?

3. ¿Qué temas aborda cada organización/grupo/persona?

4. ¿Qué organizaciones/grupos trabajan juntos?

5. ¿Son los grupos dirigidos sólo a mujeres o hombres?

6. ¿Hay algunos grupos o tipo de personas excluidas de ser miembros o recibir servicios de

ciertas organizaciones?

¿Cómo facilitar el proceso?

1) Si el tiempo lo permite será bueno formar grupos de enfoque separados para mujeres y

hombres. Asegúrese de que también los más pobres y más desfavorecidos se unen al grupo.

2) Asegúrese de que usted tiene todo el material que se necesita. Si usted decide utilizar papel

para dibujar, la gente debe usar primero un lápiz para poder cambiar el tamaño de los círculos

que los participantes dibujarán

3) Explicar a los participantes los tres objetivos de la herramienta.

Page 61: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

61

4) Pregunte a los participantes qué organizaciones/grupos/personas están establecidas en la zona

y qué otras, independientemente del lugar al que pertenezcan, están trabajando con ellos.

Asegúrese de que piensen en los pequeños grupos no formales, como por ejemplo, comités de

barrio y en los grupos populares más organizados como el Movimiento Antorcha Campesina.

Estas preguntas serán útiles:

¿Qué formas de ayuda existen entre las personas? ¿Qué grupos locales se organizan alrededor de

las cuestiones ambientales (basura, agua, plagas), problemas económicos (ahorro, crédito,

subsidios), asuntos sociales (salud, la alfabetización, religión, tradición, educación, deporte),

etc.? ¿Cuáles de éstos son grupos asociados a partidos políticos y cuáles no? ¿Quién toma las

decisiones importantes en la colonia?

5) Pida a uno de los habitantes de la colonia anotar a todas las organizaciones que se mencionan

y dar a cada una símbolo que todo el mundo puede entender.

6) Pida a los participantes que dibujen un gran círculo en el centro del papel que los represente a

ellos mismos.

7) Pídales que discan sobre la importancia de cada organización para ellos. En una hoja aparte

que dibujen las organizaciones en círculos dependiendo de su importancia, las más importantes

en círculos grandes y las menos, en círculos más pequeños. Pida a los participantes que

comparen el tamaño de los círculos y que los ajusten si es necesario para que representen

realmente la importancia de cada organización, grupo o persona para ellos.

8) Cada organización / grupo/persona dibujada debe estar marcado con el nombre o símbolo

correspondiente.

9) Pídales discutir sobre la manera en que se benefician de las diferentes organizaciones.

Page 62: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

62

10) El facilitador y quien toma notas deben escuchar con mucha atención y quien anota debe

escribir las respuestas de ¿por qué las diferentes organizaciones se consideran importantes o

menos importantes?

11) Pídales que muestren el grado de contacto / cooperación entre ellos y las

organizaciones/grupos/personas por la distancia entre los círculos. Las instituciones con las que

no tienen mucho contacto deberán ser dibujadas lejos de su propio círculo grande. Las

instituciones que están en contacto cercano con los participantes y son con las que más cooperan,

deberán ser dibujadas dentro de su propio círculo. El contacto entre todas las demás

instituciones también debe ser demostrado por la distancia entre los círculos en el mapa:

Círculos en gran medida distanciados: Poco o ningún contacto o cooperación

Círculos cercanos el uno al otro: sólo existen contactos ocasionales

Círculos cuyos perímetros se tocan: cierta cooperación

Círculos superpuestos: cooperación cercana

12) Pregúnteles qué instituciones sólo están aceptando a mujeres, hombres o niños como

miembros y cuáles prestan servicios, ya sea sólo para hombres, sólo mujeres o sólo para niños.

Pídales que muestren sus respuestas marcando los círculos con un símbolo común para los

hombres, las mujeres y los niños.

13) Pídales que discutan en cuáles organizaciones las personas más pobres o marginadas NO

participan y por qué. Pregunte si hay algún servicio de ciertas organizaciones del que la gente

más pobre es generalmente excluida. Marque estas instituciones en el mapa mediante el uso de

un símbolo diferente. También puede preguntar si existen otros grupos de personas que por lo

general son excluidos de algunas de estas organizaciones o servicios.

14) Pida a los participantes que identifique las organizaciones /grupos/personas que están

abordando los temas que más les preocupan. Pídales discutir de qué manera abordan estos temas.

Marque las instituciones mencionadas con un símbolo común.

Page 63: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

63

15) Sólo si el tiempo y la motivación de los participantes lo permite, pida al grupo discutir y

documentar las fortalezas y debilidades de las instituciones que fueron reportados como los más

importantes.

Herramienta 3: Calendarios:

Descripción: son diagramas que se enfocan en problemáticas por temporada. En las columnas se

anota el periodo temporal (mes de preferencia) y en los renglones la problemática.

Objetivo: Identificar qué problemáticas y que cambios se registran a lo largo del año.

Con quien: grupos de informantes clave formados por personas de diferentes sexos, edades y

niveles de pobreza (seleccionados de los grupos que participaron previamente en el mapa de

recursos y el diagrama de Venn y con quienes ya se estableció una relación de confianza)

Tiempo necesario: 2 horas

Materiales a requerir: hojas de rotafolio, lápices, marcadores de colores y plumas

Preguntas clave:

Los facilitadores de la actividad deberán ponerse de acuerdo sobre la lista de puntos a cubrir con

la actividad. Para ello deberán preguntarse qué información se desea obtener. Ejemplo:

1. ¿Qué eventos significativos ocurren al año? ¿qué tanto por mes?

2. ¿Qué enfermedades se presentan durante el año? ¿qué tanto por mes?

3. Patrones de ingreso

4. Dificultades laborales

5. Patrones de consumo

6. Patrones de migración

Page 64: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

64

7. Asistencia escolar

¿Cómo facilitar?

Se realiza un calendario por temática: ingreso, laboral, salud, etc. No sólo se pregunta que

identifiquen qué sucede durante cada mes, sino que identifiquen qué tanto sucede.

Utilice las preguntas clave para guiar la discusión acerca de la temporalidad de las

problemáticas. Uno o más facilitadores deben hacer las preguntas, otro debe tomar notas sobre lo

que se dice. Para iniciar asegúrese de que dibujen el calendario con la unidad de tiempo que ellos

determinen (en las columnas anote la unidad de tiempo y en los renglones la problemática). Pida

a los participantes que agreguen más signos al mes en donde más frecuente es la problemática.

Por ejemplo: diez asteriscos al mes en donde más se presentan las enfermedades

gastrointestinales y 9 al que inmediato inferior, y así sucesivamente.

Una vez que terminen los calendarios pregúnteles si hay alguna otra cosa importante que

deberían agregar (aunque no esté en la lista original de información a obtener, agréguelo, esta

información es muy relevante). Cuando terminen, pida a los participantes que describan el

calendario y si hay alguna duda de lo dibujado, haga las preguntas necesarias y anote las

respuestas. Una vez que los participantes expliquen el mapa, describa en voz alta (el facilitador)

lo que entendió y el resumen que anotó para que los participantes le confirmen si usted percibió

correctamente lo que ellos manifestaron.

Herramienta 4; Mapa social y de clasificación:

Descripción: Es una herramienta que combina el análisis espacial con la clasificación. La

finalidad es identificar y clasificar los hogares por su nivel de pobreza.

Con quien: grupos de informantes clave formados por personas de diferentes sexos, edades y

niveles de pobreza (seleccionados de los grupos que participaron previamente en el mapa de

recursos y el diagrama de Venn y con quienes ya se estableció una relación de confianza) y que

Page 65: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

65

tengan conocimiento sobre distintas zonas de influencia del proyecto. Se recomienda elegir a dos

o tres informantes clave por zona.

Tiempo necesario: 2 horas. Recuerde que es una actividad sensible y que se debe implementar ya

cuando se establecieron relaciones de confianza entre el equipo que guía el diagnóstico y la

población y una vez que se detectaron informantes clave.

Materiales a utilizar: hojas de rotafolio, lápices, marcadores de colores y plumas, bolitas de papel

pintadas de diferentes colores (10 de un color, 10 de otro color y 10 de un tercer color).

Preguntas clave sugeridas:

Los facilitadores de la actividad deberán ponerse de acuerdo sobre la lista de puntos a cubrir con

la actividad. Para ello deberán preguntarse qué información se desea obtener. Ejemplo:

1. ¿Qué viviendas no cuentan con electricidad?

2. ¿Qué viviendas no cuentan con agua potable entubada y/o drenaje?

3. ¿Qué viviendas cuentan con tinaco?

4. ¿En qué viviendas se come tres veces al día?

5. ¿Quiénes cuentan con familiares cercanos a quien acudir en caso de enfrentar problemas?

6. ¿Qué familias colaboran unas con otras?

7. ¿Qué familias normalmente se benefician de los programas o proyectos ofrecidos por el

gobierno o asociaciones civiles?

¿Cómo facilitar?

Inicie por solicitar a los participantes que discutan cuál es su definición de bienestar y qué

elementos son útiles para comparar a las familias con mayor bienestar de las que tienen bienestar

medio o bajo.

Page 66: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

66

Utilice las preguntas clave para guiar la discusión acerca de la espacialidad de los problemas.

Uno o más facilitadores deben hacer las preguntas, otro debe tomar notas sobre lo que se dice.

Para iniciar asegúrese de que dibujen el mapa en un pedazo de papel y que incluya indicadores

de dirección (Norte, Sur, Este, Oeste). Pida a los participantes que dibujen los límites de su

colonia, que identifique a las familias que no cuentan con agua potable, que tienen problemas

para asegurar la alimentación diaria, etc. Permita que agreguen otros problemas que les parezcan

importantes, no los interrumpa a menos que ellos dejen de dibujar. Una vez que terminen

pregúnteles si hay alguna otra cosa importante que deberían agregar (aunque no esté en la lista

original de información a obtener, agréguelo, esta información es muy relevante).

Después de ello, solicite a los participantes que identifiquen las familias con mayor nivel de

bienestar con los papelitos del color que corresponda, y que realicen lo mismo con las familias

con un nivel de bienestar medio y bajo.

Cuando terminen, pida a los participantes que describan el mapa y si hay alguna duda de lo

dibujado, haga las preguntas necesarias y anote las respuestas. Adicionalmente, realice las

siguientes preguntas a los participantes:

1. ¿Qué factores hacen más o menos vulnerables a las familias? Es decir, ¿por qué las

familias fueron clasificadas en ese nivel de bienestar?

2. ¿Son las familias con mayor bienestar las que normalmente ejercen liderazgo en la

colonia?

3. ¿Son las familias con mayor bienestar las que más participan en actividades encabezadas

por el gobierno o por organizaciones de la sociedad civil?

4. ¿Son las familias con mayor bienestar las que proponen actividades comunitarias para la

resolución de problemas?

5. ¿Las familias con bienestar alto, medio y bajo qué tienen en común además de su acceso

a recursos? ¿tienen en común su origen étnico, fuente de ingreso, su religión o su sexo?

6. En tiempos de crisis (carestía, inseguridad, cambio climático, accidentes, etc.), ¿hay

algún mecanismo comunitario o familiar con el que las familias se protejan?

Page 67: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

67

7. ¿Cambia el nivel de bienestar durante el año? Es decir, ¿hay familias que una estación del

año tengan más bienestar que en otras?

8. ¿A qué recursos tienen las mujeres acceso y a cuáles no?

9. ¿A qué recursos tienen acceso los más pobres y a cuáles no?

Una vez que los participantes expliquen el mapa y respondan a sus preguntas, describa en voz

alta (el facilitador) lo que entendió (apóyese en sus anotaciones) para que los participantes le

confirmen si usted percibió correctamente lo que ellos manifestaron.

Page 68: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

68

ANEXO 4 CONVENIO DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN EN CADENAS DE VALOR

PICE-2015-01-0140

QUE CELEBRAN POR UNA PARTE ________________41

A QUIEN EN LO SUCESIVO Y PARA TODOS

LOS EFECTOS LEGALES DE ESTE ACTO, SE LE DENOMINARA “LIDER DE NÚCLEO”,

REPRESENTADA POR _____________________________42

; POR OTRA PARTE “LAS OSC

PARTICIPANTES” INTEGRADA POR ____________________________43

QUE EN LO SUCESIVO SE LE

DENOMINÁRÁ___________________44

; REPRESENTADA POR_______________________, Y POR

___________________45

, A QUE EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINÁRÁ___________________;

REPRESENTADA POR_______________________, Y A QUIENES EN CONJUNTO SE LES

DENOMINARA “LAS PARTES”, LO ANTERIOR CONFORME A LAS SIGUIENTES

DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

1. “__________________” POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL DECLARA:

QUE ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL, LEGALMENTE CONSTITUIDA, MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA

NÚMERO___________ OTORGADA EN_______________, CELEBRADA EL DÍA_________________,

ANTE LA FE_________________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO _____, EN ACTUAL EJERCICIO PARA

EL DISTRITO JUDICIAL ___________, CUYO PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO BAJO EL NUMERO

______ A FOLIOS ____ DEL LIBRO ____ DE LA SECCIÓN ______ DEL REGISTRO PUBLICO DE LA

PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DISTRITO______________, EL DÍA ________________________.

1.2. QUE TIENE POR OBJETO SOCIAL_________________________________.

1.3 QUE______________, ESTÁ FACULTADA PARA CELEBRAR LOS CONVENIOS Y ACTOS

JURÍDICOS QUE SEAN NECESARIOS, SEGÚN LO ACREDITA CON ESCRITURA PÚBLICA

NÚMERO_______, OTORGADA EN___________________, CELEBRADA EL DÍA________________,

ANTE LA FE DEL______________________, NOTARIO PUBLICO NÚMERO ____, EN ACTUAL

EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL ________, CUYO PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO

BAJO EL NUMERO ___ A FOLIOS ___ DEL LIBRO ____DE LA SECCIÓN _______ DEL REGISTRO

PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DISTRITO______, CHIHUAHUA, EL

DÍA_____________________.

40

Año de celebración, Código del Núcleo y Consecutivo 41

OSC LÍDER de núcleo, nombre y siglas 42

Nombre y Puesto 43

OSC 2 44

Siglas de la OSC 45

OSC 3

CAPÍTULO I. DECLARACIONES

Page 69: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

69

1.4 QUE PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONVENIO INDICA COMO SU DOMICILIO LEGAL EL

UBICADO EN: _______________________________________.

2. “__________________” POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL DECLARA:

2.1 QUE ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL, LEGALMENTE CONSTITUIDA, MEDIANTE ESCRITURA

PÚBLICA NÚMERO___________ OTORGADA EN_______________, CELEBRADA EL

DÍA_________________, ANTE LA FE_________________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO _____, EN

ACTUAL EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL ___________, CUYO PRIMER TESTIMONIO OBRA

INSCRITO BAJO EL NUMERO ______ A FOLIOS ____ DEL LIBRO ____ DE LA SECCIÓN ______ DEL

REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DISTRITO______________, EL DÍA

________________________.

2.2. QUE TIENE POR OBJETO SOCIAL_________________________________.

2.3 QUE______________, ESTÁ FACULTADA PARA CELEBRAR LOS CONVENIOS Y ACTOS

JURÍDICOS QUE SEAN NECESARIOS, SEGÚN LO ACREDITA CON ESCRITURA PÚBLICA

NÚMERO_______, OTORGADA EN___________________, CELEBRADA EL DÍA________________,

ANTE LA FE DEL______________________, NOTARIO PUBLICO NÚMERO ____, EN ACTUAL

EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL ________, CUYO PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO

BAJO EL NUMERO ___ A FOLIOS ___ DEL LIBRO ____DE LA SECCIÓN _______ DEL REGISTRO

PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DISTRITO______, CHIHUAHUA, EL

DÍA_____________________.

2.4 QUE PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONVENIO INDICA COMO SU DOMICILIO LEGAL EL

UBICADO EN: _______________________________________.

3. “__________________” POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL DECLARA:

3.1 QUE ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL, LEGALMENTE CONSTITUIDA, MEDIANTE ESCRITURA

PÚBLICA NÚMERO___________ OTORGADA EN_______________, CELEBRADA EL

DÍA_________________, ANTE LA FE_________________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO _____, EN

ACTUAL EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL ___________, CUYO PRIMER TESTIMONIO OBRA

INSCRITO BAJO EL NUMERO ______ A FOLIOS ____ DEL LIBRO ____ DE LA SECCIÓN ______ DEL

REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DISTRITO______________, EL DÍA

________________________.

3.2. QUE TIENE POR OBJETO SOCIAL_________________________________.

3.3 QUE______________, ESTÁ FACULTADA PARA CELEBRAR LOS CONVENIOS Y ACTOS

JURÍDICOS QUE SEAN NECESARIOS, SEGÚN LO ACREDITA CON ESCRITURA PÚBLICA

NÚMERO_______, OTORGADA EN___________________, CELEBRADA EL DÍA________________,

ANTE LA FE DEL______________________, NOTARIO PUBLICO NÚMERO ____, EN ACTUAL

EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL ________, CUYO PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO

BAJO EL NUMERO ___ A FOLIOS ___ DEL LIBRO ____DE LA SECCIÓN _______ DEL REGISTRO

PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DISTRITO______, CHIHUAHUA, EL

DÍA_____________________.

3.4 QUE PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONVENIO INDICA COMO SU DOMICILIO LEGAL EL

UBICADO EN: _______________________________________.

Page 70: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

70

4. “LAS PARTES” DECLARAN:

QUE HAN DECIDIDO UNIR ESFUERZOS PARA DESARROLLAR “LA CADENA D VALOR” MOTIVO DE

ESTE CONVENIO, QUE EXPUESTO LO ANTERIOR Y RECONOCIÉNDOSE LA PERSONALIDAD LEGAL,

PARA TODOS LOS EFECTOS A QUE HAYA LUGAR, SE COMPROMETEN Y OBLIGAN CON BASE A

LAS SIGUIENTES CLÁUSULAS.

PRIMERA. - LAS PARTES SE COMPROMETEN EN CONJUNTAR ESFUERZOS, EXPERIENCIA Y

RECURSOS PARA IMPULSAR Y DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE “LA CADENA DE

VALOR” DE ACUERDO AL ANEXO 1 DE ESTE ACUERDO DENOMINADO “FICHA TÉCNICA DE LA

CADENA DE VALOR”, ANEXO 2 TITULADO “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VINCULADAS”, LOS

CUALES FORMAN PARTE DE ESTE CONVENIO Y DEBERÁN VENIR FIRMADOS POR LAS PARTES.

SEGUNDA. - PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO MATERIA DEL PRESENTE CONVENIO

SERÁN COMPROMISOS DEL “LIDER DE NÚCLEO” LOS SIGUIENTES:

A. INFORMAR DE ESTE ACUERDO Y PRESENTAR COPIA DEL PRESENTE AL COORDINADOR

DEL PROYECTO INTEGRAL CONJUNTO ESTRATÉGICO DENOMINADO “PICE” A LA

FUNDACIÓN DEL EMPRESARIADO CHIHUAHUAENSE A.C. (FECHAC).

B. COORDINAR LA INTEGRACIÓN DE LA RED DE ORGANIZACIONES QUE FORMAN PARTE DE

LA CADENA DE VALOR.

COORDINAR LA INTEGRACIÓN LÓGICA, SECUENCIAL Y ORDENADA DE LOS

COMPONENTES QUE FORMARÁN PARATE DE LA CADENA DE VALOR.

C. CONVOCAR A LA POBLACIÓN, OBJETO DE ATENCIÓN DE LA PRESENTE CADENA DE

VALOR, PARA LA ENTREGA DE SERVICIOS Y/O PRODUCTOS OFRECIDOS POR “LAS OSC

PARITICIPANTES”.

D. FACILITAR SUS INSTALACIONES Y SERVICIOS, EN SU CASO, PARA LA ENTREGA DEL

PRODUCTO Y/O SERVICIO. DE INCURRIR EN COSTOS ADICIONALES A LOS PREVISTOS EN

LOS SERVICIOS PAGADOS POR “EL LIDER DE NÚCLEO”, “LAS PARTES” DEBERÁN

ACORDAR EN CONSENSO EL PAGO DE LAS TARIFAS ADICIONALES.

E. COORDINAR EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE EVALUARÁ EL IMPACTO DE LA CADENA

DE VALOR. ESTO INCLUYE LA OBTENCIÓN DE LAS RESPECTIVAS LÍNEAS BASE,

MONITOREO DEL AVANCE ASÍ COMO DE LA EVELUACIÓN POSTERIOR.

F. INTEGRAR EL PADRÓN DE BENEFICIARIOS CORRESPONDIENTE EN ACORDE AL

PROTOCOLO DE INTEGRACIÓN DE PADRONES PICE Y EN ESTRICTO APEGO A LA LEY

FEDERAL DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES EN POSECIÓN DE LOS PARTICULARES.

G. COMPARTIR LA INFORMACIÓN PERTINENTE DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS A “LAS OSC

PARTICIPANTES” PARA QUE ESTAS REALICEN SUS RESPECTIVOS ANALISIS, MONITOREO

E INTEGRACIÓN DE RESULTADOS. ESTE PROCESO DEBE SER LLEVADO EN ESTRICTO

CAPÍTULO II. CLAÚSULAS

Page 71: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

71

APEGO A LO NORMADO POR LA LEY FEDERAL DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES

EN POSECIÓN DE LOS PARTICULARES.

H. MEDIAR PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS QUE SE PRESENTEN ENTRE “LAS PARTES”

DE MANERA TRANSPARENTE.

I. ENTREGAR ORGINAL DE ESTE ACUERDO A CADA UNA DE “LAS OSC PARTICIPANTES”.

J. CONVOCAR A “LAS PARTES” POR LO MENOS A TRES SESIONES DE TRABAJO.

K. EN CASO DE CANCELACIÓN LO ACORDADO EN ESTE CONVENIO PREVIO A COMPLETAR

LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL ANEXO 1,EL “LÍDER DE NÚCLEO” DEBERÁ

NOTIFICAR POR ESCRITO LAS RAZONES DE LA CANCELACIÓN, EXPONIENDO LAS

RAZONES DE CANCELACIÓN Y ANEXANDO UN ”ACTA DE CIERRE” DEBIDAMENTE

FIRMADA POR “LAS PARTES”.

L. INTEGRAR EL “ACTA DE CIERRE” AL FINALIZAR LAS ACTIVIDADES ACORDADAS EN ESTE

DOCUMENTO.

TERCERA. - PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO MATERIA DEL PRESENTE CONVENIO

SERÁN COMPROMISOS DEL “LAS OSC PARTICIPANTES” LOS SIGUIENTES:

A. PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA INTEGRACIÓN, DISEÑO SECUENCIAL, COORDINACIÓN,

FORMULACIÓN DE INDICADORES Y EVALUACIÓN DE LA CADENA DE VALOR.

B. APOYAR AL “LIDER DE NÚCLEO” EN LA CONVOCATORIA Y ENCUESTAMIENTO DE LOS

USUARIOS QUE SERÁN SUJETOS DE SU APOYO.

C. COMPARTIR LA INFORMACIÓN PERTINENTE DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS A “LAS OSC

PARTICIPANTES” Y AL “LÍDER DE NÚCLEO” PARA QUE ESTOS REALICEN SUS

RESPECTIVOS ANALISIS, MONITOREO E INTEGRACIÓN DE RESULTADOS. ESTE PROCESO

DEBE SER LLEVADO EN ESTRICTO APEGO A LO NORMADO POR LA LEY FEDERAL DE

PROTECCION DE DATOS PERSONALES EN POSECIÓN DE LOS PARTICULARES.

D. FACILITAR SUS INSTALACIONES Y SERVICIOS, EN SU CASO, PARA LA ENTREGA DEL

PRODUCTO Y/O SERVICIO. DE INCURRIR EN COSTOS ADICIONALES A LOS PREVISTOS EN

LOS SERVICIOS PAGADOS POR “LA OSC PARTICIPANTE”, “LAS PARTES” DEBERÁN

ACORDAR EN CONSENSO EL PAGO DE LAS TARIFAS ADICIONALES.

CUARTA. - LAS DECISIONES ENTRE “LAS PARTES” SE REALIZARÁN POR CONSENSO.

QUINTA. – SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: DE SUSCITARSE DIFERENCIAS PROGRAMÁTICAS O

ADMINISTRATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR, Y DE NO SOLUCIONARSE A

TRAVÉS DE EL CONSENSO, “LAS PARTES” SOLICITARÁN A LA COORDINACIÓN DEL PICE DE

FECHAC, APOYO PARA LLEGAR A UNA RESOLUCIÓN.

SEXTA. – ESTE CONVENIO TENDRÁ VIGENCIA DEL ___________ DE _____________ AL _____________

DE ____________.

Page 72: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

72

SÉPTIMA. – SI SE PRESENTA LA SALIDA ANTICIPADA DE UNA DE “LAS PARTES” PREVIO AL

CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ACORDADAS, DICHO MIEMBRO DEBERÁ NOTIFICAR POR

ESCRITO A LAS PARTES DE SU SALIDA. DICHA SALIDA NO CANCELA LA CADENA DE VALOR.

OCTAVA. - “LAS PARTES” MANIFIESTAN SU CONFORMIDAD DE QUE NINGUNA MODIFICACIÓN

AL PRESENTE CONVENIO SURTIRÁ EFECTOS, A MENOS QUE CONSTE POR ESCRITO EN UN

DOCUMENTO DEBIDAMENTE FIRMADO POR “LAS PARTES”.

NOVENA. – DE DETECTARSE LA NECESIDAD DE COMPONENTES ADICIONALES ASÍ COMO DE

NUEVAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL U OTROS ACTORES SOCIALES46

PARA

INTEGRARSE A LA CADENA DE VALOR, SE DEBERÁ REALIZAR CON EL CONSENSO DE “LAS

PARTES”, REALIZAR UN ADENDO A ESTE DOCUMENTO Y A SUS RESPECTIVOS ANEXOS ASÍ COMO

NOTIFICAR AL COORDINADOR DEL PICE EN FECHAC.

DÉCIMA.- CADA UNO DE LOS RESULTADOS POR COMPONENTE, REFIRIÉNDOSE A LOS

PRODUCTOS E INDICADORES DE IMPACTO, DEBERÁN SER REPORTADOS, A SUS RESPECTIVOS

DONANTES, “LÍDER DE NÚCLEO”, E INSTANCIAS NORMATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO, POR LA

OSC QUE RESPONSABLE DEL COMPONENTE. ESTA REPONSABILIDAD SE ESTABLECE EN EL

ANEXO 1. “FICHA TÉCNICA DE LA CADENA DE VALOR”. POR NINGÚN MOTIVO SE PERMITE QUE SE

DUPLIQUEN LOS RESULTADOS. EN DADO CASO QUE UN MISMO RESULTADO PARTICIPEN MÁS DE

UNA OSC, SE DEBERÁ DISTRIBUIR LOS PORCENTAGES CORRESPONDIENTES, DE MANERA

COORDINADA Y CONSENSADA, DE TAL MANERA QUE LOS RESULTADOS REPORTADOS SON

MUTUAMENTE EXCLUYENTE.

POR _____________________________________________

PRESIDENTE DIRECTOR

___________________________________ ________________________________

POR _____________________________________________

46

“Otros actores sociales” se refiere a instituciones públicas, empresas o liderazgos sociales.

Page 73: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 2.0

73

PRESIDENTE DIRECTOR

__________________________________ ________________________________

POR _____________________________________________

PRESIDENTE DIRECTOR

___________________________________ ________________________________

Page 74: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Convenio Cadenas de Valor

74

Anexo 1: Ficha Técnica de la Cadena de Valor

a) Información General de la Cadena de Valor

Cadena de Valor (Nombre)

Focalización Geográfica

Grupo Focal

Universo Potencial de Atención

Líder de Núcleo

OSC Participantes:

Justificación

b) Descripción de los componentes de la Cadena de Valor

Componentes

# OSC / Actor Social Servicio / Producto Unidad de

Medida Meta

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 75: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Convenio Cadenas de Valor

75

Anexo 1: Ficha Técnica de la Cadena de Valor

c) Descripción de Indicadores y Responsable de Reportarlo

# Producto / Servicio Indicador de Producto Indicador de Impacto

OSC

Responsable de

Reportar el

Resultado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 76: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Convenio Cadenas de Valor

76

Anexo 2: Ficha Técnica de la Cadena de Valor

d) Proceso Secuencial de la Cadena de Valor

Secuencia Lógica de Componentes

2.

1.

3.

5.

7.

9.

4.

6.

8.

10.

Page 77: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 77

Cronograma de la Cadena de Valor

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Vigencia de la Cadena de Valor

Componentes OSC

1

2

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Page 78: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 78

ANEXO 5 CONVENIO DE COMPLEMENTACIÓN DE CADENAS DE VALOR

PICE-2015-01-0147

QUE CELEBRAN POR UNA PARTE

________________,_________________________,__________________,____________________,____

___________________48

A QUIENES EN LO SUCESIVO Y PARA TODOS LOS EFECTOS

LEGALES DE ESTE ACTO, SE LES DENOMINARA “LIDERES DE NÚCLEO”,

REPRESENTADOS

POR_____________________________,_____________________________,______________________

__,_______________________________,____________________________49

; POR OTRA PARTE

“LAS OSC PARTICIPANTES” INTEGRADA POR ____________________________50

QUE EN LO

SUCESIVO SE LE DENOMINÁRÁ___________________51

; REPRESENTADA

POR_______________________, Y POR ___________________52

, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE

LE DENOMINÁRÁ___________________; REPRESENTADA POR_______________________, Y

A QUIENES EN CONJUNTO SE LES DENOMINARA “LAS PARTES”, LO ANTERIOR

CONFORME A LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

1. “__________________” POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL DECLARA:

1.1 QUE ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL, LEGALMENTE CONSTITUIDA, MEDIANTE

ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO___________ OTORGADA EN_______________,

CELEBRADA EL DÍA_________________, ANTE LA FE_________________, NOTARIO

PÚBLICO NÚMERO _____, EN ACTUAL EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL

___________, CUYO PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO BAJO EL NUMERO ______ A

FOLIOS ____ DEL LIBRO ____ DE LA SECCIÓN ______ DEL REGISTRO PUBLICO DE LA

PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DISTRITO______________, EL DÍA

________________________.

1.2. QUE TIENE POR OBJETO SOCIAL_________________________________.

1.3 QUE______________, ESTÁ FACULTADA PARA CELEBRAR LOS CONVENIOS Y ACTOS

JURÍDICOS QUE SEAN NECESARIOS, SEGÚN LO ACREDITA CON ESCRITURA PÚBLICA

NÚMERO_______, OTORGADA EN___________________, CELEBRADA EL

47

Año de celebración, Código del Núcleo y Consecutivo 48

OSC LÍDER de núcleo, nombre y siglas 49

Nombre y Puesto 50

OSC 2 51

Siglas de la OSC 52

OSC 3

CAPÍTULO I. DECLARACIONES

Page 79: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 79

DÍA________________, ANTE LA FE DEL______________________, NOTARIO PUBLICO

NÚMERO ____, EN ACTUAL EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL ________, CUYO

PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO BAJO EL NUMERO ___ A FOLIOS ___ DEL LIBRO

____DE LA SECCIÓN _______ DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL

COMERCIO, DISTRITO______, CHIHUAHUA, EL DÍA_____________________.

1.4 QUE PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONVENIO INDICA COMO SU DOMICILIO LEGAL EL

UBICADO EN: _______________________________________.

2. “__________________” POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL DECLARA:

2.1 QUE ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL, LEGALMENTE CONSTITUIDA, MEDIANTE

ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO___________ OTORGADA EN_______________,

CELEBRADA EL DÍA_________________, ANTE LA FE_________________, NOTARIO

PÚBLICO NÚMERO _____, EN ACTUAL EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL

___________, CUYO PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO BAJO EL NUMERO ______ A

FOLIOS ____ DEL LIBRO ____ DE LA SECCIÓN ______ DEL REGISTRO PUBLICO DE LA

PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DISTRITO______________, EL DÍA

________________________.

2.2. QUE TIENE POR OBJETO SOCIAL_________________________________.

2.3 QUE______________, ESTÁ FACULTADA PARA CELEBRAR LOS CONVENIOS Y ACTOS

JURÍDICOS QUE SEAN NECESARIOS, SEGÚN LO ACREDITA CON ESCRITURA PÚBLICA

NÚMERO_______, OTORGADA EN___________________, CELEBRADA EL

DÍA________________, ANTE LA FE DEL______________________, NOTARIO PUBLICO

NÚMERO ____, EN ACTUAL EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL ________, CUYO

PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO BAJO EL NUMERO ___ A FOLIOS ___ DEL LIBRO

____DE LA SECCIÓN _______ DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL

COMERCIO, DISTRITO______, CHIHUAHUA, EL DÍA_____________________.

2.4 QUE PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONVENIO INDICA COMO SU DOMICILIO LEGAL EL

UBICADO EN: _______________________________________.

3. “__________________” POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL DECLARA:

3.1 QUE ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL, LEGALMENTE CONSTITUIDA, MEDIANTE

ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO___________ OTORGADA EN_______________,

CELEBRADA EL DÍA_________________, ANTE LA FE_________________, NOTARIO

PÚBLICO NÚMERO _____, EN ACTUAL EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL

___________, CUYO PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO BAJO EL NUMERO ______ A

FOLIOS ____ DEL LIBRO ____ DE LA SECCIÓN ______ DEL REGISTRO PUBLICO DE LA

PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DISTRITO______________, EL DÍA

________________________.

Page 80: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 80

3.2. QUE TIENE POR OBJETO SOCIAL_________________________________.

3.3 QUE______________, ESTÁ FACULTADA PARA CELEBRAR LOS CONVENIOS Y ACTOS

JURÍDICOS QUE SEAN NECESARIOS, SEGÚN LO ACREDITA CON ESCRITURA PÚBLICA

NÚMERO_______, OTORGADA EN___________________, CELEBRADA EL

DÍA________________, ANTE LA FE DEL______________________, NOTARIO PUBLICO

NÚMERO ____, EN ACTUAL EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL ________, CUYO

PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO BAJO EL NUMERO ___ A FOLIOS ___ DEL LIBRO

____DE LA SECCIÓN _______ DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL

COMERCIO, DISTRITO______, CHIHUAHUA, EL DÍA_____________________.

3.4 QUE PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONVENIO INDICA COMO SU DOMICILIO LEGAL EL

UBICADO EN: _______________________________________.

4. “__________________” POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL DECLARA:

4.1 QUE ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL, LEGALMENTE CONSTITUIDA, MEDIANTE

ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO___________ OTORGADA EN_______________,

CELEBRADA EL DÍA_________________, ANTE LA FE_________________, NOTARIO

PÚBLICO NÚMERO _____, EN ACTUAL EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL

___________, CUYO PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO BAJO EL NUMERO ______ A

FOLIOS ____ DEL LIBRO ____ DE LA SECCIÓN ______ DEL REGISTRO PUBLICO DE LA

PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, DISTRITO______________, EL DÍA

________________________.

4.2. QUE TIENE POR OBJETO SOCIAL_________________________________.

4.3 QUE______________, ESTÁ FACULTADA PARA CELEBRAR LOS CONVENIOS Y ACTOS

JURÍDICOS QUE SEAN NECESARIOS, SEGÚN LO ACREDITA CON ESCRITURA PÚBLICA

NÚMERO_______, OTORGADA EN___________________, CELEBRADA EL

DÍA________________, ANTE LA FE DEL______________________, NOTARIO PUBLICO

NÚMERO ____, EN ACTUAL EJERCICIO PARA EL DISTRITO JUDICIAL ________, CUYO

PRIMER TESTIMONIO OBRA INSCRITO BAJO EL NUMERO ___ A FOLIOS ___ DEL LIBRO

____DE LA SECCIÓN _______ DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL

COMERCIO, DISTRITO______, CHIHUAHUA, EL DÍA_____________________.

4.4 QUE PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONVENIO INDICA COMO SU DOMICILIO LEGAL EL

UBICADO EN: _______________________________________.

5. “LAS PARTES” DECLARAN:

QUE HAN DECIDIDO UNIR ESFUERZOS PARA COMPLEMENTAR “LAS CADENAS DE

VALOR” FORMADAS EN LOS NÚCLEOS DE DESARROLLO, QUE EXPUESTO LO

ANTERIOR Y RECONOCIÉNDOSE LA PERSONALIDAD LEGAL, PARA TODOS LOS EFECTOS

Page 81: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 81

A QUE HAYA LUGAR, SE COMPROMETEN Y OBLIGAN CON BASE A LAS SIGUIENTES

CLÁUSULAS.

PRIMERA. - LAS PARTES SE COMPROMETEN EN CONJUNTAR ESFUERZOS, EXPERIENCIA

Y RECURSOS PARA COMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE “LAS CADENAS DE

VALOR” DE ACUERDO AL ANEXO 1 DE ESTE ACUERDO DENOMINADO “FICHA TÉCNICA

DE LAS CADENA DE VALOR”, EL CUAL FORMA PARTE DE ESTE CONVENIO Y DEBERÁ

VENIR FIRMADO POR LAS PARTES.

SEGUNDA. - PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO MATERIA DEL PRESENTE

CONVENIO

SERÁN COMPROMISOS DE CADA “LIDER DE NÚCLEO” LOS SIGUIENTES:

A. INFORMAR DE ESTE ACUERDO Y PRESENTAR COPIA DEL PRESENTE AL

COORDINADOR DEL PROYECTO INTEGRAL CONJUNTO ESTRATÉGICO

DENOMINADO “PICE” A LA FUNDACIÓN DEL EMPRESARIADO CHIHUAHUAENSE

A.C. (FECHAC).

B. IDENTIFICAR A LOS BENEFICIARIOS DE “LAS CADENAS DE VALOR” QUE YA

ESTÁN RECIBIENDO APOYO DE ALGUNA DE “LAS OCS PARTICIPANTES” SIN QUE

HAYA MEDIADO CANALIZACIÓN POR PARTE DE “LOS LÍDERES DE NÚCLEO”.

C. EN BASE A IDENTIFICACIÓN PREVIA DE NECESIDADES ESPECIFICAS DE LOS

BENEFICIARIOS DE LAS CADENAS DE VALOR, INVITAR A “LAS OSC

PARTICIPANTES” CORRESPONDIENTES PARA LA ATENCIÓN DE LOS

BENEFICIARIOS IDENTIFICADOS CON LA(S) NECESIDAD(ES).

D. ATENDER SOLICITUDES DE INCORPORACIÓN A “LAS CADENAS DE VALOR” A

BENEFICIARIOS QUE YA SON ATENDINDOS POR LAS “OSC PARTICIPANTES” Y

QUE MANIFIESTAN SU CONSENTIMIENTO.

E. COORDINAR LA INTEGRACIÓN LÓGICA, SECUENCIAL Y ORDENADA DE LOS

COMPONENTES COMPLEMENTARIOS DE “LAS OSC PARTICIPANTES” PARA LOS

BENEFICIARIOS QUE CORRESPONDA.

F. CONVOCAR A LA POBLACIÓN OBJETO DE ATENCIÓN DE LOS COMPONENTES

ADICIONALES, EN SU CASO, PARA LA ENTREGA DE SERVICIOS Y/O PRODUCTOS

OFRECIDOS POR “LAS OSC PARITICIPANTES”

G. FACILITAR SUS INSTALACIONES Y SERVICIOS, EN SU CASO, PARA LA ENTREGA

DE LOS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS. DE INCURRIR EN COSTOS ADICIONALES A

LOS PREVISTOS EN LOS SERVICIOS PAGADOS POR “EL LIDER DE NÚCLEO”, “LAS

PARTES” DEBERÁN ACORDAR EN CONSENSO EL PAGO DE LAS TARIFAS

ADICIONALES.

H. COORDINAR EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE EVALUARÁ EL IMPACTO DE LOS

COMPONENTES SUMADOS A “LAS CADENAS DE VALOR” DIRIGIDOS A

CAPÍTULO II. CLAÚSULAS

Page 82: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 82

DETERMINADOS BENEFICIARIOS. ESTO INCLUYE LA OBTENCIÓN DE LAS

RESPECTIVAS LÍNEAS BASE, MONITOREO DEL AVANCE ASÍ COMO DE LA

EVELUACIÓN POSTERIOR.

I. INTEGRAR AL PADRÓN DE BENEFICIARIOS DE “LAS CADENAS DE VALOR” YA

ESTABLECIDAS, LOS DATOS DE LOS NUEVOS COMPONENTES Y/O NUEVOS

BENEFICIARIOS, CONFORME AL PROTOCOLO DE INTEGRACIÓN DE PADRONES

PICE Y EN ESTRICTO APEGO A LA LEY FEDERAL DE PROTECCION DE DATOS

PERSONALES EN POSECIÓN DE LOS PARTICULARES.

J. COMPARTIR LA INFORMACIÓN PERTINENTE DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS A

“LAS OSC PARTICIPANTES” PARA QUE ESTAS REALICEN SUS RESPECTIVOS

ANALISIS, MONITOREO E INTEGRACIÓN DE RESULTADOS. ESTE PROCESO DEBE

SER LLEVADO EN ESTRICTO APEGO A LO NORMADO POR LA LEY FEDERAL DE

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSECIÓN DE LOS PARTICULARES.

K. MEDIAR PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS QUE SE PRESENTEN ENTRE “LAS

PARTES” DE MANERA TRANSPARENTE.

L. ENTREGAR ORGINAL DE ESTE ACUERDO A CADA UNA DE “LAS OSC

PARTICIPANTES”.

M. CONVOCAR A “LAS PARTES” POR LO MENOS A TRES SESIONES DE TRABAJO.

N. EN CASO DE CANCELACIÓN LO ACORDADO EN ESTE CONVENIO PREVIO A

COMPLETAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL ANEXO 1, LOS “LÍDERES DE

NÚCLEO” DEBERÁN NOTIFICAR POR ESCRITO LAS RAZONES DE LA

CANCELACIÓN, EXPONIENDO LAS RAZONES DE CANCELACIÓN Y ANEXANDO UN

”ACTA DE CIERRE” DEBIDAMENTE FIRMADA POR “LAS PARTES”.

INTEGRAR EL “ACTA DE CIERRE” AL FINALIZAR LAS ACTIVIDADES ACORDADAS

EN ESTE DOCUMENTO.

TERCERA. - PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO MATERIA DEL PRESENTE

CONVENIO

SERÁN COMPROMISOS DEL “LAS OSC PARTICIPANTES” LOS SIGUIENTES:

A. IDENTIFICAR DENTRO DE SUS BENEFICIARIOS A QUIENES ESTÁN RECIBIENDO

APOYO DE ALGUNA DE “LAS CADENAS DE VALOR” SIN QUE HAYA MEDIADO

CANALIZACIÓN POR PARTE DE “LAS OSC PARTICIPANTES”.

B. EN BASE A IDENTIFICACIÓN PREVIA DE NECESIDADES ESPECIFICAS DE SUS

BENEFICIARIOS, CANALIZAR A QUIEN CORRESPONDA A “LOS NÚCLEOS DE

DESARROLLO” PARA SU ATENCIÓN DENTRO DE “LA CADENA DE VALOR”

CORRESPONDIENTE.

C. ATENDER SOLICITUDES DE INCORPORACIÓN A SU PADRÓN DE BENEFICIARIOS A

QUIENES SEAN CANALIZADOS POR “LOS LÍDERES DE NÚCLEO”.

Page 83: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 83

D. PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA INTEGRACIÓN, DISEÑO SECUENCIAL,

COORDINACIÓN, FORMULACIÓN DE INDICADORES Y EVALUACIÓN DE LA

CADENA DE VALOR.

E. APOYAR A LOS “LIDERES DE NÚCLEO” EN LA CONVOCATORIA Y

ENCUESTAMIENTO DE LOS USUARIOS QUE SERÁN SUJETOS DE SU APOYO.

F. COMPARTIR LA INFORMACIÓN PERTINENTE DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS A

“LAS OSC PARTICIPANTES” Y “LOS LÍDERES DE NÚCLEO” PARA QUE ÉSTOS

REALICEN SUS RESPECTIVOS ANÁLISIS, MONITOREO E INTEGRACIÓN DE

RESULTADOS. ESTE PROCESO DEBE SER LLEVADO EN ESTRICTO APEGO A LO

NORMADO POR LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN

POSECIÓN DE LOS PARTICULARES.

G. FACILITAR SUS INSTALACIONES Y SERVICIOS, EN SU CASO, PARA LA ENTREGA

DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO. DE INCURRIR EN COSTOS ADICIONALES A LOS

PREVISTOS EN LOS SERVICIOS PAGADOS POR “LA OSC PARTICIPANTES”, “LAS

PARTES” DEBERÁN ACORDAR EN CONSENSO EL PAGO DE LAS TARIFAS

ADICIONALES.

CUARTA. - LAS DECISIONES ENTRE “LAS PARTES” SE REALIZARÁN POR CONSENSO.

QUINTA. – SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: DE SUSCITARSE DIFERENCIAS PROGRAMÁTICAS

O ADMINISTRATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR, Y DE NO

SOLUCIONARSE A TRAVÉS DE EL CONSENSO, “LAS PARTES” SOLICITARÁN A LA

COORDINACIÓN DEL PICE DE FECHAC, APOYO PARA LLEGAR A UNA RESOLUCIÓN.

SEXTA. – ESTE CONVENIO TENDRÁ VIGENCIA DEL ___________ DE _____________ AL

_____________ DE ____________.

SÉPTIMA. – SI SE PRESENTA LA SALIDA ANTICIPADA DE UNA DE “LAS PARTES” PREVIO

AL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ACORDADAS, DICHO MIEMBRO DEBERÁ

NOTIFICAR POR ESCRITO A “LAS PARTES” DE SU SALIDA. DICHA SALIDA NO CANCELA

LA CADENA DE VALOR.

OCTAVA. - “LAS PARTES” MANIFIESTAN SU CONFORMIDAD DE QUE NINGUNA

MODIFICACIÓN AL PRESENTE CONVENIO SURTIRÁ EFECTOS, A MENOS QUE CONSTE

POR ESCRITO EN UN DOCUMENTO DEBIDAMENTE FIRMADO POR “LAS PARTES”.

DÉCIMA. -CADA UNO DE LOS RESULTADOS POR COMPONENTE, REFIRIÉNDOSE A LOS

PRODUCTOS E INDICADORES DE IMPACTO, DEBERÁN SER REPORTADOS, A SUS

RESPECTIVOS DONANTES, “LÍDERES DE NÚCLEO” E INSTANCIAS NORMATIVAS DEL

SECTOR PÚBLICO, POR LA OSC QUE RESPONSABLE DEL COMPONENTE. ESTA

REPONSABILIDAD SE ESTABLECE EN EL ANEXO 1. “FICHA TÉCNICA DE LA CADENA DE

VALOR”. POR NINGÚN MOTIVO SE PERMITE QUE SE DUPLIQUEN LOS RESULTADOS. EN

DADO CASO QUE UN MISMO RESULTADO PARTICIPEN MÁS DE UNA OSC, SE DEBERÁ

DISTRIBUIR LOS PORCENTAGES CORRESPONDIENTES, DE MANERA COORDINADA Y

Page 84: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 84

CONSENSADA, DE TAL MANERA QUE LOS RESULTADOS REPORTADOS SON

MUTUAMENTE EXCLUYENTE.

POR _____________________________________________

PRESIDENTE DIRECTOR

___________________________________ ________________________________

POR _____________________________________________

PRESIDENTE DIRECTOR

__________________________________ ________________________________

POR _____________________________________________

PRESIDENTE DIRECTOR

___________________________________ ________________________________

Page 85: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Anexo 1: Ficha Técnica de la Cadena de Valor

a) Información General de la complementación de Cadenas de Valor para casos específicos de

beneficiarios

Cadenas de Valor (Nombres)

Líderes de Núcleo:

OSC Participantes:

Justificación de la complementación

b) Descripción de los componentes potenciales complementarios de las Cadenas de Valor

Componentes

# OSC / Actor Social Servicio / Producto Unidad de

Medida Meta

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 86: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 86

c) Descripción de Indicadores y Responsable de Reportarlo

# Producto / Servicio Indicador de Producto Indicador de Impacto

OSC

Responsable de

Reportar el

Resultado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 87: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

ANEXO 6

MONITOREO DE DESEMPEÑO DE LA CADENA DE VALOR

Page 88: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org
Page 89: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Antes de proceder con el llenado del formato, es importante tomar en cuenta los

siguientes factores:53

Sensibilización de los encargados del registro de la información sobre su utilidad y la

importancia de seguir los procedimientos diseñados.

Los instrumentos, formas de registro y procesamiento de los datos deben ser estables

para mantener su comparabilidad.

Uso de sistemas informáticos para el registro y transmisión de la información.

Para las salidas a terreno es necesario que los supervisores cuenten con una guía de

registro de datos que consigne actividades, indicadores, unidades de registro y

recomendaciones.

Cuando se trabaja en un programa que tiene varias entidades ejecutoras, es

conveniente contar con una estructura de supervisión independiente de la operativa.

Es aconsejable conformar grupos de supervisores por zonas geográficas, con distintos

tipos de proyectos, viabilizando la rotación del supervisor por los proyectos. Esto

permite la suficiente cercanía como para conocer los proyectos y la distancia

necesaria para limitar un excesivo involucramiento en la gestión diaria.

En los programas con productos de distintos sectores, la supervisión debe ser

multidisciplinaria.

53

“Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales”, Cohen, E., & Martínez, R., CEPAL, publicado

en 2002 en: http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/manual_formulacion.pdf

Page 90: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 90

ANEXO 7

MODELOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

Modelo experimental clásico: consiste en seleccionar de forma aleatoria una muestra que se

divide también aleatoriamente en dos submuestras: el grupo con proyecto (grupo

experimental o de tratamiento) y el grupo sin proyecto (grupo de control). Estas submuestras

se seleccionan antes de iniciarse la operación del proyecto y deben diferir sólo en que la

primera recibe los bienes o servicios del proyecto y la segunda no.54

Una vez diseñada la

aleatorización se obtiene la línea de base de cada grupo para cerciorarse que haya un

adecuado balance.55

El objetivo es obtener el impacto neto en la población beneficiaria que es

imputable al proyecto y para esto se da seguimiento tanto al grupo de tratamiento como al

grupo de control. El impacto neto se calcula restando el cambio en la situación sin proyecto al

cambio en la situación con proyecto. Es decir, impacto neto es igual a (X´-X) – (Y´-Y)

Fuente: Cohen & Martínez 2002

Modelo cuasi-experimental: Es idéntico al modelo anterior, salvo por la forma en que se

determina la pertenencia a cada grupo, ya que no se hace de forma aleatoria sino en función

de las variables de mayor relevancia. Este modelo es útil cuando se desea evaluar un proyecto

durante su operación y ya se han elegido los "beneficiarios" y los "no beneficiarios". El grupo

de control se elige por el método de pareo que puede ser individual o grupal.56

Al igual que

en el modelo anterior, el impacto neto se calcula restando el cambio en la situación sin

proyecto al cambio en la situación con proyecto. Es decir, impacto neto es igual a (X´-X) –

(Y´-Y).

54

“Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales”, Cohen, E., & Martínez, R., CEPAL, publicado

en 2002 en: http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/manual_formulacion.pdf 55

“Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza”, Navarro, H.,

United Nations Publications, publicado en 2005 en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/5605-manual-para-

la-evaluacion-de-impacto-de-proyectos-y-programas-de-lucha-contra-la 56

“Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales”, Cohen, E., & Martínez, R.,; “Manual para la

evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza”, Navarro, H.,

Page 91: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 91

El objetivo del método de pareo es encontrar o identificar un grupo de individuos que no

participaron en el programa pero cumplen con los criterios de selección del programa y son

similares a las personas que conforman el grupo de tratamiento en aquellas características

observables que podrían incidir en la variable de impacto del programa y en la decisión de los

individuos de participar o no en el programa57

. Los individuos que conforman el grupo de

pareo generalmente son personas que por restricciones de cobertura o tecnológicas no

hubieran podido tener acceso al programa bajo ninguna circunstancia58

.

Modelo no experimental: Se considera sólo la población beneficiaria del proyecto o bien se

incluye a un grupo de control, pero sólo en el después. Ambas situaciones impiden controlar

la incidencia de variables exógenas, es decir, conocer en qué medida el impacto es imputable

al proyecto. Existen tres alternativas:

Modelo antes-después (sin grupo de comparación): Resultado en línea de

comparación con línea base: X´-X

Series temporales: tendencia en el antes, durante y después del proyecto

Modelo sólo después con grupo de comparación: X´- Y´. Este modelo no controla

la posibilidad de que hubiesen diferencias significativas entre los grupos en la

línea de base. Este efecto se puede disminuir incorporando variables de control

para generar dos grupos que sólo se diferencien en su pertenencia o no al

proyecto.

57

“Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza”, Navarro, H., 58

“Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza”, Navarro, H.,

Page 92: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 92

ANEXO 8

MEDICIÓN DE IMPACTO DE LA CADENA DE VALOR

...

La versión completa de los formatos en los anexos 5 y 7 se entrega en formato Excel digital.

Page 93: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 93

ANEXO 9 ACTA DE CIERRE

ACTA DE CIERRE DE CADENA DE VALOR

PICE-2015-01-01

QUE CELEBRAN POR UNA PARTE ________________ A QUIEN EN LO SUCESIVO Y PARA TODOS

LOS EFECTOS LEGALES DE ESTE ACTO, SE LE DENOMINARA “LIDER DE NÚCLEO”,

REPRESENTADA POR _____________________________; POR OTRA PARTE “LAS OSC

PARTICIPANTES” INTEGRADA POR ____________________________ QUE EN LO SUCESIVO SE LE

DENOMINÁRÁ___________________; REPRESENTADA POR_______________________, Y POR

__________________, A QUE EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINÁRÁ___________________;

REPRESENTADA POR_______________________, Y A QUIENES EN CONJUNTO SE LES

DENOMINARA “LAS PARTES”, LO ANTERIOR CONFORME A LAS SIGUIENTES

DECLARACIONES:

“LAS PARTES” DECLARAN:

1. QUE SE HAN CONCLUIDO DE MANERA SATISFACTORIA LAS ACCIONES ACORDADAS

EN EL CONVENIO FIRMADO POR “LAS PARTES” CON FECHA DEL ____________________

TITULADO “CONVENIO DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN EN CADENAS DE

VALOR PICE-____-__-__.”

2. QUE TODAS LAS OBLIGACIONES ACORDADAS EN EL CONVENIO REFERIDO

ANTERIORMENTE QUEDAN SIN EFECTO.

3. “LAS PARTES” ESTAN DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS PRESENTADOS EN LOS

DOCUMENTOS ANEXOS TITULADOS “MONITOREO DE DESEMPEÑO DE LA CADENA DE

VALOR” Y “MEDICIÓN DE IMPACTO DE LA CADENA DE VALOR”

POR _____________________________________________

PRESIDENTE DIRECTOR

___________________________________ ________________________________

POR _____________________________________________

Page 94: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 94

PRESIDENTE DIRECTOR

__________________________________ ________________________________

POR _____________________________________________

PRESIDENTE DIRECTOR

___________________________________ ________________________________

Page 95: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 95

ANEXO 10

Estrategia para el Desarrollo del Padrón PICE

Introducción

Una herramienta fundamental para el control y evaluación de programas sociales es el padrón

de beneficiarios. El padrón podría ofrecer los siguientes beneficios al PICE:

Evaluación: es en el padrón donde se registran los beneficiarios y la respectiva línea

base para ser contrastada o medida contra el mismo indicador posterior a la

intervención.

Coordinación: evita traslapes o duplicidad de beneficiarios y promueve

complementariedades entre los apoyos de las OSC.

Transparencia: cada apoyo o servicio se puede vincular a un individuo mediante un

identificador único.

Control: el padrón permite conocer claramente quién es elegible de los apoyos así

como quién y cuando se ha recibido apoyo.

Trazabilidad: para aquellas intervenciones segmentadas en diversas fases, el padrón

ayuda a identificar con claridad el estadio del proceso en el que se encuentra el

beneficiario.

Las características y restricciones del PICE en la generación de un Padrón de beneficiarios:

Múltiples organizaciones ejecutoras por lo tanto múltiples usuarios.

Múltiples tipos de apoyos o componentes y por tanto múltiples indicadores.

Múltiples poblaciones objetivo o grupos focales.

No hay experiencia dentro de FECHAC en la generación, seguimiento y control de

una estrategia de padrones.

Se desconoce si existe la capacidad interna en FECHAC de análisis estadístico para

analizar movimiento en los indicadores.

Cada organización tiene requerimientos internos distintos para la generación de un

padrón.

El universo total de beneficiarios es un número estimado por debajo de los 5,000

beneficiarios lo que hace que el costo marginal inicial de instalar un sistema basado

en un software ad hoc sea elevado.

Dadas estas características y restricciones del entorno del PICE se propone la siguiente

estrategia de desarrollo del padrón en tres faces:

1. Fase 1: Consolidación del Registro Universal de Beneficiarios PICE.

2. Fase 2: Registro de Beneficiarios + Información para Indicadores por OSC (datos

para evaluar impacto de los componentes de cada OSC).

3. Fase 3: Registro de Beneficiarios + Información para indicadores por OSC +

Información socioeconómica por hogar.

Page 96: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 96

A continuación se describe cada una de las fases.

Fase 1: Consolidación del Registro Universal de Beneficiarios PICE

El objetivo de la primera fase es concentrar la información personal individual de todos los

beneficiarios del PICE con los siguientes objetivos:

Objetivos estratégicos:

- Conocer con certidumbre el número total de individuos beneficiados bajo la

estrategia PICE.

- Conocer cuantos individuos reciben más de un tipo de apoyo/componente.

- Conocer cuantos individuos reciben dos o más apoyos/componentes de más

de una OSC del PICE.

- Conocer las duplicidades en apoyos/componentes dentro del PICE

- Conocer las complementariedades entre apoyos/componentes dentro del PICE.

- Conocer la recurrencia de individuos en apoyos/componentes PICE a través de

diferentes ejercicios fiscales.

Objetivos operativos:

- Estandarizar la información captada por beneficiario en todas las OSCs del

PICE.

- Implantar en cada OSC la costumbre de sistematizar la información de sus

usuarios.

- Profesionalizar el uso y manejo de padrones de beneficiarios en acorde con las

dispersiones legales pertinentes.

- Profesionalizar el uso de identificadores únicos para individualizar y dar

trazabilidad a la intervención con la población.

Para esta fase, las OSC desarrollarán el padrón durante e proceso de ejecución de sus

respectivos proyectos y enviarán el archivo Excel al finalizar el proyecto.

Los pasos a seguir para concretar esta fase son los siguientes:

a) Requerir a todas las organizaciones con proyecto anual del PICE recabar y presentar

la información de sus usuarios a la coordinación del PICE. Se sugiere los siguientes

campos en formato Microsoft Excel:

Page 97: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 97

Cuadro 1. Campos Sugeridos para el Padrón Fase 1

Campos Descripción

Primer Nombre Indicar sin abreviatura el primer nombre

Segundo Nombre Indicar sin abreviatura el segundo nombre

Apellido Paterno Indicar sin abreviatura el apellido paterno

Apellido Materno Indicar sin abreviatura el apellido materno

Sexo Genero, respuestas Femenino o Masculino

Fecha de Nacimiento Estandarizado al formato día-mes-año Ejemplo: 14/05/1985

Entidad de Nacimiento Enunciar el estado, ejemplo: Querétaro, Veracruz

CURP Clave Única de Registro Poblacional

Calle Enunciar Calle, Avenida, etc. + el nombre de la calle o

avenida

Número Exterior Sólo indicar el número sin utilizar “#” o “No.”

Número Interior Sólo indicar el número sin utilizar “#” o “No.”

Colonia Indicar si es Colonia, Ejido, etc. + el Nombre

Municipio Indicar el municipio de la dirección de residencia

Entidad Indicar el Estado de la residencia

Es importante señalar que como identificador único del individuo se propone la

utilización de la CURP.

De no contar con la CURP, se podrá realizar una búsqueda para verificar su existencia

en el módulo en línea de la Secretaría de Gobernación conocido como eCURP en la

siguiente portal de internet: https://consultas.curp.gob.mx/CurpSP/

Para los usuarios que no cuentan con la CURP porque aún no la han tramitado, se

sugiere que la OSC le apoye en su trámite y mientras sea no existente se registre

“N/A” en el padrón.

El padrón de cada organización deberá ser ordenado por tipo de apoyo o componente

y separarse dentro del mismo archivo en pestañas distintas como se indica en la

Figura 1.

Figura 1. Ejemplo de separación de padrones con base en los tipos de apoyo.

Page 98: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 98

Así mismo, como se indica en la Figura 1, deberán hacer una pestaña al inicio

denominada “Glosario” donde se expliquen cualquier abreviatura o siglas utilizada en

los campos del padrón (ver Figura 2).

Figura 2. Ejemplo de Glosario

En la última pestaña se deberá incluir el padrón consolidado con los mismos campos

estandarizados (y sugeridos en el Cuadro 1) sin repetir registros. Es decir,

independientemente si recibieron un componente o varios, el nombre sólo deberá

aparecer una vez.

Con la finalidad de ordenar el envío y administración de los archivos de Excel, será

necesario estandarizar los nombres de los archivos como se indica en la Figura 3.

Figura 3. ¿Cómo nombrar el archivo de Excel?

b) Recepción y Validación del Archivo

En este paso, las OSCs hacen llegar el archivo de acuerdo a las especificaciones

“P” de

Padrones

Siglas de la

OSC

Año/Mes Versión

Page 99: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 99

anteriormente descritas y la coordinación de PICE revisa la consistencia de la

información y valida o en su defecto regresa el archivo a la OSC con observaciones.

La revisión del padrón se basa en las siguientes preguntas:

- ¿El padrón está cuenta con todos los campos y pestañas requeridas?

- ¿El padrón contiene la información en el orden requerido?

- ¿Los campos del padrón están debidamente llenados?

- ¿Existen errores de captura en el padrón?

Si la respuesta es no a cualquiera de estas preguntas, el padrón deberá ser regresado a

la OSC indicando claramente las observaciones para que se realicen las respectivas

correcciones.

La OSC deberá corregir el padrón en acorde a las observaciones realizadas y cambiar

a la versión subsecuente en el nombre.

Este paso podrá ser realizado varias ocasiones hasta que el padrón quede de acuerdo a

las especificaciones.

c) Integración del Padrón General PICE

En este último paso, una vez validado el padrón, se deberá pasar la información de

cada OSC al Padrón General PICE.

Fase 2: Registro de Beneficiarios + Información para Indicadores por OSC

La Fase 2 del padrón no contempla la generación de un sistema de software personalizado

para la integración de padrón. Se continúa con las bases de datos a base de Microsoft Excel y,

manteniendo las especificaciones y protocolo de la Fase 1, se agrega el proceso de medición

de indicadores específicos de cada una de las OSC.

Dado que la medición de impacto es una función básica de cada una de la OSC, la Fase 2 se

basa en 3 puntos fundamentales:

Hacer de la medición un requerimiento para todos los proyectos anuales PICE.

Apoyo personalizado en el desarrollo de indicadores e instrumentos de medición.

Ejecución del proceso a través de los recursos de cada OSC.

Los objetivos de la segunda fase se describen a continuación.

Objetivos estratégicos:

- Desarrollo de indicadores específicos por OSC por componente

- Desarrollo de herramientas de medición por OSC por componente

- Medición de impacto por OSC

Objetivos Operativos:

- Que cada organización inicie un proceso cíclico de medición de encuestado y

registro de los indicadores.

Page 100: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 100

- Que las OSCs aprendan a tomar línea base, a medir impacto, evaluar

resultados y retroalimentar su trabajo del siguiente ciclo o ejercicio fiscal.

- Sistematización de la medición.

Los pasos para completar la Fase 2 se describen a continuación.

a) Diseño de indicadores y herramientas por OSC por componente.

Trabajar con cada una de las OSCs participantes de PICE de manera personalizada

para desarrollar los indicadores y herramientas de medición ad hoc para cada uno de

sus componentes.

b) La OSC deberá aplicar la herramienta a sus usuarios previo a la entrega de su

componente para obtener la línea base.

c) La OSC deberá agregar los campos respectivos a los campos estandarizados en la

fase 1 por componente para registrar por beneficiario la línea base en el Excel.

d) La OSC deberá repetir los dos primeros pasos posterior a la entrega de los

componentes.

e) Medición del Impacto.

Se trabajará con cada una de las OSC nuevamente de manera personalizada para

enseñar a medir el movimiento del indicador y trazar conclusiones a partir de los

resultados.

f) Se enviará el padrón Fase 2 a la Coordinación del PICE de FECHAC para

proceder por el mismo proceso de validación e integración al Padrón General

PICE.

Fase 3: Registro de Beneficiarios + Información para indicadores por OSC +

Información socioeconómica por hogar.

La Fase 3 contempla la medición del índice de pobreza multidimensional como estándar

genérico para todas las intervenciones de las OSC con proyecto anual del PICE. Dada la

complejidad de integrar un padrón con más de 100 reactivos, será necesario desarrollar

sistema de software capaz de administrar y manipular dicha información así como establecer

un interface de captura generalizada para todas las OSC participantes en el PICE. Debido a

esto, esta fase si requiere de una inversión y tiempo considerable para desarrollar dicha

plataforma.

Los objetivos de la Fase 3 se describen a continuación.

Objetivos estratégicos

- Medir el impacto de cada una de las intervenciones en la condición de

vulnerabilidad de las familias, en base la métrica de la pobreza

multidimensional.

Page 101: MODELO PICE 2016 - redeamerica.org

Versión 1.0 101

Objetivos operativos:

- Estandarizar un instrumento de levantamiento y un instrumento de captura

para todas las OSC.

Dada la complejidad para desarrollar un sistema personalizado para la integración del padrón

general que contenga la información establecida en las Fases 1 y 2 más los reactivos

necesarios para medir la pobreza multidimensional, los pasos para la implementación de esta

Fase tendrán que analizarse y describirse en un proyecto separado al presente.