Modelos Cuantitativos de Planificacion de Planta

7
PAPER ARTÍCULO MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIÓN DE PLANTA AUTORA: DELIA ANDREA MEJIA ARENAS MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACION DE PLANTA ANDREA MEJIA ARENAS Información de los autores: Andrea Mejia Arenas, estudiante de ingeniería industrial X semestre de la Corporación Universitaria del Meta, número telefónico 3132106565 y dirección de correo electrónico [email protected]. 1. RESUMEN El documento que a continuación se presenta consiste en la presentación de diferentes modelos cuantitativos que existen para resolver problemas de ubicación y disposición de plantas. Ya que el objetivo de la distribución de planta es; “la misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del equipo en áreas a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores. Las decisiones de distribución en planta pueden afectar significativamente la eficiencia con que los operarios desempeñan sus tareas, la velocidad a la que se puedan elaborar los productos, la dificultad de automatizar el sistema, y la capacidad de respuestas del sistema productivo ante los cambios en el diseño de los productos, en la gama de productos elaborada o en el volumen de la demanda. 2. MODELOS CUANTITATIVOS Los modelos cuantitativos sirven para facilitar el desarrollo de planes de plantas alternos. 2.1 Modelos De Ubicación De Plantas La ubicación se puede aplicar a muchos problemas; entre otros, ubicar un aeropuerto, una escuela, una máquina herramienta, un almacén, una planta de tratamiento de aguas negras, una planta de producción, una oficina postal, un hospital, una biblioteca, un matadero municipal, una universidad, un mercado publico etcétera. Debido a la amplitud de la aplicación del análisis de ubicación, existe un gran interés interdisciplinario en el tema. Las decisiones de ubicación de una planta pueden tener varios objetivos; por ejemplo, minimizar la suma de las distancias ponderadas entre la nueva planta y las otras plantas existentes (lo que se denomina problema de la ubicación minisuma) y minimizar la distancia máxima entre la planta nueva y cualquier planta existente (llamado problema de la ubicación minimáx) Las medidas de las distancias relacionadas con un problema de ubicación de plantas constituyen un elemento importante al formular un modelo analítico. Las medidas de distancia se clasifican como: 1. Rectilínea cuando las distancias se miden a lo largo de trayectorias ortogonales (o perpendiculares) entre sí. Esta medición también se conoce como distancia Manhattan debido a que muchas calles de una ciudad están perpendiculares o paralelas entre 2. Euclideana (o en línea recta) en donde las distancias se miden sobre la trayectoria en línea recta entre dos puntos. 3. La distancia de la trayectoria de flujo, en donde las distancias se miden sobre la trayectoria real recorrida entre dos puntos.

description

DISPLAN

Transcript of Modelos Cuantitativos de Planificacion de Planta

  • PAPER ARTCULO MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIN DE PLANTA

    AUTORA: DELIA ANDREA MEJIA ARENAS

    MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACION DE PLANTA

    ANDREA MEJIA ARENAS

    Informacin de los autores: Andrea Mejia Arenas, estudiante de ingeniera industrial X semestre de la Corporacin Universitaria del Meta, nmero telefnico 3132106565 y

    direccin de correo electrnico [email protected].

    1. RESUMEN

    El documento que a continuacin se presenta

    consiste en la presentacin de diferentes

    modelos cuantitativos que existen para

    resolver problemas de ubicacin y

    disposicin de plantas.

    Ya que el objetivo de la distribucin de

    planta es; la misin del diseador es

    encontrar la mejor ordenacin de las reas de

    trabajo y del equipo en reas a conseguir la

    mxima economa en el trabajo al mismo

    tiempo que la mayor seguridad y

    satisfaccin de los trabajadores.

    Las decisiones de distribucin en planta

    pueden afectar significativamente la

    eficiencia con que los operarios desempean

    sus tareas, la velocidad a la que se puedan

    elaborar los productos, la dificultad de

    automatizar el sistema, y la capacidad de

    respuestas del sistema productivo ante los

    cambios en el diseo de los productos, en la

    gama de productos elaborada o en el

    volumen de la demanda.

    2. MODELOS CUANTITATIVOS

    Los modelos cuantitativos sirven para

    facilitar el desarrollo de planes de plantas

    alternos.

    2.1 Modelos De Ubicacin De Plantas

    La ubicacin se puede aplicar a muchos

    problemas; entre otros, ubicar un aeropuerto,

    una escuela, una mquina herramienta, un

    almacn, una planta de tratamiento de aguas

    negras, una planta de produccin, una

    oficina postal, un hospital, una biblioteca, un

    matadero municipal, una universidad, un

    mercado publico etctera. Debido a la

    amplitud de la aplicacin del anlisis de

    ubicacin, existe un gran inters

    interdisciplinario en el tema.

    Las decisiones de ubicacin de una planta

    pueden tener varios objetivos; por ejemplo,

    minimizar la suma de las distancias

    ponderadas entre la nueva planta y las otras

    plantas existentes (lo que se denomina

    problema de la ubicacin minisuma) y

    minimizar la distancia mxima entre la

    planta nueva y cualquier planta existente

    (llamado problema de la ubicacin minimx)

    Las medidas de las distancias relacionadas

    con un problema de ubicacin de plantas

    constituyen un elemento importante al

    formular un modelo analtico. Las medidas

    de distancia se clasifican como:

    1. Rectilnea cuando las distancias se

    miden a lo largo de trayectorias ortogonales

    (o perpendiculares) entre s. Esta medicin

    tambin se conoce como distancia

    Manhattan debido a que muchas calles de

    una ciudad estn perpendiculares o paralelas

    entre

    2. Euclideana (o en lnea recta) en donde

    las distancias se miden sobre la trayectoria

    en lnea recta entre dos puntos.

    3. La distancia de la trayectoria de flujo, en

    donde las distancias se miden sobre la

    trayectoria real recorrida entre dos puntos.

  • PAPER ARTCULO MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIN DE PLANTA

    AUTORA: DELIA ANDREA MEJIA ARENAS

    MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACION DE PLANTA

    ANDREA MEJIA ARENAS

    Informacin de los autores: Andrea Mejia Arenas, estudiante de ingeniera industrial X semestre de la Corporacin Universitaria del Meta, nmero telefnico 3132106565 y

    direccin de correo electrnico [email protected].

    2.2 Modelos Especiales De Disposicin De

    Plantas

    Las soluciones se limitarn a ubicaciones

    discretas. Adems, se considerarn las

    instalaciones que ocupan mayor espacio y

    sus ubicaciones respectivas en un intento de

    encontrar la mejor disposicin. Entre los

    ejemplos de instalaciones que ocupan

    espacio estn el entorno de trabajo de una

    mquina herramienta y el rea requerida

    para guardar los materiales en un almacn.

    PROBLEMA DE LA ASIGNACION

    CUADRATICA

    Los problemas de ubicacin-asignacin

    implican determinar el nmero y la

    ubicacin de plantas nuevas. En algunas

    situaciones, se conoce de antemano el

    nmero de plantas nuevas y el problema de

    la decisin entraa slo ubicar las plantas

    nuevas. Tal problema se considera de

    asignacin porque el problema se reduce a

    asignar plantas nuevas a los sitios.

    2.3 Modelos De Disposicin Para

    Maquinas

    Existen otros aspectos de diseo que afectan

    los problemas de disposicin de una

    mquina, los cuales no se abordaron en los

    modelos anteriores. En particular,

    mencionaremos los dos siguientes:

    a. Los puntos de interaccin para las partes

    que llegan y salen para las mquinas

    individuales suelen estar en lugares fijos en

    relacin con todo el entorno de trabajo de la

    mquina.

    b. Deben proporcionarse espacios mnimos

    entre las mquinas para permitir el

    mantenimiento y el servicio a las mquinas,

    as como para los dispositivos de manejo de

    materiales y las reas de almacenamiento en

    proceso.

    Con base en estos dos factores, se aprecia

    que la posicin relativa de dos mquinas

    adyacentes producira dos valores diferentes

    para, por ejemplo, la distancia total por la

    que se mueven las partes entre las dos

    mquinas.

    Existen diversas formulaciones para el

    problema de la disposicin de una mquina;

    por ejemplo, disposiciones circular, lineal de

    una sola fila, lineal de dos filas y de

    mquinas agrupadas.

    2.4 Modelos Para Almacenamiento

    Convencional

    Se analizaran modelos de mtodos diversos

    de almacenar y recuperar productos. Se

    determinaran las configuraciones "ptimas"

    de los sistemas de almacenamiento en los

    cuales se guardan y se recuperan las cargas

    unitarias con mtodos convencionales. En

    particular, consideraremos el

    almacenamiento y la recuperacin de cargas

    unitarias por medio de montacargas de

    operacin manual.

    Apilamiento en bloques

    El apilamiento en bloques implica guardar

    cargas unitarias en pilas dentro de las filas de

    almacenamiento. Se suele emplear cuando

  • PAPER ARTCULO MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIN DE PLANTA

    AUTORA: DELIA ANDREA MEJIA ARENAS

    MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACION DE PLANTA

    ANDREA MEJIA ARENAS

    Informacin de los autores: Andrea Mejia Arenas, estudiante de ingeniera industrial X semestre de la Corporacin Universitaria del Meta, nmero telefnico 3132106565 y

    direccin de correo electrnico [email protected].

    se van a almacenar grandes cantidades de

    pocos productos y el producto se puede

    apilar a una altura razonable sin que se

    aplaste la carga. A menudo, las cargas

    unitarias se apilan en tres niveles en filas de

    10 o ms cargas de profundidad. La prctica

    del apilamiento en bloques.es comn para

    alimentos, bebidas, aparatos electrnicos y

    productos de papel, entre otros.

    2.5 Sistemas Automatizados De

    Almacenamiento Y Recuperacin

    Los sistemas automatizados de

    almacenamiento y recuperacin (AS/RS)

    han tenido un impacto notable en la

    fabricacin y el almacenamiento. Con el uso

    de control por computadoras, los sistemas de

    manejo y almacenamiento se han integrado

    en los procesos-de fabricacin y

    distribucin. Si bien al principio el nfasis

    estaba en almacenar y recuperar artculos

    terminados, en pocas ms recientes se ha

    concentrado en el trabajo en proceso (WIP),

    las materias primas y los suministros.

    Consideraciones ms importantes:

    1. Los tamaos de las cargas y de las

    aberturas.

    2. El nmero y la ubicacin de las estaciones

    de P/D.

    3. La construccin del edificio; sostenida

    con anaqueles o convencional.

    4. Las restricciones de disponibilidad,

    condiciones, costo y de uso de sudo.

    5. La cantidad, altura y longitud de los

    pasillos de almacenamiento.

    6. Porcentaje de las operaciones

    (almacenamientos y recuperaciones) que se

    van a efectuar con base en acciones dobles.

    7. Aplicabilidad de vehculos de

    transferencia.

    8. Almacenamiento aleatorio o dedicado o

    alguna combinacin de ambos.

    9. Punto de estacionamiento para la

    mquina S/R cuando est inactiva, en un

    pasillo, o en una estacin de P/D.

    10. Nivel de automatizacin.

    11. Entre otros

    Desde el principio del proceso de diseo de

    un AS/RS debe determinarse el-alcance

    especfico de las labores por realizar. Deben

    prepararse para el proyecto un programa de

    las revisiones por parte de la administracin,

    una lista de los entregables y el

    dimensionamiento del nivel de esfuerzo por

    realizar.

    Estimacin del tamao y el costo

    Con el propsito de desarrollar una base para

    estimar los costos de inversin en un AS/RS,

    Zollinger compil informacin detallada de

    costos para ms de 60 instalaciones de

  • PAPER ARTCULO MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIN DE PLANTA

    AUTORA: DELIA ANDREA MEJIA ARENAS

    MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACION DE PLANTA

    ANDREA MEJIA ARENAS

    Informacin de los autores: Andrea Mejia Arenas, estudiante de ingeniera industrial X semestre de la Corporacin Universitaria del Meta, nmero telefnico 3132106565 y

    direccin de correo electrnico [email protected].

    AS/RS. Encontr que se poda obtener un

    estimado razonablemente preciso del costo

    de adquisicin de un AS/RS al sumar los

    costos de los anaqueles para

    almacenamiento, las mquinas de S/R y el

    edificio utilizado para alojar el AS/RS.

    2.6 Sistemas De Recoleccin De Pedidos

    (Order Picking)

    Con los sistemas de

    almacenamiento/recuperacin (de cargas

    unitarias), cada operacin de

    almacenamiento o recuperacin se relaciona

    con una carga unitaria; en otras palabras, las

    partes se guardan como una carga unitaria y

    se recuperan como una carga unitaria. No

    obstante, en algunos sistemas de

    almacenamiento las partes pueden guardarse

    como una carga unitaria, pero recuperarse en

    cantidades menores que una carga unitaria.

    Existen dos mtodos principales para la

    recoleccin de pedidos. El primero se basa

    en que el recolector viaja a cada contenedor

    que ha de visitar, para recoger las partes de

    uno o ms pedidos. Como a menudo los

    contenedores se almacenan a lo largo de

    pasillos, el trmino que se usa para tales

    .sistemas es OP en el pasillo. Por ejemplo,

    cuando se prepara una lista para comprar en

    una tienda de autoservicio, en esencia,

    efectuamos un OP en el pasillo al recorrer los

    pasillos y llenar nuestro carro de compras

    con una o dos piezas de cada artculo que

    adquirimos. Por ellos, a este tipo de OP en el

    pasillo se le suele llamar sistema tipo

    "caminar y recolectar.

    Recoleccin de pedidos en el pasillo

    Existen diversos tipos de configuraciones y

    de equipo para manejo de materiales para

    realizar recoleccin de pedidos en el pasillo.

    El ejemplo del autoservicio (es decir, los

    sistemas tipo caminar y recolectar) se

    aplican a muchos almacenes donde los

    recolectores llenan sus carros con uno o ms

    pedidos conforme recorren los pasillos. No

    obstante, en algunos sistemas en el pasillo

    cada recolector se dedica slo a un pasillo y,

    para reducir el cansancio y mejorar los

    tiempos de viaje, el recolector se desplaza

    hacia cada contenedor en un dispositivo

    automatizado o semi automatizado.

    Recoleccin de pedidos en el extremo del

    pasillo

    La OP en el extremo del pasillo se basa en

    llevar los contenedores al extremo del

    pasillo donde el recolector efecta la

    recoleccin y luego regresar el contenedor al

    anaquel de almacenamiento. Aunque existen

    varios sistemas de OP en el extremo del

    pasillo, nuestro anlisis se limitar al AS/RS

    de minicarga, el cual se usa sobre todo para

    piezas de tamao pequeo a mediano. Se

  • PAPER ARTCULO MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIN DE PLANTA

    AUTORA: DELIA ANDREA MEJIA ARENAS

    MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACION DE PLANTA

    ANDREA MEJIA ARENAS

    Informacin de los autores: Andrea Mejia Arenas, estudiante de ingeniera industrial X semestre de la Corporacin Universitaria del Meta, nmero telefnico 3132106565 y

    direccin de correo electrnico [email protected].

    insiste en que los resultados presentados

    aqu se pueden aplicar a otros sistemas

    siempre y cuando el dispositivo que lleva los

    contenedores al recolector siga la mtrica de

    Chebyshev o curva normal de gauss y el

    rea de almacenamiento sea rectangular.

    2.7 Modelos De Manejo De Materiales De

    Trayectoria Fija

    El inters en los modelos de manejo de

    materiales de trayectoria fija surge del hecho

    de que los sistemas de manejo de materiales

    de trayectoria fija son ampliamente

    utilizados. Incluyen equipo para manejo de

    materiales como las bandas transportadoras

    elctricas y de rodillos, las bandas

    transportadoras de lnea de remolque y de

    carretillas, los vehculos conducidos en

    forma automtica y los montacargas

    despachados por medio de computadoras.

    Bandas transportadoras de lnea de

    remolque o de carretillas

    Clculos de la potencia

    En la seccin anterior se consider un

    modelo de una banda transportadora de

    carretillas re circulantes. El modelo nos

    permiti evaluar el efecto de los cambios en

    las secuencias de carga y descarga sobre la

    capacidad de carga de un vehculo individual

    (carretillas). Asimismo, el modelo nos

    indic la cantidad de inventario en la banda

    transportadora durante condiciones de

    estado estable.

    Bandas transportadoras elctricas de

    unidades y de paquetes

    Modelos con diseo de trayectoria de flujo

    En los modelos con diseo de una

    trayectoria de flujo existen numerosos tipos

    de sistemas de manejo de materiales en

    donde el desempeo del sistema se puede

    mejorar con el diseo optimizado de la red

    de la trayectoria de flujo. Entre estos

    modelos estn las bandas transportadoras de

    lnea de remolque dentro del piso, las bandas

    transportadoras de carretilla colgantes y los

    sistemas de vehculos de conduccin

    automtica.

  • PAPER ARTCULO MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIN DE PLANTA

    AUTORA: DELIA ANDREA MEJIA ARENAS

    MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACION DE PLANTA

    ANDREA MEJIA ARENAS

    Informacin de los autores: Andrea Mejia Arenas, estudiante de ingeniera industrial X semestre de la Corporacin Universitaria del Meta, nmero telefnico 3132106565 y

    direccin de correo electrnico [email protected].

    Bandas transportadoras de rodillos

    Con valores diferentes de FF, BV y LF, se

    puede usar la misma frmula para

    determinar el requerimiento de potencia para

    bandas transportadoras de rodillos.

    2.8 Modelos De Simulacin

    En realidad, la

    tecnologa de

    simulacin ha

    evolucionado hasta el

    grado de que los

    planificadores de

    plantas ms calificados

    manejan la simulacin

    una o ms veces durante el ciclo de

    planificacin de plantas. En la actualidad se

    pueden efectuar simulaciones relativamente

    sofisticadas con microcomputadoras o

    simulaciones rudimentarias con

    minicomputadoras porttiles; con

    frecuencia, el software de hoja de clculo

    incluye generadores de nmeros aleatorios

    para llevar a cabo simulaciones. Los avances

    en el software con animacin permiten

    mostrar los resultados de la simulacin con

    representaciones animadas de los sistemas.

    La simulacin involucra el desarrollo de un

    modelo de un sistema y la experimentacin

    con el modelo para determinar cmo

    reacciona el sistema ante diversas

    condiciones. La simulacin no nos

    proporciona una solucin ptima, dado que

    es un modelo descriptivo, slo nos brinda un

    mecanismo til para comprender y, tal vez,

    predecir el comportamiento de un sistema.

    Al formular suficientes preguntas tipo "Qu

    sucede si...?", se puede elegir la

    configuracin del sistema que satisfaga

    mejor algunos criterios.

    Algunas de las razones principales para

    emplear una simulacin son:

    1. Cuando no se puede obtener con facilidad

    o en lo absoluto una solucin matemtica.

    2. Vender el plan de la planta a la direccin.

    3. Explicar al personal operativo cmo

    funcionar un sistema propuesto.

    4. Probar la factibilidad de un sistema

    propuesto.

    5. Desarrollar los requerimientos de

    rendimiento y de almacenamiento.

    6. Validar modelos matemticos.

    7. Predecir el impacto de un cambio en el

    sistema fsico, el ambiente, o los

    procedimientos de operacin.

  • PAPER ARTCULO MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIN DE PLANTA

    AUTORA: DELIA ANDREA MEJIA ARENAS

    MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACION DE PLANTA

    ANDREA MEJIA ARENAS

    Informacin de los autores: Andrea Mejia Arenas, estudiante de ingeniera industrial X semestre de la Corporacin Universitaria del Meta, nmero telefnico 3132106565 y

    direccin de correo electrnico [email protected].

    Software de simulacin

    Es comn que los modelos de simulacin se

    implementan con un lenguaje de simulacin

    especializado, ms que usando los lenguajes

    de programacin ms generales como

    BASIC, C, PASCAL, o FORTRAN. Se han

    diseado varios lenguajes de simulacin con

    el flujo de materiales y la planificacin de

    plantas como los principales objetivos de

    aplicacin.

    Entre los lenguajes de simulacin diseados

    o convenientes para la planificacin de

    plantas y la simulacin de sistemas de

    manejo/fabricacin de materiales se

    encuentran ARENA, AutoMod, eMPlant,

    Factory Explorer, GPSS/H, (y SLX), GPSS

    World for Windows, MAST Simulation

    Environment, ProModel 2001, Quest,

    Simscript 11.5, Simul8, Taylor ED y

    Witness.

    En aos recientes, se han sucedido

    mejoramientos considerables en el

    desarrollo de software de animacin y el

    modelado 3-D para acompaar los paquetes

    de simulacin mencionados. En realidad,

    casi todo el software actual incluye opciones

    de animacin y/o modelado 3-D.

    El sentido dado por la simulacin asimila

    que la experiencia verdadera es costosa en

    tiempo en dinero de este modo la idea bsica

    de la simulacin consiste en construir un

    recurso experimental que "actue como",

    (simule) el sistema de inters en algunos

    aspectos importantes.

    La incertidumbre es un aspecto frecuente en

    donde el proceso de simulacin analiza la

    situacin y representa el comportamiento

    mediante una distribucin de probabilidad,

    esto tambin es llamado Mtodo de

    Montecarlo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Modelos cuantitativos de planificacin de

    plantas

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/2565

    96/2014I/ModuloExe/MATERIAL/910_mo

    delos_de_simulacin.html

    http://www.gestiopolis.com/distribucion-

    planta-area-trabajo/