MODELOS DE PLANEACI+ôN

4

Click here to load reader

Transcript of MODELOS DE PLANEACI+ôN

Page 1: MODELOS DE PLANEACI+ôN

MODELOS DE PLANEACIÓN

MARWIN BOWER

1. Formulación de metas2. Identificación objetivos y estrategias actuales3. Analisis ambiental4. Analisis de recursos5. Identificación de oportunidades estratégicas6. Determinación

Harold Koontz

1. Finalidades y objetivos generales: graduando la utopía2. Los exponentes claves de la acción3. Estructura organizativa4. Infraestructura de apoyo5. A mejor relación, mayor información6. Financiación7. Mecanismo de evaluación8. Tiempo de estrategia

DEFINICIONES

1. COMPETITIVIDAD. Capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistematicamente ventajas comparativas que le permiten alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

2. ESTRATEGIA. Las estrategias son acciones que se llevan acabo con el fin de alcanzar determinados objetivos, pero que presentan cierto grado de dificultad en su formulación y ejecución, es decir, son acciones que al momento de formularlas requieren de cierto análisis y que al momento de ejecutarlas requieren de cierto esfuerzo.

3. GLOBALIZACIÓN. Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les den un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Page 2: MODELOS DE PLANEACI+ôN

4. CLASE MUNDIAL. Para competir a nivel mundial, las compañías de manufactura ahora requieren de políticas, prácticas y sistemas que eliminen el desperdicio y logren crear valor para el cliente, donde el valor es percibido por lo clientes como una combinación de costo, calidad, disponibilidad del producto, servicio, confiabilidad, tiempo de entrega, entregas a tiempo etc.Ser de clase mundial significa que la compañía puede competir con éxito y lograr utilidades en un ambiente de competencia mundial, en este momento y seguir haciendolo en el futuro.

5. REGIONALIZACIÓN. Implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.

6. PROSPECCIÓN. La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.

7. FUTUROLOGÍA. Es el arte o discplina que se ocupa de descubrir, definir formas y opciones posibles en el futuro de las ordenes político, economico, cultural, social, tecnológico, a partir de una explotación y valoración de los datos disponibles en el presente, en especial de los que se refieren a las líneas de de evolución y/o involución dominantes en cada uno de los campos considerados. Enfoques principales:Futurología descriptiva. Abarca desde las conjeturas, especulaciones y formas imaginables de utopías hasta la prognosis elemental y el análisis de coyuntura, sobre todo tomando en cuenta hechos preñados de futuro y tendencias.Futurología exploratoria. Extrapolación métodica relativamente líneal pasado/presente/futuro-prognosis formal sobre todo usada en los procesos de programación y planificación.Futorología prescriptiva. Proyecciones orientadas normativamente

8. MEGATENDENCIA. Es el elemento que permite aproximarse al conocimiento sobre el comportamiento futuro de los factores que caracterizan a las organizaciones

Es el factor de cambio estructural: es un cambio que altera la estructura operativa de una organización, que hace un periodo respecto al otro.

Es un movimiento de variables del entorno (sociales, económicos, políticos y tecnológicos) que cambian radicalmente el futuro y puede describirse en escenarios probables; es decir, todo indica que si no dan cambios radicales, el escenario se presentará - Diseñar el mañana- Cambiar el hoy- Provocar la innovación

Page 3: MODELOS DE PLANEACI+ôN

CAMINO REAL

MISIÓN

Ser el grupo hotelero más rentable en lo diferentes segmentos de la hotelería mexicana

VISIÓN

Crear valor en la hotelería Mexicana para los clientes, accionistas y colabioradores a trvés de nuestra actitud.