MODELOS DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

download MODELOS DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

of 5

Transcript of MODELOS DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

  • 8/9/2019 MODELOS DE PREVENCIN DE RECADAS

    1/5

    CAPITULO 1: MODELOS DE PREVENCIN DE RECADAS

    Efrn Martnez Ortz Ph.D.

    Antes de entrar en materia, es necesario conocer de antemano algunos de los conceptos

    centrales asociados a la prevencin de recadas.

    Situaciones de alto riesgo:Definida como una experiencia, situacin, contexto, emocin ocircunstancia que aumenta la probabilidad o el riesgo de una persona de transgredir su

    compromiso de abstencin (Marlatt & Gordon, 1985). Las situaciones de alto riesgo ms

    famosas son las propuestas por Marlatt explicadas en otra parte de este mdulo-, aunque

    las mismas han recibido fuertes crticas.

    Proceso de recada: Progresin de seales de recada que finalizan en la urgencia devolver a usar o realizar la conducta adictiva (Gorski, 1996).

    Efecto de violacin de la abstinencia:Atribuciones generadas por la sensacin de prdidade control y sentimientos negativos que se producen al romper el compromiso adquirido

    aumentando el consumo o la conducta adictiva.

    Craving: Emerge de las expectativas del resultado del consumo que repercute en la

    intencin conductual o impulso de consumir drogas o realizar la conducta adictiva.

    A continuacin se desarrolla una revisin sobre los modelos existentes de la prevencin de

    recadas, de manera que sea posible conocerlos desde diferentes aproximaciones y puntos

    de vista propios de los autores proponentes: Marlatt, Gorski y Washton.

    Modelo de prevencin de recadas de Terence Gorski (1996)

    El modelo de Gorski parte desde la perspectiva de la adiccin como una enfermedad

    biopsicosocial que al ser desarrollada genera un sndrome postagudo en la ausencia de la

    sustancia (inhabilidad para pensar con claridad, problemas de memoria, sobrerreacciones

    emocionales o adormecimiento, problemas de sueo y de coordinacin fsica, as como

    sensibilidad al estrs). El modelo implica una comprensin del proceso de recuperacin y

    las caractersticas del proceso de recada en medio del proceso de recuperacin, as como

    una conceptualizacin del proceso de recada.

    El sndrome de la recada

    como lo llama Gorski- se da a travs de una progresin depasos: cambio, estrs, negacin, sndrome postagudo, cambio en el comportamiento,

    rompimiento en la estructura social, prdida del control del juicio, prdida del control del

    comportamiento, reduccin de opciones, degeneracin aguda y uso adictivo.

    Dichos pasos van de la mano con una disfuncin interna caracterizada por el deterioro del

    pensamiento y de la emocin, problemas de memoria, estrs elevado, problemas para

    dormir y de concentracin; una disfuncin externa caracterizada por la negacin, evasin y

  • 8/9/2019 MODELOS DE PREVENCIN DE RECADAS

    2/5

    defensividad, la creacin de crisis, la inmovilizacin, la confusin y la sobrerreaccin.

    Llegando finalmente a la prdida de control que se manifiesta con depresin, prdida del

    control del comportamiento, reconocimiento de la prdida del control, reduccin de

    opciones, y el episodio de recada.

    La prevencin de recadas desde esta perspectiva implica nueve pasos: estabilizarse,autoasesorarse o ver lo que est pasando, educarse en prevencin de recadas, identificar las

    seales de alerta, aprender a manejar las seales de alerta, entrenarse en un inventario de

    automonitoreo de las seales de alerta, revisin constante del programa de recuperacin,

    vinculacin de otros significativos en el proceso de prevencin de recadas, y seguimiento

    al plan de prevencin.

    Modelo de prevencin de recadas de Washton (1995)

    Las propuestas de Washton no tienen tanto sustento emprico como aquellas que se han

    derivado del modelo de Marlatt, sin embargo, gozan de buena aceptacin en el mbito

    clnico e incorporan elementos tradicionales del modelo de Marlatt y de las terapias

    cognitivo-conductuales, focalizndose especialmente en el trabajo de personas con adiccin

    a la cocana. Su propuesta implica la comprensin de una serie de mitos asociados a la

    recada:

    1. La recada es una seal de falta de motivacin.

    2. La recada es una seal de fracaso en el tratamiento.

    3. La recada es impredecible e inevitable.

    4.

    La recada solo ocurre cuando los pacientes toman su droga de predileccin.

    5. La recada es un hecho puntual que ocurre cuando el paciente usa de nuevo drogas.

    6. La recada destruye cualquier cambio positivo que se haya alcanzado con la

    recuperacin.

    Al igual que otros modelos en prevencin de recadas, Washton propone un proceso de

    recada particular, acompaado de una serie de factores y seales de riesgo que incluyen las

    actitudes y patrones de pensamiento de recada, los estados emocionales y sentimientos

    negativos, la idealizacin de los efectos del consumo, el propsito de control del consumo,el deseo de autocomplacencia, las emociones positivas, los problemas relacionales, los

    sueos de recadas, las conductas de riesgo (caminos preestablecidos, reacciones negativas

    ante las fallas, acciones impulsivas, conductas compulsivas, conductas codependientes e

    indisciplina), trastornos psiquitricos no tratados, acontecimientos vitales importantes,

    enfermedad fsica y fatiga, as como condicionantes familiares o teraputicos.

  • 8/9/2019 MODELOS DE PREVENCIN DE RECADAS

    3/5

    Sus estrategias de prevencin de recadas se basan en: grupo de prevencin de recadas,psicoeducacin en prevencin de recadas, trabajar la admisin frente a la aceptacin,autocontrol, trabajo de emociones desagradables, planteamiento de escenarios de recadas,

    desarrollo de planes para el manejo de deseos de consumo, estrategias de reestructuracin

    cognitiva, reduccin del estrs y control de la ira.

    Modelo de prevencin de recadas de Marlatt

    El modelo de prevencin de recadas (Marlatt, 1985) se podra considerar como una

    ramificacin de los tratamientos cognitivo-conductuales con un nivel de efectividad

    significativo y cuya idea central, la recada, ha sido adoptada para el tratamiento de una

    amplia variedad de trastornos mentales, incluyendo el consumo de sustancias, el juego

    patolgico, el control de los impulsos y el sobrepeso (Graa, Muoz, 2008).

    Segn el modelo de Marlatt, el cambio implica tres etapas: primero, comprometerse a

    cambiar, segundo, llevar a cabo el cambio y, tercero, mantener el cambio: donde estn

    involucrados procedimientos cognitivo-conductuales, es la ms larga y difcil ya que

    implica mayor nmero de decisiones y responsabilidad por parte del sujeto para mantener y

    mejorar lo logrado hasta este punto.

    Este modelo considera que el tiempo que un sujeto logra mantener el cambio es

    directamente proporcional a la percepcin de autocontrol o autoeficacia, sin embargo, en

    algn momento durante el periodo de mantenimiento de cambio es probable que el sujeto se

    enfrente a una situacin de alto riesgo, la cual es definida por Marlatt como: cualquiersituacin, incluyendo las reacciones emocionales a la situacin, que representa una

    amenaza para la sensacin de control del individuo y aumenta el riesgo de recada.

    As pues, si el sujeto es capaz de lograr mantenerse en el cambio a pesar de la situacin de

    riesgo, esto incrementar su autoeficacia percibida en detrimento de la probabilidad de

    recada, en caso contrario se dar inicio a un proceso caracterizado por la carencia o

    inhibicin de respuestas de afrontamiento adecuadas y elevados niveles de ansiedad,

    igualmente, es posible que el sujeto no logre percibir las situaciones de alto riesgo, por ms

    evidentes que sean y esto redundar en un deterioro del proceso de cambio.

    La recada inicia con pensamientos, sentimientos y/o conductas aparentemente irrelevantes,

    pero que pueden finalizar con la ejecucin de la conducta problemtica, se inicia con una

    decisin aparentemente irrelevante que puede ser consciente o inconsciente y que conducea una situacin de riesgo no necesariamente percibida como tal por parte del sujeto,

    posteriormente, puede empezar a tener pensamientos donde minimiza las consecuencias de

    la conducta problemtica y maximiza los efectos favorables de la misma, al mantener estos

    pensamientos el sujeto puede activarse fisiolgicamente (sudor de manos, incremento en la

    frecuencia cardiaca y en la respiracin). Si el sujeto toma conciencia de lo que est

    sucediendo a la luz de los parmetros fijados en su proceso de cambio, este podr

  • 8/9/2019 MODELOS DE PREVENCIN DE RECADAS

    4/5

    redireccionar la situacin y detener el proceso de recada por medio de la adopcin de

    estrategias de afrontamiento adecuadas.

    Si el individuo permanece en una situacin de riesgo por un periodo de tiempo

    considerable, es probable que empiece a racionalizar el dilema de la recada y revaluar lospros y contras de ejecutar la conducta problema, y gradualmente experimentar una prdida

    de control en sus pensamientos, reacciones y comportamientos. Si no se da una

    intervencin en este punto, es probable que el individuo ejecute la conducta problemtica, y

    si an no se interviene, es probable que se evidencie la negacin por parte del sujeto y as

    se ample la probabilidad de continuar ejecutando la conducta problemtica. En este punto

    es importante referir la discriminacin que desarrolla Marlatt en su modelo entre lapso

    (cada), y la recada, siendo el primero un error o retroceso aislado en el proceso de cambio

    y que implica la necesidad de implementar acciones correctivas puntuales, las cuales, de

    llevarse a cabo, indicaran que el sujeto posee un nivel de control importante, en caso de no

    ejecutarse tales las acciones correctivas, se desembocara en una recada propiamente dicha

    (Graa, Muoz, 2008).

    Posteriormente, el sujeto percibe una disminucin en su autoeficacia, lo que Marlatt

    denomina el efecto de violacin de abstinencia, el cual posee componentes cognitivoscomo la culpa, la cual afecta el nivel de motivacin para la ejecucin de la conducta

    problema con el propsito mismo de reducir las tensiones que en ese momento se generan,

    como la reduccin de estos mismos sentimientos de culpa, esto tambin implicara cambios

    en la autoimagen adoptada por el sujeto, con el fin de reducir las disonancias que emergen

    al presentarse la recada.

    Para Marlatt, la probabilidad de recaer es el resultado de la interaccin de diversas

    variables, tanto del sujeto como el estrs experimentado, el nivel de autoeficacia percibida,

    el grado de compromiso con su cambio, las estrategias de afrontamiento empleadas, y

    externas, como las demandas situacionales y, en el caso de las sustancias, la disponibilidad.

    Actualmente el modelo de prevencin de recadas de Marlatt (Marlatt y Donovan, 2008),

    sugiere una revisin y actualizacin del concepto de proceso de recada, adicionando

    nuevas variables y las nuevas interacciones emergentes.

  • 8/9/2019 MODELOS DE PREVENCIN DE RECADAS

    5/5

    Referencias bibliogrficas

    Douaihy, A., Stowell, K., Park, T., Daley, D. (2007). Relapse prevention: Clinical

    strategies for substance use disorders. In: Witkiewitz, K. Marlatt, G. Therapist guide

    to evidence-Based relapse prevention.London: Academic Press

    Chiauzzi, E. (1991).Preventing relapse in the addictions: A bio-psychosocial approach.

    Elmsford. Nueva York: Pergamon Press.

    Graa J., Muoz, M. (2008). Tratamiento cognitivo conductual para el tratamiento a la

    adiccin a la cocana y a la herona. En: Manual para el tratamiento cognitivo

    conductual de los trastornos psicolgicos. Vol. 2. Pp. 129-159. Madrid: Ed Siglo

    XXI.

    Gorski, T. (1996). The high cost of relapse. Professional Counselor,pp. 29-30.

    Marlatt, A., Gordon, J. (1985).Relapse Prevention: maintenance strategies in the treatmentof addictive behaviors.Nueva York: Guilford Press.

    Marlatt, A., Donovan, D. (2008).Relapse Prevention. Guilford. Recuperado el 25 de junio

    de 2013 de:

    http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=lh17mhpxPBYC&oi=fnd&pg=PA

    1&dq=%22relapse+prevention%22&ots=chQzgKM6P3&sig=w0xxctdrBwnt8Vbm2

    XAF3REKUgg#v=onepage&q&f=false

    Martnez E. (2009). Prevencin de recadas: un libro de herramientas para la recuperacin.Bogot: Colectivo Aqu y Ahora.

    http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=lh17mhpxPBYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=%22relapse+prevention%22&ots=chQzgKM6P3&sig=w0xxctdrBwnt8Vbm2XAF3REKUgg#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=lh17mhpxPBYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=%22relapse+prevention%22&ots=chQzgKM6P3&sig=w0xxctdrBwnt8Vbm2XAF3REKUgg#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=lh17mhpxPBYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=%22relapse+prevention%22&ots=chQzgKM6P3&sig=w0xxctdrBwnt8Vbm2XAF3REKUgg#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=lh17mhpxPBYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=%22relapse+prevention%22&ots=chQzgKM6P3&sig=w0xxctdrBwnt8Vbm2XAF3REKUgg#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=lh17mhpxPBYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=%22relapse+prevention%22&ots=chQzgKM6P3&sig=w0xxctdrBwnt8Vbm2XAF3REKUgg#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=lh17mhpxPBYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=%22relapse+prevention%22&ots=chQzgKM6P3&sig=w0xxctdrBwnt8Vbm2XAF3REKUgg#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=lh17mhpxPBYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=%22relapse+prevention%22&ots=chQzgKM6P3&sig=w0xxctdrBwnt8Vbm2XAF3REKUgg#v=onepage&q&f=false