Modelos de Producción

11
Modelos de producción CAPITALISMO Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la consiguiente diferenciación respecto a ellos dos grupos sociales opuestos y en el hecho en que en el proceso productivo procura una plusvalía que permite la acumulación y reproducción del capital. En el capitalismo existe la división de la sociedad en dos clases: Los propietarios de los medios de producción que pueden ser individuos o sociedades y los no poseedores de dichos medios, que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al poseedor capitalista, quien la explota en beneficio propio. Entres estas dos clases sociales se establecen unas relaciones de producción, determinadas por la estructura del proceso productivo. Este esquema, sin embargo no se da jamás en estado puro, pues con dichas dos clases coexisten dos grupos sociales, como pequeños propietarios, miembros de las profesiones liberales, campesinos que no emplean mano de obra ajena, etc. Por otra parte para que el capital se convierta en elemento predominante del proceso de producción y pueda hablarse del capitalismo es necesario que el capitalismo pueda comprar en el mercado la fuerza de trabajo que necesita como si fuera otra mercancía cualquiera, de manera que pueda apropiarse de una parte del trabajo asalariado sin pagarla y asegurar con ese excedente de desarrollo del propio capital y del capital en general, considerando en cuanto propiedad social de los capitalistas. El mecanismo que pone en marcha y rige el funcionamiento de la estructura capitalista es el de los precios fijados libremente en el mercado.

description

yh

Transcript of Modelos de Producción

Modelos de produccin

CAPITALISMO

Sistema econmico basado en la propiedad privada de los medios de produccin y la consiguiente diferenciacin respecto a ellos dos grupos sociales opuestos y en el hecho en que en el proceso productivo procura una plusvala que permite la acumulacin y reproduccin del capital. En el capitalismo existe la divisin de la sociedad en dos clases:

Los propietarios de los medios de produccin que pueden ser individuos o sociedades y los no poseedores de dichos medios, que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al poseedor capitalista, quien la explota en beneficio propio.

Entres estas dos clases sociales se establecen unas relaciones de produccin, determinadas por la estructura del proceso productivo. Este esquema, sin embargo no se da jams en estado puro, pues con dichas dos clases coexisten dos grupos sociales, como pequeos propietarios, miembros de las profesiones liberales, campesinos que no emplean mano de obra ajena, etc.

Por otra parte para que el capital se convierta en elemento predominante del proceso de produccin y pueda hablarse del capitalismo es necesario que el capitalismo pueda comprar en el mercado la fuerza de trabajo que necesita como si fuera otra mercanca cualquiera, de manera que pueda apropiarse de una parte del trabajo asalariado sin pagarla y asegurar con ese excedente de desarrollo del propio capital y del capital en general, considerando en cuanto propiedad social de los capitalistas.

El mecanismo que pone en marcha y rige el funcionamiento de la estructura capitalista es el de los precios fijados libremente en el mercado.

Esencialmente, el capitalismo se identifica con la economa de mercados, sujeta al juego de la oferta y la demanda y en la que todos los elementos de la vida econmica existen como mercancas, incluida como la fuerza de trabajo humana, en este juego libre, el empresario capitalista no puede hacer otra cosa que buscar la maximizacin del beneficio propio, el cual depender de sus cortes de produccin y de los precios del mercado.

Si las decisiones de los distintos empresarios coinciden, se produce el equilibrio de la oferta y la demanda; en caso contrario, s tendera mediante una rectificacin de los precios a la vuelta a ese equilibrio

Cuando este mecanismo falla surgen las crisis de sobreproduccin, por exceso de la oferta, o la inflacin, por exceso de la demanda.

HISTORIA: El capitalismo surgi histricamente como sistema social posterior al feudalismo, y, por tanto, a la esclavitud. En estos dos sistemas anteriores se produca tambin un excedente econmica, fruto del trabajo, del que se beneficiaba la clase dirigente, pero no s reinverta en un proceso creador de nuevos excedentes, capaces de asegurar la acumulacin y reproduccin sistemticas del capital que es su rasgo tpico ORIGENES DEL CAPITALISMO: El capitalismo se desprendi del feudalismo y de la servidumbre a travs de un proceso largo y complejo que significo la transformacin de multitud de artesanos y pequeos campesinos en obreros asalariados.

La revolucin poltica y econmica fue hecha en ciertas ocasiones desde arriba por grandes mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otras fue dirigida por pequeos capitalistas en contra de los seores feudales, Japn y Prusia serian un ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia, del segundo. Este proceso se verifico, de todos modos, en dos fases: en la primera el pequeo productor consigue su emancipacin de las cargas feudales que pasaban sobre l, y en la segunda fue separado de la propiedad de los medios de produccin (tierra, ganado, taller artesano) para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL: La acumulacin de grandes capitales, que se sumaron a los obtenidos anteriormente en el comercio, en un nmero reducido de manos hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones tcnicas surgidas durante el siglo XVII. Fue entonces cuando apareci el capitalismo Industrial, como prolongacin del capitalismo comercial dominante desde los siglos XI y XII al que reemplazo comenzando a informar la vida de las sociedades ms avanzadas.

SOCIALISMO

Doctrina que propugna la propiedad colectiva de os medios de produccin, la supresin de las clases sociales y una distribucin ms igualitaria de las riquezas, mediante el control del poder poltico por el proletariado.

Su fase primitiva, considerada como socialismos utpicos surgiendo los primeros decenios del siglo XIX y estuvo condicionada por la revolucin industrial y la revolucin francesa, el socialismo utpico hizo agudas criticas de las contradicciones del capitalismo, pero sin conocimiento cientfico de la sociedad y de la economa, sus pensadores trazaron planes de una sociedad ideal. Sus principales corrientes fueron el sansimonismo (conde de Saint simn, enfatin, Bazard, leroux); El furierismo (Fourier, Considorant) y la de Robert Owen y su discpulo Tompson.

La transformacin de del socialismo en doctrina cientficas y el movimiento poltico de masa estuvo determinada por el desarrollo del proletariado y su protagonismo en el movimiento revolucionario de 1848 entre sus precursores Mably, Morelly, Babeuf, y sus artfices fueron Marx y Engels, quienes estudiaron los hechos sociales y econmicos y concluyeron que el socialismo surge en el seno de la sociedad capitalista y su desarrollo en consecuencias de las contradicciones del proceso econmico social

Sealaron como primer objetivo la conquista por el poder del proletariado, concebida por Marx como la forma parlamentaria de la Comuna de pars (1871), basada en el pluralismo poltico que realizara la transformacin socialista de la sociedad.

Segn la concepcin marxista, el socialismo designa la primera fase o etapa del comunismo en que solo es propiedad colectiva los medios de produccin y rige el lema que cada uno trabaja segn su capacidad o actitud y recibe o consume segn su trabajo.

El socialismo identifica tambin las doctrinas y movimientos que propugna en ltimo trmino una sociedad sin clases, basada en la propiedad colectiva de los medios de produccin, pero de un modo evolutivo y pacifico por medio de reformas respetando la democracia parlamentaria de tipo occidental.

FEUDALISMO

Sistema de organizacin econmica poltica y social de la Europa Occidental. Fundamentalmente entre los siglos X y XIII, basado en la apropiacin de excedente productivo de los campesinos por partes de las clases privilegiadas, cuyos miembros se relacionaban entre s a travs de los lazos de vasallaje creados entorno a un feudo.

El sistema de instituciones feudales tuvo su origen en la combinacin de las especiales relaciones de independencia personal con el rgimen seorial de explotacin agraria, heredado del bajo imperio, en un momento de fraccionamiento de la soberana por la falta de poder efectivo en el rey y las magistraturas superiores del estado. Esta combinacin se produjo en primer lugar en la monarqua franca.

EL CLERO: fue la gran clase terrateniente que vio aumentar enormemente su patrimonio gracias a la importancia de las donaciones; en general estos bienes eclesisticos fueron sometidos al mismo proceso de enfeudacin que los laicos. Pero donde la iglesia tuvo un papel decisivo fue en la justificacin y soporte ideolgico del feudalismo; la regin proporciona una sntesis y confirmacin general del rgimen feudal

El descontento del sistema establecido tuvo su expresin ideolgica en las corrientes religiosas contrarias a la iglesia ya que las teoras teocrticas de la iglesia aportaban la principal justificacin teolgica a la jerarqua feudal.

Desde fines del siglo XIII la organizacin social y los sistemas polticos de los pases del occidente europeo dejaron de ser feudales a consecuencia de nuevas formas de produccin y distribucin: Los adelantos tcnicos y las rotulaciones ocasionaron un incremento productivo y demogrfico que reavivaron la circulacin de bienes y con ello un florecimiento de la vida municipal y urbana.

COMUNISMO

Sistema poltico, econmico y social basado en la comunidad de bienes y en la abolicin de la propiedad privada

HISTORIA: Naci en Grecia en el siglo IV con Antistenes y Diageses y se desarroll con Platn; las ideas sobre los bienes terrenales sostenidas por las primitivas comunidades cristianas eran parecidas a la de los comunistas.

Con la ideologa renacentista reaparecieron las formulaciones fisologicas de tipo comunistas.

El pensamiento comunista se enriqueci y se diversifico con las aportaciones de los llamados socialistas utpicos y con la de algunos anarquistasEl movimiento comunista internacional entra entonces a una profunda crisis, cuya amplitud puede medirse con la comparacin entre la conferencia internacional convocada en Mosc en 1961 (a la que asistieron 81 partidos comunistas que expusieron su identidad de puntos de vistas y la de 1969 en la que asistieron 8 de los 14 partidos que gobernaban los pases socialistas uno de los problemas centrales de esta crisis es la polmica chino-sovitica. La crisis de la unidad del movimiento comunista se agravio en la dcada de los 70s con los ataques de Kremlin contra el eurocomunismo y el nuevo cisma entre china y Albania actividad agricola alternativa sustentable del petrleo

Actividad Agrcola:

Desde los tiempos de la colonia hasta la llegada del petrleo, la actividad agropecuaria era la principal fuente de recursos que tena Venezuela para resolver sus necesidades econmicas. Con la llegada del petrleo, a partir de 1926, la agricultura toma el inicio de la decadencia, dando a lugar a que el principal producto de exportacin venezolano "el caf" se desplazara.

En la quinta dcada del pasado siglo XIX se inici la agricultura moderna en Venezuela, con el uso de nuevas tcnicas de cultivo, la puesta en prctica de fertilizantes y colocacin de sistemas de riego, y por ltimo la inversin de capitales en el campo.

Hoy en da, la agricultura es benefactora de gran importancia, ya que parte de los alimentos que consume el venezolano provienen de ella, y sirviendo a la vez como fuente de materia prima para la agroindustria. A la poblacin venezolana le debe ser indispensable conocer todo cuanto se pueda sobre la actividad agrcola, agropecuaria, y adems forestal y pesquera, para as evitar que se d el proceso de transculturizacin en los hbitos alimenticios y laborales del pas, y fomentar el desarrollo de este sector econmico, ya que representan una fuente importante de recursos para las finanzas del pas venezolano.

Desarrollo

Formas de tenencia de la Tierra: La tenencia de la tierra es aquella que abarca el rgimen de posesin, propiedad y ocupacin actual y corporal de la tierra. Se distinguen: Propietario: es el que tiene el derecho de propiedad y es dueo de todos los bienes inmuebles de que estn en la propiedad. Aparcero: campesino que trabaja tierra que no es de su propiedad y que entrega al dueo de esta parte de la cosecha obtenida. Arrendatario: campesino o productor que da al propietario un pago fijo en dinero o especies. Medianero: campesino que va a medias en el rendimiento de la tierra. Pisatorio: u ocupante, campesino que trabaja la tierra sin deberes para con el propietario de la tierra.

Sistema de produccin agrcola Para estudiar el estado de la produccin agrcola del pas se debe analizar el subsector agrcola vegetal, que est compuesto por los cultivos y la explotacin de bosques y selvas; y el subsector agrcola ganadero, que se refiere a la produccin que se obtiene de la explotacin de los animales de granja y otros. Los sistemas de produccin agrcola son complejos coordinados de procedimientos de explotacin del suelo. La poblacin distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y finalidades, las cuales aseguran la subsistencia y crean la base de una agricultura comercial. Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la poblacin en general, como la de la economa del pas. La agricultura tradicional o extensiva conserva los viejos sistemas de cultivo que practicaban nuestros antepasados y se caracteriza por:

La utilizacin de tcnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso de la fuerza animal o humana para las tareas agrcolas. El empleo de mano de obra comunitaria sin remuneracin econmica de trabajo. La limitacin del espacio agrcola al rea escasa del conuco. La produccin de las cosechas es pequea y variada, con predominio de frutos menores. La dependencia casi exclusiva de los factores naturales como la lluvia, los suelos y los abonos. El empleo de semillas o especies animales de baja calidad. Las ausencias de capitales o crditos para invertir en el mejoramiento de la produccin.

La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la ciencia y la tecnologa para lograr un mximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. Entre sus caractersticas tenemos:

El empleo de maquinarias, sistemas de riego, transportes, lugares de almacenamiento y mtodos cientficos en las tareas agrcolas. La contratacin de mano de obra especializada que recibe un salario por su trabajo y obedece a una planificacin determinada de la actividad. La utilizacin de grandes espacios o unidades de produccin, donde por lo general predomina un cultivo que est destinado a la venta en el mercado o la industria. La aplicacin de la ciencia moderna para el mejoramiento de las especies animales. La inversin de grandes capitales para la construccin y el mantenimiento de las instalaciones

La agricultura alternativa sustentable al petrleo

Los altos precios del petrleo han abierto nuevamente el debate global sobre el desarrollo de sustitutos energticos a los hidrocarvburos. Es por esto que la agricultura viene hacer la alternativa como un conjunto de actividades productivas que estn surgiendo a partir de las nuevas tendencias de cambio que se generan por el proceso de globalizacin y sus efectos en la agricultura.

En este sentido, la agricultura mundial presenta cambios, que entre las variantes ms relevantes estn: sustentable, orgnica, energtica, invernaderos, de precisin, biotecnologa y nanotecnologa, todas ellas surgen con la aspiracin de lograr una mejor incorporacin a los mercados mundiales, mismos que estn tomando nuevos perfiles como: cadenas productivas, sistemas agroalimentarios globales, comercio justo, bio-industria, nichos de mercado, agronegocios, reas de libre comercio, neoproteccionismo, entre otros. Por lo tanto, a continuacin se hace una descripcin de dichas agriculturas, las cuales deben ser consideradas por los prestadores de servicios, para ampliar su visin y tener diferentes alternativas ante los problemas que se presentan en el medio rural y sus sistemas de produccin.

Segn la FAO, es el manejo y conservacin de los recursos naturales y la orientacin de cambios tecnolgicos e institucionales a manera de asegurar la satisfaccin de las necesidades humanas en forma continuada para las generaciones presentes y futuras. Tal desarrollo sustentable conserva el suelo, el agua y recursos genticos, animales y vegetales; no degrada al medio ambiente; es tcnicamente apropiado, econmicamente viable y socialmente aceptable. Por tanto, la conservacin de los recursos naturales y la utilizacin de tcnicas que no daen el ambiente son elementos esenciales para el logro de una agricultura sustentable.

Con las nuevas polticas de inocuidad alimentaria por parte de algunos pases desarrollados como los de la Unin Europea, se ha dado lugar a la agricultura orgnica, la cual est orientada a la produccin de alimento de alta calidad nutritiva en cantidades suficientes que interacta con los sistemas y ciclos naturales, es una forma constructiva que promueve la vida; asimismo, mejora y extiende sus ciclos biolgicos dentro del sistema agrcola, incluyendo microorganismos, flora del suelo y fauna, asociacin de plantas, mantiene y mejora la fertilidad del suelo a largo plazo, promueve el uso sano y apropiado del agua, otros recursos del agua y toda la vida en sta; en el que el control de malezas, plagas y enfermedades es sin el uso de insumos de sntesis qumico industrial.

As mismo, los biocombustibles se convierten en una alternativa viable, ante la gasolina y el diesel. Las naciones en desarrollo pueden orientar parte de sus cosechas de caa de azcar, maz, papa, residuos agrcolas, biomasa forestal, la canola, vid, magueyes, entre otros, hacia la produccin de etanol; y cultivos como girasol, jatropha, soya, crtamo, colza, ajonjol, cacahuate y calabaza hacia la produccin de biodiesel. Generando empleo en el medio rural, como estabilizador de precios de los cultivos y reductor de la deuda externa como consecuencia de la importacin de petrleo o gasolina ya elaborada.

Dada la alta competitividad en los mercados internacionales, la biotecnologa puede ayudar a desarrollar nuevos nichos del mercado, al mejorar la calidad de nuestras frutas y hortalizas, crear nuevas tecnologas, nuevos cultivos, por ejemplo, mejor adaptados al medio ambiente de cada lugar geogrfico. La biotecnologa ha tenido un considerable impacto econmico en el sector de la alimentacin.

En diversas disciplinas, la tendencia que se ha estado siguiendo es el uso de herramientas cada vez ms pequeas, la electrnica es un claro ejemplo, en ese sentido, la agricultura en un futuro tambin ser influenciada por esta tendencia. La nanotecnologa se puede entender como la manipulacin de la materia a nivel nanomtrico, es decir, en la escala de tomos y molculas, donde el tamao se mide en millonsimas de milmetro. La nanotecnologa revolucionar la agricultura, la alimentacin, la produccin y radica su poder en la convergencia de las ciencias de la biotecnologa, neurociencias, informtica, robtica, fsica, matemticas, biologa sinttica y otras tecnologas. En el futuro, con visin molecular, el agro ser una bio-fbrica de gran extensin que pueda monitorearse y maniobrarse desde una computadora porttil.