MODELOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ... · que deben estar muy ... de una...

41
MODELOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CALIDAD

Transcript of MODELOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ... · que deben estar muy ... de una...

MODELOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LOS 

PROGRAMAS DE CALIDAD

Actividad 01: Sesión inaugural del contacto con el docente.

Trabajo con: Módulo de autoaprendizaje M4.S1.

Asignación de lecturas principales y adicionales, aparte de material adicional de docencia

Foro de discusión 4.1‐ ( se establece bajo  la guía de cada tutor de grupo  por lo que deben estar muy atentos a sus indicaciones)Este segmento  didáctico concluye el  día 16 de noviembre)

Actividad 02: Asignación de lecturas y otros materiales de docencia. 

Lectura  RECOMENDADA 1: Pedro‐Montalbán María Teresa. EL PROCESO DE ACREDITACION EN NUESTROS HOSPITALES. ¿Por qué? ¿Cómo elegir el modelo? – 09 páginas. 

Lecturas complementarias (no obligatorio): 

ACREDITACIÓN SANITARIA EN CATALUÑA A4‐2 (caso) – 09 páginas –Norma Técnica de Salud para la Acreditación de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Lima, Perú, 2006.Sistema de acreditación Joint Commission International (JCI) – FADAIntroducción a la Joint Commission International

Participación en el foro sobre tema. 4.1  (10 al 16 de noviembre) – blackboard OPS 

Contestar preguntas de auto evaluación contenidas en el módulo M1S1, y participar en el foro de ese periodo lectivo. 

Continuar con los avances de elaboración de proyecto de intervención.

Fecha limite para enviar sus aportes y respuestas de preguntas al foro y al email del instructor: 14 de noviembre

‐ Evaluación de comentarios y aportes de los estudiantes (por el instructor).

OBJETIVOS

Que el estudiante pueda explicar los conceptos de acreditar y  acreditaciónQue pueda explicar la evolución que ha tenido el proceso de acreditaciónReconocer los beneficios del proceso de acreditaciónIdentificar las organizaciones y sistemas internacionales de acreditaciónExplicar las características generales del proceso de acreditación

Hacer una cosa  digna de crédito

Dar seguridad o garantía de que una persona o cosa es lo que parece o representa .

Probar su certeza o realidad.

tr. Hacer a una organización, persona o cosa hábil o apta para algo:habilitaremos esta habitación como despacho. 

der. Dar capacidad civil o de representación legal a las personas:le han habilitado como representante de la comunidad. 

http://www.wordreference.com/definicion/habilitar

Es un sistema facilitador del incentivo legal y administrativo para la calidad de la atención en salud, es un componente obligatorio para la construcción de un Sistema de Garantía de Calidad.

Constituye la herramienta mas apta para autorizar el ingreso y la permanencia de los prestadores de servicios de salud en el sistema de salud nacional e internacional. 

Su propósito fundamental es proteger a los usuarios de los potenciales riesgos, propios de la prestación de servicios de salud.

Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos

mediante el cual se establece, se registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera, y de capacidad técnico‐administrativaindispensables para la entrada y permanencia en el sistema y que son de cumplimiento obligatorio por parte de los prestadores de servicios de salud.

http://www.cgh.org.co/temas/habilitacion.php

Proceso mediante el cual se evalúa la competencia y eficacia de una entidad que realiza actividades en algún rubro de servicios.

Se inicia cuando la entidad productora de un servicio se compromete a cumplir un modelo o estándar para el ámbito en el que esta se desarrolla.

La acreditación sirve para que las entidades tengan un valor adicional, que garantice la eficacia del servicio o servicios que ofrecen a los clientes. 

Cuando el público consumidor de un servicio sabe que el proveedor "está acreditado" tiene mayor seguridad y confianza en su adquisición. 

CONCEPTO:

Procedimiento destinado a medir el grado de cumplimiento de propósitos y actividades, en relación a un modelo ideal o estándar establecido por el consenso de expertos en el tema.

1932 ‐USA, ABET para programas de ingenierías.

1951 ‐ Japón, DEMING, modelo para los servicios.

1987 ‐USA, BALDRIGE modelo educativo multinivel.

1989 ‐ Europa, EFQM, modelo educativo multinivel.

Promover el    optimo  desempeño  y  el mejoramiento  continuo  de  la  calidad  de  la atención sanitaria que se brinda en  los servicios hospitalarios.

Garantizar a  los  usuarios  que  los establecimientos  acreditados  cuentan  con  los recursos    y  capacidad de  gestión     hospitalaria  para  ofrecer  servicios  hospitalarios    eficaces, eficientes y efectivos.  Satisfacer los requerimientos del cliente

Haber cumplido un modelo orientado al logro de la calidad

Tener el respaldo de una organización que verifica el cumplimiento del modelo

Implantar una filosofía y comportamientoorganizacional, que facilite el permanecer fiel a la implantación del mismo y el logro de los objetivos planteados

Mejora la calidad de la atención al paciente.

Garantiza un entorno seguro.

Permite un trabajo continuo para la reducción de riesgos para los pacientes y el personal.

Eleva la imagen y el prestigio del Hospital y sus trabajadores.

Siglo I A.C. ‐ acreditación legal del ejercicio de la medicina en China y en la India.

1140 D.C. ‐ ciudades estado de Italia emiten edictos para licenciar a los médicos que ejercen en ellas.

Siglo XIX en Europa – primeras normativas gubernamentales para crear estándares educativos uniformes en las universidades, exámenes estatales y requisitos para el licenciamiento de los graduandos.1910  Abraham  Flexner ‐ Informe que describe defectos en la formación médica.1916    Informe  Codman  ‐ evalúa  los  hospitales  y  revela importantes hallazgos. Destaca la importancia de la Certificación Médica.1918    Creación  del  Programa  Nacional    de    Normalización Hospitalaria  en E.U.A.

1917, Estados Unidos de América

– The American College of Surgeons (Colegio  Americano de Cirujanos)

publica el primer conjunto de estándares  mínimos

para que los centros hospitalarios 

clasificaran los servicios de salud y eliminaran  aquellos que no cumplían con la normativa. 

1951 Estados Unidos de América – Inicia el proceso de acreditación, administrado por la Joint Commission on the Accreditation of Healthcare Organizations (Comisión Conjunta de Acreditación para las Organizaciones prestadoras de servicios de salud.

1959 Canadá: el Consejo Canadiense de Acreditación de Servicios de Salud, CCHSA, entra en ejercicio de funciones. 

1970   Brasil  ‐ El    Instituto del Corazón de  la Facultad de Medicina de Sao Paulo, implanta el Programa  de Garantía de Calidad.

1973 Australia ‐ establece el  Consejo Australiano  de Normas Hospitalarias que elaboró un Programa de Acreditación, similar al canadiense.

1981, Cataluña ‐ Comunidad  Autónoma de España establece  un Programa General de Acreditación  de Hospitales.

1980 ‐1990 Estados Unidos de América – Hospitales y Universidades inician intentos formales para aplicar a sus procesos la filosofías industriales del Proceso de Mejoramiento Continuo de la Calidad (PMC) y de la Administración Total de la Calidad (TQM). 

1986, La Comisión Conjunta de Acreditación de Hospitales de E.U.A. difunde su  Proyecto Agenda para el Cambio.

1991 Inglaterra: El Servicio Nacional de Salud implanta oficialmente una política de calidad basada en el Proceso de Mejoramiento Continuo de la Calidad (PMC)

1994, La OPS / OMS impulsa el proceso de implementación de la Acreditación de Hospitales en los países de Centro y Sudamérica.

Enuncia los conceptos de EstructuraProcesoresultado 

que se mantienen como la base operativa de la evaluación de la calidad de la atención a la salud. 

En 1985, en la localidad de Udine, Italia, se reunió un grupo de profesionales de la salud, para discutir sobre el aseguramiento de la calidad en medicina. Fue el primer consejo ejecutivo de la International Society for Quality in Health Care (ISQua). En 1986 inicia la consolidación de la organización por medio de la conferencia anual internacional y sus publicaciones.Después de un proceso internacional en el que se presentaron varias ofertas, en 1995, se decidió establecer la secretaría de la International Society for Quality in Health Care Inc. (ISQua) en Australia. Es una organización sin ánimo de lucro, administrada por un Consejo Ejecutivo, que se elige cada dos años. Los miembros regulares del Consejo se ubican en Norteamérica, Europa y la región de Asia y el Pacífico.

Método de evaluación global (no de servicios aislados) de la calidad, periódico, confidencialmediante estándares previamente conocidos, verificados por una entidad independienterespecto al establecimiento evaluado. 

Este término fue acuñado en EE.UU. y Canadápor la American Association of Surgeons en 1917y continuado actualmente por la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO). 

Consta  de  tres  fases consecutivas,  que incluyen: 

1.

una auto evaluación realizada por el propio centro2.

una auditoria externa 

3.

evaluación 

de 

ambas 

auditorias 

anteriores 

por  parte 

de 

un 

comité

de 

acreditación 

designado 

por 

consenso 

Las  instituciones que  logran  la acreditación,  la mantienen por un periodo de tres años, renovables de acuerdo a los informes obtenidos en un proceso de auditorias periódicas. 

Comprende la totalidad de los servicios involucrados en el proceso de atención médica 

sean estos propios o contratados, pertenezcan o no a la misma razón social de la institución, aunque se encuentren en un edificio separadopero integren funcionalmente el establecimiento. 

No constituye un obstáculo para la evaluación el hecho de que se estén realizando obras de ampliación o remodelación

en tanto se observen todas las precauciones de aislamiento y control de la contaminación en las áreas asistenciales. 

Verificación del cumplimiento de los estándares por parte de un equipo de evaluadores certificados

Las verificaciones se realizan mediante entrevistas con los directores, personal jerárquico, pacientes y familiares, profesionales y técnicos, mediante inspección visual en el sitio, y mediante el análisis de la documentación que se haya determinado 

Es importante la cooperación del personal, para facilitar a los Evaluadores el registro de los hallazgos

El  programa  de  acreditación  a  establecer,  debe  tener  la posibilidad de revisar los estándares de manera periódica. 

CRITERIOS UNIFORMES

Se aplica una metodología de evaluación estandarizada.Es confidencialLos resultados son manejados con privacidad.

EQUIPO DE EVALUADORES

InterdisciplinarioProfesionales técnicos acreditados y experimentadosCon capacitación previa en el proceso específicoCon independencia, y alejados de cualquier conflicto de interés

Envío de la documentación de evaluación.Análisis de la información por la comisión.Coordinación con Comisión Hospitalaria para definir fechas posibles de evaluaciónEvaluación:

* Aplicación del Instrumento* Resumen de la información* Análisis del resultado* Notificación al director y la junta administrativa del

establecimiento* Proceso de acreditación: SI Certificado de acreditación

NO Certificado de Intención

Programación de la Reevaluación

Instrumento  normativo ,objetivo, flexible , de fácil aplicación, concertado, y concordante con la realidad del establecimiento o tipo de establecimiento a evaluar.

En él   se establecen  los estándares mínimos para evaluar en cada Área o Servicio.

AdministraciónRecursos HumanosNormalizaciónInfraestructuraSatisfacción de los clientesProcesos de mejoramiento establecidos

La Joint Commission International Accreditation (JCIA) es una institución basada en los Estados Unidos

cuya misión es mejorar la calidad de la atención de los servicios de salud en los diferentes países del mundo ofreciendo los servicios de acreditación a las instituciones de cuidado de la salud que lo solicitan La JCIA es una institución sin fines de lucro

El programa esta fundamentado en estándares definidos por consenso internacional.

La filosofía que rige el establecimiento de estándares, está basada en el principio de mejoramiento continuo de la calidad y en la administración de la calidad. 

Se establecen estándares que son considerados fundamentales, los cuales necesariamente deben ser cumplidos por los hospitales que buscan la acreditación. 

Los estándares considerados como complementarios son importantes, pero no son requisito indispensable para la acreditación. 

El proceso de acreditación está diseñado para adaptarse a las características propias de cada país. 

Para evaluar el cumplimiento de los parámetros establecidos, la JCIA envía en su oportunidad un equipo de evaluadores que se conforma tomando en consideración las características propias de la institución a ser evaluada, tales como su complejidad, tamaño o nivel de especialización. 

El proceso de la JCIA está diseñado para ser objetivo, imparcial y confiable. 

La acreditación definitiva es otorgada por un equipo de acreditación internacional, tomando en cuenta los resultados de la visita de los evaluadores. 

La acreditación de  los servicios de salud viene  a  ser  una  herramienta  práctica  y efectiva 

para  asegurar  la  competencia  de  la organizaciónpara  incentivar  a  los  equipos  de  trabajo hacia una mejora global, integral y continua.

¿Preguntas?¿Comentarios?

¿Aportes?

Acudir al foro 4.1 del campus virtual.

Gracias

Lectura 1: Pedro‐Montalbán María Teresa. EL PROCESO DE ACREDITACION EN NUESTROS HOSPITALES. ¿Por qué? ¿Cómo elegir el modelo?

¿Qué opina del enfoque que da la autora al tema?¿Que aspectos se tomaron en cuenta para la acreditación en este caso?¿Considera que se pudo añadir algún o algunos otros aspectos?¿Qué aspectos de esta experiencia podría aplicar a su propia propuesta de un proyecto de mejoramiento de la calidad?

Enviar el documento resultante al foro

Lectura OPCIONAL:  ACREDITACIÓN SANITARIA EN CATALUÑA A4‐2 (caso)

¿Que aspectos se tomaron en cuenta para la acreditación en este caso?¿Considera que se pudo añadir algún o algunos otros aspectos?¿Qué aspectos de esta experiencia podría aplicar a su propia propuesta de un proyecto de mejoramiento de la calidad?

Enviar el documento resultante al foro

Videos: 

1‐ www.youtube.com/watch?v=L1APsDooZXA(Habilitación y acreditación de la salud)

2‐ La Acreditación en salud y la seguridad del paciente en Brasil: http://www.youtube.com/watch?v=PKfWlIPmtR4&feature=related

Enviar sus comentarios al foro

El Instituto Universitario Avedis Donabedian(http://www.fadq.org/)The International Society for Quality in Health Care(ISQua) (http://www.isqua.org/)Instituto Tecnológico para la acreditación de establecimientos de salud. (http://www.itaes.org.ar/que-es.php)Manzanera Rafael. ACREDITACIÓN SANITARIA EN CATALUÑA. Octubre 2004.Pedro- Montalbán Maria Teresa. EL PROCESO DE ACREDITACION EN NUESTROS HOSPITALES. ¿Por qué? ¿Cómo elegir el modelo? (http://www.administracionsanitaria.com/files/Vol%201%20n3%20pag%20101-109.pdf)Norma Técnica de Salud para la Acreditación de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Lima, Perú, 2006. www.jointcommissioninternational.org/(http://es.jointcommissioninternational.org/enes/Programs-Hospitals/)