Modelos sociodemograficos. RESUMEN

5
Jesús Andrés Chicaíza Indicadores sociales 24 de agosto 2015 – Bogotá D.C. Docente: Federico A. Valdeblánquez Modelos sociodemográficos Capítulo 3. Aspectos teóricos de los indicadores e índices sociales RESUMEN Rodriguez J. Las ciencias empíricas como la sociología y su interés por medir, evaluar y cuantificar los hechos sociales han desembocado en la cuantificación de su proceso investigativo. La tensión entre las ciencias cualitativas y las ciencias cuantitativas han permitido que los indicadores adquieran un papel determinante en el desarrollo y consolidación de las ciencias sociales, en comparación a las ciencias físico matemáticas. En este escenario, la rigurosidad científica de la sociología se logra con metodologías y técnicas que refieran a la realidad, es decir, de una ciencia que se apodere de los indicadores sociales como un instrumento de análisis y acercamiento a la compleja y multidimensional realidad social. La sociología cuantitativa debe ser capaz de trasladar los hechos y fenómenos sociales a procesos de medición, es decir, asignar números reales a los acontecimientos sociales. Esta medición debe ser relativa, probabilística e indirecta; aunque el investigador social asume fuertes retos al intentar medir fenómenos sociales bajo esquemas matemáticos. El objetivo en la medición social y natural parece ser el mismo: asignar valores a los fenómenos científicos a fin de 1

description

Modelos sociodemograficos. RESUMEN

Transcript of Modelos sociodemograficos. RESUMEN

Page 1: Modelos sociodemograficos. RESUMEN

Jesús Andrés ChicaízaIndicadores sociales 24 de agosto 2015 – Bogotá D.C. Docente: Federico A. Valdeblánquez

Modelos sociodemográficosCapítulo 3. Aspectos teóricos de los indicadores e índices sociales

RESUMENRodriguez J.

Las ciencias empíricas como la sociología y su interés por medir, evaluar y cuantificar los hechos sociales han desembocado en la cuantificación de su proceso investigativo. La tensión entre las ciencias cualitativas y las ciencias cuantitativas han permitido que los indicadores adquieran un papel determinante en el desarrollo y consolidación de las ciencias sociales, en comparación a las ciencias físico matemáticas.

En este escenario, la rigurosidad científica de la sociología se logra con metodologías y técnicas que refieran a la realidad, es decir, de una ciencia que se apodere de los indicadores sociales como un instrumento de análisis y acercamiento a la compleja y multidimensional realidad social. La sociología cuantitativa debe ser capaz de trasladar los hechos y fenómenos sociales a procesos de medición, es decir, asignar números reales a los acontecimientos sociales. Esta medición debe ser relativa, probabilística e indirecta; aunque el investigador social asume fuertes retos al intentar medir fenómenos sociales bajo esquemas matemáticos.

El objetivo en la medición social y natural parece ser el mismo: asignar valores a los fenómenos científicos a fin de facilitar su comprensión. Sin embargo, el esquema matemático bajo el cual las ciencias sociales sentaron los esfuerzos iniciales demostró que el grado de impresión dentro de estas no se puede comparar al de las ciencias naturales, pues el idealismo matemático excepcionalmente se reproduce en la compleja realidad social.

En un escenario que ha favorecido lo cuantitativo frente a lo cualitativo, diversos investigadores académicos han sugerido ampliar el espectro de definición y comprensión de los indicadores. Son múltiples las definiciones ofrecidas en torno a los indicadores sociales y el recorrido bastante amplio que ofrece Rodríguez sugiere una discusión compleja que aún no termina. Por tanto, es importante construir nuevas formas de acercarnos a la realidad social que permita, bajo un esquema de tipo cuantitativo, un análisis de tipo social.

1

Page 2: Modelos sociodemograficos. RESUMEN

En los años 70 surge el llamado “movimiento de los indicadores sociales” cuyo principal objetivo fue medir el nivel de vida, la calidad de la misma y el bienestar social. Aunque este movimiento fue altamente influenciado por un enfoque contable, economicista de la vida social, rescató la importancia de los indicadores como fuente de información científica. Los investigadores sociales pronto advertirían sobre la necesidad de comprender los indicadores desde conceptos menos económicos. Un nuevo sistema contable ampliado prometía nuevos resultados: la contabilidad social, nueva perspectiva del enfoque contable, es presentada por Zarzosa Espina como una línea actual de medición del bienestar en la que se sintetizan o confluyen el enfoque de los indicadores sociales y el contable.

Con todo, cada vez era más claro que el uso de los indicadores sociales nos acerca a la medición en Ciencias Sociales. Para Gonzales Blasco, entonces, los indicadores nos permiten describir los fenómenos sociales, incrementar nuestra comprensión en torno a sus interrelaciones y, revisar no solo los conceptos utilizados sino también actualizar las teorías e hipótesis a las que daban soporte.

1. Antecedentes: el movimiento de los indicadores sociales.

La necesidad de recoger datos económicos y sociales ha sido una preocupación constante a lo largo de la historia. Ya desde la edad media se reconocía la importancia de la estadística para el desarrollo social y científico. Desde Galileo hasta Charles Booth marcan el signo y el grado de contribución de los indicadores sociales. De esta forma podemos asociar la historia de la medición social a periodos diferenciados de desarrollo y procedimientos. Podemos mencionar, entonces, a la prehistoria de los indicadores sociales, al periodo de gestación y el periodo de cristalización. En los últimos años diversas organizaciones internacionales le han apostado a la construcción de indicadores más prestos a la comprensión de realidades sociales complejas que no solo pueden entenderse desde criterios económicos. La ONU, la OCDE, la Comunidad Europea, entre otros, reconocen la importancia de los indicadores sociales aunque bajo criterios diferentes que obedecen al transcurrir histórico de su importancia y la coyuntura social.

2. El indicador social: del movimiento de los indicadores sociales a las ciencias sociales.

Pese a que entender cuál es el contenido y alcance de un indicador es algo relativamente sencillo, no existe consenso a la hora de definirlo. Se puede afirmar que la definición de un indicador social gira en torno a dos

2

Page 3: Modelos sociodemograficos. RESUMEN

puntos de vista diferenciadas por la finalidad perseguida en su aplicación. Así, podríamos definirlos desde los Indicadores sociales (es decir desde el movimiento de los indicadores que conciben a estos sólo con fines operativos) y/o desde las Ciencias Sociales (desde un enfoque metodológico conceptual: caracterizado por autores como Durkheim, Merton, Lazarsfeld).

3. Clasificación de los indicadores sociales: una segunda aproximación al concepto de indicador social.

A la hora de abordar una clasificación y/o tipificación en torno a los indicadores volvemos a encontrarnos con la situación ya apuntada. García-Durán de Lara y Puig Basterd, refiriéndose a los indicadores sociales, declaran que “las diversas variantes pueden responder a motivaciones distintas respecto al tipo de modelo en que quieren incluirse”. Sin embargo, podríamos optar por la unificación de criterios y clasificar a los indicadores sociales entre: Indicadores cualitativos o cuantitativos; indicadores simples o complejos; absolutos, relativos o autónomos; indicadores descriptivos o analíticos; indicadores internos o externos e indicadores de objetivo, de medio o de producto.

Es necesario aclarar que la clasificación varía de acuerdo a los criterios desde la cual se establece y que muchos autores y proyectos han trabajo en su propia clasificación que superficialmente se mencionan en este trabajo.

4. Posibilidades y limitaciones del uso de los indicadores sociales: problemas metodológicos en la construcción de indicadores sociales.

Las limitaciones y el uso de los indicadores sociales provienen de la definición y la clasificación de la que hemos hablado anteriormente. Nuevamente este aspecto se ha construido en torno a las dos corrientes que a lo largo del tiempo han hecho suyos los indicadores: los especialistas de las ciencias humanas y sociales y los responsables de la política social (el ya mencionado “movimiento de los indicadores sociales”). Aunque podríamos mencionar que: describir, comparar, explicar y prever constituyen las principales funciones de los indicadores sociales. Por su parte, los indicadores enfrentan limitantes como: la ambigüedad en su significado, escases de datos estadísticos, heterogeneidad de las fuentes, inexistencia de teoría de alcance general, problemas en su medición, limitaciones valorativas, entre otras.

3