Modernidad vs Postmodernidad

3

Click here to load reader

Transcript of Modernidad vs Postmodernidad

Page 1: Modernidad vs Postmodernidad

Dinámica sociocultural en la Modernidad y en Posmodernidad    Modernidad PosmodernidadDefinición del término -          Reforma protestante,

Ilustración, Revolución Francesa, Revolución Industrial, modernismo estético. -          Comienzos del siglo XVI, siglos XVII, XVIII, XIX  e inicios del siglo XX. Se trata de un movimiento histórico cultural, de un paradigma,  y que comienza su crisis a mediados del siglo XX.-          En América Latina la modernización arranca en el siglo XIX, constitución de los estados nacionales y el incipiente desarrollo capitalista.  

-                    Posterior a la modernidad, posindustrial, posmoderno, capitalismo tardío, liberación del yugo de la modernidad.-                    Aplicación en  los  países desarrollados y en los del tercer mundo (América Latina)-                    Comienza: a partir de la década del 50 luego de la segunda guerra mundial, crisis del petróleo en los años 70, movimientos estéticos y artísticos de los años 50 y 60.-                    Las autoras (Rojas y Sternbach) adoptan  la denominación posmodernidad y centran su análisis en el consumo como organizador de la vida y fuente de identificaciones. 

Modelo Económico - Modelo Industrial - Modelo Estatal salarial,  Estado de Bienestar que garantizaba el Pleno empleo

- Lógica capitalista de la rentabilidad del empleo y del producto- Inempeabilidad/ escaso empleo de los calificados 

Modelo Político -                      Grandes relatos ideológicos utopías totalizadores - Protección contractual de los individuos/trabajadores, Gremios. 

- Neoconservadurismo liberal ligado al capitalismo multinacional. - Pragmatismo. 

Valores -                      Razón-                      Progreso.-                      Divinización del futuro y del pasado.-                      Dicotomías.-                      Rigidez-                      Esfuerzo colectivo/pertenencia a colectivos protectores.-                      Seguridad.-                      Deber ser

- Crisis de representación.-Pérdidas de referentes sociales como dadores de sentido- Divinización del presente- Flexibilización, polivalencia-                      Lo tribal versus refugio en el individualismo-                      La precariedad como destino.-                      Lo dionisíaco-                      Futuro en crisis

Identidades Sociales. 

-                      Identidades en torno a lo regional-                      Trabajo y progreso-                      Transmisión de la

-Crisis de identidades sociales: presente, precariedad, hibridación cultural, discontinuidad en los modos de transmisión familiar/ escolar

Page 2: Modernidad vs Postmodernidad

cultura-                      El ahorro como forma de apostar al futuro familiar y social.

Movimientos Sociales - Movimientos obreros, estudiantiles, minorías étnicas

- Sectorizado: discapacitados, mujeres, campo, (fragmentación) o minipolítica 

Lugar del saber - La escuela y la familia como únicos modelos legitimadores del saber.- Los adultos (padres y abuelos) como portadores de un saber legítimo- Aprendizaje cognoscitivo

- Los pares y los medios de comunicación como modelos legitimadores del saber.   - Aprendizaje socioafectivo.

Lugar del Estado -  Estado como una maquinaria productora de ciudadanía, en articulación con la escuela, la familia, la policía, las instituciones intermedias.  

-                    Estado con funciones Técnico/admistrativas. -                    Mercado como articulador de la identidad

Concepción del tiempo - Entendido como un contínuum que fluye en forma regular y ordenada, de un pasado a un presente y del  presente a un futuro a construir,  que siempre “será mejor”.   

- El presente como organizador  subjetivante de  la identidad personal y social y  las experiencias cotidianas