Modernismo Español e Hispanoamericano

download Modernismo Español e Hispanoamericano

of 10

Transcript of Modernismo Español e Hispanoamericano

  • 7/22/2019 Modernismo Espaol e Hispanoamericano

    1/10

    Modernismo Hispanoamericano

    Gabriela Sinah Flix Correa (259442)

    Alejandra Ronquillo Miranda (259385)

    El Modernismo

    Contexto histrico.

    En el ltimo tercio del siglo XIX, el capitalismo europeo modific en muchos aspectos

    su desarrollo y fue creando un nuevo sistema de relaciones entre los pases europeos, que se

    tradujeron en importantes transformaciones econmicas y sociales con el resto del mundo.

    La conquista de las colonias y el dominio de las nuevas zonas de inversin y de

    extraccin de materias primas por los pases industrializados origin una nueva divisin del

    mundo. La inda, Birmania, Afganistn, Sudn y Egipto, con su canal de Suez, quedaron bajo

    el control britnico; Argelia e Indochina estuvieron dominadas por Francia; Indonesia fue

    controlada por Holanda, y China qued repartida en zonas de influencia de Inglaterra,

    Francia, Rusia y Japn.

    La ciencia y la tcnica tuvieron importantes avances, como el uso generalizado de la

    electricidad, el alumbrado de las ciudades y el movimiento de trenes y tranvas.

    El telgrafo, el telfono, el fongrafo y la fotografa fueron algunos de los avances de

    la poca que abrieron nuevos rumbos para la comunicacin.

    Estados unidos adquiri mayor importancia como potencia econmica.

    Desplaz paulatinamente a Inglaterra de los mercados latinoamericanos, y despej a

    Espaa en 1898 de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Su expansin econmica y financiera llev

    a una reformulacin de la Doctrina Monroe, que comprenda el dominio y el control de

    importantes zonas del Caribe.

    El crecimiento vertiginoso de la exportacin de caf, salitre, caucho, azcar, cobre y

    otros productos generaron la desestructuracin de las economas regionales, el desalojo de la

    poblacin indgena de sus comunidades, adems de convertir extensas regiones en latifundios,cuyos propietarios eran las compaas extranjeras.

    La costa atlntica de pases como Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panam y

    Colombia fue controlada por la United Fruit Company, que manejaba el cultivo y las

    exportaciones del banano, el cual se diriga al mercado norteamericano.

    Tambin la explotacin del cacao y el banano ecuatorianos, as como la del azcar en

    la zona de la costa peruana, recibieron un fuerte incentivo hacia fines del siglo XIX.

  • 7/22/2019 Modernismo Espaol e Hispanoamericano

    2/10

    La minera cubri extensa gama de productos exportables. La familia de los Patio,

    junto con los intereses estadounidenses, explotaban el estao en Bolivia; las minas de cobre

    en Chile eran controladas por monopolios de Estados Unidos.

    Porfirio Daz autoriz la instalacin en Mxico de una subsidiaria de la Standard Oil:

    la Huasteca Proleum Company; al mismo tiempo, la Royal Dutch Shell se instalaba por medio

    de la empresa denominada El guila.

    La oligarqua, aquella clase dominante en cuyas manos estaba la totalidad del poder

    poltico, manej un Estado centralizado, capaz de someter las acciones de los caudillos, cuya

    accin se vio limitada ante la tecnificacin de los ejrcitos nacionales.

    Los intereses monoplicos requirieron de dictadores respaldados por inversionistas

    extranjeros y por intelectuales de la poca.

    La pintura experiment profundos cambios, ya que al renovarse las tcnicas, pudo

    reflejarse la realidad mediante la impresin, dando as origen a la escuela de los

    impresionistas, quienes combatieron el academicismo que los antecedi.

    El impresionismo influy igualmente en los compositores, quienes se preocuparon por

    la msica para que fuese descriptiva, pintoresca y expresara no slo pensamientos, sino

    tambin impresiones y sensaciones poticas.

    En la arquitectura se introdujeron elementos prefabricados, tal fue el caso de la Torre

    en Pars, diseada por Eiffel.

    ElArt Nouveauen la escultura, en el grabado y en el diseo de interiores se

    caracteriz por el empleo combinado de metales y vidrios audazmente coloreados y montados

    en atrevidas curvas de estructuras metlicas.

    El modernismo

    Represent la recreacin contra el romanticismo y contra la filosofa positiva que

    haba convertido a la obra literaria en testimonio documental y cientfico de las aberraciones

    sociales. Para subrayar su postura revolucionaria, el modernismo acentu la importancia delarte por el arte para precisar cmo el artista del modernismo solo se preocupa por expresar

    lo esttico.

    El modernismo fue antecedido por dos movimientos culturales franceses, el

    parnasianismo y el simbolismo, de los cuales tom algunos elementos importantes,

    acoplndolos a la sensibilidad americana.

    Los parnasianos dieron a sus obras forma perfecta con el fin de obtener expresiones

    liricas, a la manera clsica, exentas de todo sentimentalismo romntico.

  • 7/22/2019 Modernismo Espaol e Hispanoamericano

    3/10

    El simbolismo pretendi mucho ms que la mera perfeccin formalla cual no

    desdea pues propone que el interior del poeta no se exprese escuetamente, sino que se

    sugiera por medio del colorpintado con las palabras, de la luz conseguida mediante

    metforas muy plsticas, de la musicalidad de las letras y los trminos. Desde siempre el

    blanco ha significado la pureza; el rojo, el amor; el verde, la esperanza; la paloma, la paz; la

    mujer, la maternidad y la familia; el perro, la fidelidad. As pues, la insinuacin auditiva,

    visual, olfativa de algn smbolo debe conducir al lector al conocimiento del nimo del artista.

    Los representantes del parnasianismo y del simbolismo son: Rimbaud, Leconte Lisle,

    Baudelaire, quienes se convirtieron en los guas espirituales del modernismo.

    Caractersticas del Modernismo

    Este movimiento literario, que surge en Hispanoamrica hacia 1880, tiene como

    objetivo esttico la bsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana, as

    como tambin demostrar su desacuerdo con la materialista sociedad burguesa.

    El Modernismo ser introducido en Espaa por el poeta nicaragense Rubn Daro

    (1867-1916), sobre todo a raz de una visita a Madrid en 1892. Este movimiento triunfa en

    Espaa hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

    Caractersticas (modernismo espaol):

    Renovacin formal, que se plasma en la bsqueda de la armona, la perfeccin, labelleza.

    - Esto se consigue a travs del predominio de los valores sensoriales (as, destaca larenovacin del lenguaje con vocabulario de los campos semnticos del color, de los

    efectos sonoros, etc.) Esto se traduce en un copioso empleo de sinestesias (verso azul,

    esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.)

    - El lxico se enriquece con cultismos y voces de extica resonancia (unicornio,pavanas, ebrneo, cisne, etc.)

    - Para conseguir el ritmo y la armona, los Modernistas proponen una renovacinmtrica en la que predominar el uso del verso alejandrino.

    Temas: (actitud ante la vida similar a la del escritor romntico, ya que sienten unmalestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar y contra la que

    mantienen una postura inconformista, que se refleja en un estilo de vida bohemio).

    - Predominiosobre todo en una primera etapade temas relacionados con lolegendario, lo pagano, lo extico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo se plasma sobre

    todo en la devocin y la admiracin que sienten por Pars, con sus cafs, sus elegantessalones, la vida bohemia, etc.

  • 7/22/2019 Modernismo Espaol e Hispanoamericano

    4/10

    - El escapismo: el escritor se evade de la realidad adentrndose en un mundo deensueo, extico, pagano. Gusto por situarse en espacios y tiempos lejanos (la E.M., la

    antigedad clsica, el mundo dieciochesco,...). Aparecen as: dioses, ninfas, caballeros

    y marquesas, viejos castillos, jardines perfumados, cisnes y liblulas, piedras

    preciosas, marfil, etc. Todo con la intencin de escapar de una realidad que les resulta

    hostil, al igual que a los romnticos, pero con un lenguaje ms colorista. Los

    modernistas crearon su mundo propio ideal que les permitiera afrontar la vida

    rutinaria.

    - La melancola es un tema central (con predominio de la presencia de lo otoal, locrepuscular, la noche)

    - El amor y el erotismo---- contraste entre un amor delicado (con la mujer idealizada) yun intenso erotismo (plagado de sensuales descripciones). Se trata de un amor

    imposible.

    - Exaltacin de lo hispnico frente a la cultura anglosajona.Autores espaoles:

    El modernismo espaol, en su faceta ms preciosista, colorista y retrica, tuvo escasa

    duracin. Los escritores iniciaron pronto una bsqueda de temas metafsicos y

    trascendentales, tanto personales, como universales, y se centrarn progresivamente en la

    tradicin y realidad de su propio pas.

    De los autores ms conocidos, tres tuvieron una etapa modernista:

    - Valle Incln: mximo representante, en su primera poca de la prosa modernista consu obra Sonatas, cuatro novelas cortas (cada una dedicada a una estacin del ao) que

    narran las aventuras amorosas del marqus de Bradomn.

    - Antonio Machado: inicia su obra potica dentro de un modernismo intimista, quepronto abandona. A esta tendencia pertenece su poemario Soledades, galeras y otros

    poemas, donde se combinan los elementos modernistas con un tono melanclico yreflexivo.

    - Juan Ramn Jimnez: cultiva una poesa envuelta en lo que l ms tarde denominlos ropajes del modernismo, que tambin abandonar pronto. De corte modernista es

    tambin su libro Platero y yo, donde se cuenta, en prosa potica, la breve vida de un

    burro.

    Caractersticas generales (modernismo hispanoamericano):

    Al modernismo se le considera la primera contribucin capital de las letraslatinoamericanas a la literatura universal.

  • 7/22/2019 Modernismo Espaol e Hispanoamericano

    5/10

    Naci con la intencin de renovar la expresin artstica, tanto en prosa como en verso;

    rechaz el descuido lacrimoso del romanticismo y adopt una postura electica, gracias a la

    cual pudo tomar lo ms conveniente de las variadas escuelas conocidas en Europa

    (parnasianismo, simbolismo, realismo, clasicismo a la manera espaola, naturalismo) y

    conform una teora esttica bella, elegante y aristocrtica de manifestaciones muy complejas.

    La crtica literaria seala como inicio del modernismo en el ao de 1888, cuando

    apareci publicado el libroAzul, escrito por el poeta nicaragense Rubn Daro, y de esta

    concepcin del poeta, alejado del mundo cotidiano que se dirige slo a las minoras capaces

    de comprender su preocupacin esttica, naci el movimiento al cual definan las

    caractersticas siguientes:

    - Bsqueda de lo antiguo, de la libertad cosmopolita, de lo selecto y de lo elegante.- Contraste entre lo sagrado (la tierra) y lo pagano (la violacin de una ninfa) y la

    vanagloria del delito.

    - Insistencia en conductas o aspectos exticos, extraos, desusados y misteriosos.- Conjuncin de lo antiguo con lo moderno.- Fantasa.- Manejo virtuoso de figuras literarias.- Simbolizacin de valores y etapas vitales a travs de trminos vistosos y sugerentes.- Uso de palabras donde se siente cierto sabor arcaizante.- Sinestesias- Erotismo y afrancesamiento.- Contraste violento entre lo sagrado y lo profano, entre la vida cotidiana tal como se vive

    y la mitificacin de ella.

    - Rebelda contra los convencionalismos sociales.- Altivez desdeosa frente a lo comn, lo vulgar y lo cotidiano.- Representacin de conceptos y valores por medio de flores (rosa), luces (astro), colores

    (dorado), gemas (diamante).

    - Correspondencia plstica entre la antigedad clsica y la mitificacin de la existenciavivida.

    - Contraposicin entre lo pasional y lo espiritual.- Renovacin de la expresin literaria por medio de palabras raras, invencin de trminos,

    imgenes lricas inesperadas y sugerentes.

    - Musicalidad conseguida gracias al manejo virtuoso de aliteraciones, onomatopeyas,rimas internas, acentuaciones y ritmos extraos.

  • 7/22/2019 Modernismo Espaol e Hispanoamericano

    6/10

    - Rebelda contra lo establecido por la sociedad que se manifiesta por medio dedistanciamiento de la realidad (drogas, alcohol, atesmo- misticismo, exilio),

    ensoacin, mitificacin de la realidad, elegancia principesca, muerte.

    - Figurar el amor asocindolo o tonalidades contrapuestas.- Revaloracin de lo antiguo y de lo histrico.- Concientizacin de lo espiritual, lo religioso y la muerte.Autores.

    El poeta modernista ms famoso es el escritor nicaragense Rubn Daro, autor de

    libros en los que, frecuentemente, mezcla la prosa con el verso comoAzul. Otros ttulos suyos

    sonProsas profanasy Cantos de viday esperanza.

    Aunque muchos poetas siguieron ciegamente a Rubn Daro, los mejores poetas

    pronto mostraron signos de individualizacin y siguieron caminos ms personales, aunque

    con la influencia de la esttica modernista.

    Poetas cubanos:

    - Jos Mart:Asombra su excesiva produccin, sobre todo si se tiene en cuenta la brevedad de su vida

    (42 aos). Sus obras completas forman varios volmenes (setenta en algunas ediciones); en

    ellas presenta prosas, versos y distintos gneros como oratoria, teatro, periodismo, crtica, etc.

    Sin embargo, lo mejor se encuentra en sus tres colecciones de composicin lrica:Ismaelillo,

    Versos sencillos yVersos libres.

    Ismaelilloes una serie de poemas que responden al alborozo que le produjo la llegada de su

    primer hijo. En Versos libres, Mart demuestra que domina la tcnica versificadora. En Versos

    sencillosse puede observar que lo tradicional es manejado con sencillez, pero con un sentido

    muy moderno. Rubn Daro coment que: La sencillez de Mart es de las cosas ms

    difciles. En esta ltima coleccin se encuentran poemas como: La nia de Guatemala y los

    que empiezan con Yo soy un hombre sincero, Si quieres que en este mundo, etc.- Julin de Casal:

    Consigui empleos mal remunerados como escribiente y reportero de peridicos en los que

    colabor. La corta produccin del poeta fue: Hojas al viento, Nieve, Bocetos antiguos y

    Bustos y rimas; y una obra en prosa, La sociedad de La Habana.

    La obra de Casal se caracteriza por la melancola y la angustia por la vida solitaria, cultivadas

    con la delectacin del masoquista; el exotismo que se revela, sobre todo, con la introduccin

    del japonesismo como tema de sus versos; la inclusin de aves legendarias como el cisne, elpavorreal, a las que les confiere el valor de la elegancia y distincin; el gusto por las

  • 7/22/2019 Modernismo Espaol e Hispanoamericano

    7/10

    civilizaciones antiguas_ Grecia, Roma o la Francia versallesca- a las que mitifica; el

    perfeccionamiento de la forma, empleando metros inusuales, estrofas antiguas, palabras

    brillantes, para conseguir frases de efectos contrastantes, la ilusin del brillo y la luz.

    Poeta nicaragense:

    - Rubn Daro:Es el mximo exponente y jefe de la revolucin literaria conocida como Modernismo.

    A l se debe, en el sentido literario, el nombre de modernismo, pues lo us para calificar el

    espritu nuevo que anim a un grupo de escritores y poetas hispanoamericanos.

    La obra de Daro se encuentra en prosa y en verso. Como prosista pasa inadvertido, a

    pesar de ser elegante, expresivo y conciso, ya que su poesa lleg tan alto que opac este

    estilo.

    La obra potica de Daro se produce principalmente entre 1888 y 1905, periodo en el

    que aparecen sus mejores obras:Azul, Prosas profanasy Cantos de vida y esperanza.

    Azules un libro pequeo que se publica en Chile en el ao de 1888. Est en prosa y

    verso. En su primera edicin contiene 18 breves cuentos y siete composiciones poticas. El

    alboroto que caus esta obra se debe, segn Valera, al carcter cosmopolita de sus escenarios,

    al tono afrancesado en lneas castellanas y a la modernizacin de elementos estilsticos

    tomados de otras literaturas. El tratamiento de los versos es diferente porque, siendo

    desarticulados, no pierden musicalidad.

    Prosas profanas. Est en verso. Su primera edicin de 1896 es una coleccin de 32

    poemas.

    Cantos de vida y esperanzaaparece en Madrid en el ao de 1905. En ellos se advierte

    la evolucin de Daro hacia la plenitud. Su poesa es ms reflexiva y autntica. El tema

    galante se ve suplantado por otros ms hondos. Junto al tema de la raza, en que habla la voz

    de la sangre, aparece el tema del misterio, del ms all, en donde quiere dejar or su voz el

    alma de un cristiano que casi ha perdido la fe; de aqu en adelante su tono ser el de lamelancola y el de la incertidumbre: melancola del pasado e incertidumbre ante el futuro.

    Poeta colombiano:

    - Jos Asuncin Silva:Su vida fue una cadena de infortunios, el ltimo de ellos es la desaparicin de su obra

    literaria en el naufragio; fue el ltimo porque el poeta ya no resisti ms y se quit la vida de

    un pistoletazo. La obra que lo hizo famoso fueNocturno, poema que de inmediato llam la

    atencin a tal grado que fue aprendido de memoria por los jvenes de Amrica y Espaaaficionados a las letras.

  • 7/22/2019 Modernismo Espaol e Hispanoamericano

    8/10

    En los versos de este poema no solo se transparenta una fina sensibilidad, si no que

    existe en ellos una msica y un ritmo, hasta entonces nunca odos.

    Poeta uruguayo:

    - Julio Herrera y Reissing:Poeta considerado como uno de los escritores uruguayos de ms renombre vinculado

    con el Modernismo. Tiene un estilo muy original. Anderson Imbert lo llam la

    Ametralladora metafrica, porque produca y manejaba con mucha velocidad la imagen y la

    metfora. Segn la crtica es el que encarna su significacin ms cabal lo modernista.

    Algunas de sus obras son:Los xtasis de la montaa, Los parques abandonadosyEl

    crculo de la muerte.

    Poeta argentino:

    - Leopoldo Lugones:Para algunos no slo es el mejor poeta argentino de la poca, sino el mejor de todos

    los tiempos. Rubn Daro lo llama el formidable Lugones porque su aparicin en el

    horizonte potico fue impresionante.

    Lugones comenz como romntico, pas al clasicismo y luego al modernismo; se

    incorpor despus a varias tendencias vanguardistas, derivando por fin hacia la poesa sencilla

    y natural.

    Su primera revelacin, como excelente lrico, fue: Las montaas de oro. A este

    primer libro siguen otros nueve que son:Los crepsculos del jardn, Lunario sentimental,

    Odas seculares, El libro fiel, El libro de los pasajes, Las horas doradas, Romancero, Poemas

    solariegos yRomances del ro seco.

    Donde mejor se aprecia la vinculacin de Lugones con el modernismo es enLos

    crepsculos del jardn. en este libro se escucha cantar a un poeta exquisito, sus versos

    afanosamente cincelados.

    Poeta peruano:

    - Jos Santos Chocano:Sola decir: En el arte caben todas las escuelas, como en un rayo todos los colores.

    Santos Chocano se inspir para formar sus versos en los temas americanos, sobre todo

    en los del sur como: los Andes, la conquista, los cndores, los imperios, las selvas, las

    pampas, los ros que unen naciones y los mares que enlazan corrientes.

    Sus obras ms representativas son:Alma AmricayFiat Lux, cuyo tema es lo racial.

    Azaresy Selva virgen, en donde domina la nota intimista.El derrumbeyEn la aldea,evidencian su maestra descriptiva.

  • 7/22/2019 Modernismo Espaol e Hispanoamericano

    9/10

    En Santos Chocano hay colorismo, exuberancia verbal y efectos musicales; es decir,

    su obra resulta magnficamente modernista.

    Poetas mexicanos:

    En la primera etapa:

    - Salvador Daz Mirn:Naci en Veracruz. Fue un brillante orador, poltico, periodista y catedrtico de la

    E.N.P. y de la preparatoria de Veracruz. Apasionado y violento, estuvo preso por matar, en

    defensa propia a un bravucn tlacotalpeo y atentar contra un colega diputado.

    Perfeccionista, neg sus primeras producciones y slo aceptA Gloria ySursum. En

    Lascasmuestra la tcnica parnasiana. Sus ltimos librosAstillas y triunfosyPoemas breves

    se caracterizan por el rigor en la expresin.

    La obra juvenil del Daz Mirn es impetuosa, vibrante, altiva y poco cuidada en la

    forma. En la segunda etapacarente de la excelente luminosidad iniciales cuidadoso en la

    expresin por que cultiva esmeradamente el estilo parnasiano. En la tercera etapa introduce el

    realismo potico ya que, al buscar que cada palabra fuera elemento expresivo perfecto, no

    desdea aun los trminos prosaicos.

    - Manuel Gutirrez Njera:Naci en Mxico, hijo de una familia acomodada que lo educ con esmero. vido

    lector, crtico y poltico; se entreg con pasin al periodismo donde sobresali por las crnicas

    ingeniosas y llenas de connotacionesEl duelo NacionalyPlato del da. FundLa Revista

    Azul. Su obra en verso recogida enPoesas Completaspor Justo Sierra muestra la afiliacin

    modernista. En prosa public Cuentos frgilesy Cuentos color de humo.

    Njera es un precursor del Modernismo porque a sus versos los dot de musicalidad y

    sutilezas espirituales que hered de Bcquer y Musset. Tambin bebi las enseanzas de los

    parnasianos y simbolistas. Su estilo es gil, sutil y muy elegante. Jams de deslig del pueblo

    y su problemtica, como lo demuestra su abundante e irnica obra periodstica.En la segunda etapa:

    - Amado Nervo:Naci en Nayarit. Estudi en el Seminario de Zamora ciencias, filosofa y leyes. Dej

    sus intenciones sacerdotales y fue a Mxico, donde se inici como periodistaEn el Mundo, El

    NacionalyEl Universal.El imparciallo envi a Francia y all conoci a su amada Ana

    Cecilia Luisa Dailliez. Profesor y diplomtico en Espaa, muri en Uruguay. Su enorme y

    excelente produccin en prosa opac su poesa. De la primera citamos:El Bachiller, PascualAguileray Cuentos misteriosos.

  • 7/22/2019 Modernismo Espaol e Hispanoamericano

    10/10

    Sobrio y elegante poeta. Inicialmente se afili al preciosismo modernista buscando

    armonas y coloraciones no trabajadas antes. El deceso de Ana Cecilia lo empuj al

    inquietante misterio de la vida y muerte. Al buscar consuelo en la soledad se inclin por la

    sencilla emocin, la belleza divina y el bien humano.

    En la tercera etapa:

    - Jos Juan Tablada:Naci en la ciudad de Mxico. Como sus contemporneos, fue periodista deLa

    Revista AzulyEl Universal. Por su dominio de idiomas viaj intensamente a Europa, Japn y

    Amrica para cumplir con tareas diplomticas. Lo mejor de su prosacrtica y crnicaest

    enEl pas del sol,La feria de la vida e historia del arte en Mxico. En verso destacan,El

    florilegio, El jarro de flores yUn da.

    Modernista excelente, inspirado en los simbolistas. Se vali del exotismo para

    introducir en Mxico a los poetas japoneses y algunas formas estrficas, en particular el Hai-

    Kai, breve poesa de tres o cuatro versos donde se debe percibir una sensacin completa.

    Referencias.

    -Pedro Chvez Caldern-Eva Lydia Oseguera Meja. Literatura Universal 2, Taller: historia,

    anlisis y ejercicios. Ed. Publicaciones cultural, Mxico, 1994, pgs. 317.

    -Eva Lydia Oseguera de Chvez. Historia de la Literatura Latinoamericana. Ed. Pearson

    Educacin. Mxico, 2000, pgs., 367.

    -https://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/autores-espanoles-del-modernismo

    https://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/autores-espanoles-del-modernismohttps://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/autores-espanoles-del-modernismohttps://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/autores-espanoles-del-modernismohttps://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/autores-espanoles-del-modernismo