Modos de Vida en Los Valles y Llanuras Aluviales

1
Modos de vida en los valles y llanuras aluviales (América) Llanura del Río Misisipi (Gran llanura Central Norteamericana) La Pampa La Amazonia Ubicación Limitada por la Rocallosas, el Escudo Canádico y los Apalaches. Ocupa un gran corredor que abarca de desde Canadá hasta el Golfo de México. Se extiende desde la cuenca del Río Salado hasta el Río Negro, donde limita con la Patagonia. Se extiende por todas aquellas áreas recorridas por el Río Amazonas y sus afluentes en la parte central de América del Sur. Característica Se puede dividir en dos los grandes llanos y la cuenca del Misisipi. Los Grandes Llanos o Praderas son aquellas tierras que se localizan al pie de las rocallosas, tierras bastante erosionadas por la acción de los hielos y los vientos fríos del norte. Las variaciones de temperatura son muy marcadas 38 ˚C en el verano y -30 ˚C invierno. La Cuenca del Misisipi es el río mas largo de Norteamérica con 6400km, nace cerca de los grandes lagos y corre hacia el sur desembocando en el Golfo de México, riega gran parte de la Llanura Central Norteamericana llevando fertilidad. En quechua significa “llanura sin árboles” Es una planicie compuesta de sedimentos aluviales y cenizas volcánicas, regada por escasos ríos. No hay bosques que puedan suministrar suficiente madera predominan las hierbas densas. La Pampa es el escenario de un personaje típico de la Argentina, el gaucho hábil jinete diestro en el manejo del lazo, fuerte, valiente encargado del manejo del ganado. Hacia el este (costa Atlántica) son suelos húmedos con suelos fértiles y hacia el oeste es seca vegetación espinoza. El Río Amazonas riega la cuenca más grande del mundo. Por la gran cantidad de sedimentos que arrastra a formado una serie de islas en su desembocadura la mas importante es la isla Marajo. Se presenta un clima tropical con altas temperaturas y lluvias abundantes durante todo el año, desarrollo de la selva tropical rica en biodiversidad por lo que ha sido considerada el pulmón del mundo. En esta región viven grupos indígenas llevando una vida rudimentaria. En la fauna se observan aves de vistosos colores, monos, reptiles, jabalíes, jaguares, serpientes, peces, delfines y gran cantidad de insectos. Los suelos de esta llanura son en general arcillosos y ácidos. Actividades económicas Cultivo de cereales como trigo, el maíz, la cebada y el centeno (gran granero) Ganadería de carne sobre todo en los Grandes Llanos Cultivo de algodón gran importancia en el siglo XIX y XX Explotación de petróleo, hierro, azufre. La industria ganadera especialmente la cría de ganado vacuno y ovino. Mucha de la carne de exporta congelada Se cultiva avena, cebada, trigo, alfalfa Extracción de petróleo y gas natural. En el siglo XIX se desarrollo la explotación de caucho. Extracción de maderas finas y duras para la construcción. Actualmente la selva esta siendo talada para el cultivo y la ganadería por lo que se pierda gran parte de la riqueza natural de esta región. Prof: Jose Reynold Quintanilla Morán

Transcript of Modos de Vida en Los Valles y Llanuras Aluviales

Page 1: Modos de Vida en Los Valles y Llanuras Aluviales

Modos de vida en los valles y llanuras aluviales (América) Llanura del Río Misisipi

(Gran llanura Central Norteamericana)

La Pampa La Amazonia

Ubicación Limitada por la Rocallosas, el Escudo Canádico y los Apalaches. Ocupa un gran corredor que abarca de desde Canadá hasta el Golfo de México.

Se extiende desde la cuenca del Río Salado hasta el Río Negro, donde limita con la Patagonia.

Se extiende por todas aquellas áreas recorridas por el Río Amazonas y sus afluentes en la parte central de América del Sur.

Característica Se puede dividir en dos los grandes llanos y la cuenca del Misisipi. Los Grandes Llanos o Praderas son aquellas tierras que se localizan al pie de las rocallosas, tierras bastante erosionadas por la acción de los hielos y los vientos fríos del norte. Las variaciones de temperatura son muy marcadas 38 ˚C en el verano y -30 ˚C invierno. La Cuenca del Misisipi es el río mas largo de Norteamérica con 6400km, nace cerca de los grandes lagos y corre hacia el sur desembocando en el Golfo de México, riega gran parte de la Llanura Central Norteamericana llevando fertilidad.

En quechua significa “llanura sin árboles” Es una planicie compuesta de sedimentos aluviales y cenizas volcánicas, regada por escasos ríos. No hay bosques que puedan suministrar suficiente madera predominan las hierbas densas. La Pampa es el escenario de un personaje típico de la Argentina, el gaucho hábil jinete diestro en el manejo del lazo, fuerte, valiente encargado del manejo del ganado. Hacia el este (costa Atlántica) son suelos húmedos con suelos fértiles y hacia el oeste es seca vegetación espinoza.

El Río Amazonas riega la cuenca más grande del mundo. Por la gran cantidad de sedimentos que arrastra a formado una serie de islas en su desembocadura la mas importante es la isla Marajo. Se presenta un clima tropical con altas temperaturas y lluvias abundantes durante todo el año, desarrollo de la selva tropical rica en biodiversidad por lo que ha sido considerada el pulmón del mundo. En esta región viven grupos indígenas llevando una vida rudimentaria. En la fauna se observan aves de vistosos colores, monos, reptiles, jabalíes, jaguares, serpientes, peces, delfines y gran cantidad de insectos. Los suelos de esta llanura son en general arcillosos y ácidos.

Actividades económicas

Cultivo de cereales como trigo, el maíz, la cebada y el centeno (gran granero) Ganadería de carne sobre todo en los Grandes Llanos Cultivo de algodón gran importancia en el siglo XIX y XX Explotación de petróleo, hierro, azufre.

La industria ganadera especialmente la cría de ganado vacuno y ovino. Mucha de la carne de exporta congelada Se cultiva avena, cebada, trigo, alfalfa Extracción de petróleo y gas natural.

En el siglo XIX se desarrollo la explotación de caucho. Extracción de maderas finas y duras para la construcción. Actualmente la selva esta siendo talada para el cultivo y la ganadería por lo que se pierda gran parte de la riqueza natural de esta región.

Prof: Jose Reynold Quintanilla Morán