Modulo 1 Introducción

5
1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiero 2 Análisis Financiero Aplicado con Análisis de Valor Agregado, Ortiz Anaya Héctor. Undécima Edición. MODULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Historia El Análisis de Ratios Financieros, de Índices, de Razones o de Cocientes, fue una de las primeras herramientas desarrolladas del Análisis Financiero. A comienzos del siglo XIX, el uso por parte de los analistas de estados contables se hizo patente, de forma especial, la utilización de la razón de circulante o índice de liquidez. Durante el siglo XX, se produjo una estandarización del conjunto de índices que se habían creado. Con este objeto, se crearon niveles óptimos para cada razón financiera, no importando si la entidad u organización a analizar era el estado de la economía de un país, o bien, una empresa en particular. Debido a las múltiples diferencias existentes en las organizaciones, el uso actual de estas razones no puede o debe ser estandarizado, ya que, cada empresa o entidad posee óptimos que la identifican, en función de la actividad que desarrolla, los plazos que utiliza, etcétera. 1 1.2 Generalidades Las razones o indicadores financieros constituyen la forma más común de análisis financiero Se conoce con el nombre de “razón” el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades. En nuestros casos estas dos cantidades son dos cuentas diferentes del balance general y/o del estado de resultados. El análisis por razones o indicadores señala los puntos fuertes y débiles de un negocio e indica probabilidades y tendencias. También enfoca la atención del análisis sobre determinadas relaciones que requieren posterior y mas profunda investigación En teoría se podrían establecer relaciones entre cualquier cuenta del balance general y otra cualquiera del mismo balance o del estado de resultados. Pero no todas estas relaciones tendrían sentido lógico. Por ese motivo se ha seleccionado una serie de razones o indicadores que se pueden utilizar, y dentro de los cuales el analista debe escoger los que más le convenga según el caso. Esto a su vez, depende de quién esté interesado en los resultados del análisis.

Transcript of Modulo 1 Introducción

Page 1: Modulo 1 Introducción

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiero

2 Análisis Financiero Aplicado con Análisis de Valor Agregado, Ortiz Anaya Héctor. Undécima Edición.

MODULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Historia

El Análisis de Ratios Financieros, de Índices, de Razones o de Cocientes, fue

una de las primeras herramientas desarrolladas del Análisis Financiero.

A comienzos del siglo XIX, el uso por parte de los analistas de estados

contables se hizo patente, de forma especial, la utilización de la razón de

circulante o índice de liquidez. Durante el siglo XX, se produjo una

estandarización del conjunto de índices que se habían creado. Con este objeto,

se crearon niveles óptimos para cada razón financiera, no importando si la

entidad u organización a analizar era el estado de la economía de un país, o

bien, una empresa en particular.

Debido a las múltiples diferencias existentes en las organizaciones, el uso actual

de estas razones no puede o debe ser estandarizado, ya que, cada empresa o

entidad posee óptimos que la identifican, en función de la actividad que

desarrolla, los plazos que utiliza, etcétera.1

1.2 Generalidades

Las razones o indicadores financieros constituyen la forma más común de

análisis financiero

Se conoce con el nombre de “razón” el resultado de establecer la relación

numérica entre dos cantidades. En nuestros casos estas dos cantidades son dos

cuentas diferentes del balance general y/o del estado de resultados.

El análisis por razones o indicadores señala los puntos fuertes y débiles de un

negocio e indica probabilidades y tendencias. También enfoca la atención del

análisis sobre determinadas relaciones que requieren posterior y mas profunda

investigación

En teoría se podrían establecer relaciones entre cualquier cuenta del balance

general y otra cualquiera del mismo balance o del estado de resultados. Pero

no todas estas relaciones tendrían sentido lógico. Por ese motivo se ha

seleccionado una serie de razones o indicadores que se pueden utilizar, y

dentro de los cuales el analista debe escoger los que más le convenga según el

caso.

Esto a su vez, depende de quién esté interesado en los resultados del análisis.

Page 2: Modulo 1 Introducción

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiero

2 Análisis Financiero Aplicado con Análisis de Valor Agregado, Ortiz Anaya Héctor. Undécima Edición.

Así, el accionista actual o probable se interesa primordialmente por el nivel de

utilidades actuales y futuras, mientras que el acreedor está más interesado en

la liquidez y capacidad de la compañía para adquirir nuevas obligaciones

Las relaciones financieras, expresadas en términos de razones o indicadores,

tienen poco significado por sí mismas. Por consiguiente no se puede

determinar si indican situaciones favorables o desfavorables, a menos que

exista la forma de compararlas con algo. Los estándares de comparación

pueden ser los siguientes

Estándares mentales del analista, es decir, su propio criterio sobre lo que

es adecuado o inadecuado, formado a través de su experiencia y estudio

personal

Las razones o indicadores de la misma empresa, obtenidos en años

anteriores

Las razones o indicadores calculados con base en los propuestos d la

empresa. Estos serán los indicadores puestos como “meta” para la

empresa y sirven para que el analista examine la distancia que los

separa de los reales

Los razones o indicadores promedio de la industria de la cual hace parte

la empresa analizada

Los indicadores de la misma empresa, de años anteriores y presupuestados son

relativamente fáciles de obtener, en especial para el analista que trabaja dentro

de la misma, pero esto debe complementarse con la razones de la empresa

competidoras más importantes. Teniendo cuidado de seleccionar las que son

similares en la mayoría de lso aspectos, tales como tamaño, objeto social,

líneas de productos , numero de trabajadores, etc

Los indicadores de industria son más difíciles de obtener, sobre todo en países

que como el nuestro, no mantienes sus estadísticas al día. Estos deben ser

formulados por ele analista por los gremios o las asociaciones comerciales, y se

consideran de gran importancia para el adecuado análisis de una empresa en

particular.

Sin embargo los indicadores o razones estándar no deben considerarse como

“ideales” sin como algo representativo de la industria en general, con lo que se

puede comparar cada compañía en particular. En caso de no disponer de este

tipo de indicadores, desempeña especial papel el criterio personal del analista,

forjado en el estudio y la experiencia en la materia.2

Page 3: Modulo 1 Introducción

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiero

2 Análisis Financiero Aplicado con Análisis de Valor Agregado, Ortiz Anaya Héctor. Undécima Edición.

1.3 Características de cálculo y uso

Los ratios financieros se calculan a partir de dos o más números obtenidos de

los estados financieros de las empresas. Estos números pueden ser obtenidos

del Balance o del Estado de Resultados. Con menos frecuencia se pueden

obtener a partir del Estado de Evolución de Patrimonio Neto o del Estado de

Flujo de Efectivo.

Estos ratios son usados por:

los emisores de deuda para analizar el Riesgo crediticio.

Ejecutivos de la propia empresa para evaluar el rendimiento del personal

(stock options) o de los proyectos.

inversores bursátiles que utilizando el Análisis fundamental tratan de

seleccionar los valores con mejores perspectivas.

Los ratios cuantifican numerosos aspectos del negocio, pero no se deberían

utilizar individualmente sin tener en cuenta los estados financieros. Más bien,

deberían ser parte integral del análisis de los estados financieros. Los

resultados de un ratio sugerirán la pregunta "¿por qué?", y las respuesta

provendría de un análisis más profundo o global en torno a la empresa que

estuviese siendo analizada.

Los ratios nos permiten hacer comparaciones:

Entre compañías.

Entre sectores de actividad (p.e. banca y petroquímicas).

Entre diferentes periodos de tiempo de la misma organización.

Entre una compañía y la media de su sector de actividad. 1

1.4 Clasificación de las razones o indicadores

Las diferentes relaciones que pueden existir entre las cuentas del balance

general y/o estado de resultados se han agrupado de diversas maneras,

tratando de analizar de forma global, y con la ayuda de varias herramientas

complementarias los aspectos más importantes de las finanzas de una

empresa.

1.4.1 indicadores de liquidez

Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las

empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer

Page 4: Modulo 1 Introducción

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiero

2 Análisis Financiero Aplicado con Análisis de Valor Agregado, Ortiz Anaya Héctor. Undécima Edición.

la facilidad o dificultad que presenta una compañía para pagar sus pasivos

corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes. Se

trata de determinar qué pasaría si a la empresa le exigieran el pago inmediato

de todas sus obligaciones a menos de un año. Esta prueba aplicada a un

instante en el tiempo, evalúa a la empresa desde un punto de vista de

liquidación, en lugar de juzgarla como una empresa en marcha, caso en el cual

los pasivos no se pagarían con el producto de la liquidación del activo corriente

sino con los ingresos obtenidos por las ventas, movimiento que solo se logra

apreciar en realidad mediante un presupuesto detallado de efectivo.

1.4.2 Indicadores de endeudamiento

Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado y de

que forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa.

De la misma forma se trata de establecer el riesgo que corren tales acreedores,

el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado

nivel de endeudamiento para la empresa.

1.4.3 Indicadores de actividad

Estos indicadores, llamados también indicadores de rotación, tratan de medir la

eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos según la velocidad de

recuperación de los valores aplicados en ellos. Se pretende imprimirle un

sentido dinámico al análisis de la aplicación de recursos, mediante la

comparación entre cuentas de balance (estáticas) y cuentas de resultado

(dinámicas). Lo anterior surge de un principio elemental en el campo de las

finanzas, el cual dice que todos los activos de una empresa deben contribuir al

máximo en el logro de los objetivos financieros de la misma, de tal suerte que

conviene mantener activos improductivos o innecesarios. En otras palabras,

cualquier compañía debe tener como propósito producir los más altos

resultados con el mínimo de inversión, y una de las de controlar dicha

minimización de la inversión es mediante el cálculo periódico de la rotación de

los diversos activos.

1.4.4 Indicadores de rentabilidad

Los indicadores de rentabilidad, denominados también de rendimiento o

lucratividad, sirvan para medir la efectividad de la administración de la empresa

para controlar los costos y gastos y de esa manera convertir las ventas en

utilidades.

Page 5: Modulo 1 Introducción

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiero

2 Análisis Financiero Aplicado con Análisis de Valor Agregado, Ortiz Anaya Héctor. Undécima Edición.

Desde el punto de vista del inversionista lo más importante de analizar con la

aplicación de estos indicadores es la manera como se produce el retorno de los

valores invertidos en la empresa.

1.4.5 Indicadores de valor de mercado

Hay varias razones ampliamente utilizadas que relacionan el valor en el

mercado de las acciones de una compañía con la rentabilidad, los dividendos y

el capital en libros. 2