MODULO 12 POBLAMIENTO RURAL Y URBANO · El sistema de ciudades y la jerarquía urbana ... ejercen...

14
GEO.ES 118 MODULO 12 POBLAMIENTO RURAL Y URBANO El poblamiento rural Se entiende por poblamiento el asentamiento humano en un lugar o territorio. Se distingue entre rural y urbano. En la actualidad la gran mayoría de los españoles viven en núcleos grandes, en núcleos urbanos. Por poblamiento rural, en sentido amplio, se entienden las poblaciones de menos de diez mil habitantes. Los núcleos de de dos a diez mil habitantes pueden considerarse “semi-urbanos”. Hay en España dos grandes tipos de poblamiento rural: disperso, en que la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o prados, separada de otras casas, y concentrado, cuando las viviendas se disponen unas junto a otras, sin relación con la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque. Predomina el poblamiento rural disperso en la periferia peninsular, Baleares y Canarias. En la montaña media, costa mediterránea y archipiélagos, predomina la modalidad de poblamiento disperso intercalar, que consiste en una dispersión de casas a partir de primitivos núcleos de población concentrados, con los que todas las casas mantienen relaciones religiosas, sociales y administrativas o comerciales. En la actualidad se están homogeneizando las viviendas rurales, tanto en los materiales utilizados (ladrillo y cemento) como en el plano interior, debido en parte a la imitación de los modelos urbanos del chalet. Sólo muy recientemente se ha empezado a respetar la armonía con las estructuras y materiales tradicionales de cada región. Existe una gran variedad de viviendas rurales tradicionales. Por los materiales empleados en la construcción, normalmente los que abundan en la zona, se encuentran: casas de piedra, en Galicia, Montes de León, Asturias, Pirineos, Extremadura y Baleares casas de madera entramada, en las que la estructura se proyecta al exterior y se rellena con mampostería o ladrillo. En el País Vasco, La Alcarria (Guadalajara, castilla- La Mancha) y en la provincia de Segovia (Castilla-León). casas de barro, mezclado con paja, en forma de adobe o tapial: Gran parte de la meseta, valles del Duero y Ebro, y huerta de Valencia (“barracas”) mampostería adobe

Transcript of MODULO 12 POBLAMIENTO RURAL Y URBANO · El sistema de ciudades y la jerarquía urbana ... ejercen...

GEO.ES 118

MODULO 12 POBLAMIENTO RURAL Y URBANO El poblamiento rural Se entiende por poblamiento el asentamiento humano en un lugar o territorio. Se distingue entre rural y urbano. En la actualidad la gran mayoría de los españoles viven en núcleos grandes, en núcleos urbanos. Por poblamiento rural, en sentido amplio, se entienden las poblaciones de menos de diez mil habitantes. Los núcleos de de dos a diez mil habitantes pueden considerarse “semi-urbanos”. Hay en España dos grandes tipos de poblamiento rural: disperso, en que la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o prados, separada de otras casas, y concentrado, cuando las viviendas se disponen unas junto a otras, sin relación con la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque. Predomina el poblamiento rural disperso en la periferia peninsular, Baleares y Canarias. En la montaña media, costa mediterránea y archipiélagos, predomina la modalidad de poblamiento disperso intercalar, que consiste en una dispersión de casas a partir de primitivos núcleos de población concentrados, con los que todas las casas mantienen relaciones religiosas, sociales y administrativas o comerciales. En la actualidad se están homogeneizando las viviendas rurales, tanto en los materiales utilizados (ladrillo y cemento) como en el plano interior, debido en parte a la imitación de los modelos urbanos del chalet. Sólo muy recientemente se ha empezado a respetar la armonía con las estructuras y materiales tradicionales de cada región. Existe una gran variedad de viviendas rurales tradicionales. Por los materiales empleados en la construcción, normalmente los que abundan en la zona, se encuentran: – casas de piedra, en Galicia, Montes de León, Asturias, Pirineos, Extremadura y

Baleares – casas de madera entramada, en las que la estructura se proyecta al exterior y se

rellena con mampostería o ladrillo. En el País Vasco, La Alcarria (Guadalajara, castilla-La Mancha) y en la provincia de Segovia (Castilla-León).

– casas de barro, mezclado con paja, en forma de adobe o tapial: Gran parte de la meseta, valles del Duero y Ebro, y huerta de Valencia (“barracas”)

mampostería adobe

GEO.ES 119

Por la distribución de los espacios en las casas, en función de las actividades

agrarias y de vivienda, se distingue: – la casa-bloque, con todas las dependencias bajo el mismo techo: el caserío vasco, la

casona asturiana y cántabra. – la casa compuesta, integrada por varios edificios en torno a un patio interior cerrado o

compuesto, como la masía catalana y el cortijo andaluz.

ACTIVIDAD 1, ACTIVIDAD 2

El poblamiento urbano

Es el que caracteriza a las poblaciones de más de 10.000 habitantes, o ciudades.

Además del número de habitantes, distinguen al poblamiento urbano del rural estos criterios: – la actividad económica predominante: si son del sector primario, se considera zona

rural; si son de los sectores secundario o terciario, se considera urbano.

caserío vasco barraca valenciana

cortijo andaluz

masía catalana

GEO.ES 120

– la cantidad y variedad de funciones: una zona urbana tiene varias: industrial, comercial, administrativa...

– el tipo de paisaje: en la zona urbana, el hábitat está concentrado y no existen zonas de cultivo o bosques.

Pese a todo ello, cada día es más difícil distinguir entre los dos tipos, entre zona urbana y rural, especialmente en la periferia de las ciudades. Forma y estructura urbanas

Se entiende por estructura

urbana la división de la ciudad en diversas zonas según la forma y funciones de cada una.

Como resultado de su historia, del largo proceso de urbanización, la ciudad española actual tiene una estructura compleja, con tres zonas bien definidas: El casco antiguo, parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el siglo XIX. En general, ocupa una pequeña parte de la ciudad actual, pero tiene un valor importante, pues suele poseer destacados conjuntos históricos y artísticos, así como elementos muy diversos, pertenecientes a diversas etapas. El ensanche. Desde mediados del siglo XIX aparecieron en las ciudades industrias nuevas que atrajeron población del campo. Las ciudades crecieron y se produjo una expansión urbana más allá de las murallas, que en la mayoría de los casos –con excepción de Lugo y Ávila- fueron demolidas para permitir esa amplicacion. Se crearon así, en la entonces periferia urbana, nuevos barrios residenciales para la burguesía y los obreros, así como áreas industriales. La periferia: En la década de 1960 las principales ciudades españolas experimentaron un enorme crecimiento, debido al incremento natural de la población, al desarrollo industrial y al progresivo desarrollo de los servicios. En consecuencia, se amplió el área edificada, originándose grandes periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. Apareció así la llamada franja periurbana o suburbana en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de las ciudades.

(V. ACTIVIDAD 3)

Lugo

Ávila

GEO.ES 121

Características de las periferias urbanas

Las periferias se

estructuran en tres tipos de áreas, de rasgos morfológicos, funcionales y sociales propios: áreas de vivienda, áreas industriales y áreas de equipamiento.

Las áreas de vivienda están formadas por – barrios marginales de chabolas o infraviviendas: se levantan en terrenos ocupados

ilegalmente, sin ningún tipo de planificación urbanística ni servicios –alcantarillado, electricidad, agua potable, transporte público-. Alcanzaron su máxima dimensión en las décadas de 1950 y 1960 con la llegada masiva de habitantes del campo de escasos recursos que no encontraron en la ciudad viviendas de precio accesible.

– barrios de viviendas de promoción oficial: surgieron entre 1940 y 1960, período en que se crearon más de 400.000 viviendas baratas. Se caracterizan por la monotonía, pobreza de materiales y baja calidad constructiva, que ha ocasionado su envejecimiento prematuro y el problema de la aluminosis.

– polígonos de viviendas de promoción privada: surgen a partir de 1960, de forma aislada y mal conectados entre sí. Son bloques o torres de pisos, de cemento y ladrillos sin recubrir, de marcadas líneas geométricas- y gran homogeneidad. Disponen de amplios espacios libres entre ellos, en los que surgen jardines o aparcamientos que posibilitan la ventilación y la luminosidad de las viviendas. Los comercios y las dotaciones se concentran en ciertas zonas.

– áreas de vivienda unifamiliar y segunda residencia: proliferan a partir de los años 80 debido al crecimiento del uso del automóvil y al deseo, entre la clase media, de vivir en residencias más espaciadas y aireadas, con jardín propio. Constituyen una trama abierta con edificación individual en viviendas exentas o adosadas. Desde los años 60 han proliferado también las segundas residencias en la sierra o costa cercanas a las grandes ciudades.

Las áreas industriales o polígonos industriales se crearon junto a las

principales vías de acceso a la ciudad en las décadas de 1950, 1960 y 1970. En algunos casos fueron bien planificados, pero en otros se permitió la instalación descontrolada de

Foto aérea del centro de Barcelona en que se aprecia la diferencia de trama urbana entre la parte vieja (Barrio del Raval y casco histórico) y el Eixample (‘ensanche’, en catalán), diseñado y comenzado, como en otras otras ciudades españolas, en la segunda mitad del s. XIX

GEO.ES 122

fábricas y empresas, con impacto negativo en el medio ambiente e incomodidades en las áreas residenciales cercanas, además de grandes atascos en las vías de acceso.

En la actualidad se siguen creando nuevos espacios de este tipo, o parques industriales, mucho más respetuosos con la calidad ambiental y dotados de espacios verdes y equipamientos.

Las áreas de equipamiento son fruto de la descentralización actual de las actividades económicas hacia la periferia. Se instalan allí grandes superficies y complejos comerciales –como hipermercados- y de ocio –parques temáticos, etc- buscando grandes espacios, facilidades de acceso y suelo barato. Las aglomeraciones urbanas

Son un resultado del crecimiento de las ciudades, que han llegado a conectarse con otras. Hay varios tipos de aglomeraciones: – área metropolitana: gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante, que

constituye el núcleo central del área, y que comprende varios municipios. Así son las de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, originadas a partir de los años 70.

– conurbación: área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse entre sí, si bien cada una de ellas mantiene su independencia. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico.

– región urbana, o área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. También suelen ser consecuencia del crecimiento urbano de varias ciudades.

– (V. ACTIVIDAD 4 y ACTIVIDAD 5)

El sistema de ciudades y la jerarquía urbana

Así como un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, el “sistema

de ciudades” lo forman éstas y las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades ejercen su influencia en una área y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema.

Clasificando las ciudades españolas por su tamaño demográfico y por la extensión de su área de influencia, podemos distinguir entre metrópolis, ciudades medias y ciudades pequeñas. – Las metrópolis ocupan la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los

200.000 h y desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que el resto, relacionadas con la industria y el sector terciario. Metrópolis nacionales o estatales son Madrid y Barcelona: en ambas su población supera los tres millones, cuentan con las funciones más diversificadas y su área de influencia se extiende por todo el territorio estatal. También se encuentran relacionadas con otras metrópolis mundiales.

– Metrópolis regionales son Valencia, Bilbao, Sevilla y Zaragoza. Tienen entre 1,5 millones y 500.000 habitantes, y cuentan con servicios de alto nivel.

– Metrópolis subregionales son Málaga, Valladolid, La Coruña, Oviedo, Murcia, Alicante y otras. Tienen una población entre 500 y 200.000 habitantes y también cuentan con funciones y servicios altamente especializados.

– Las ciudades medias son la mayoría de las capitales de provincias que no son metrópolis. Su población es de 200.000 a 50.000 habitantes. Sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas: comercio y servicios de ámbito provincial.

– Las de menos de 50.000 habitantes se denominan ciudades pequeñas o villas.

GEO.ES 123

Distribución de las ciudades españolas y relaciones entre ellas En la península, las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la periferia, rodeando un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración española, Madrid. Podemos referirnos a cinco ejes: – eje septentrional atlántico en Galicia: La Coruña, Santiago de Compostela,

Pontevedra, Vigo. – eje septentrional cantábrico: del triángulo asturiano (Oviedo, Gijón, Avilés) al vasco

(Bilbao, San Sebastián, Vitoria) pasando por Santander – Valle del Ebro: corredor de comunicación entre los anteriores y el siguiente. La ciudad

clave es Zaragoza. Otras en este eje: Pamplona, Logroño, Lérida. – eje mediterráneo: desde Gerona hasta Cartagena: Barcelona, Tarragona, Castellón,

Valencia, Alicante, Murcia. – eje andaluz, formado por dos líneas, el valle del Guadalquivir (Córboba, Sevilla,

Cádiz...) y el litoral (Málaga y Costa del Sol). –

Las grandes metrópolis españolas se concentran en el cuadrante nordeste. Allí se encuentran cinco de las siete ciudades con más de 500.000 h: los cuatro grandes polos de actividad económica (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), y Zaragoza, que ocupa una posición estratégica de encrucijada entre ellas.

Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis. Barcelona tiene una influencia menor. El mayor grado de integración se encuentra en el cuadrante nordeste, cuyas cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones. En el resto del sistema, la integración es más reducida e incompleta. El área de mayor desconexión es la que rodea Portugal, salvo Galicia.

(V. ACTIVIDAD 6 y ACTIVIDAD 7) Problemas de las ciudades españolas

En las ciudades españolas se plantean muchos problemas, de todos bien conocidos: – de vivienda: la compra o alquiler de una vivienda, especialmente en las grandes

ciudades, resulta muy caro, debido a los altos precios del suelo y a la especulación. – de abastecimiento de agua y energía: el consumo se ha incrementado y exige

inversiones e instalaciones costosas. – de equipamientos: recreativos, culturales, sanitarios, que aún son deficitarios como

consecuencia de los desequilibrios del crecimiento urbano durante la época del ‘desarrollismo’ (años 60 y 70)

– ambientales: En las ciudades existe un microclima urbano, con temperaturas más altas que las del campo: la ciudad es un foco calorífico ocasionado por el tráfico, las calefacciones y la industria. Se produce una fuerte contaminación atmosférica debida al tráfico y a las calefacciones. Los altos niveles de ruido de las ciudades ocasionan insomnio, cefaleas y sordera. Por otra parte, constituye un problema de difícil solución la eliminación de los residuos urbanos, implicando el tratamiento y reciclaje de basuras, la depuración de aguas residuales.

– de delincuencia y marginación social: favorecidos por el propio medio urbano,que expone a sus habitantes al estrés, aislamiento y hacinamiento.

GEO.ES 124

– congestión de tráfico, sobre todo en las horas punta, y dificultad de aparcamiento debido al uso masivo del coche propio para ir al trabajo o para llevar los hijos a la escuela.

(V. ACTIVIDAD 8) GLOSARIO Adobe: Masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se

empleaba como material de construcción en paredes o muros (del árabe at-tub: el ladrillo)

Alcantarillado: Conjunto de alcantarillas. Puede ser el conducto artificial subterráneo

construido para recoger y dar paso al agua de lluvia y a las aguas residuales de las poblaciones, o la propia boca de este conducto.

Aluminosis: Alteración de algunos hormigones en los que se ha empleado cemento

aluminoso, que conlleva su degradación y pérdida de resistencia. Barraca: Puede ser, bien la vivienda rústica construida con cañas, paja y adobe, de

tejado con dos vertientes muy inclinadas, propia de Valencia y Murcia, bien una casa pequeña construida toscamente y con materiales ligeros, o incluso una construcción provisional desmontable que se destina a espectáculos y diversiones (la “barraca de feria”)

Caserío: Casa de campo aislada, con edificios dependientes y con fincas rústicas unidas

y cercanas a ella, o bien un conjunto de casas que no llegan a constituir un pueblo Casona: Casa señorial antigua. Chabola: Vivienda de escasas dimensiones, hecha con materiales de desecho o de muy

baja calidad, que carece de unas mínimas condiciones para ser habitada y que suele estar construida en zonas de suburbios (del vasco: txabola)

Chalet o chalé: Vivienda unifamiliar, generalmente con más de una planta y rodeada de

un terreno ajardinado. Se habla también del chalé adosado (o simplemente “adosado”) si alguna de sus paredes es colindante con las de otra vivienda del mismo tipo.

Conurbación: Conjunto de varios núcleos urbanos que eran independientes y que al

crecer acaban uniéndose. Cortijo: Gran extensión de campo y conjunto de edificaciones para labor y vivienda,

propios de Andalucía y Extremadura Desarrollismo: Actitud o tendencia económica favorable al crecimiento económico sin

tener en cuenta los costes o las repercusiones. Especulación: Realización de operaciones comerciales, consistentes generalmente en

adquirir bienes cuyo precio se espera que suba a corto plazo, con el único objetivo de vender en el momento oportuno y obtener un beneficio.

GEO.ES 125

Mampostería: Obra o construcción de albañilería que se hace con piedras sin labrar o poco labradas, de distintos tamaños, colocadas unas sobre otras sin orden determinado y unidas generalmente con argamasa o con cemento: muros de mampostería

Masía: Casa de campo de carácter agrícola y ganadero, propia de Cataluña Tapial: Sistema tradicional para la construcción de muros, compuesto por tierra

estabilizada, amasada y apisonada dentro de un encofrado de madera y secada al aire, en el mismo lugar de la obra.

GEO.ES 126

ACTIVIDADES DEL MODULO 12 Primera Fotocopia –y, si quieres, amplía- el MAPA 2 y señala en él: a) rotulando con su nombre y pintando la zona, dónde predomina el poblamiento

disperso (con color rojo) y el disperso intercalar (en color azul),

b) los distintos tipos de casa: de piedra (con círculos pequeños: •), de madera entramada (con cuadrados: §) y de barro con paja (con triángulos: 5)

Segunda En la tabla anexa, relaciona las casas tradicionales con la región donde, históricamente, se han dado: Tercera Esta es una vista aérea de Toledo (capital de Castilla-La Mancha).

Señala en ella las zonas explicadas en el apartado. Puedes incluso conocer el nombre de las principales avenidas buscando sus nombres en callejeros en internet, como:callejero.lanetro.com callejero.paginasamarillas.es callejero.terra.es www.elmundo.es/callejero

barraca caserío casona cortijo masía

Com. Valenciana País Vasco Murcia Extremadura Cataluña Cantabria Asturias Andalucía

nuevo tren AVE

GEO.ES 115

www.elpais.com/callejero www.20minutos.es/callejero Cuarta El tren de Alta Velocidad Española (más conocido por sus siglas ‘A.V.E.’) empezó a funcionar en 1992 uniendo Madrid con Sevilla (538 kms.) en 2 h y 50 m (hoy en día 2 h y 15 m), frente a las 5 h de un tren normal. Actualmente funciona también en otras rutas, que puedes ver en www.renfe.es/ave/. En los mapas que aparecen en esa página se observan varias ciudades en cada trayecto (además del destino final). a) ¿Cuáles son las primeras y más próximas a Madrid en cada uno? b) ¿A qué distancia se encuentra cada una de la capital de España? ¿Y cuánto tarda el

AVE en llegar a ellas? c) ¿Qué consecuencias crees que ha podido tener esta proximidad para la vida social y

económica de estas ciudades? Para las distancias entre ciudades puedes consultar: http://www.altc.info/distancias.html Y para la duración del viaje en AVE: www.renfe.es/horarios/index.html Quinta ‘Metrosur’ es una línea de metro de Madrid. En la inaguración de la misma, el alcalde afirmó que con ella había nacido la segunda ciudad española.

Tienes toda la información en: http://www.metromadrid.es/resources/metrosur/castellano/default.htm, un plano del metro de Madrid (como el siguiente) en: http://www.it.uc3m.es/cgarcia/planos_madrid/plano-metro-metrosur-madrid.html,

GEO.ES 116

y uno más detallado en: http://www.madrid.org/metrosur/metrosur_cercanias.htm Responde ahora a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué ciudades une esta línea? 2. ¿Cuántos habitantes tiene cada una? ¿Se justifica la aseveración de la primera

autoridad municipal? 3. Al igual que antes: ¿qué consecuencias crees que ha podido tener esta unión (antes inexistente) para la vida social y económica de estas ciudades?

Sexta Fotocopia –y, si quieres, amplía- el MAPA 2 y: a) pinta en él, con colores claros, los grandes ejes urbanos españoles. Usa azul para el

eje gallego, verde para el cantábrico, marrón para el del Ebro, naranja para el mediterráneo y rojo para los andaluces.

b) marca la localización y escribe el nombre de las principales ciudades que éstos incluyen (27 en total), destacando en mayúsculas las cinco grandes metrópolis.

Séptima Responde a las siguientes preguntas: a) En el texto se mencionan cinco de las sietes ciudades españolas que cuentan con más

de medio millón de habitantes: ¿cuáles son las otras dos? b) De todas los topónimos que se citan en el apartado anterior, cuatro no son capitales

de provincia y uno no es ni siquiera una ciudad: ¿cuáles son los primeros y el segundo y qué poblaciones importantes comprende el segundo?

c) Averigua (consultando una enciclopedia, una fuente fiable de internet, etc) qué es la ‘Y griega’ vasca y la asturiana, así como el motivo de este curioso nombre. ¿Qué ciudades comprende cada una?

GEO.ES 117

MAPA 1: municipios

GEO.ES 118

MAPA 2: provincias

GEO.ES 119