Módulo 2

12
1 MOÓDULO 2. Los precursores de la Escuela nueva En este módulo se aborda la evolución de la historia de la educación. 1. Antiguo Régimen. El Antiguo Régimen es la forma de organizarse la economía, la sociedad y el poder político en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se caracteriza por una serie de aspectos, como son: - Política de soberanía real, de origen divino. - Poder absoluto. - Monarquía absoluta. - Despotismo ilustrado. - Sociedad estamental, dividida en estamentos, con una clase dominante y privilegiada, y otra clase no privilegiada cuyo objetivo era la subsistencia. - Régimen demográfico antiguo, con altos índices de natalidad y mortalidad. - Crecimiento demográfico escaso. - Economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería (rural y agraria). - Crecimiento económico muy escaso. - Incipiente comercio entre los pueblos y las rutas (Ruta de la Plata, Ruta de los Mercaderes...). - Mercantilismo. Desde el medievo se conservaban en Europa casi las mismas formas de entender la economía y la sociedad. Frente a estas ideas (la división de la sociedad en estamentos) que representan una concepción tremendamente injusta, se alza la burguesía, único grupo con iniciativas económicas (capitalismo) y con dinero fruto de su trabajo, que aspirará a crear un mundo que le favorezca. En lo político aspirará a conseguir el poder político, en lo económico que las leyes le favorezcan a la hora de desarrollar sus proyectos. Durante el Antiguo Régimen, el sistema escolar tal y como lo conocemos en la actualidad (escuelas primarias, secundarias...) no existe. La educación está reservada a los clérigos. Sin embargo, sí que existen las universidades y se produce un gran auge de estas. A partir el s. XVII, todo esto comienza a cambiar. Comienza la Ilustración. 2. La Ilustración. La Ilustración es un movimiento intelectual y científico del siglo XVIII que pretende ilustrar a la sociedad mediante la difusión de la técnica, las artes y el pensamiento.

Transcript of Módulo 2

Page 1: Módulo 2

1

MOÓ DULO 2. Los precursores de la Escuela nueva

En este módulo se aborda la evolución de la historia de la educación.

1. Antiguo Régimen.

El Antiguo Régimen es la forma de organizarse la economía, la sociedad y el poder político en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se caracteriza por una serie de aspectos, como son:

- Política de soberanía real, de origen divino. - Poder absoluto. - Monarquía absoluta. - Despotismo ilustrado. - Sociedad estamental, dividida en estamentos, con una clase dominante y

privilegiada, y otra clase no privilegiada cuyo objetivo era la subsistencia. - Régimen demográfico antiguo, con altos índices de natalidad y mortalidad. - Crecimiento demográfico escaso. - Economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería (rural y

agraria). - Crecimiento económico muy escaso. - Incipiente comercio entre los pueblos y las rutas (Ruta de la Plata, Ruta de los

Mercaderes...). - Mercantilismo.

Desde el medievo se conservaban en Europa casi las mismas formas de entender la economía y la sociedad. Frente a estas ideas (la división de la sociedad en estamentos) que representan una concepción tremendamente injusta, se alza la burguesía, único grupo con iniciativas económicas (capitalismo) y con dinero fruto de su trabajo, que aspirará a crear un mundo que le favorezca. En lo político aspirará a conseguir el poder político, en lo económico que las leyes le favorezcan a la hora de desarrollar sus proyectos.

Durante el Antiguo Régimen, el sistema escolar tal y como lo conocemos en la actualidad (escuelas primarias, secundarias...) no existe. La educación está reservada a los clérigos. Sin embargo, sí que existen las universidades y se produce un gran auge de estas.

A partir el s. XVII, todo esto comienza a cambiar. Comienza la Ilustración.

2. La Ilustración.

La Ilustración es un movimiento intelectual y científico del siglo XVIII que pretende ilustrar a la sociedad mediante la difusión de la técnica, las artes y el pensamiento.

Page 2: Módulo 2

2

Esta causada por los cambios socioeconómicos, como el crecimiento de la administración, el comercio y la industria, el crecimiento de las ciudades y la organización estatal más eficiente; y por el avance científico y técnico.

Esta se alarga, aproximadamente, hasta la Revolución Francesa.

Se caracteriza por:

- Una visión crítica de la realidad. - El uso de la razón. - El rechazo de la revelación divina y la tradición. - La Historia como progreso. - La libertad. - El reformismo político moderado Despotismo ilustrado.

Estas características entran en contradicción con las ideas que sustentan el Antiguo Régimen.

Además, estas características vienen acompañadas de una serie de cambios:

- Durante la Ilustración, las ciencias (biología, medicina, matemáticas...), las artes y la cultura se empiezan a desarrollar de forma tremenda.

- Se empieza a producir una migración de los pueblos a las ciudades (éxodo rural), como consecuencia del incipiente desarrollo industrial (por ejemplo, en Londres, París...). Las ciudades empiezan a recibir migraciones de los pueblos de alrededor.

- Se empieza a hablar de las ciudades-estado y de las naciones, en un concepto moderno, tal y como lo conocemos hoy en día.

- Se empieza a confiar en el uso de la razón y en que la capacidad del ser humano puede generar avances en cultura, medicina... Existe una fe ciega en el uso de la razón. Se empieza a comprobar que, mediante la ciencia y el empirismo, podemos desarrollar grandes avances en el transporte, en la medicina...

- Se empieza a pensar que el hombre es el centro del Universo, y no Dios. - Rechazo a la idea de Dios, sobre todo por lo que representaba: la monarquía

absoluta. - Se empieza a pensar que la historia es un proceso de cambio, que es algo que

se puede transformar, y que los países pueden transformar su propio destino. Hasta entonces existía una idea teocrática, de que el destino tenía un origen divino (castigos, premios...). Sin embargo, durante la Ilustración se empieza a pensar que el destino está originado por el hombre.

- Se empieza a pensar que el hombre es libre por naturaleza. Ser iguales unos a otros constituye una idea revolucionaria.

Las ideas revolucionarias ilustradas van a suponer una revisión de todas las ideas del Antiguo Régimen.

Todo esto provoca un reformismo político, que transforma el despotismo en una monarquía parlamentaria y se interesa por la ciudadanía.

Page 3: Módulo 2

3

La Ilustración tiene como principales representantes a pensadores británicos del s. XVII, Ilustrados franceses del s. XVIII y economistas del s. XVIII.

Algunos pensadores británicos opinan que la sociedad es un contrato voluntario entre los ciudadanos, por lo que se empieza a pensar que el mejor sistema político es la incipiente democracia (el que proporcione mayor felicidad a un mayor número de individuos), y la monarquía absoluta empieza a perder peso.

Hobbes sigue defendiendo la monarquía absoluta, mientras que Locke empieza a pensar que hay que limitar el poder de los monarcas (monarquía limitada).

Entre los Ilustrados franceses destacan Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Montesquieu propone la división de poderes.

Voltaire piensa que las sociedades modernas deben estar basadas en la libertad política e ideológica y la tolerancia religiosa.

Y Rousseau defiende que el mejor sistema es la democracia.

A todos estos pensadores les debemos la idea moderna de democracia.

Junto con estas ideas existen ideas de los economistas del s. XVIII (entre los que destacan los fisiócratas franceses del s. XVIII) que van a transformar el mercado. Sus ideas son:

- la riqueza, ahora, proviene de la tierra, no de si soy noble, clérigo, campesino... si yo trabajo, comercio... Ahora puedo tener mi propia riqueza. Estamos hablando del comienzo del capitalismo.

- la no intervención del Estado.

Además, empiezan a aparecer las ideas de la organización del trabajo de Adam Smith. La búsqueda del interés individual aumenta la riqueza colectiva, el trabajo comienza a ser la fuente principal de la riqueza y comienza a aparecer la ley de la oferta y la demanda.

La propagación de la educación, por su parte, se produce por escrito, debido al éxito de la imprenta.

3. La educación en la Ilustración.

Todos los cambios que acabamos de mencionar tienen una gran importancia en la educación. Durante la Ilustración se produce el impulso de esta.

La Ilustración es un movimiento fundamentalmente filosófico, pedagógico y político que seduce a las clases cultas y burguesas del s. XVIII, cuyo elemento central es la confianza en la razón humana, que libera al hombre de los dogmas, la superstición y el poder ciego.

La Ilustración significa la defensa del conocimiento científico y de la técnica como elemento de transformación del mundo, la tolerancia ética y religiosa, la defensa inalienable de los derechos naturales, el rechazo al dogmatismo metafísico, la critica a

Page 4: Módulo 2

4

la superstición, la consideración de la fe como una superstición debido a que no se puede demostrar científicamente...

Por tanto, los ilustrados rechazan la superstición y empiezan a confiar en la razón humana. Este entusiasmo de los ilustrados por la razón humana hace que su pensamiento sea optimista y que confíen en la educación como herramienta de transformación de las cosas. La educación significa la transformación de las ideas, por lo que no pretende inculcar la opinión mayoritaria, sino que pretende que los individuos desarrollen sus propias ideas. Diderot pensó que lo conseguiría con la Enciclopedia y Voltaire con la reforma de las costumbres.

Los ilustrados sueñan con el "hombre nuevo" representado por los ideales de libertad e igualdad. Y, este "hombre nuevo" no podría educarse en la escuela tradicional del Antiguo Régimen, sino que se tiene que educar en la escuela nueva.

A partir de la Revolución Francesa se desmantelan las escuelas de la Iglesia, y se sustituyen por sistemas de Enseñanza Pública.

La idea es que para educar a ese "hombre nuevo" son necesarias otras instituciones, es necesario que el Estado forme a sus ciudadanos, los cuales se empiezan a agrupar alrededor de las grandes urbes como consecuencia de la Revolución Industrial. Así, empieza a aparecer la escuela pública. Es necesario que la organización del Estado contemple la educación de esos niños.

Esta transformación es importantísima desde el punto de vista de la escuela tal y como la conocemos en la actualidad.

4. Ideas educativas revolucionarias.

Condorcet pensaba que:

- Mediante la instrucción se permite eludir la servidumbre intelectual. - La desigualdad de instrucción es una de las fuentes principales de la tiranía.

Todo aquel que piensa que la educación no debe ser igual para hombres que para mujeres, para los niños ricos que para los pobres, etc., está instaurando un sistema tiránico.

- Se empieza a hablar de la educación como derecho universal e inalienable. La educación tiene que ser un derecho para todos, sin distinción.

- El poder público no tiene derecho a hacer enseñar opiniones como si fueran verdades, sino que su objetivo es fijar el objetivo de la instrucción. No tiene la misión de imponer su opinión. El maestro tiene la misión de desarrollar personas libres, que se hagan preguntas. Si la educación se convierte en una mera transmisión de conocimientos que ya son conocidos, no existiría el desarrollo.

- Se propugna la igualdad entre hombres y mujeres. - Y, se determina la "incompatibilidad" de los maestros para dedicarse a otros

menesteres. Si te dedicas a la educación, no puedes tener otros intereses.

Page 5: Módulo 2

5

Ponen en tal alta estima la educación que piensan que las personas que se dedican a esta tarea no pueden dedicarse a otra cosa que los distraiga.

Condorcet pensaba que la educación es hacerse preguntas, y basa su idea de educación en el método científico y en la investigación.

5. Culminación de las ideas ilustradas.

Kant pensaba que:

- El hombre puede seguir sus impulsos o la razón y, en ese sentido, es libre, puede optar. Kant piensa que la razón y los impulsos son incompatibles. Piensa que el ser humano que sigue sus impulsos se va a parecer más a un animal. Por ello, hay que educar a los niños para que sigan su razón y no sus impulsos.

- Pero, para ser "moral" ha de obedecer el "imperativo categórico" una máxima universalmente válida, aquellos valores universales socialmente aceptados. Por ejemplo, los derechos humanos. Hay que educar a los niños en la moral ética basada en los principios universales, esas categorías que difícilmente podemos cuestionar.

- Así, la voluntad humana ha de estar dirigida al máximo bien. "La barbarie es la independencia de las leyes", las leyes basadas en los imperativos categóricos. La barbarie es el no respeto a esos imperativos categóricos. Por ello, es necesario "acostumbrar" al hombre desde temprano a someterse a los preceptos de la razón, no los propios, sino los preceptos de esos imperativos categóricos universalmente aceptados.

- El hombre necesita seguir la ley moral que le empuja a una conducta que le aleja del salvajismo, porque mediante la educación "el hombre puede llegar a ser hombre". Sin la educación, el hombre se vuelve salvaje.

- Con la educación conseguimos que el hombre sea disciplinado, cultivado, prudente y moral.

- Kant plantea que la pedagogía consta de dos partes: educación física (trabajo de la memoria, los sentidos, la atención, la imaginación, el juicio y la razón) y la educación práctica (destinada al logro de una conciencia moral libre, que es el temperamento).

El hombre solo puede llegar a ser hombre mediante la educación.

6. El paidocentrismo, inaugurado por JJ. Rousseau.

- A Rousseau le debemos la inversión de la visión del mundo: del pecado original al buenismo natural. Rousseau dice que el hombre nace bueno por naturaleza.

- Rousseau coloca el error y la maldad en los adultos. Si el niño es malo no es porque tenga el pecado original, sino porque el contexto en donde vive hace que el niño sea un salvaje, un delincuente. El error y la maldad dependen más del contexto que del individuo. Somos herederos de nuestro contexto. Tan importante es la genética como el contexto.

Page 6: Módulo 2

6

De esta forma, podemos pensar que un reo se puede reinsertar si tiene los medios adecuados para reinsertarse, mediante programas de reinserción y ayuda, por supuesto. La educación no puede producirse más que en libertad.

- El niño debe aprender por sí mismo, sin coerción ni castigo físico. El aprendizaje de los individuos se desarrolla conforme a su naturaleza, y no se debe forzar la naturaleza. Se ha demostrado que muchos de los problemas de la lectura, como la dislexia, están originados por un aprendizaje precoz de la lectura. Hay que inhibirse, para dejar que la naturaleza del niño pueda desarrollarse con normalidad.

- Otra de las ideas de Rousseau es la siguiente: "De donde se deduce que el más valioso de todos los bienes no es la autoridad, sino la libertad". En este largo proceso de aprendizaje hay que dejar madurar en el niño las "etapas" que describe en el Emilio. "Que invente la ciencia y no que la aprenda". Se aprende por ensayo y error, por la experiencia. Aprendemos manipulando. Por tanto, el niño no debe aprender la ciencia de memoria, sino que la debe "inventar". Piaget basa sus estudios en este primer tratado de psicología, que es el Emilio. Rousseau, en este, hace un estudio de cuáles son las etapas del desarrollo del niño. En el Emilio, el proceso de maduración del niño, se describe por etapas.

- Rousseau, además, antepone las emociones a la razón, la inteligencia emocional antes que la razón. El hombre llega a ser hombre no solo por los aspectos de la razón, sino por los aspectos emocionales. Porque ser humano es más importante que ser sabio. Ese hombre es nuevo, y es más importante ese hombre educado en los preceptos universales (diría Kant) que el hombre sabio.

7. Pestalozzi y la Institución sensible (1746-1827).

Ni Rousseau ni Kant fueron pedagogos prácticos.

Pestalozzi es el primero que lleva sus ideas a la práctica. Va a revolucionar las ideas pedagógicas de la educación y las va a llevar a la práctica. Y, además, va a crear una institución para pobres.

- Su experiencia escolar tenía dos principios: La atención completa al niño en un ambiente familiar y La introducción del trabajo con las manos como parte del programa escolar. Se empieza a pensar que no solo se aprende de forma especulativa, sino que se aprende con las manos, dibujando, moldeando...

- La educación es un proceso natural de desarrollo que va de dentro a fuera (La velada del Ermitaño): autodesarrollo "educere". Su libro más importante: "Cómo Gertrudis enseña a sus hijos". Pestalozzi pensaba que el papel del educador era un papel de acompañamiento del alumno, del educere.

- Unió la libertad de la naturaleza (Rousseau) con el sentido del deber (Kant), pero sin coerción.

Page 7: Módulo 2

7

Pestalozzi une esas dos visiones, naturaleza y sentido del deber. Son dos visiones muy importantes que un maestro, en la práctica, debe respetar. Pestalozzi piensa que es posible y lo intenta llevar a la práctica. Todo sistema escolar pretende socializar a todos los individuos de un contexto. La educación de los sentimientos debe preceder a la educación intelectual, porque el hombre antes de pensar, ama. Pestalozzi piensa que se deben educar los sentimientos antes que la razón.

- Propugnaba una educación en la que participaran todas las clases sociales, sin exclusión, que comenzaba con la educación familiar. Habla de educación sin exclusión. De hecho, su escuela era para pobres.

- No hay mejor manera de aprender más que mediante la acción y la presencia de los objetos: el verbalismo y la enseñanza libresca no ayudan a pensar. Por ejemplo, para aprender la naturaleza, hay que visitar jardines, para aprender sobre el cuerpo humano, hay que observar el cuerpo humano, para aprender a dibujar, hay que dibujar... Nada de abstracción. Dentro de la Educación Primaria podemos encontrar muchísimos contenidos que no se adquieren correctamente no porque los alumnos sean torpes, sino porque no están presentes, se enseñan de forma abstracta.

- La escuela debe salir de la escuela y debe poseer un sentido más práctico. Enseñar a hacer con las manos (dibujar previo a la escritura): sentido estético de la educación. Pestalozzi intuía que para el aprendizaje de la lecto-escritura era necesaria la conciencia fonológica y el lenguaje hablado.

- Idea del "Aschauung" (claridad cognoscitiva), que se aprende y se construye por la experiencia (se aprende haciéndolo) porque se tiene la posibilidad de conocer las cosas allí donde se encuentran. Esa construcción mediante la experiencia crea los procesos inconscientes, que se han ido aprendiendo haciéndolos y repitiéndolos. El lema de Pestalozzi: "corazón, espíritu y mente". Aquello que se aprende pasa primero por las emociones, para después pasar a la razón. Pestalozzi nos viene a decir que sin emoción no hay aprendizaje. Aprendemos las cosas porque son emocionantes.

Pestalozzi anticipa conceptos tan modernos como la conciencia fonológica, la claridad cognoscitiva basada en la experiencia (el desarrollo mediante la construcción de los procesos inconscientes)...

8. Pestalozzi. Ideas pedagógicas.

9. La educación en el s. XVIII.

El s. XVIII anticipa las revoluciones que se van a producir a lo largo de los siglos XIX y XX.

- El descubrimiento de nuevos mundos (América...) pone en crisis el mundo humanístico. Va a ser un momento de ruptura total del conocimiento.

- El patrimonio humanista ya no se considera exclusivo y suficiente, ni el latín como lengua vehicular. El latín se sigue utilizando pero va a pasar a ser

Page 8: Módulo 2

8

residual, utilizándose únicamente en el mundo culto. Es necesario que las lenguas vernáculas que se están desarrollando en toda Europa sean el vehículo de transmisión del conocimiento, porque son las que usa todo el mundo.

- El nacimiento de la nueva ciencia reduce el mundo clásico como algo "prestigioso", de élite. Inspiradora de la cultura y las costumbres del s. XVIII, da paso a los nuevos avances.

- El humanismo clásico, en su rigidez libresca y gramatical (criticado por los ilustrados), es criticado con las mismas armas con las que usaban con la escolástica.

- La experiencia cortesana se hace popular, lo que era aristocrático se hace cada vez más democrático (reformadores, utopistas, revolucionarios). Se habla del inicio de la democracia y de la utopía. El s. XVIII es el siglo de la utopía y las revoluciones.

- Educar humanamente a todos se convierte en el moderno objetivo de la educación.

- "La educación estaba de moda" en el s. XVIII. La educación era un tema que todo el mundo quería abordar. Todos se ocupan de ella: soberanos, juristas, filósofos, científicos, novelistas... Sin embargo, la crítica a la institución es constante. La crítica en los textos es lo que hace que cambie la educación en el s. XVIII.

10. La Enciclopedia.

- Objetivo: reclasificación y modernización del saber. Quienes lo consiguen son los grandes ilustrados de la Enciclopedia. Podríamos decir que la Enciclopedia es la primera Wikipedia del s. XVIII.

- Integración de saberes. Reúne, sintetiza y transmite todos los conocimientos del pasado y del presente. Introduce también las nuevas ciencias.

- Programa revolucionario: no creen en la superioridad de determinadas disciplinas sobre otras. La Enciclopedia es un programa revolucionario. No creen que unas disciplinas sean más importantes que otras. Consideran que todos los saberes están en el mismo rango y sirven para distintas funciones. Inauguran las distintas ciencias y el nuevo conocimiento. Diderot considera que "Quien tiene solamente la geometría intelectual, es más bien un hombre inepto; y un artesano que tiene solamente la geometría experimental, es un obrero bastante limitado". Él establece el binomio teoría-práctica. No se puede avanzar en ninguna ciencia sin este binomio.

- Se pretende comprender las relaciones entre cultura y trabajo. Como un siglo y medio antes Bacon y Rebalais en tres artes revolucionarias del s. XVI: imprenta, pólvora y la brújula. Esta idea de relación cultura-trabajo va a ser muy importante. Hoy en día, las competencias que se están introduciendo en el sistema escolar pretenden alcanzar esta relación cultura-trabajo y dar solución a las situaciones de la vida cotidiana.

Page 9: Módulo 2

9

11. Los ilustrados españoles.

La Ilustración en España es un momento interesante.

En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmente Cataluña) a lo largo del periodo y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervás y Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.) condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional.

La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la Ilustración española.

Además, durante la Ilustración se reforma lo que hoy llamaríamos el sistema de las nuevas letras. El sistema de enseñanza actual se lo debemos a este movimiento del s. XVIII.

12. Jovellanos y la educación (1744-1811).

Jovellanos, en muchos de sus escritos, recoge claramente la idea de que la instrucción es la clave, el origen de todo progreso social y personal.

- Jovellanos es una figura emblemática de la Pedagogía de la Ilustración en España. Impulsó las ideas ilustradas en nuestro país. Él tenía una creencia que refleja en muchos de sus textos más importantes: él cree que la educación es la base del progreso económico. Reformismo económico y pedagógico: creencia axiomática de que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal. Jovellanos impulsó la reforma de los sistemas educativos de nuestro país. Fue declarado "Padre de la Patria" por las Cortes de Cádiz.

- Su pensamiento reformador se basa en la crítica a la Universidad, porque estaba regentada por los escolásticos, por los jesuitas, que representaban en ese momento el antiguo conocimiento, el antiguo saber. Critica la magistratura, los colegios mayores universitarios y la Inquisición. Critica la mala educación de la aristocracia, y la escasa formación de las mujeres. Participa junto con Pablo de Olavide en la Reforma de la Universidad de Sevilla, que fue una gran revolución metodológica.

- Critica los métodos didácticos puramente especulativos (deductivos), régimen semieclesiástico de la Universidad, el abuso del autoritarismo, la ignorancia de las fuentes, el desconocimiento de las ciencias positivas, el descuido de las lenguas vivas (se empieza a pensar que la educación debe ser llevada a cabo mediante las lenguas vernáculas), y la falta de formación profesional de los maestros.

Page 10: Módulo 2

10

- "Regeneracionismo". Se crean las Escuelas normales, la Real Academia de la Primera Educación y se produce una reforma de establecimientos educativos antiguos.

- Jovellanos habla de la educabilidad del ser humano y de la economía aplicada a la educación. Por tanto, según Jovellanos: o cuidamos la educación pública, la formación de los maestros, etc. o un país está abocado al desastre y al fracaso. La educabilidad del ser humano es la base de la economía de la educación: "La principal fuente de prosperidad pública debe buscarse en la instrucción".

- Jovellanos piensa que la educación tiene que comenzar por que se creen las condiciones de vida necesarias para impulsar esa educación. Hay que tener en cuenta que, desde Pestalozzi, ya se piensa que la educación puede ser para pobres. Para poder llevar a cabo la educación, se necesitan ciertas condiciones higiénicas, sanitarias... suficientes.

- Jovellanos piensa que no se debe estar mucho tiempo en una misma ocupación. Podemos decir que Jovellanos es el primer creador de un horario con distintas disciplinas en el sistema escolar. Jovellanos piensa que los niños no pueden tirarse mucho tiempo haciendo lo mismo. Se deben cambiar los tipos de actividades para que los alumnos puedan avanzar.

- Y, además, piensa que se deben combinar las materias de instrucción con educación física, ejercicios... Se debe fomentar el paseo y en el campo, lo que otorga libertad. Jovellanos recomienda el contacto con la naturaleza. Podemos decir que Jovellanos introduce la educación física en nuestro país. Introduce la idea de que es necesario el ejercicio físico dentro del sistema escolar.

- Para Jovellanos, la didáctica es muy importante.

Jovellanos se adelanta a su tiempo, sus ideas son muy avanzadas en el ámbito de la educación.

Jovellanos nadó entre los reinados de Carlos III y Carlos IV. Al primero, le debemos grandes contribuciones en el ámbito educativo.

Jovellanos empezó a hablar de educación integral, es decir, de que la educación debe mirar a todos sus ámbitos y dimensiones. Para Jovellanos, la educación no es solo instrucción y transmisión de conocimientos.

Hoy en día, cuando pensamos en un niño educado, no pensamos en un niño que solo sepa muchas matemáticas, por ejemplo, sino que pensamos en un niño que tenga una serie de competencias. Hoy en día sabemos que unos buenos programas educativos pueden hacer que un niño no desarrolle ciertos trastornos.

A los ilustrados debemos la creación de las nuevas escuelas universitarias.

13. Teoría educativa de Jovellanos.

- Dos axiomas básicos: 1) A más educación, mayor prosperidad. "La instrucción es no solo la

primera, sino también la más general fuente de la prosperidad de los pueblos".

Page 11: Módulo 2

11

2) "La primera raíz del mal está en la ignorancia". Jovellanos participa de la idea del buenismo (Rousseau lo sitúa más en la sociedad, mientras que Jovellanos lo sitúa en la ignorancia).

- Principio de economía aplicado a la Educación: considera la "instrucción" como fuente primera de las "riquezas de las naciones" (agricultura, navegación, comercio, industria, población). "La principal fuente de prosperidad pública debe buscarse en la instrucción". Se empieza a interesar porque la pesca, el comercio, la industria, etc. se desarrollen. Quiere dar formación técnica a los comerciantes, navegantes... para que mejoren los sectores de producción.

- Propone la idea de la educabilidad humana: "una educación para la virtud". Todo hombre, mujer, niño... puede y debe ser educado. Cree en la idea de la educación como derecho universal y fundamental.

- Instrucción como fundamento de la educación moral para "construir la virtud": pues la ignorancia es el origen de todos los males que aquejan a la sociedad. Considera que todos los problemas sociales vienen dados por la ignorancia de las personas.

- "La necesidad es el primer aguijón de interés". Si se estudia aquello que se necesita para solucionar los problemas sociales, probablemente les interese lo que estudian. Hoy en día, a esto lo llamaríamos aprendizaje significativo. Además, cree en la "necesidad de refundir los estudios". Si para investigar era necesario separar las ciencias, para estudiar es necesario juntarlas. Es el precursor de los métodos concéntricos.

- Propugna la "poda" de contenidos de las materias, quitando "lo que es opinable o dudoso". Opina que la clasificación de los conocimientos científicos no es obra de la Naturaleza, sino nuestra. "Si para promover (las ciencias) conviene separarlas, para comunicarlas o enseñarlas conviene reunirlas". Jovellanos dice que para enseñar no es necesario seguir la lógica de la disciplina, sino la lógica del aprendizaje. En la asignatura de historia, por ejemplo, esto sería, partir de la Edad Contemporánea y llegar hasta la Edad Antigua. Pero, sin embargo, según Jovellanos, seguimos estudiando la historia desde la lógica de la materia, de la disciplina.

14. Jovellanos y la Educación. - Para Jovellanos, la instrucción no nos hará menos libres, en principio, pero sí

más ilustrados. - Para Jovellanos, la principal misión del profesor no es transmitir los

conocimientos, sino motivar, acercar el conocimiento a la necesidad, y con ese conocimiento, solucionar los problemas de los ciudadanos.

- El método de enseñanza consiste en investigar verdades útiles y ponerlas al alcance de los analfabetos.

- Y la finalidad de la educación es hacer ciudadanos útiles y buenos, lo cual implica un saber hacer por parte de los maestros que tiene mucho de arte, pero no en el sentido circense, sino en el sentido de manejar técnicas y recursos didácticos al servicio de la educación.

- La educación puede propiciar ese hombre nuevo que hará que los países nuevos que surjan puedan llegar a construir una sociedad mejor.

Page 12: Módulo 2

12

15. Características de la educación jovellanista.

- Educación Pública y abierta en contraposición de los "seminarios para nobles" (Sociedades económicas).

- Educación Universal y gratuita. - Educación Cívica. - Educación Utilitarista-Humanista. - Educación Estética. - Formación Técnica (Políticas de Campomanes y desarrollo de las Sociedades

de Amigos del País: conjugan intereses educativos y laborales). - Educación Femenina en el Reglamento para el establecimiento de escuelas

gratuitas para niñas en Madrid (1783). - Profesores como "maestros de humanidad".

16. El mejor plan de estudios del s. XVIII.

- "Ocho o nueve horas de sueño". Jovellanos acierta. Un niño tiene que dormir

bien y de seguido. Algunos niños no rinden bien porque no duermen bien. - Si unimos "De dos horas y media a tres de estudio" y "Tres horas y media de

clase" nos salen las cinco horas y media aproximadamente que están los niños en el colegio. Pero el niño actual, por la tarde, hace tareas, por lo que está más tiempo estudiando que lo que decía Jovellanos.

- "Dos horas y media para habilidades y ejercicios corporales". Jovellanos le da mucha importancia al ejercicio físico. Actualmente, si un niño está todo el recreo (media hora) jugando y luego hace algún tipo de actividad deportiva extraescolar, cumple lo que dice Jovellanos.

- "Dos horas y media para las devociones...", "Dos horas y media para vestirse, comer y asearse", "Una hora y media entre paseo y juego". Hoy en día, el problema de muchos niños es que no invierten dos horas y media en devociones, sino muchas más.