Modulo 2

14

Transcript of Modulo 2

Page 1: Modulo 2
Page 2: Modulo 2

2

Curso Virtual “Lengua de Señas” - Nivel Básico

Presentación

Un aspecto básico de la gramática de una lengua es su estructura articulatoria básica, en el caso de las lenguas de señas “los articuladores son la cara, las manos, los brazos y todos ellos pueden asumir un rol activo o pasivo dependiendo de la seña que se esté produciendo” (Brentari, 2002).

A partir de los estudios que hiciera Stokoe, diferentes investigaciones en distintas lenguas de señas han coincidido en resaltar la presencia de “parámetros formacionales” que pueden analizarse a partir de sus QUEREMAS.

En este módulo se presenta los aspectos preparatorios para el aprendizaje de una lengua cuyos articuladores son diferentes de la lengua oral, por lo cual es necesario desarrollar habilidades motrices previas, habilidades de expresión corporal, así como aspectos de memoria, atención y discriminación visual.

Contiene asimismo la dactilología, la configuración de los números, acompañados de recursos digitales que reforzarán su aprendizaje.

Page 3: Modulo 2

3

Módulo 2

OBJETIVOS

• Desarrollar habilidades motrices. y de expresión corporal• Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento • Valorar la expresión facial como componente importante en la configuración de la seña.• Aprender la Dactilología • Aprender la configuración Los números y cifras.

DURACIÓN

Del 25 de setiembre al 1 de octubre

CONTENIDOS

2.1 Aprestamiento para el aprendizaje de la Lengua de Señas.2.2 Los parámetros formacionales de la seña. - Punto o lugar de articulación - La configuración - Movimiento. - Orientación - Plano - Componentes no manuales : Expresión facial y corporal2.3 Uso de la dactilología2.4 El alfabeto manual peruano2.5 Configuración de los números. Números cardinales y ordinales2.6 Cifras.

ACTIVIDADES

• Ejercicios de atención y discriminación visual.• Reconocimiento de expresiones gestuales y corporales.• Ejercicios de ubicación espacial.• Reconocimiento y uso el alfabeto dactilológico completo. • Se realizan ejercicios que permitan la memorización de los numerales en LS. Ejercitación

de los numerales de 1 a 1 millón.

Page 4: Modulo 2

4

Curso Virtual “Lengua de Señas” - Nivel Básico

RECURSOS DIGITALES

• Video Aprestamiento para el aprendizaje de la Lengua de Señas.• Actividad de reforzamiento: Lámina para el ejercicio de la discriminación visual y

auditiva.• Video Parámetros formacionales de la Lengua de Señas.• PDF La dactilología.• Video La dactilología.• Video “Los números”.• Video configuración de números y cifras.• PDF Actividades de reforzamiento Operaciones de suma y resta.

EVALUACIÓN

CONTENIDOS

2.1AprestamientoparaelaprendizajedelaLenguadeSeñas.

Las actividades preparatorias o de aprestamiento al aprendizaje de la Lengua de Señas son indispensables debido a que:

• Ayudan a los estudiantes a desinhibirse.

• Descubren que pueden comunicarse sin hablar.

• Les permite reconocer las potencialidades comunicativas de su propio cuerpo.

• Les ayuda a tomar conciencia del espacio que les rodea y que es fundamental, pues allí se realizan los movimientos que configuran las señas.

• Brindan a los estudiantes un sentimiento de satisfacción y de seguridad en su proceso de aprendizaje al comprobar que son tareas que pueden realizar fácilmente.

ACTIVIDAD CONTENIDOS PORCENTAJEEvaluación Parámetros formacionales de la seña 40%Evaluación Dactilología 40%Evaluación Números y cifras 30%

Total 100%

Page 5: Modulo 2

5

Módulo 2

La expresión facial, es un elemento decisivo en la estructura del lenguaje de señas, es también uno de los aspectos más difíciles de conseguir en los primeros niveles. Por ello es importante ejercitarla, al inicio como un juego, e insistir continuamente en su papel fundamental para que los estudiantes lo asimilen como algo natural e intrínseco al lenguaje que están aprendiendo.

Los ejercicios de aprestamiento están dirigidos a:

Factoresvisuales:

• La atención visual• La discriminación visual• La memoria visual

Factoresgestuales:

• La expresión corporal• La expresión facial• La motricidad digital y manual

2.2LosparámetrosformacionalesdelaSeña

En las lenguas orales, los articuladores activos son los labios, la lengua y el velo del paladar, y los articuladores pasivos, o sea, los que no se mueven, son los dientes, los alvéolos y el paladar (duro).

Los articuladores de la lengua de señas, además de las manos, son la cabeza, la cara y el tronco.

Las señas están formadas por unidades más pequeñas que se denominan parámetros formativos. Según los autores Scott K. Liddell y Robert E. Johnson, dentro de la estructura de una seña hay unidades fonológicas que se combinan simultáneamente (a diferencia de las palabras) y otros que se combinan de manera secuencial.

La Lengua de Señas posee una “fonología” abstracta que en este caso se llama Querología la cual analiza aspectos de: posición, orientación y configuración, al igual que se estudian los fonemas en las lenguas orales.

Page 6: Modulo 2

6

Curso Virtual “Lengua de Señas” - Nivel Básico

Durante mucho tiempo se ha venido pensando que las lenguas de señas eran tan sólo un conjunto de gestos arbitrarios organizados de cualquier manera y empleados por los sordos: “porque no saben hablar”.

El lingüista americano Stokoe, en 1960, fue el primero en interesarse por el estudio del lenguaje con señas. Las investigaciones realizadas desde entonces han aportado mucha información sobre sus características lingüísticas.De la misma manera que para analizar las palabras de la lengua oral éstas pueden ser divididas en fonemas, al analizar las señas, se pueden dividir en unidades más pequeñas.

Estas unidades mínimas se llaman queremas y se pueden estudiar desde 7 aspectos o parámetros.

1. Lugardearticulación: El espacio donde se realiza la seña, se sitúa enfrente del cuerpo de la persona y ocupa desde la parte alta de la cabeza hasta la cintura, esta área, a manera de marco, facilita tanto la producción como la percepción de las señas.

2. Laconfiguración: Es la forma que adopta la/s mano/s al realizar una seña o las posiciona para expresar una palabra.

Hay señas de configuración simple (una sola configuración) ejemplos: HOMBRE, PERÚ

Señas de configuración compuesta: (dos configuraciones) ej. CUSCO, DELANTE DE.

Page 7: Modulo 2

7

Módulo 2

Algunas señas se hacen con una sola mano (monomanuales) ej. MAMÁ. En otras se usan las dos manos (bimanuales) ej. CUADERNO. Señas Simétricas: Las dos manos tienen la misma configuración ej. CASA. Señas Asimétricas: Diferente configu-

ración de las manos ej. APIO

Page 8: Modulo 2

8

Curso Virtual “Lengua de Señas” - Nivel Básico

3. Elmovimientoyorientaciónde lapalmade lamano:Dentro del espacio donde se realiza la seña, la mano puede moverse de múltiples maneras pues se combina la forma en que se mueven y la orientación que le damos a la palma de la mano (arriba, hacia abajo, hacia la izquierda, hacia la derecha) y cualquier cambio en dicha orientación implica una modificación total de la seña.

Hay señas sin movimiento ej. ENFERMO, con movimiento vertical ej. PERSONA, con movimiento horizontal, ej. MESA, con movimiento frontal, ej. PARED, Con movimiento diagonal, ej. FLOJO.

Page 9: Modulo 2

9

Módulo 2

4. Orientacióndelamano: Es la relación que se da entre la posición de la mano respecto al cuerpo de la persona que hace la seña.

Las manos en paralelo con respecto al cuerpo. ej. ORDENAR, Las manos horizontales con respecto al cuerpo: ej. TERMINAR, Las manos oblicuas con respecto al cuerpo. ej.: CASA, Los dedos hacia abajo con respecto al cuerpo. ej.: SAL.

Page 10: Modulo 2

10

Curso Virtual “Lengua de Señas” - Nivel Básico

6. Plano:Se refiere al punto situado delante de la persona que se comunica. Es la distancia de la mano con respecto al cuerpo al realizar una seña.

Se considera plano 1 el propio cuerpo ej.: MÍO. Plano 2: En este plano se realizan la gran mayoría de señas. Plano 3. Es usado por la dactilología. Plano 4 es el más alejado, ej.: LEJOS.

5. Puntodecontacto:Se refiere a la parte de la mano dominante que hace contacto con otra parte del cuerpo: yemas de los dedos con el dorso de la mano, con la palma de la mano, con la muñeca, con el hombro etc. Los puntos de contacto pueden ser: A nivel de manos: zapatos, A nivel de la muñeca: DOCTOR, en el codo ej.: TACAÑO.

Page 11: Modulo 2

11

Módulo 2

7. Componentesnomanuales:

Se refieren a la expresión facial, los movimientos de los labios, los movimientos de la cabeza, del tronco, que se realizan paralelamente a la producción de la seña.

Dentro de este grupo se considera: al componentebucal:gestos realizados con la boca y las mejillas que forman parte de la descripción fonológica de la seña, al componente hablado u oral: gesto labial que está relacionado con la palabra oral correspondiente a la seña, además de la dirección de la mirada.

La expresión facial y la expresión corporal son de suma importancia, ya que forman parte de las normas gramaticales de la Lengua de Señas.

La expresión facial corresponde a la entonación, con respecto a la Lengua española, si en el uso de la lengua de señas no hubiera expresión facial, no se podría transmitir toda la información, puesto que no sabríamos si se trata de una pregunta, una exclamación, una negación.

La expresión corporal también es de gran importancia, unida a la expresión facial complementa la “entonación” que se le quiere dar al mensaje que estamos trasmitiendo; facilita la explicación de situaciones reales de cada día como por ejemplo: cómo fue el examen de dimos, el ambiente de nerviosismo que se vivió, etc.Muchos de los movimientos de los labios son un préstamo de la lengua oral, pero otros no lo son y además son una parte obligada de la seña. Es decir, existen señas en las que el movimiento que adoptan los labios es la palabra oral. Por ejemplo, algunas personas sordas realizan la seña casa y se lee en los labios en los labios la palabra oral “casa” sin embargo hay otros movimientos expresivos con cara y labios que no tienen correspondencia alguna con las palabras orales. Las personas sordas son muy sensibles a la información que transmiten estos movimientos de la boca, considerando que es una parte obligada de la seña.

Page 12: Modulo 2

12

Curso Virtual “Lengua de Señas” - Nivel Básico

Las investigaciones sobre los componentes no manuales de la lengua de señas que pueden ser la expresión facial o movimientos de los labios, de la cabeza, el tronco, que se realizan paralelamente a la realización de la seña, han empezado hace poco pero de lo que no hay duda es que son un aspecto de suma importancia.

2.3LaDactilología

Es un sistema de comunicación basado en el alfabeto, en el que cada letra del alfabeto es representada manualmente por un movimiento de la mano. El alfabeto manual o dactilología es un instrumento de comunicación creado, hace más de tres siglos, por maestros oyentes a fin de facilitar a los sordos el aprendizaje de la lengua escrita. La comunidad sorda internacional reconoce que la dactilología forma parte de las lenguas de señas como estrategia complementaria de comunicación.

A diferencia de las señas que presentan la información de manera simultánea, la dactilología lo hace de manera secuencial, o sea letra por letra. Sus códigos son considerados como intermediarios entre la lengua oral y la lengua de señas porque tienen características viso gestuales y simultáneas propias de las lenguas de señas y también información viso-gestual y secuencial, propias de las lenguas orales.

Hirsh- Pasek (1987) realizó uno de los estudios más importante sobre la dactilología cuyos resultados presentan conclusiones importantes del uso de la dactilología como ayuda a los lectores en la identificación de palabras; pero resulta limitada para aprender sintaxis.

Para explicar mejor de qué manera el sistema dactilológico beneficia a los lectores sordos, Hirsh-Pasek propone la idea de bilexicalismo que consiste en enseñar al niño la dactilología de las palabras de su vocabulario de señas o sea aprender conceptos partiendo de la seña y la dactilología de la palabra lo que permitiría a los niños sordos complementar el vocabulario con la utilización de la dactilología y compensar de esta manera la poca habilidad para identificar palabras. Padden y Ramsey (2000) sugieren que la dactilología, la lectura y la escritura están relacionadas en virtud de un código con el sistema alfabético, y a partir de esta relación es posible crear un vínculo entre las características de la lengua de señas y las características de la lengua oral y escrita a través de la dactilología.

Las autoras comprobaron que las habilidades en dactilología interactúan con la lectura; pero no fue posible establecer si la dactilología promueve el desarrollo lector, o que los niños sordos por lo general utilizan rutas múltiples para leer. Es probable que las personas sordas establezcan vínculos entre sistemas accesibles, no entre palabras que no pueden oír ni pronunciar, sino entre códigos que tienen alguna relación tangible con el español escrito. La dactilología puede ser una herramienta de mediación que provee una plataforma para el desarrollo de códigos fonológicos rudimentarios y un instrumento para descubrir que las palabras están hechas de segmentos. Padden y Hanson (1999)

Page 13: Modulo 2

13

Módulo 2

2.4ElAlfabetoManualPeruano

Page 14: Modulo 2

14

Curso Virtual “Lengua de Señas” - Nivel Básico

2.5LaConfiguracióndeLosNúmerosCardinales

Se hacen con una sola mano (con la mano dominante), de izquierda a derecha teniendo como referencia a la persona que hace la seña. Se hace una pausa entre un número y otro. Todos los números se signan extendiendo los dedos correspondientes al número, hacia arriba.

LAS CIFRAS

Las cifras se forman haciendo los números de uno en uno consecutiva y correlativamente hacia la derecha. VIDEO