MODULO 3 Generos Textuales2

60
1 Géneros Textuales MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE NUMERO TRES PROYECTO Fortalecimiento y Actualización Docente para el Desarrollo de una Educación Bilingüe Intercultural en el Aula COLECTIVO COLECTIVO COLECTIVO COLECTIVO Asociación Q’eqchi’ Xch’ool Ixim, Dirección Departamental de Educación de Alta Verapaz Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala Cobán, Alta Verapaz, Guatemala 2009

Transcript of MODULO 3 Generos Textuales2

Page 1: MODULO 3 Generos Textuales2

1

Géneros Textuales

MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE NUMERO TRES

PROYECTO Fortalecimiento y Actualización Docente para el Desarrollo de una

Educación Bilingüe Intercultural en el Aula

COLECTIVOCOLECTIVOCOLECTIVOCOLECTIVO

Asociación Q’eqchi’ Xch’ool Ixim, Dirección Departamental de Educación de Alta Verapaz

Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala

Cobán, Alta Verapaz, Guatemala 2009

Page 2: MODULO 3 Generos Textuales2

2

INDICE PRESENTACION UNIDAD UNO Funciones del Lenguaje UNIDAD DOS Pensamiento y lenguaje UNIDAD TRES Pedagogía del Texto UNIDAD CUATRO: Competencia Comunicativa

Page 3: MODULO 3 Generos Textuales2

3

PRESENTACION

El presente Modulo brinda algunas pistas acerca del complejo tema de la

lingüística como ciencia y la lingüística textual en el sentido de encontrar en ella

los fundamentos para poder abordar el tema sobre la enseñanza de la lengua en

las escuelas primarias. Los Géneros Textuales, quizá no es un tema totalmente

nuevo para todos, sin embargo, es presentado con un nuevo enfoque que

permite ver la Pedagogía del Texto basado en autores como Lev Vygostki y

tratando de plantear desde un contexto de la realidad de las comunidades

q’eqchi’es de la región de las verapaces, lo constituye el abordaje de la lengua.

Uno de los grandes problemas de todo docente, es encontrarse con el desafío

de enseñar a los niños y niñas, la manera correcta para aprender la lectura y

escritura en el proceso de aprendizaje de la lengua, sea este la lengua materna

o la segunda lengua, español.

El abordaje de la lingüística textual desde los fundamentos de Saussure y

Chomsky permite entender el mundo de la construcción de géneros textuales

que ayudara a abordar la lengua como la herramienta esencial para el desarrollo

personal de cada individuo, tanto en la escuela, como en su comunidad y la

familia. Sin embargo, se hace necesario conocer los postulados de la lingüística

estructural de donde parten Bajtin y Benveniste para plantear el análisis del

discurso textual, por lo que se pretende hacer el enfoque desde una perspectiva

integradora.

Formador Responsable.

Page 4: MODULO 3 Generos Textuales2

4

UNIDAD UNO: Funciones del Lenguaje

En el entendido que los fines de la educación es dotar al estudiante del conjunto

de conocimientos, habilidades y destrezas relevantes que le permitan enfrentar

los desafíos en su devenir histórico, y en este sentido, es ampliamente

reconocido que la comunicación, está produciendo transformaciones notables

que impactan, directa o indirectamente, en todos los sectores sociales y las

distintas actividades humanas. De esta manera, las situaciones de enseñanza y

aprendizaje deben estar orientadas a pensar, a criticar, a razonar, solucionar

problemas y desarrollar habilidades efectivas en donde el niño y la niña son

responsables de su propio proceso de aprendizaje. Y para ello, es necesario

incursionar en el mundo de ciencia del lenguaje a partir de este apartado.

La lingüística

Lejos de ser un tema oculto y que pertenece sólo a los estudiosos, debe

considerarse uno de los campos de investigación más centrales para la

humanidad, esto porque todas las culturas humanas tienen y utilizan alguna

lengua y porque la lengua es una de las características más sobresalientes del

ser humano.

La lingüística puede definirse, en consecuencia, como la disciplina científica que

se ocupa del estudio de la facultad universal y privativa del ser humano, que es

el lenguaje. La capacidad de interactuar por vía oral-auditiva a través del

lenguaje es una capacidad universal del ser humano, porque, todas las culturas

humanas poseen una lengua y son capaces de comunicarse a través de ella.

Ciertamente existen ciertas patologías que impiden hacer uso de esta facultad,

pero también es claro que estos casos deben considerarse excepciones a la

regla general.

En efecto, la lingüística como ciencia se encarga de estudiar el lenguaje. Sin

embargo, para llegar a ser lo que es hoy, la lingüística se ha servido de dos

elementos bien diferenciados. La ontogenia que se ocupa de analizar el proceso

Page 5: MODULO 3 Generos Textuales2

5

por el cual, el ser humano adquiere ese lenguaje, y la filogenia que se encarga

de estudiar la evolución histórica de una lengua.

En este sentido se puede decir que los griegos fueron los primeros en establecer

reglas y principios que ayudaron a organizar el lenguaje en un tipo de gramática.

Luego, a finales del siglo XVIII, con el surgimiento de la lingüística histórica inicio

el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas (a través del tiempo) y su

relación o parentesco genético con otros idiomas de la misma familia. Por otro

lado la lingüística comparada se ocupo de cotejar las distintas lenguas

existentes, entonces se habla de una lingüística diacrónica, que se ocupa de

términos que se reemplazan uno al otro cuando el sistema evoluciona, pero que

no forman un sistema aparte, y la lingüística sincrónica, que se ocupa de

relaciones lógicas y psicológicas que vinculan los términos que coexisten en un

sistema, ya no en su evolución, sino que en un momento determinado de ella,

conocido también como lingüística descriptiva1.

La lingüística del siglo XIX fue principalmente histórica y comparativa puesto que

los estudiosos se esforzaban en hallar relaciones entre lenguas "muertas" tales

como el sánscrito, el griego, el latín, el germánico, el celta y otras lenguas

indoeuropeas. Mientras que Saussure, (1964)2 se refiere al estudio sincrónico

del lenguaje y es entonces con el estructuralismo lingüístico impulsado por

Saussure3 donde se da más importancia a la sincronía frente a la diacronía;

según esta teoría el valor de cada elemento del lenguaje se define por oposición

con los demás elementos. Ahora bien, se dice que el lenguaje es un sistema de

signos relacionados entre sí y estudiar los mecanismos y las relaciones del

sistema constituye el contenido concreto de la Lingüística estructural, cuyo

objetivo inmediato estriba en averiguar las leyes que rigen tal sistema, que lo

explican y que permiten planificarlo. En este sentido los estructuralistas

construyen un modelo y no pretenden afirmar que tal modelo sea la realidad del

1 Consultar documento de Apoyo: Claudio Wagner. (1977) . «La lingüística sincrónica». Documentos Lingüísticos y Literarios 1. Disponible en línea, www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/ 2 F. de Saussure, (1964); Curso de lingüística general, Buenos Aires 3 El objeto de la lingüística estructural es el estudio de las relaciones entre los elementos que forman parte del sistema. Estos elementos no son más que los signos lingüísticos, producto de la lingüística en tanto es una rama de la psicología social, se encarga, según Saussure, del estudio de "la vida de los signos en el seno de la vida social".

Page 6: MODULO 3 Generos Textuales2

6

lenguaje, puesto que operan siempre sobre la abstracción sincrónica; se trata

sencillamente de construir o elaborar el modelo de las relaciones de los distintos

elementos o signos.

En este punto se diferencian dos direcciones de la Lingüística estructural4.

Ambas consideran como definitivo del lenguaje una doble articulación. La

primera articulación, es la de los signos que es análoga a cualquier otro sistema

significativo o simbólico, y que permite estudiar el lenguaje en el marco de una

ciencia general, muy amplia, que se denominaría semiótica: la ciencia de los

diversos sistemas simbólicos (ver Semiología en la Unidad dos). Y una segunda

articulación, las figuras, signos menores, fonemas, raíces de palabras,

morfemas, terminaciones, etc., es decir, el significado y el significante a que se

refiere Saussure en su libro de Lingüística General.

Posteriormente aparece la Lingüística generativa que no es más que la

transformación de la lingüística planteada por Chomsky, quien se aparta del

estructuralismo por cuanto construye una síntesis en la que se reúnen los

elementos teóricos y metodológicos de la filosofía del lenguaje. El trabajo de

Chomsky podría entenderse como una oposición al conductismo en una línea

neo-racionalista, doctrina que permitió que se abriera grandes interrogantes para

nuevos estudios como la Gramática Generativa que considera la capacidad

humana para adquirir y desarrollar el lenguaje como una naturaleza biológica,

innata y se adquiere por el simple contacto verbal con una lengua determinada.

Es decir que mientras los lingüistas conductistas, estudiaban comparativamente

las lenguas en su pronunciación, gramática, léxico y relaciones dentro de la

comunidad lingüística. Chomsky5, pretendía apartarse de esta línea descriptiva a

4 Pensado desde la posición del modelo conductista de Bloombielf fue desarrollado con mayor profundidad por Bernad Bloch, Zellig Harris, Charles Hockett, Eugene Nida y Kenneth Pike, representantes del "estructuralismo norteamericano". El conductismo, fiel al objetivo de emular las ciencias físico natural, restringió su campo de estudio a los fenómenos observables. De esta forma, el "significado" quedaba excluido del ámbito estudiado por los estructuralistas. 5 Noam Chomsky nace el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, EEUU. Estudió filosofía, lingüística y matemáticas en la Universidad de Pensilvania, y es en su tesis doctoral donde empieza a investigar sobre la lingüística "Estructura lógica de la teoría lingüística", continuándolo posteriormente en su libro "Estructuras sintácticas". En ellos formula que el lenguaje no se aprende o se asocia, sino que es algo innato

Page 7: MODULO 3 Generos Textuales2

7

fin de darle a la lingüística un genuino status científico, para tratar de hallar los

principios explicativos de la lengua e incluso una más profunda comprensión de

la naturaleza humana al exponer cómo el sistema nervioso central y la corteza

cerebral están biológicamente programados no solo para los aspectos

fisiológicos del habla sino también para la organización del lenguaje mismo, de

esta forma, la capacidad para organizar las palaras es una capacidad inherente

a los seres humanos; por lo que el uso corriente del lenguaje es de carácter

creativo, innovador y mucho más que la mera "respuesta a un estimulo" como

sugiere el conductismo.

Chomsky afirma que existe una gramática universal6 que forma parte del

patrimonio genético de los seres humanos, los cuales al nacer ya poseemos un

patrón lingüístico básico determinante al cual se amoldan todas las lenguas.

Esta capacidad singular es propia de la especie humana y la habilidad con la

que los niños aprenden la lengua aún poseyendo una escasa experiencia

externa y careciendo aún de un marco de referencia en el cual basar su

comprensión, se debe no solo a la capacidad para aprender el lenguaje, sino

también a la existencia de una gramática fundamental innata, subyacente y

programada en cada ser humano,7 que hace que cada individuo adquiera un

lenguaje en particular, (ejemplo: un bebé chino criado en USA hablará en inglés

idénticamente a un norteamericano en tanto que un norteamericano rodeando de

gente que hable un idioma maya hablará dicho idioma idénticamente como lo

hacen los hablantes nativos), que es la estructura de todas las lenguas, esto

indica que no necesariamente el idioma que se adquiere desde la infancia pasa

a ser un Idioma Materno. Lo anterior explica el fenómeno que sucede en las

comunidades indígenas q’eqchi’es actuales, en donde existen familias q’eqch’ies

que hablan en español a sus descendientes, y no por eso el español pasa a ser

el idioma materno de los niños.

que ya se encuentra en el cerebro, lo único que aprendemos son las reglas de cada lenguaje y las aplicamos de manera instintiva. 6 Gramática universal: patrón lingüístico innato (determinante biológico) al cual se amoldan todas las lenguas, una capacidad singular y propia de la especie humana. Chomsky lo plantea como un conjunto de principios, capacidades y restricciones subyacentes de la lengua que podrían aplicarse al aprendizaje de cualquier lengua natural. 7 El innatismo, en sentido literal, es la capacidad o conocimiento que está presente en el individuo desde el nacimiento y no por la interacción con el entorno. Sin embargo, en filosofía y en este caso, éste se entiende como la fuente de conocimiento de los racionalistas.

Page 8: MODULO 3 Generos Textuales2

8

Lenguaje8

Por lenguaje consideraremos, en el sentido de Hauser, Chomsky y Fitch, 2002,

dos concepciones estrictas de este concepto: la facultad del lenguaje en sentido

amplio, como un sistema computacional interno combinado con al menos dos

sistemas también internos, el “sensorio-motor” y el “conceptual-intensional” , y la

facultad del lenguaje en sentido estricto, esta última la única específicamente

humana, caracterizada como un sistema de sintaxis estricta, que genera

representaciones internas y las envía a las dos interfaces, la sensorio-motora

(mediante el sistema fonológico) y la conceptual-intencional (mediante el sistema

semántico, de manera que cada expresión discreta es enviada simultáneamente

a las dos partes que procesan y elaboran la información en el uso del lenguaje.

Estos autores afirman además que el tratamiento de la facultad del lenguaje que

ha traído como consecuencia las subdivisiones de las disciplinas tradicionales de

la lingüística (fonología, fonética, semántica, sintaxis, etc.) llevaron al

fraccionamiento de algo que biológicamente no está fraccionado (Fitch et al

2002)9

En este sentido, es necesario diferenciar entre: la adquisición de la lengua y el

aprendizaje de la lengua.

Adquisición de la lengua: etapa evolutiva espontánea. Se asimila con gran

rapidez y como respuesta a la interacción del mundo externo. Chomsky dirá que

este proceso es innato puesto que sigue una línea determinada como

consecuencia de los estímulos exteriores.

Los principios que rigen el funcionamiento de las lenguas son adquiridos por los

niños a edad muy temprana, de manera espontánea y sin esfuerzo aparente,

aquí se debe entender que los padres de familia no enseñan a hablar a sus

8 W. Tecumseh Fitch (Investigador de la Universidad de St. Andrews, de UK) Marc Hauser (Investigador de la Universidad de Harvard, USA) y Noam Chomsky (MIT,USA). tocan cuestiones centrales que pueden ser de utilidad para los que trabajamos en la adquisición y desarrollo del lenguaje especialmente en las personas sordas. 9 W. Tecomemseh Fitch , Marc Hauser y N Chomsky (2002) “El conocimiento del lenguaje” Fondo de Cultura Económica, México.

Page 9: MODULO 3 Generos Textuales2

9

hijos, sino que más bien les proporcionan estímulos y posibilidades de

comunicación y de relacionamiento significativo, lo que permite la fijación de

parámetros para la adquisición de la lengua. Por lo tanto, los elementos de la

Gramática Universal ya se encuentran programados en el individuo a nivel

genético: nadie como padre de familia ha enseñado a trasladar elementos

oracionales, a manejar categorías, a construir e interpretar estructuras

lingüísticas, etc., sino que todo esto forma parte del conocimiento tácito del niño

o la niña hablante de la lengua.

El objetivo del trabajo educativo en el aula, es lograr que los niños puedan

desarrollar el lenguaje en sus primeras etapas de vida y prepararlo para que

pueda interactuar con la comunidad. Al mismo tiempo se puede pensar en

enseñar a leer y escribir su propio lenguaje, es decir que decodifiquen

significados de los elementos léxicos, lo que en el enfoque de la Pedagogía del

Texto llamamos “el TEXTO” buscando de esta manera, estructurar, analizar y

criticar el lenguaje a partir de la facultad innata del habla y el razonamiento.

Así pues sabemos que la primera lengua se adquiere de manera espontánea,

inconsciente, rápida y progresiva, con una garantía total en el logro del proceso y

a partir de pocas evidencias, herramientas y estrategias de enseñanza, con

independencia de su nivel de inteligencia, lengua, cultura o educación.

Aprendizaje de la lengua: producto de un proceso sistemático y dirigido. Es el

resultado de métodos de aprendizajes gracias al apoyo de actividades de

ejercitación, memorización, por medio de sistemas y metodologías gradual y

didácticamente diseñadas. Ocurre generalmente con las segundas lenguas,

estas se aprenden de manera consciente, voluntaria, con objetivos y estrategias

preestablecidos y con resultados que ponen de manifiesto muy claramente

diferencias individuales muy marcadas. Todo esto debe relacionarse, con el

mecanismo de adquisición lingüística que opera en los niños y las niñas.

Resulta difícil realizar una separación estricta entre ambas categorías,

adquisición y aprendizaje, porque su despliegue sobre la realidad parece

Page 10: MODULO 3 Generos Textuales2

10

evidenciar que ambas se fusionan y retroalimentan. La línea teórica del

conductismo, sostiene que toda conducta es adquirida a través del aprendizaje

puesto que al nacer, los seres humanos son tablas en blanco y que por tal

motivo, es posible moldear cualquier tipo de conducta en los seres humanos a

través del entrenamiento. Chomsky critica la posición conductista en el caso

particular del lenguaje, pues es notable como los niños alcanzan a dominar algo

tan complejo en poco tiempo y sin instrucción sistemática alguna y considera

que para estudiar la naturaleza del lenguaje es necesario comprender lo que

sucede en el organismo del niño con la información que ingresa en él y las

construcciones gramáticas que luego surgen de él a través del uso de la lengua.

De esta forma es posible construir una idea a cerca de las operaciones mentales

del organismo y la transición entre lo que entra y lo que sale.

Desde la perspectiva del generativismo, la creatividad es un atributo humano

que lo diferencia de las máquinas y de los animales. Esto no significa que tal

creatividad no se halle gobernada por reglas gramaticales, de esquemas y

estructuras gramaticales, que es parte de la naturaleza del conocimiento de cada

individuo mediante el cual pueden producirse formas de expresión extensas o

reducidas que conforman el lenguaje, y que justamente, es la que determina el

carácter científico de la productividad del lenguaje. Por lo que la teoría

generativista sostiene que los humanos somos capaces de generar un número

potencialmente infinito de oraciones a través de un sistema finito de reglas bien

definidas.

Se podría escribir mucho sobre esta cuestión, pero también se puede reducir las

funciones básicas a tres:

1. Ser un instrumento de comunicación entre seres humanos.

2. Servir para representar mentalmente todos los pensamientos.

3. En el lenguaje escrito, permitir la transmisión de la cultura y del conocimiento

en general.

Page 11: MODULO 3 Generos Textuales2

11

Importancia de la Lingüística

Los estudios de Saussure, expresa la necesidad de que la lengua y el habla no

están tan separadas. El habla no es tan individual y existe un paso intermedio

entre el habla y la lengua: la norma. La norma implica los usos habituales

repetidos en un determinado colectivo. Es decir, tomamos rasgos lingüísticos

característicos de nuestro entorno. La norma se clasifica en tres tipos y se

manifiestan en la pronunciación, el léxico, la morfosintáctica delatando en la

situación común en la que nos encontramos.

La importancia de la lingüística radica en enseñar cómo la lengua siendo un

código de comunicación compartido por todos los hablantes de una misma

comunidad lingüística, hace que los habitantes de una comunidad lingüística

cuentan con los elementos necesarios para poder comunicarse entre ellos. Por

ejemplo un q’eqchi’ de una comunidad de Cahabón, bien puede comunicarse

con otro q’eqchi’ de una comunidad de Cobán, porque las dos personas conocen

y dominan el mismo código. Es evidente que en cada uno de estos hablantes del

q’eqchi’, pueden haber variantes pues quizá no habla de la misma forma el de

Cahabón con el de Cobán, aunque ambos hablen el idioma q’eqchi’. Al poner en

práctica un idioma muchas veces se encuentran diferencias en la pronunciación,

incluso en una misma comunidad o familia, porque algunos conservan términos

y expresiones que han ido cambiando a lo largo de los años, y por el cambio del

contexto, por ejemplo una misma persona habla de manera muy diferente según

en qué contexto se encuentre, no es lo mismo hablar con un amigo en la calle

que hablar con el maestro o con un técnico que llega a la comunidad.

La procedencia geográfica del hablante, su origen social y la situación

comunicativa dan lugar a la aparición de tres tipos de variedades lingüísticas.

Las variantes geográficas, también llamadas diatópicas. Los lingüistas lo

denominan variantes dialectales, son las que todos piensan cuando se habla de

diferencias lingüísticas. Diferencias que pueden estar marcadas entre un q’eqchi

de Cobán y uno de Chamelco, o un castellano hablante de Zacapa y uno de

Cobán, en donde a pesar de que todos utilizan el mismo código en cada uno de

Page 12: MODULO 3 Generos Textuales2

12

los idiomas hay algunas diferencias pero que no limitan la conversación entre

ellos, es más si se entienden perfectamente. Se encarga de ello, la dialectología.

Las variantes sociales o diastráticas, son también llamados como sociolectos,

los cuales identifican a los hablantes como miembros de un determinado grupo

social. Se refiere a la forma de hablar de algunos grupos como las jergas

juveniles, la forma de hablar de grupos sociales como las que se ubican en los

lugares marginales, como también las variedades cultas como las que utilizan

los doctores, los investigadores universitarios, etc. Se encarga de analizar esta

situación la sociolingüística.

Las variantes funcionales o diafásicas, son los llamados registros lingüísticos.

Estos registros aparecen en función de las características de la situación, o del

contexto comunicativo en el que se encuentra el hablante. Por ejemplo, el

registro coloquial se utiliza en situaciones informales, como entre familiares o

amigos, en otras situaciones más formales se utiliza el idioma con toda la

solemnidad y excelsitud, como en una situación oficial, en los discursos y

oraciones. Igual sucede cuando se habla con un niño y con un anciano. Implica

todo esto diferentes contextos comunicativos, y para cada contexto se platean

los registros más adecuados.

Habla-Lengua-Idioma-Dialecto

Habla: En la terminología gramatical moderna, el término «habla» desde el

punto de vista de Saussure, se refiere a un acto individual de voluntad y de

inteligencia, es material e individual, por lo tanto se considera un conjunto de

hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender.

También se concibe como un mecanismo de comunicación de voz propia de la

especia humana. (Diccionario de la Lengua Española)

Lengua: Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido,

por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse

impuesto a otros sistemas lingüísticos. (Diccionario de la Lengua Española). Se

llama lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los

sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad

Page 13: MODULO 3 Generos Textuales2

13

humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente

un sistema gramatical propio. La Real Academia Española dice que la lengua es

un sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o

común a varios10.

Idioma: Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabras lengua e

idioma. Para ellos, no hay gran diferencia entre estos términos. En el habla

popular, sin embargo, la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un

corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene

un número mayor de hablantes o que se ha estandarizado de alguna manera

formal.

Dialecto: Desde que las lenguas humanas son utilizadas por comunidades

sociales, en condiciones normales, hay variación entre los hablantes. No existen

dos personas en una misma comunidad que tengan exactamente la misma

pronunciación, el mismo léxico (vocabulario) o la misma sintaxis

(combinaciones). Siempre hay diferencias. En algunos casos estas diferencias

posiblemente no tienen ninguna importancia. En otros, sin embargo, las

diferencias indican algo acerca del hablante: su grupo social, su trabajo, su

educación, la región en que creció, la lengua nativa de sus padres, su actitud

hacia el oyente. Este rango de información se da en todas las comunidades

lingüísticas.

La definición de dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una variante

de alguna lengua mutuamente entendida, como implican las definiciones

adjuntas: Dialecto - Manera de hablar una lengua un grupo de personas, una

comunidad o los habitantes de una región.

La mayoría de las lenguas del mundo, por la extensión de su territorio y el

número de hablantes, tienen variantes. En el habla popular, la palabra “dialecto”

se utiliza frecuentemente para una lengua regional, como las lenguas indígenas,

este uso de “dialecto” manifiesta rasgos despectivos, pues se cree erróneamente

10 Diccionario de la Lengua Española, 1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe

Page 14: MODULO 3 Generos Textuales2

14

que un “dialecto” es inferior a un idioma. Sin embargo, la noción de dialecto no

tiene ninguna connotación peyorativa en el sentido estricto de la palabra, sólo

alude a la manera particular como se manifiesta una lengua en un lugar

geográfico determinado. Por ejemplo, el español no se habla de la misma

manera en España, Argentina, Bolivia, México o El Salvador. Así, por ejemplo,

el español que se habla en Cobán, varía un poco con el español que hablan los

de oriente, o con los que hablan los de la capital.

En algunos casos los cambios resultaron del contacto con otras lenguas

regionales que hoy tal vez desconocemos. Se tomaron palabras prestadas de

estas lenguas y hubo influencia de la sintaxis y fonología de las mismas. En

otros casos, los cambios que se introdujeron fueron cambios naturales: la

pérdida de ciertas consonantes en posiciones débiles, la asimilación de un

sonido a otro en su entorno, etc. De esta manera se desarrollaron dialectos

geográficos o regionales del Latín, que vinieron a ser las muchas lenguas de la

familia romance conocidas hoy como Catalán, Castellano, Gallego, Portugués,

Rumano, Florentino, Napolitano, Siciliano, Italiano, Francés, etc. (Los cambios

en una lengua a través de la historia son estudiados por la lingüística histórica.)

Elementos que intervienen en el habla

Si prestamos atención a nuestras actuaciones lingüísticas, nos daremos cuenta

de que no utilizamos la lengua de la misma manera en las diferentes situaciones

comunicativas en las que nos podemos encontrar a lo largo de nuestra vida. No

hablamos de la misma manera cuando nos encontramos en una reunión familiar,

o en un encuentro con nuestros amigos, que cuando, por ejemplo, tratamos de

explicarle algo al director de nuestro centro educativo. Lo que en aquella

situación es normal, en otro puede ser vulgar. Y lo que en ésta es educado y

elegante, en aquélla puede parecer pedante y fuera de contexto.

Lo que hacemos es adaptar nuestro uso de la lengua a las circunstancias de la

situación comunicativa en la que nos encontramos. Esta adaptación es la que da

lugar a la aparición de las variedades funcionales o registros lingüísticos. Los

Page 15: MODULO 3 Generos Textuales2

15

elementos de la situación comunicativa que determinan su aparición son los

siguientes:

Canal

Es el medio en el que se desarrolla la conversación, que puede ser tanto oral

como escrita. Los intercambios comunicativos orales se asocian más

frecuentemente a registros informales, mientras que la comunicación escrita

suele adoptar un tono más formal. Puede entenderse como el soporte a través

del cual circula la información (sonora, virtual, táctil, eléctrica, etc.)

Mensaje o Tema

Es el contenido de las informaciones que se comunican. “expresión escrita,

verbal o no-verbal de una idea, un sentimiento o una emoción relativa a un

referente real o abstracto (presente o ausente), utilizando, para ello, un código

común para las personas que participan en el acto comunicativo”. Mientras más

específico es el tema del que se habla, es más posible que aparezcan registros

especializados en la conversación. Por ejemplo, cuando dos especialistas

hablan de meteorología, es normal que se utilicen términos propios de esta

ciencia. Pero cuando hablamos del tiempo que hace con nuestro vecino, por el

contrario, utilizamos un lenguaje mucho más común. Si alguien empieza a hablar

utilizando un registro coloquial, contribuirá a que se forme un clima distendido,

en el que su interlocutor o interlocutores se sientan cómodos y dispuestos a

intervenir en la conversación. En cambio, si alguien se dirige a otra persona

utilizando un lenguaje marcadamente formal, probablemente la otra parte no se

sienta tan impulsada a dar su opinión, y no se sienta tan relajada.

Referente o contexto de la intención comunicativa

Es la situación en que se hallan los que se comunican, gracias al cual el

mensaje puede interpretarse correctamente en el contexto adecuado. El

lenguaje permite que la situación comunicativa realice actividades muy distintas

como: informar, opinar, explicar, expresar sentimientos, crear ambientes de

cordialidad o de hostilidad, etcétera. Entorno político, histórico, cultural, o de

cualquier otra índole, del cual dependen el sentido y el valor de una palabra,

Page 16: MODULO 3 Generos Textuales2

16

frase o hecho comunicativo considerados. A su vez, dentro del contexto se

contemplan el contacto, el referente y el entorno ecológico, biológico, sociológico

y psicológico de la relación.

Código: Lo constituyen el sistema de signos y reglas que permiten formular y

comprender un mensaje, es decir el idioma. Es vital para el buen

desenvolvimiento del proceso que emisor y receptor compartan el mismo código.

La existencia de un código implica dos procesos; la codificación y la

decodificación. La codificación es el proceso de producción del mensaje por el

emisor, mientras que el término descodificar significa la re-traducción del

mensaje con el fin de extraer su significado.

Relación emisor-receptor

Esta es, sin la menor duda, el elemento que más condiciona la utilización de un

registro u otro. Los usos conversacionales y las situaciones comunicativas

resultan adecuados cuando se trata con personas con las que se mantiene una

relación cercana, de igualdad. El proceso comunicativo ambos intercambian sus

papeles alternativamente.

Emisor

Es quien transmite el mensaje mediante un proceso de codificación, es decir que

es el elemento que se encarga de proporcionar la información.

Receptor

Es quien recibe el mensaje, identifica las señales y comprende la información

mediante un proceso de descodificación o descifrado que determina su

respuesta.

Aunque, generalmente, el emisor es inseparable de su receptor, pueden darse

casos en los que haya un receptor y múltiples emisores o un emisor y múltiples

receptores. Por ejemplo, un mitin político o los sistemas de televisión, en los que

una estación emisora distribuye una señal electromagnética a múltiples

Page 17: MODULO 3 Generos Textuales2

17

receptores, o en el caso de una agencia de noticias en la que hay un solo

receptor y múltiples emisores de las mismas en todo el mundo.

Otros aspectos importantes del proceso comunicativo son: el OBJETIVO del

mensaje, que establece la “intencionalidad” de la comunicación; la

INTERPRETACIÓN o conversión del mensaje en función de los valores y

códigos que maneja el receptor; el EFECTO, esto es el resultado obtenido a

través del mensaje; y, por fin, la RETROALIMENTACIÓN de todo el proceso por

parte del receptor, trasladando su papel al de emisor y consecuentemente el

emisor inicial al de receptor.

Lingüística Descriptiva:

• Fonología: Estudio de las funciones distintivas de los sonidos del

lenguaje.

• Fonética: Estudia la naturaleza de los sonidos.

• Ortografía: Estudia cómo escribir correctamente las palabras.

• Morfología: Estudia las palabras y sus accidentes.

• Sintaxis: Estudia la manera de ordenar adecuadamente las palabras,

formando frases y oraciones.

• Semántica: Estudia el significado de las palabras y su evolución

histórica.

Page 18: MODULO 3 Generos Textuales2

18

GUIA DE TRABAJO NUMERO UNO

Guía para ser respondida con base en la lectura de la unidad 1 Revisando nuestras experiencias de trabajo

1. Observe el cuadro siguiente y proceda a escribir las palabras (en español) que utilizan en cada uno de las situaciones y que corresponden a las personas que se indican de acuerdo a la edad de los sujetos.

Niño o niña

menor de 10 años

Joven o señorita menor de 20 años

Adulto menor de 40 años

Adulto mayor de 60 años

Mamá papá Abuela Abuelo Hermana mayor

Hermana menor

Hermano mayor

Hermano menor

Saludo a una persona menor

Saludo a una persona mayor

Saludo a un anciano

Saludo a un anciano

Saludo al maestro

Saludo a un compañero

Ahora haga el mismo ejercicio en idioma q’eqchi’.

Page 19: MODULO 3 Generos Textuales2

19

2. Redacte una situación comunicativa abordando el tema de los valores,

primero en un lenguaje para ser abordado en el aula con sus estudiantes,

seguidamente en un lenguaje para ser abordado con los amigos en la

calle.

(Con estudiantes),

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_________________________________________________________.

(Con amigos)

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

__________________________________________________________.

Seguidamente, socialice con sus compañeros del grupo de trabajo y

establezca las diferencias.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

__________________________________________________________.

3. Intente construir en su cuaderno de notas una situación de comunicación,

en Q’eqchi’ en donde unos niños se dirigen a un anciano de la

comunidad. (tema libre).

Page 20: MODULO 3 Generos Textuales2

20

Teorizando a partir de lo aprendido

4. Escriba su opinión basado en con contenido de esta unidad en relación

con el siguiente Texto: “Algo que sabemos bien ahora es que la

complejidad de una lengua no varía según el desarrollo de la cultura

material de la sociedad que la utiliza. No hay lenguas humanas

“primitivas”. No hay ninguna razón para creer que la lengua hablada por

una sociedad que construye pirámides es más desarrollada que la lengua

hablada por una sociedad que busca su comida en la selva. Además,

todas las lenguas humanas tienen gramática (estructura definida), aunque

ésta no esté escrita. Las reglas gramaticales que existen en una lengua

no escrita no son más ni menos que las que existen en una lengua con

una larga tradición literaria.”

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_____________________________________________________________.

A mejorar la práctica

5. Describa de qué manera podría mejorar su práctica en el aula, con lo

aprendido en esta unidad.

(Todos tus trabajos deben de incorporarse a una Carpeta de trabajo).

Page 21: MODULO 3 Generos Textuales2

21

UNIDAD DOS: Pensamiento y lenguaje

Algunos estudiosos consideran que la adquisición de la estructura y del

significado del lenguaje por parte de los niños, es el mayor reto intelectual de su

vida. Ese reto, es una respuesta natural a la capacidad de adquirir el lenguaje,

como una más de las características genéticas propias del ser humano como lo

establece Chomsky.

Las evidencias nos enseñan que los niños adquieren el concepto de una palabra

como un todo. Sin embargo, tienden a expresar las frases en su correcto orden

gramatical, y a no equivocar los significados. Por ejemplo pueden conocer con

claridad la diferencia entre las expresiones “papá comer” y “comer papa”.

Si es cierto que existe una gramática elemental impresa en la mente humana, no

hemos de sorprendernos por el hecho de que los patrones del lenguaje de los

niños sean tan similares en las distintas lenguas.

La lengua como pensamiento organizado Lev Vygotski abre un camino para la construcción de una psicología científica,

puesto que su visión del mundo estaba inspirada en la filosofía materialista

dialéctica y trató de construir una imagen de la actividad psicológica del hombre

sobre esa base, luchando en dos frentes: 1) por una parte, se oponía a los

intentos de "biologizar" la psicología criticando en especial a algunos de los

discípulos de Bejterev y al conductismo de Watson; 2) por otra, criticó a los

exponentes de la psicología tradicional que hablaban de funciones psíquicas

coma producto de la actividad de un psiquismo autónomo, abstraído del medio.

Su camino fue el aplicar el método histórico genético sosteniendo que los

distintos aspectos de la actividad psíquica no pueden ser entendidos como

hechos dados de una vez para siempre, sino como producto de una evolución

filogenética y ontogenética, con la cual se entrelaza, determinándola, el

desarrollo histórico cultural del hombre. Vygotski entendía que la vida del

hombre no sería posible si este hombre hubiera de valerse sólo del cerebro y las

manos, sin los instrumentas que son un producto social. La vida material del

hombre está "mediatizada" por los instrumentos y de la misma manera, también

Page 22: MODULO 3 Generos Textuales2

22

su actividad psicológica está "mediatizada" por eslabones producto de la vida

social, de los cuales el más importante es el lenguaje.

Vygotski no perdió en ningún momento de vista el que la psiquis es una función

propia del hombre como ser material dotado de un órgano específico, el cerebro,

cuyas leyes adquieren nueva forma y son modeladas por la historia de la

sociedad. Por esta razón, la teoría de este autor es conocida como "teoría del

desarrollo cultural de las funciones psíquicas". Es preciso aquí señalar, que pese

a las críticas citadas, que se ajustan a etapas parciales de su obra, Vygotski no

contrapone el instrumento mediatizado cultural, a una psiquis individual completa

por sí misma. El instrumento cultural se integra en la psiquis del sujeto, es parte

fundamental de la misma. De acuerdo a una cita esclarecedora del autor que

estudiamos: "Todas las funciones psíquicas superiores son relaciones de orden

social interiorizadas, base de la estructura social de la personalidad".

El habla no depende necesariamente del sonido. Ahí están por ejemplo los

signos lingüísticos de los sordomudos y la interpretación de la lectura con los

labios, que es también interpretación del movimiento. En los idiomas de los

pueblos primitivos, los gestos son utilizados aparte de los sonidos, y juegan un

papel sustancial.

Desde hace tiempo se conocen las raíces preintelectuales del habla en el

desarrollo infantil: el balbuceo, los gritos, y aun sus primeras palabras son

etapas claramente establecidas, que no tienen nada que ver con el desarrollo del

pensamiento. Estas manifestaciones han sido consideradas como formas

predominantemente emocionales de la conducta. No todas ellas, sin embargo,

cumplen una mera función de descarga. Investigaciones recientes sobre las

primeras formas de comportamiento del niño y sus primeras reacciones a la voz

humana (efectuadas por Charlotte Bühler y sus colaboradores) han demostrado

que la función social del lenguaje se manifiesta ya claramente durante el primer

año, en la etapa preintelectual del desarrollo del lenguaje. Tempranamente,

durante la primera semana de vida, se observan respuestas bastante definidas a

la voz humana, y la primera reacción específicamente social se produce durante

Page 23: MODULO 3 Generos Textuales2

23

el segundo mes. 15 Estas investigaciones dejaron establecido también que las

risas, los sonidos inarticulados, los movimientos, etc., constituyen medios de

contacto social desde los primeros meses de vida del niño.

Para Vygotski, la gramática es una materia que parece ser de escaso uso

práctico. A diferencia de otros temas escolares, no facilita al niño nuevas

destrezas, él ya conjuga y declina antes de ingresar en la escuela. Se ha

manifestado en alguna ocasión que la escuela podría prescindir de la instrucción

gramatical. Sólo se puede decir que el análisis muestran claramente que el

estudio de la gramática es de una importancia principalísima para el desarrollo

mental del niño.

Psicolingüística: Estudia la relación lenguaje-mente. La psicolingüística es una

disciplina que trata de descubrir cómo se produce y se comprende el lenguaje

por un lado y cómo se adquiere y se pierde el lenguaje por otro. Muestra, por

tanto, interés por los procesos implicados en el uso del lenguaje, un área del

saber interdisciplinar entre la lingüística y la psicología.

Tiene como principal objetivo, el análisis de las actividades de producción y

comprensión del lenguaje, así como el estudio de los aspectos evolutivos y

patológicos de la lengua.

El campo de la psicolingüística radica en el estudio de la adquisición de la

lengua en los niños, tratando de responder la inquietud en relación a la

adquisición de la competencia lingüística y comunicativa, y el aprendizaje de una

segunda lengua, es decir, como el ser humano tiene la disposición innata de

aprender otra lengua, interesándose también en el modo como se organiza el

léxico y se accede a él, la forma como se estructura el significado y se organizan

los conceptos, así como los procesos de aprendizaje de la lectoescritura, desde

el modo como se codifica (produce) y descodifica (comprende) la lengua, hasta

el estudio de otros procesos cognitivos como el funcionamiento de la memoria, la

15 Bühler, Soziologische und psychologische Studien ueber dar erste Lebensjahr, G. Fischer, Jena 1925, p. 124.

Page 24: MODULO 3 Generos Textuales2

24

percepción o el razonamiento, a la vez que se integra en el estudio de los

procesos más generales de la comunicación humana.

Por otro lado el interaccionismo social que postula que las estructuras del

lenguaje no son innatas, sino que son fruto de las interacciones en las que el ser

humano participa desde el momento en que nace.

Por lo que la adquisición de la lengua materna y de una segunda lengua se rigen

por unos mismos principios; en este sentido la adquisición de la segunda lengua

está condicionada por la estructura de la lengua materna, de modo que la

estructura de esta última tendrá consecuencias en el proceso de aprendizaje: se

aprenden con mayor facilidad las estructuras de la segunda lengua que

coinciden con las de la lengua materna.

Etnolingüística

Estudia la relación lenguaje-etnia según Fernández Güizzetti (1957) define a la

etnolingüística como "...el estudio de las relaciones entre el idioma y el grupo

humano caracterizado por su comunidad cultural, es decir, la etnia. Lo

idiomático se concibe en tanto símbolo de la totalidad de la cultura. La

ETNOLINGUISTICA realiza un aporte fundamental a la sociología del

conocimiento ya que mediante ella es posible reconstruir las cosmovisiones

encubiertas, pertenecientes al espíritu colectivo.” Esta concepción de Fernández

Güizzetti, no implica, de ningún modo, una limitación del objeto de estudio, sino

la determinación de una perspectiva de abordaje que, sintetizada en su

metodología etnosemántica, puede ser aplicada al estudio de cualquier lengua.

Es por esto que hoy podemos entender por etnolingüística a la ciencia que

teniendo como objetos de estudio al lenguaje, a las lenguas naturales, a su

adquisición y a sus actualizaciones concreta, desde una perspectiva

interdisciplinaria, permite un abordaje psico-socio-cultural de los fenómenos de

simbolización y comunicación. Tomar como objeto de estudio al lenguaje amplía

la perspectiva etnolingüística hacia el campo de la semiótica, superando la

concepción de lo etnolingüística como mera descripción de lenguas. Por otra

Page 25: MODULO 3 Generos Textuales2

25

parte, consideramos oportuno la incorporación (Fernández- Hachén, 1993) de la

problemática psicolingüística (especialmente en lo que se refiere a la adquisición

del lenguaje) y de la enunciación como formas de integrar al campo de la

etnolingüística, la sociolingüística y el análisis del discurso.

Sociolingüística

Estudia la relación lenguaje-sociedad. La sociolingüística estudia el lenguaje en

su contexto social, es decir, analiza las expresiones lingüísticas y sus normas de

uso en relación con los contextos sociales y como parte de una cultura. Dichas

expresiones pueden ser vistas como propias del lenguaje estándar o de una

variedad dialectal, pueden ser analizadas desde el punto de vista de los sonidos

(fonética/fonología), la forma (morfología), las combinaciones (sintaxis) o el

significado (semántica).

La sociolingüística no sólo se ocupa de la relación que existe entre una lengua

determinada y la ubicación geográfica de la comunidad hablante. También le

interesan, entre otros aspectos, la relación entre lengua y estrato social, edad,

etc. Por ejemplo, en muchas comunidades hablantes ocurre que las personas

pertenecientes a un estrato social determinado hablan diferente de las de otro

estrato (prestigio-estigmatización). Sucede en el caso del “latín clásico” y “latín

vulgar”, cierto grupo social conservo el primero mientras que el segundo dio

origen a las lenguas romances y luego al Español. Pero no debemos ir tan lejos

para observar estos fenómenos, también se encuentra en la realidad

multicultural de Guatemala, en donde se hablan idiomas mayas, y que por el

contacto entre lenguas, se ha ido incorporando ciertos términos, palabras y

elementos lingüísticos que van de alguna manera renovando el lenguaje de las

comunidades, por ejemplo en el idioma Q’eqchi’, existen términos de otros

idiomas como el Ch’ol, el Lacandon, el K’iche’, incluso del español.

Page 26: MODULO 3 Generos Textuales2

26

Semiología de la lengua11 La palabra semiótica proviene del griego semeion, que significaba signo. Se

trata, entonces, de la ciencia que estudia los sistemas de signos. También se la

suele llamar semiología, aunque no existe un consenso total entre los estudiosos

acerca de si los términos semiótica y semiología han de ser equivalentes. Aun

así, suele pensarse que la semiología se puede situar por encima de la

semiótica, de forma que un estudio semiológico habría de incluir a la semiótica

para el estudio de los signos no lingüísticos, y a la semántica para el estudio de

los signos lingüísticos. Visto desde esta perspectiva piramidal, la semiología

incluiría en un segundo nivel a la semiótica y ésta incluirá, a su vez, en un tercer

nivel, a la semántica, que podríamos entender como la parte de la semiótica que

se encarga del estudio de los significantes y los significados.

El primero en utilizar el término fue el filósofo John Locke, quien lo incorporó al

discurso filosófico para abarcar una de las tres ramas de la ciencia: en concreto,

la doctrina de los signos, que él identificó con la lógica. En su acepción actual, la

semiótica fue definida de forma paralela e independiente por el lingüista suizo

Ferdinand de Saussure, de quien ya hemos hablado. Para Saussure, la

semiótica o semiología es una “ciencia que estudia la vida de los signos en el

seno de la vida social”, y él postulaba que esta ciencia era absolutamente

necesaria para poder fundamentar la lingüística, que, en su concepción, no sería

más que una parte de esta ciencia general.

Dado que esta disciplina cuenta con un carácter puramente extensivo, pues todo

es signo y, en consecuencia, todo puede someterse a un análisis semiológico,

hemos de distinguir entre algunos tipos de estudios:

1) semiótica teórica, la que se encarga de definir los conceptos básicos de

“signo” y “sistema”

2) semiótica descriptiva, la que analiza, segmenta, y clasifica las situaciones

comunicativas, tanto lingüísticas como no lingüísticas

3) semiótica aplicada a cualquier ámbito de comunicación: el cine, la

biología, el folklore, la publicidad, la literatura, etc.

11 BE�VE�ISTE, É. (1994) “Semiología de la Lengua”, Problemas de Lingüística General II, Madrid: siglo xxi editores, pp. 47-70

Page 27: MODULO 3 Generos Textuales2

27

Al estudio del universo del signo, verbal y no verbal, y de su interpretación en

ámbitos muy diversos se han dedicado destacados semiotistas como Roland

Barthes, Claude Lévi-Strauss, Julia Kristeva y Umberto Eco, entre otros.

Lengua y Lenguaje en la Historia

Según Edivanda Mugrabi12 en la antigüedad el lenguaje constituyo uno de los

temas favoritos de la reflexión humana, pues varios filósofos como Heráclito y

Aristóteles, analizaron el problema de las relaciones entre lenguaje y

pensamiento. Mientras uno se intereso por la estructura de la frase y del proceso

en la que esta se da, el otro se intereso en las funciones del lenguaje en las

conductas verbales frente a otros comportamientos humanos.

La lingüística como tal nació según dicha autora, a finales del siglo XIX y no es

sino hasta el siglo XX que sufren grandes evoluciones y entonces se empieza a

hablar de tres grandes etapas que inicia con el ginebrino Ferdinand de Saussure

que es considerado uno de los padres de la semiótica, y que se dedico

propiamente a la lingüística, pero también inicio la semiología, de hecho fue el

fundador de la lingüística estructural a través de su noción de sistema, y de

distinciones tales como la lengua y habla, sincronía y diacronía, sintagmático y

paradigmático, su abordaje de la lingüística lo ubica en la psicología, o más

concretamente, en la psicología social, y define esta disciplina como la “ciencia

que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. En efecto,

Saussure privilegio el signo lingüístico como tal, y expone la dualidad de

aspectos en el mismo signo, y los ubica en el significante y el significado, en

donde para el, el significante es la imagen acústica de la palabra en cuestión, y

el significado es el concepto o la imagen mental del objeto. Saussure ubica a la

lingüística como una parte de la semiología, "ciencia que estudia la vida de los

signos en el seno de la vida social" que nos enseñaría "en qué consisten los

signos y qué leyes los rigen". Surgiendo para entonces la lingüística

estructuralista.

12 Edivanda Mugrabi, Profesora en la Universidad Federal de Vitoria Barsil.

Page 28: MODULO 3 Generos Textuales2

28

Luego se habla del Estructuralismo Transformacional o Generativismo que siguió

cultivando Noam Chomsky en 1957, quien impone una nueva concepción de la

lingüística, la cual se caracteriza por la formulación de la hipótesis relativas a las

estructuras no aparentes de la lengua. La teoría generativista, postula la

existencia de una organización de sentido en estructuras simples, llamadas

estructuras sintagmáticas y la presencia de mecanismos que transforman esas

organizaciones profundas en enunciados. Busca formular un modelo o gramática

universal que represente la competencia ideal de todo sujeto hablante cualquiera

que sea su lengua materna (Faudez, A. et. al 2006:127-128)13.

Por otro lado, Emile Benveniste, es otro de los lingüistas que se intereso por la

relación entre el significado y el significante, no de una manera arbitraria como lo

estipula Saussure, sino de una manera necesaria en la que señala que se

encuentra una simbiosis, pues reconoce que “sin el auxilio de los signos,

seriamos incapaces de distinguir dos ideas de manera clara y constante…, el

pensamiento es como una nebulosa en donde nada esa necesariamente

delimitado”14. Por lo que, como dice Mugrabi, el estudio del lenguaje atraviesa

por un conflicto permanente entre aquellos autores que asumen el lenguaje

como sistema, y aquellos que lo asumen como discurso, en donde nos

encontramos ante tres concepciones diferentes.

1. Los que consideran la lengua como expresión, en donde prevalece el

orden de las cosas, de los elementos del lenguaje, gracias al cual se da el

pensamiento por espectáculos. Esta idea estuvo fuerte hasta finales del

siglo XIX, pero continua en la actualidad.

2. Los que consideran la lengua como instrumento de comunicación en

donde la lengua es concebida como un sistema que debe preservar la

identidad de sus unidades y cuya función mayor es la de comunicar, a

través del cual, un emisor comunica determinados mensajes a un

receptor. Esta postura surge a inicios del siglo XX y continua en la

actualidad.

13 Faundez, Antonio, Mugrabi Edivanda, Sanchez Antonio. (2006) Desarrollo de la Educación y educación para el desarrollo integral. IDEA, CLEBA, Universidad de Medellin. 1414 Benveniste, E. Problemas de Lingüística General, volumen I, pagina 51.

Page 29: MODULO 3 Generos Textuales2

29

3. Los que consideran la lengua como una actividad o una acción

intersubjetiva, que exige de sus interlocutores, racciones y

comportamientos que son resultado de la interaccion, llegando a

establecer vínculos y compromisos anteriormente inexistentes.

Jean-Paul Bronckart, (2004): estudia la ciencia del lenguaje desde el

interaccionismo social o sociodiscursivo. Tiene raíces que remiten a Vygotski,

Bajtin, Foucault y al ‘pensamiento filosófico multisecular’. Refuta a van Dijk y

aunque respeta las secuencias prototípicas de Adam, también lo contradice,

como lo hace con los cognitivistas en general. Explica su preferencia por hablar

de ‘géneros’ en relación con los ‘textos’ y de ‘tipos’ en relación con los

‘discursos’.

El interaccionismo social es un enfoque de la psicología educativa que aúna

ideas de la psicología cognitiva y las del humanismo. Desde esta perspectiva, se

considera que las personas aprenden y dan sentido al mundo que les rodea a

través de las interacciones en las que participan desde el momento en que

nacen. La aplicación de este enfoque a la enseñanza de lenguas se traduce en

que el estudiante aprende una lengua cuando tiene ocasión de usarla en

interacciones significativas y, por tanto, participa en la construcción de su propio

conocimiento y comprensión de la lengua.

Los orígenes del interaccionismo social se encuentran en la teoría general del

aprendizaje que desarrolló L. S. Vigotsky en el siglo XX. En su escuela son

esenciales los conceptos de zona de desarrollo próximo (ZDP) y de mediación.

Vigotsky acuñó el término de ZDP para hacer referencia al grado de destreza o

habilidad que se halla un nivel por encima de la competencia que el estudiante

posee en un momento determinado. Según esta teoría, el aprendizaje es más

eficaz cuando el que aprende trabaja junto a otra persona -profesor, compañero-

en el nivel inmediatamente superior al de sus capacidades actuales. Los teóricos

del interaccionismo social denominan a este proceso mediación. La persona con

más conocimientos -el mediador- tiene como función encontrar formas de ayudar

al otro a pasar al siguiente grado de conocimiento o comprensión.

Page 30: MODULO 3 Generos Textuales2

30

Actualmente, la denominación de interaccionismo social también se aplica a una

teoría reciente en el campo de adquisición de segundas lenguas que sostiene

que la adquisición de una segunda lengua consiste en la interacción entre la

capacidad innata del ser humano para el lenguaje y los datos lingüísticos que el

estudiante encuentra en los intercambios comunicativos significativos en los que

participa.

Lingüística textual La lingüística del texto o textual comenzó a desarrollarse como tal en los últimos

años de la década de los sesenta y desde entonces ha conocido una evolución

rápida, centrada sobre todo en aspectos teóricos más que en aplicaciones

concretas. Esta teoría contrasta con el enfoque de la lingüística estructural que

tradicionalmente se viene enseñando en la escuela, pues según esta, no

hablamos por frases sino por textos y «todas las unidades lingüísticas regulan su

interacción operativa según el plan textual en que aparecen insertas»15.

Se entiende por texto una unidad de dimensiones variables, caracterizada, en

términos generales, por una autonomía total de la que carecen las unidades de

niveles distintos (palabra, frase, oración) con dependencia de unidades

jerárquicas superiores. La delimitación del texto depende de «la intención

comunicativa del hablante, de lo que él conciba y quiera comunicar, como

conjunto de unidades lingüísticas vinculadas en un conglomerado total de

intención comunicativa»16.

La lingüística del texto se ocupa específicamente de la competencia textual, es

decir, de los conocimientos lingüísticos de carácter textual que posee el

hablante, conocimientos que le permiten producir, resumir, calificar textos, etc.

Se concibe pues el texto como la unidad lingüística máxima que rige la

comunicación, contrario a la lingüística tradicional que considera la oración como

la máxima unidad de lenguaje.

15 ALBADALEJO, T. y GARCÍA BERRIO, A., «La lingüística del texto», en ABAD, F. y GARCÍA BERRIO, A., Introducción a la lingüística, Madrid, 1983, p. 217. 16 GARCÍA BERRIO, A. y VERA LUJAN, A., Fundamentos de teoría lingüística, Málaga, 1977, p. 172.

Page 31: MODULO 3 Generos Textuales2

31

La lingüística textual también defiende que las lenguas son partes integrantes de

la realidad sociocultural de los grupos humanos y que la diversidad en el uso de

una lengua es síntoma de riqueza y flexibilidad, lo que evidencia que la

lingüística textual supera el estructuralismo.

El mismo autor de que esta corriente también se ayudó a aclarar en que la

facultad del lenguaje no se ejerce mediante enunciados de habla aislados y

cerrados sino mediante un discurso o texto en el que los enunciados sucesivos

se articulan en un todo con una significación global que condiciona su estructura.

Un texto no es una suma de oraciones, sino la gran unidad del lenguaje, con sus

reglas de formación y su finalidad concreta. Esta concepción se basa en la

gramática clásica.

Junto a la lingüística del texto, hay otras disciplinas que se preocupan por

describir y analizar los factores lingüísticos y extralingüísticos que intervienen

cuando hacemos uso de la lengua. Por ejemplo: la sociolingüística, la

psicolingüística, la etnolingüística, etc. Estas disciplinas tienen en común que

todos los actos verbales utilizan el lenguaje con la intención de conseguir

diferentes objetivos.

Algunos de estos objetivos son: informar, enseñar, convencer, motivar,

argumentar, vender, expresar sentimientos, llamar la atención sobre la propia

lengua, embellecer la propia lengua, establecer contacto (función fática). Por

tanto, el habla realiza acciones fundamentales para la vida social.

El texto

Se considera texto tanto el lenguaje oral como el lenguaje escrito. Para que una

tipo verbal sea texto tiene que tener mínimamente un tema, es decir hablar

acerca de algo, y también debe tener una intencionalidad. Por lo tanto, el texto

es una muestra de comportamiento lingüístico que puede ser escrito o hablado.

Según Enrique Bernárdez, un texto es la unidad lingüística comunicativa

fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social.

Page 32: MODULO 3 Generos Textuales2

32

Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo, y por su coherencia. Su

estructuración se articula en dos conjuntos de reglas: las de nivel textual y las de

la gramática.

Según esta definición, en un texto destacan las siguientes dimensiones:

· Carácter comunicativo.

· Carácter pragmático.

· Estructura basada en las reglas gramaticales y textuales.

· Las propiedades del texto.

Las propiedades del texto son las siguientes:

· Aceptabilidad.

· Adecuación.

· Intencionalidad.

· Informatividad.

· Situacionalidad comunicativa.

· Intertextualidad.

· Coherencia.

La aceptabilidad es la propiedad por la que le texto resulta apropiado para un

contexto determinado. Por ejemplo, en mitad de una novela de aventuras, sería

inaceptable un texto lírico que rompiera la estructura del texto, aunque fuera

gramaticalmente perfecto.

La adecuación implica que el texto se adapta a la diversidad lingüística. Un texto

cumple la adecuación cuando elige la variedad diatópico, diastrático y diafásica

adecuada. Para que un texto sea adecuado, el redactor debe conocer bien las

variedades lingüísticas.

La intencionalidad es la propiedad por la que el texto está organizado de

acuerdo con su fin, es decir, las unidades lingüísticas se eligen y articulan según

el fin. Por ejemplo, si quiero pedir algo por medio de una carta, mi

intencionalidad es conseguir lo que pido, y para ello he de usar fórmulas de

cortesía.

Page 33: MODULO 3 Generos Textuales2

33

La informatividad del texto consiste en que el texto debe añadir algo nuevo, una

nueva información.

La situacionalidad comunicativa se refiere al entorno no lingüístico, a la situación

en la que se desarrolla el texto. El texto no puede contradecir o resultar absurdo

o sin sentido en la situación en la que se realiza.

La intertextualidad es la relación de unos textos con otros. Los textos no son

frutos espontáneos, se encuadran en géneros y se construyen a partir de otros

textos. Por eso, los modelos textuales pertenecen a una tradición y se elaboran

con materiales extraídos de la misma.

La coherencia es la propiedad por la cual el texto puede ser comprendido como

una unidad cuyas partes están relacionadas entre sí y también con el contexto y

la situación en la que se produce el texto. La coherencia es congruencia, es

decir, es la conformidad de lo expresado con las normas lingüísticas y con el

conocimiento del mundo. La coherencia también depende del llamado marco de

referencia sociocultural, que ayudan a entender los enunciados.

El dominio de los textos � Usar una Lengua es participar en prácticas sociales (discursivas) en las que

se manejan textos (orales y escritos).

� Ser competente en una lengua es ser capaz de desenvolverse con textos de

esa lengua.

� Desenvolverse con textos no equivale necesariamente a producirlos: la

comprensión es una de las más frecuentes formas de uso de un texto.

� El uso de la lengua nunca está separado del uso de otros sistemas

semióticos (Ejs.- Cómo leemos el periódicos: disposición por secciones,

grafismo, viñetas; Cómo conversamos: gestos, miradas, posturas…).

Page 34: MODULO 3 Generos Textuales2

34

GUIA DE TRABAJO NUMERO DOS Instrucciones: a continuación, se le pide que redacte usted en hojas aparte, un texto que corresponda a cada momento comunicativo. Distintas prácticas sociales, sobre un mismo tema (por ejemplo: “La subida del coste de la vida”):

Distintos “actos de habla”:

1. Una tertulia de sobremesa

2. Una negociación sindical

3. Un debate en el parlamento

4. Una tertulia en la radio

5. Un discurso en un mitin

6. Una debate en un seminario

7. Una manifestación en la calle

– En una tertulia de sobremesa: se comenta ...

– En una negociación sindical: se exige, se propone, se acuerda,...

– En un debate en el parlamento: se propone, se critica, se rebate,...

– En una tertulia de la radio: se explica, se razona, se ponen ejemplos, se relata ...

– En un discurso de un mitin: se promete, se critica...

– En un debate de un seminario universitario: se argumenta, se razona, ...

– En una manifestación en la calle: se exige, se corea, se elogia, se insulta,...

Page 35: MODULO 3 Generos Textuales2

35

UNIDAD TRES: Pedagogía del Texto

El Enfoque de la Pedagogía del Texto, PdT, se entiende como un abordaje

educativo que asume el TEXTO como la unidad para la enseñanza – aprendizaje

de los diferentes conocimientos, en las distintas disciplinas que se desarrollan a

nivel escolar de forma teórica y práctica, pero en este caso concreto, su énfasis

esta remarcado en la enseñanza de los Idiomas Q’eqchi’ y Español, como un

modelo para el aprendizaje de los generos textuales. Este nuevo abordaje

educativo según Faundez, Mugrabi y Sanchez (2006) surge por dos razones

esenciales. La primera: Porque reconoce el lugar central de lenguaje verbal en el

desarrollo psicológico de los seres humanos. La segunda: Los límites del

pensamiento freiriano relacionados con la alfabetización de jóvenes y personas

adultas, en la década de 1960, que ha ejercido una influencia considerable en

los proyectos de educación de personas adultas en varias regiones del mundo.

El enfoque de la PdT surge como alternativa pedagógica y psicológica con la

finalidad de ofrecer los fundamentos epistemológicos para lograr una educación

de calidad, y para contrarrestar los problemas educacionales, debido a que el

método funcional y el método psico-social, ya no podían satisfacer las

necesidades actuales en términos de educación.

De acuerdo con Faundez, la Pedagogía del Texto puede ser definida como:

“un conjunto de principios pedagógicos cuya base teórica está constituida por las

ideas más convincentes, para nosotros, de diferentes ciencias, entre las cuales

se encuentran la lingüística (lingüística textual), la psicología (socio-

interaccionista), la pedagogía y la didáctica. Además de eso, este abordaje toma

en consideración los conocimientos más avanzados de las disciplinas a aprender

y a enseñar así como las investigaciones pertinentes. El objetivo de la PdT es

fundamentalmente proponer una enseñanza-aprendizaje eficaz que permita a los

participantes de los procesos educativos apropiarse cualitativamente los

conocimientos necesarios para comprehender y, si es posible, transformar la

realidad natural y socio-histórica, de manera a realizarse históricamente en

cuanto seres humanos”

Page 36: MODULO 3 Generos Textuales2

36

Considerando que la Pedagogía del Texto, privilegia “el Texto”, Edivanda

Mugrabi, (2002) dice que “la enseñanza de lenguas tiene siempre como

finalidad, desarrollar las capacidades de comunicación de los niños y niñas,

tanto oral como escrito. La comunicación humana se concreta bajo la forma de

textos a producir y a comprender. Textos diferentes unos de otros en función de

los contextos en los cuales son producidos”.

Ayudar a los niños y niñas a comunicarse mejor supone, entonces, colocar a

disposición suya la posibilidad de expresarse de manera diferenciada en función

de la actividad de contar, de informar, de explicar, de intentar convencer, etc.,

producir y comprender un texto, en efecto, son capacidades que solo se

adquieren y se desarrollan en contacto con los textos.

Para que el mismo pueda producir y comprender tales textos, es indispensable

manipular textos, aprender a estructurarlos, observarlos sistemáticamente para

abstraer sus regularidades. Por lo que nuestro enfoque pedagógico puede ser

resumido en los principios que siguen:

- Saber una lengua no significa en absoluto ser capaz de producir

diferentes géneros de textos en esa lengua (así, saber construir un “relato

de vida” no garantiza saber-hacer un “artículo científico” ); cada género

requiere el desarrollo de capacidades psicológicas y lingüísticas

diferentes;

- La apropiación de mecanismos de constitución de un género exige un

trabajo sistemático sobre el género a ser apropiado en contraste con otros

géneros, además de actividades meta-discursivas (discurso sobre el

género).

- En el campo de la producción escrita es fundamental realizar actividades

siempre en una situación de comunicación (real o ficticia), la cual debe

ser representada por los aprendices de manera clara y completa.

La apropiación de herramientas lingüísticas que permitan mejorar la producción

oral y la producción escrita se ve facilitada por talleres de aprendizaje que

implican actividades variadas: análisis y observación de textos, ejercicios de

producción simplificada, ejercicios de vocabulario, ejercicios sobre ciertas

Page 37: MODULO 3 Generos Textuales2

37

unidades lingüísticas; por lo que es necesario que el niño o la niña sea

confrontada regularmente, bajo formas diversas, de textos narrativos,

argumentativos, explicativos, etc. (Mugrabi, 2002:16-17)

Las características de la lengua.

Siendo la Lengua un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de

convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir el

ejercicio de esta facultad en los individuos.

1º. La lengua se la puede localizar en la porción determinada del circuito en que

una imagen auditiva viene a asociarse a un concepto. Es la parte social del

lenguaje, exterior al individuo, que por si solo no puede ni crearla ni modificarla;

solo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros

de la comunidad.

2º. La lengua distinta del habla, es un objeto que se puede estudiar

separadamente. Ya no hablamos las lenguas muertas, pero podemos asimilar

perfectamente su organismo lingüístico. La ciencia de la lengua no solo puede

prescindir de los demás elementos del lenguaje, sino que solo es posible a

condición de que esos otros elementos no intervengan.

3º. Mientras que el lenguaje es heterogéneo, la lengua así delimitada es de

naturaleza homogénea: es un sistema de signos en el que solo es esencial la

unión del sentido y de la imagen acústica, y en el que las dos partes del signo

son igualmente psíquicas.

4º. La lengua, es no menos que el habla, un objeto de naturaleza concreta, y

ellos constituyen una gran ventaja para su estudio. Los signos de la lengua son,

por así decir, tangibles; la escritura puede fijarlos en las imágenes

convencionales, mientras que seria imposible fotografiar en todos sus detalles

los actos del habla. La lengua es el depósito de las imágenes acústicas, y la

escritura la forma tangible de esas imágenes.

Page 38: MODULO 3 Generos Textuales2

38

El lenguaje verbal

Es una creación social y por eso mismo es esencial en la constitución del ser

humano; ella sirve de mediación entre los sujetos y entre estos y las acciones

que ellos practican.

Los signos lingüísticos (como formas históricas de relación entre significante-

significado) a través de los cuales las significaciones socialmente construidas

son propuestas al niño, que las apropia, las interioriza y las reorganiza en un

mecanismo de pensamiento consciente; así como, el lenguaje es un instrumento

que dota al humano de capacidades de pensamiento y de conciencia.

Lenguaje escrito

Sentido estricto: medio de representar a la cadena acústica a través de un

reducido número de símbolos gráficos, los cuales mantienen relaciones como los

aspectos sonoros del habla. Sentido amplio: sistema simbólico grafico que

permite actuar lingüísticamente en el mundo (recordar, transmitir informaciones,

conceptos, relaciones).

Es una capacidad psicológica superior que utiliza Vygotski (1982) para designar,

ciertas funciones psicológicas resultantes de la apropiación de herramientas del

grupo social, tales como el lenguaje verbal, el lenguaje escrito, el cálculo, el

diseño, la atención voluntaria, la memoria lógica, la formación de conceptos, etc.

Con respecto al singular abordaje de la lengua en la concepción del

conocimiento, Vygotski (1982), plantea una posición opuesta a la concepción

presentada por Piaget, pues él expuso una idea orientada desde una

interpretación evolutiva que se encaminaría de lo individual (lenguaje

egocéntrico) a lo social (lenguaje socializado). Vygotski plantea pues el

desarrollo del niño desde una perspectiva distinta, que se dirigiría de lo social a

lo individual. Así, la primera función del lenguaje es la comunicación, el contacto

social.

Para este abordaje, la lengua es quien construye las capacidades psicológicas.

El desarrollo del lenguaje permite el desarrollo del raciocinio y la comprensión. Al

Page 39: MODULO 3 Generos Textuales2

39

respecto, Saussure plantea los conceptos generales acerca del lenguaje y la

lengua, así mismo como naturaleza del signo lingüístico, en donde aborda el

signo, significado, significante .Se puede decir que la unidad lingüística es algo

doble, hecha con la unión de dos términos y que los términos implicados en el

signo lingüístico son ambos, psíquicos.

Benveniste, por su parte contribuye al fortalecimiento de la lingüística general y

complementa, con su teoría del LENGUAJE, indicando que el hombre es

SUJETO y que solo con el lenguaje funda su realidad en la del SER en su

concepto EGO que es él YO. De ahí es que se da la subjetividad, que es la

capacidad del locutor de plantearse como SUJETO, en una unidad psíquica que

trasciende a la totalidad de sus experiencias. Bajtin, para responder a esta

situación manifiesta que con la creación de diversos géneros textuales donde

cada palabra va dirigido a un determinado interlocutor. Es necesario saber que

no hay consecuencia sin expresión, lenguaje y comunicación.

Para los niños que se desarrollan en el medio, existe la mediación; que es la

posibilidad que se da para que el niño desarrolle sus capacidades psíquicas

verbales y escritas. La presentación de los diversos géneros textuales y

Mecanismos de Textualización son las operaciones psicolingüísticas para la

organización lineal del contenido que desea transmitir y a la coherencia de

textos.

Debido a que este entendimiento se realiza esencialmente a través de la lengua,

no hay ninguna duda de que la mejor garantía para el éxito de la enseñanza –

aprendizaje, es el emplear como medio de comprensión la lengua que el niño

domina mejor al entrar a la escuela.

Con respecto al problema de la relación entre pensamiento y lenguaje, Vygotski

(1982) considera que en el desarrollo infantil, existe una fase pre-lingüística en el

pensamiento y una fase preintelectual en el lenguaje. El vínculo que une

pensamiento y lenguaje es primario y además se origina, cambia y crece en el

curso de su evolución. Siendo esta relación continúa, que va de la palabra al

pensamiento y, a su vez, del pensamiento a la palabra.

Page 40: MODULO 3 Generos Textuales2

40

El pensamiento pasa por diferentes fases antes de ser formulado en palabras:

Lenguaje interno (significativo y semántico).

Lenguaje externo (esencialmente fonético).

Dichos lenguajes forman una unidad aunque cada uno se rige por sus propias

normativas lingüísticas, constituyendo procesos opuestos. El lenguaje interno

parte del habla y se transforma en pensamiento, mientras que en el lenguaje

externo es el pensamiento el que se convierte en habla.

Así, para Vigotsky (1982), lenguaje y pensamiento son dos cosas diferentes.

Ambos se desarrollan en un proceso propio y confluyen en un momento

determinado. Por tanto, la relación entre pensamiento y palabra no es constante

e inmutable, es una relación dinámica, es un proceso viviente. El pensamiento

nace a través de las palabras, una palabra sin pensamiento es una cosa muerta

y un pensamiento desprovisto de palabras permanecerá en la sombra.

Vygotski propone una visión de conjunto sobre su concepción histórico-cultural

de desarrollo psicológico. La relación del niño con el ambiente escolar se

establece a través de diferentes disciplinas que le son propuestas. Y a pesar de

no haber relación directa y mecánica entre el aprendizaje conducido en una

disciplina particular y los procesos de desarrollo que ella engendraría, el

lenguaje desempeña un papel determinante en desarrollo de funciones psíquicas

superiores (capacidades a la base semiótica y social).

De ahí la importancia que reviste la enseñanza de la lengua, las intervenciones

que el implica, los procedimientos que el propone, los contenidos que el aporta,

los discursos variados que el produce, hace producir o presenta como objetos de

referencia y de observación en las otras disciplinas y ciencias

En este sentido, la Pedagogía del Texto asume un papel importante en la

enseñanza de la lengua y se fundamente en principios teóricos que enfocan tres

Page 41: MODULO 3 Generos Textuales2

41

grandes aspectos: el contenido, las formas, didáctica (alumno, maestro y el

contenido).

La Pedagogia del Texto (PdT) privilegia el texto como enfoque educativo para la

enseñanza-aprendizaje, porque toma en cuenta las necesidades y los contextos

socio-culturales de los alumnos-alumnas. Este enfoque socio-interaccionista

utiliza los diferentes géneros textuales como medios esenciales para el proceso

enseñanza-aprendizaje, y toma en cuenta los conocimientos previos del

alumno/alumna y la apropiación consciente de nuevos conocimientos para el

desarrollo de una educación de calidad. El manejo de conceptos y el criterio de

cientificidad juegan un papel fundamental en la PdT, y éstos se convierten en

ejes primordiales dentro de las Ciencias y porque viabiliza el desarrollo de una

Educacion Bilingüe e Intercultural.

a) Principios de La Pedagogía del Texto

La Pedagogía del Texto es un enfoque que se fundamenta en principios (1999),

algunos de estos principios fueron actualizados en 2004 por Faundez y Mugrabi:

- La autonomía del aprendiz como responsable por su propio proceso

de aprendizaje y del proceso de aprendizaje de los colegas que se

desarrolla a lo largo del proceso educativo.

- La confrontación permanente entre los conocimientos empíricos de los

aprendices y los conocimientos científicos es esencial para la

apropiación crítica de nuevos conocimientos.

- La evaluación permanente del proceso enseñanza-aprendizaje por

parte de los aprendices y de los formadores se da en el marco de la

dialéctica auto-evaluación/ hetero-evaluación.

- La apropiación de conocimientos solo es posible con el desarrollo de

las capacidades psicológicas superiores y estas son al mismo tiempo

premisa y producto, herramienta y resultado del proceso de

apropiación.

- La apropiación de conocimientos es un proceso teórico y práctico, lo

que supone entonces conceptualización y aplicación, aunque esta

Page 42: MODULO 3 Generos Textuales2

42

última no se hace necesariamente de una manera inmediata (Mugrabi,

2005, p. 8).

Una premisa esencial de la Pedagogía del Texto consiste en afirmar que la

mayor parte de los conocimientos humanos son materializados en diferentes

géneros de textos cuyas estructuras lingüísticas y contenidos necesitan ser

apropiadas por las comunidades. La formación propuesta a partir de la

Pedagogía del Texto pretende desembocar en la creación y en la apropiación de

nuevos conocimientos susceptibles de permitir una comprensión profunda de las

realidades socio-culturales y naturales, a fin de dominarlas mejor e intentar

transformarlas. El dominio de conocimientos ligados a ciertas áreas (lengua,

matemática, ciencias sociales, ciencias naturales y fundamentos de la

educación) relacionados directamente con las problemáticas de la ecología,

economía, salud, participación de mujeres, derechos humanos, democracia,

globalización de la economía, etc., debería permitir a las comunidades la

apropiación de poderes para tomar en sus propias manos el destino. Entonces

se puede decir, que la Pedagogía del Texto es un enfoque que se basa en

principios que ofrece alternativas didácticas y pedagógicas para facilitar el

proceso de la enseñanza y aprendizaje de las diversas disciplinas que

conforman el currículo de Educación.

Géneros Textuales en el enfoque de la Pedagogía del Texto

Se ha optado por trabajar la Pedagogía del Texto, porque propone el desarrollo

de capacidades psicológicas superiores del estudiante en su formación,

mediante la utilización de metodologías propias y adecuadas que permiten el

desarrollo de los conocimientos del mundo q’eqchi’, incentivando la toma de

conciencia de los aprendizajes, pues permite ver el proceso de enseñanza –

aprendizaje como un instrumento de desarrollo intelectual y social, logrando al

final que los niños y niñas de la formación primaria alcancen a ser críticos, y auto

críticos. Solamente desarrollando estos procesos, podrán los estudiantes

alcanzar las competencias de desarrollo personal para poder evaluar y

autoevaluar las distintas situaciones en que se encuentra de acuerdo a las

coyunturas políticas, económicas y culturales de su contexto.

Page 43: MODULO 3 Generos Textuales2

43

Este nuevo abordaje educativo según Faundez, Mugrabi y Sanchez (2006) surge

porque “reconoce el lugar central de lenguaje verbal en el desarrollo psicológico

de los seres humanos”. De acuerdo a este planteamiento la Pedagogía del

Texto, se fundamenta en diferentes ciencias, entre ellas la Lingüística,

específicamente en la Lingüística Textual, que tiene como elemento de estudio

“el texto”, y que esta lingüística sostiene que las lenguas son partes integrantes

de la realidad sociocultural de los grupos humanos.

En este sentido, la facultad del lenguaje no se ejerce mediante enunciados de

habla aislados y cerrados, sino mediante textos en el que se expresan y

comunican un sin número de conocimientos, ya sea de forma oral o escrita, y

para la apropiación de estos conocimientos el sujeto debe conocer estos textos.

Es Ferdinand de Saussure quien, en un intento de revisión de las premisas de la

lingüística, inició el enfoque científico del lenguaje, seguidos de otros como

Benveniste, Bajtin y Bronckart (Saquil 2006).

En esta propuesta, se utiliza la noción de texto para referir a “toda producción

verbal (oral o escrita) que vehicula un mensaje lingüísticamente organizado

tendiente a producir sobre su destinatario un efecto de coherencia. Un dialogo

entre amigos, una exposición sobre un tema dado, un artículo de periódico, una

novela corta, un sermón, una bendición, etc. Son algunos ejemplos de textos

ciertamente de tamaño diferente, pero que están dotados de ciertas

características comunes” (Mugrabi E. 2002:13)

- Cada texto está en relación de interdependencia con las propiedades del

contexto de su producción.

- Cada texto presenta un modo determinado de organización de su

contenido referencial.

- Cada texto está compuesto por frases articuladas unas a otras siguiendo

reglas composicionales más o menos estrictas.

- Cada texto pone en acción mecanismos de textualización y modos de

enunciación particulares, destinados a asegurar su coherencia interna.

Page 44: MODULO 3 Generos Textuales2

44

Los textos son productos de la actividad humana, y como tales están articulados

a necesidades, intereses y condiciones de funcionamiento de una sociedad.

Según el cuaderno pedagógico sobre Pedagogía del Texto, de Edivanda

Mugrabi de la Corporación Educativa CLEBA, editada en el año 2002, expone

los géneros textuales como a continuación se presenta en la tabla siguiente:

GENERO ESTRUCTURA ARGUMENTATIVO: consiste en tomar posición frente a un tema controversial, exponer una opinión, defenderla y convencer a los interlocutores presentando argumentos y contra-argumentos. Se debe seguir una categoría de organizadores textuales.

1. existencia de una controversia 2. un argumentador 3. definición del destinatario Establecer la finalidad. (Objetivos) Introducción: Argumentos y contra-argumentos: Conclusión: Ejemplos: 1. Debate publico 2. Escenificación 3. Lectura y producción de textos 4. Evaluación de textos 4. Reescritura de textos

EXPLICATIVO: consiste en proponer una solución a un problema o al menos provee una respuesta a una cuestión que el productor del texto se formula o retoma de otros

1. fase de problematización La constatación El desarrollo histórico La concepción inadecuada La cuestión 2. fase explicativa Afirmación general Definición Causas Desarrollo Casos posibles 3. fase conclusiva Comentario evaluativo de la explicación.

Page 45: MODULO 3 Generos Textuales2

45

INYUNTIVO O INSTRUCCIONAL: permite la construcción de saberes y la regulación de los comportamientos, haciendo obrar al destinatario de una determinada manera o en una dirección dada, bajo la forma de una secuencia de acciones. (agrupa varios subgéneros)

Capacidad de fabricar un objeto. Realizar una serie de actos para obrar conforme a las reglas estipuladas. Ejemplos: Recetas de cocina Manual de montaje, Reglamentos Reglas de juego Guías de itinerario Boletín meteorológico

NARRATIVO: Consiste en evocar acontecimientos pasados que se encuentran alejados de la situación socio-material, hechos reales o imaginarios cuya presentación esta articulada a un origen temporal que ubica el inicio de la historia.

1. Situación inicial 2. Complicación o problematización 3. Acción 4. Resolución 5. Situación final Planificación Ejemplos: El cuento Relato histórico Relato de experiencias vividas Novela Historia de vida Fábula, Mito Crónica

ENTREVISTA: Consiste en hacer hablar una persona experta o especialista sobre un problema o cuestión, con la intención de comunicar informaciones al público interesado, teóricamente, debiendo asegurar la satisfacción de las expectativas.

Entrevistador y entrevistado 1. Fase de apertura 2. Fase de interrogación 3. Fase de cierre Ejemplos: Prensa escrita La radio Televisión

RESUMEN: trata de decir con pocas palabras, pero según el mismo punto de vista enunciativo que el autor del texto quiso decir. Es una actividad compleja de paráfrasis para reconstruir la lógica enunciativa del texto.

1. Condensación 2. Eliminación 3. Generalización

Page 46: MODULO 3 Generos Textuales2

46

GUIA DE TRABAJO NUMERO TRES

1. Considerando su posición de maestro en la comunidad, usted se

encuentra en la realidad socioeducativa diaria y las autoridades de la

comunidad le piden a usted elaborar un documento que pueda servir para

gestionar las mejoras en la comunidad. ¿Cuál de los tipos de textos

podría elegir y porque?, a continuación, elabore el documento, pensando

en su realidad actual, un documento dirigido al gobierno de la república.

2. Recorte diferentes tipos de textos en revistas, periódicos, libros, y

comparta con sus estudiantes, luego pida a sus estudiantes que escriban

sus propios textos basado en historias, mitos, cuentos, o sucesos reales

de la comunidad, su familia, la escuela, etc.

3. A partir de estos textos, producto de su trabajo, usted como conocedor de

la gramática del idioma en que se elaboraron los textos, proceda a

identificar cuáles son los errores que más se cometieron, y proponga un

plan como abordar dicha necesidad.

Page 47: MODULO 3 Generos Textuales2

47

UNIDAD CUATRO: Competencia comunicativa.

Es interés de esta unidad, poseer un modelo estructurado que pueda servir para

el fundamento de diversos estudios y análisis textuales, desde consideración

teóricas hasta el ejercicio de actividades de construcción de textos. Como dice

Bajtin, (1982) “Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas genéricas, y al

oír el discurso ajeno, adivinamos su género desde las primeras palabras,

calculamos su volumen, prevemos su final, o sea que desde el principio

percibimos la totalidad discursiva que posteriormente se especifica en el proceso

del discurso. Si no existieran los géneros discursivos, si tuviéramos que ir

creándolos dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez cada

enunciado, la comunicación discursiva habría sido casi imposible”17.

Utilizamos la noción de texto para referimos a toda producción verbal (oral o

escrita) que vehicula un mensaje lingüísticamente organizado tendiente a

producir sobre su destinatario un efecto de coherencia. Un diálogo entre amigos,

una exposición sobre un tema dado, un artículo de periódico, una novela corta,

un sermón, una bendición, etc., son algunos ejemplos de textos ciertamente de

tamaño diferente, pero que están dotados de ciertas características comunes:

� cada texto está en relación de interdependencia con las propiedades

del contexto de su producción;

� cada texto presenta un modo determinado de organización de

� su contenido referencial;

� cada texto está compuesto por frases articuladas unas a otras

� siguiendo reglas composicionales más o menos estrictas;

� cada texto pone en acción mecanismos de textualización y modos de

enunciación particulares, destinados a asegurar su coherencia interna

Los textos son productos de la actividad humana, y como tales están articulados

a necesidades, intereses y condiciones de funcionamiento de una sociedad

17 Bajtín, M. (1982) Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, p.268

Page 48: MODULO 3 Generos Textuales2

48

dada. Circulando en una sociedad, los textos presentan también un conjunto de

características que los diferencian.

En efecto, un análisis, incluso superficial, de esas características hace aparecer

dos datos interesantes. Primero, los textos pueden ser agrupados en categorías

variadas (novela corta, novela, conversación). Segundo, las distintas categorías

de textos constituyen la prueba empírica de que hay "maneras específicas de

hacer" textos: un texto clasificado como "novela corta" no presenta las mismas

características que un texto clasificado como "conversación". Esas familias de

textos calificadas como novela corta, novela, conversación, relato de vida, etc.,

están incluidas en la noción de género.

Así, con Bajtín utilizamos la noción de géneros de textos para referimos al

conjunto de producciones verbales (orales o escritas) organizadas de una

manera determinada, que fueron construidas históricamente y que se

encuentran en uso en una determinada comunidad lingüística. Los géneros son

infinitos como infinitas son las situaciones de comunicación, y se adaptan y

evolucionan de manera permanente. Esa evolución es una de las razones por la

cual los géneros no pueden ser clasificados de una manera definitiva. La

construcción social de un género, a partir de otro ya constituido, hace que las

fronteras entre los géneros no estén siempre claramente establecidas.

Independientemente de la dificultad actual de clasificar todos los géneros

existentes, vale recordar que cada texto empírico constituye un ejemplar de un

género determinado. Cuando un ser humano está en una situación de acción

verbal, echa mano de los modelos disponibles en la sociedad y los (re)crea en

función de sus propias posibilidades y capacidades. La sociedad y la historia

personal de socializa sisón las que ofrecen la materia prima para la construcción

y reconstrucción de textos.18

Los Géneros Textuales, según Mugrabi (2008), dan formas particulares los

conocimientos y representaciones (objetos, conceptos, estrategias, etc.) de los

18 MUGRABI, Edivanda, La Pedagogía del Texto y la Enseñanza- Aprendizaje de las Lenguas. CLEBA. Medellín Colombia. 2002. P. 13-14.

Page 49: MODULO 3 Generos Textuales2

49

miembros de una misma formación social y de pertenencia a una misma

comunidad lingüística.

Para la organización en la elaboración de los textos, se deben tomar en cuenta

los siguientes elementos físicos:

a. El lugar, es decir el espacio físico donde se produce el texto.

b. El momento, es decir el tiempo en que ocurre la producción del texto.

c. El emisor, el agente de la acción verbal que produce el texto, también

llamado productor, enunciador, locutor.

d. El receptor, la persona a la cual va dirigido el texto, también llamado

interlocutor o destinatario.

Otros factores a considerar son cuatro elementos subjetivos:

a. El espacio social, por ejemplo: la escuela, la familia, la comunidad, la

organización, etc.

b. El rol social del emisor, es decir, la posición que desempeña el productor

del texto en el contexto de la interacción, por ejemplo: amigo, maestro,

empresario, dirigente comunitario, etc.

c. El rol social del receptor, la posición que desempeña o atribuido al

receptor del contexto, por ejemplo: estudiante, amigo, empleado,

comunitario, hijo, padre, etc.

d. La finalidad de la interacción, es decir, los efectos que el emisor busca

provocar en el receptor. Hacer reir, irritar, vender, conversar, etc.

Según la autora, la metodología a aplicarse en la enseñanza-aprendizaje de los

diferentes Géneros Textuales, ya sean estos orales o escritos, se debe de

cumplir con cuatro pasos:

1. Creación de una situación de una situación de comunicación. Consiste en

la identificación de un destinatario, la fijación de un objetivo y la

Page 50: MODULO 3 Generos Textuales2

50

identificación de un contenido preciso, es decir, saber a quién se va a

dirigir, para que va a comunicarse y saber claramente sobre qué va a

hablar o a escribir.

2. Producción de un primer texto coherente. Esto permite identificar las

posibilidades y dificultades que con que se encuentra el emisor del texto.

3. Realización de una serie de talleres de aprendizaje. Para poder

comprender y producir diferentes dimensiones de textos, se pueden

considerar actividades como: a) actividades de observación y análisis de

textos del mismo género, b) tareas simplificadas de producción del texto,

tratando de concentrarse sobre un aspecto preciso. Y c) elaboración de

un lenguaje común de manera que facilite la tarea de comentar, criticar, y

mejorar los textos.

4. Producción Final del Texto. El emisor, revisa el texto escrito, lo corrige y

escribe una versión definitiva, esta tarea puede ser apoyada por una lista

de control en la cual se constata todos los saberes adquiridos.

Así pues, desde la perspectiva histórico-cultural cada acto de enseñar supone

una reenseñanza, en la medida en que al internalizar nuevas acciones y nuevos

objetos de conocimiento se produce una reestructuración en las capacidades

discursivo-textuales de cada agente. Es el proceso que Vygotski denominó como

internalización de las formas culturales.

La posición del interaccionismo socio-discursivo considera al texto como

producto de la acción de lenguaje y a éste como el instrumento adquirido en el

desarrollo histórico. Desde esta visión que se han ido afinando las articulaciones

conceptuales de la planificación curricular, puesto que la orientación está dirigida

hacia la práctica de lenguaje como una capacidad a desarrollar y,

progresivamente, lograr el autocontrol por parte de los alumnos19.

19 Bronckart, J.-P (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza?. Paris: UNESCO

Page 51: MODULO 3 Generos Textuales2

51

Texto Explicativo El Genero Explicativo puede definirse como aquel que propone una solución a

un problema o provee una respuesta a una cuestión que el productor del texto se

formula, su objetivo es hacer entender al receptor o destinatario, ya sea para

aumentar sus conocimientos o para transmitirle una interpretación de los hechos

de los conocimientos no conocidos por él.(Idem 2002:58)

La elaboración de un texto explicativo, requiere de una planificación adecuada, y

que para efectos didácticos, se dividen en tres fases: fase de problematización,

fase explicativa y fase conclusiva.

La primera de ellas, la fase de problematización busca asegurar la articulación

del texto con la situación de comunicación, la que consiste en una exposición del

problema y se realiza mediante tres variaciones:

1) La constatación: en donde el emisor o enunciador comprueba la

existencia de un fenómeno, un problema o una anomalía, y se formula

una pregunta con relación al origen, las causas y/o razones de su

funcionamiento. Puede dirigirse a un destinatario determinado, o se dirige

a un destinatario impreciso. Esta parte de la constatación, supone el uso

de formas verbales en tiempo presente.

2) El desarrollo histórico, en donde el emisor toma un fenómeno que

funciona como provocador de una interrogante, de esta cuenta, el texto,

generalmente inicia con una fecha o la ubicación en el tiempo y está

construido con verbos en tiempo pasado.

3) La concepción inadecuada, el emisor presenta una representación

inadecuada del fenómeno a partir del cual se formula una pregunta,

generalmente empieza por una expresión temporal como: antiguamente.

4) La cuestión, la fase de la problematización termina con la formulación de

la cuestión. ¿por qué?, ¿Cuál?, ¿Cómo?

Page 52: MODULO 3 Generos Textuales2

52

La segunda fase, es decir la explicativa, trata de resolver el problema,

proponiendo una explicación, como una representación general del fenómeno

constatado y valida en cualquier circunstancia. Si la cuestión es del tipo COMO,

la fase explicativa presenta el desarrollo cronológico del fenómeno, explicitando

las diversas partes. Y si la cuestión es del tipo POR QUE, la fase explicativa

presente una explicación global del fenómeno, dando definiciones, presentando

las causas, etapas constitutivas del desarrollo del fenómeno, diversos casos, y

ejemplos que constituyen ilustraciones precisas del fenómeno a explicar.

Y la última fase, la conclusiva, está constituido sea por un comentario evaluativo

de la explicación, o por otras consideraciones.

Ejemplo de un texto explicativo:

¿Hay que proteger a los lobos?

Desde hace siglos, el hombre caza al lobo porque lo considera un rival peligroso.

En efecto, el lobo caza a los mismos animales que el hombre y ataca a los

rebaños. Sin embargo, el lobo mata solamente para alimentarse. Es por sus

largos periodos de ayuno por lo que puede devorar hasta seis kilos de comida de

una sola vez. El odio de los hombres hacia los lobos se explica también por el

miedo y el recuerdo de acontecimientos terribles. Así, durante las guerras, los

lobos devoraban hombres debilitados. Pero estos casos son extremos.

Cuando el hombre se dio cuenta de que el lobo, además, podía transmitir la

rabia, se decidió exterminarlos. Esta es la razón de que hoy queden solamente

500.000 lobos en el mundo. Ciertas especies, como el lobo rojo de Estados

Unidos, han sido diezmadas. Desgraciadamente, la masacre de los lobos

continúa todavía en numerosos países, como en Rusia. Los lobos se han

Page 53: MODULO 3 Generos Textuales2

53

convertido en animales tan amenazados que podrían desaparecer en un futuro

próximo.

En realidad los lobos son muy útiles en la naturaleza, pues atacan

preferentemente a animales debilitados o enfermos. Comportándose así,

ejecutan los que se llama una “selección natural”: sólo los animales más fuertes

sobreviven y se reproducen.

También se ha constatado que en ciertas regiones donde los lobos han

desaparecido los venados se han multiplicado excesivamente dañando así el

equilibrio natural.

Detengamos la masacre de los lobos. Es necesario tomar medidas para proteger

a este simpático animal salvaje.

(De la revista Environement et vie)

Page 54: MODULO 3 Generos Textuales2

54

Texto argumentativo

Los géneros argumentativos según Mugrabi (2002), son diversos y se

circunscriben tanto a la esfera pública como a la esfera privada. Cuando

discutimos en familia, con los vecinos y con los amigos e intentamos hacer

prevalecer nuestras opiniones, estamos utilizando la argumentación. En los

debates públicos entre políticos, estudiantes, colegas de trabajo; en la prensa

(editoriales, opinión del lector); en los tribunales (discursos de acusación y de

defensa), etc., la argumentación está presente. Es cierto que entre una

"acusación" y un "editorial" existen diferencias inmensas, pero tanto un género

como otro pueden ser catalogados como pertenecientes a este macro género

que es el "argumentativo"20.

En este sentido, según la autora, producir un texto relativo al genero

argumentativo implica construir la representación del contexto social de

situaciones sociales polémicas, y que se caracterizan por los siguientes

elementos:

1) Existencia de una controversia relacionado a un asunto determinado y

suficientemente conocido.

2) El emisor del argumento, conocido también como argumentador,

desempeña o adopta una posición sobre el tema en cuestión e intenta

convencer al destinatario;

3) El destinatario, que también es cualquier sujeto dotado de un papel social

y susceptible de alcanzar tener una opinión contraria a la del emisor,

quien contra argumenta pero basado en fundamentos sólidos y totalmente

verdaderos, con información comprobable, validos y confiables.

4) Y por último, tener claro que la finalidad del argumento es convencer,

modificar las opiniones y las actitudes del destinatario. Por lo que la

autora dice que argumentar implica un dialogar con el pensamiento del

otro, por lo que el emisor, si desea lograr sus objetivos, debe estar

preparado, estudiar, conocer, profundizar, anticipar y tomar en

consideración las posibles respuestas o la posición del destinatario,

mediante un plan de sucesiones argumentativas bien articuladas.

20 MUGRABI, Edivanda, La Pedagogía del Texto y la Enseñanza- Aprendizaje de las Lenguas. CLEBA. Medellín Colombia. 2002:51.

Page 55: MODULO 3 Generos Textuales2

55

Argumentar es tomar una posición frente a un tema controvertido, exponer una

opinión, defenderla, y convencer a uno o a varios interlocutores, presentando

argumentos y contra argumentos. La argumentación busca reducir un

desacuerdo o producir un cambio en el comportamiento o en la opinión del

destinatario. En el texto argumentativo, el emisor necesita desarrollar las

razones que justifican su punto de vista. Un argumento es siempre aquello que

puede ayudar a hacer aceptar una conclusión. Son razones destinados a apoyar

o a refutar una opinión.21

Se debe entonces pensar en una secuencia argumentativa, que debe responder

a una sucesión dividida en tres partes: a) una introducción, en donde se indica el

problema, b) una lista de argumentos y contra argumentos, que justifica la

posición del emisor y c) y la conclusión del autor, su opinión sobre la cuestión,

pero que debe garantizar una armonización de los efectos de los argumentos y

contra argumentos.

El contra argumento es siempre un argumento contrario a la posición defendida.

Se trata de un elemento destinado a anular o a refutar el argumento de un

adversario. Para decidir si se trata de un argumento o un contra argumento es

necesario tomar la perspectiva del autor del texto y las pistas que él proporciona

acerca de su toma de posición frente a un objeto de discurso polémico22.

El desarrollo de las capacidades para leer y escribir textos, exige un aprendizaje

diversificado. No es lo mismo comprender un texto narrativo, una consigna para

resolver un problema de matemáticas, un artículo de una enciclopedia, un

editorial de prensa o una carta de protesta/denuncia. La consigna de

matemáticas exige una lectura integral precisa; la narración entraña una

comprensión mucho más global; un artículo de enciclopedia pide una lectura

selectiva. La comprensión de los textos argumentativos es diferente también:

supone que se captan las opiniones expresadas por el argumentador, los

razonamientos subyacentes, las ironías, los contra-argumentos, las concesiones,

21 Idem, 2002:51-52. 22 Idem, 2002:52.

Page 56: MODULO 3 Generos Textuales2

56

el encadenamiento sutil de los argumentos del texto, etc. En la perspectiva de

una enseñanza eficaz y diversificada de la lectura, la presencia de textos de

opinión se impone a partir de los primeros años de escolaridad.

Pero ¿es suficiente poner a disposición de los alumnos textos argumentativos

para que sean leídos, observados y analizados? Todo parece indicar que no.

Las propuestas más innovadoras insisten en la importancia de la interacción

entre las actividades de lectura y escritura. Si, en las primeras etapas, el dominio

de la argumentación oral y de la lectura constituye la base del aprendizaje de la

escritura de textos argumentativos, también es verdad que las actividades de

producción de textos argumentativos transforman la práctica del debate oral y

permiten igualmente mejorar su comprensión (Dolz, 1996:11)23.

Ejemplo:

En defensa de la amistad y del respeto a los demás

De nuevo mis padres se muestran poco entusiasmados con la idea de invitar a

Felipe a casa. Para ellos, ¡es un vagabundo!

Sé que comete tonterías como robar cositas en los almacenes, mezclar cartas

en los buzones del barrio, fumar a escondidas...

Tenemos la misma edad y nos conocemos desde hace diez años. No le veo a

menudo, pero siempre me gusta volverle a ver. Me considero su amigo, porque

sé que es capaz de hacer buenas cosas, a pesar de sus tonterías. Siempre le he

23 Joaquín Dolz, Auguste Pasquier, (1996) Argumentar para Convencer, universidad de Navarra, España.

Page 57: MODULO 3 Generos Textuales2

57

defendido, incluso cuando no estaba de acuerdo con lo que había hecho. Para

mí, esto es un amigo: aceptarle tal cual es, con sus virtudes y defectos.

Trato de convencer a mis padres de esta amistad y comienzan a entenderla,

pero están intranquilos.

Trato de ponerme en el lugar de Felipe y comprenderle. ¿Hace las tonterías para

llamar la atención y parecer interesante? Pero no hay que fiarse de las

apariencias. Felipe, en el fondo, es muy bondasoso y sensible. Yo creo que para

respetar a los demás no hay que fiarse de las apariencias, sino mirar un poco

más lejos.

Algunas personas necesitan ayuda y comprensión, pero no se atreven a decirlo.

Somos nosotros los que tenemos que adivinar su problema.

Page 58: MODULO 3 Generos Textuales2

58

Texto Narrativo.

Según el libro de la Pedagogía del Texto de Edivanda Mugrabi (2002), dice que

el género de texto narrativo, es un macro-genero en el sentido que engloba

varios géneros mas como el cuento, la novela, el relato histórico, historia de vida,

fabula, mito, crónica, etc. Estas variantes evocan acontecimientos pasados, lo

que exponen situaciones que se encuentran alejados o distanciados del

momento de producción sociocultural, remiten a hechos del pasado, e incluso a

hechos imaginarios.

La planificación del texto argumentativo, responde a secuencias como las

siguientes:

1. La situación inicial, que es el estado inicial en el cual se presenta el

tiempo, lugar, los personajes y la situación en cual se encuentran los

personajes;

2. La complicación, donde se encuentra la fuerza, la presencia de alguien o

algo que transforma el equilibrio inicial;

3. La acciones, es decir que los personajes realizan una serie de acciones

para reaccionar ante la perturbación;

4. La resolución, un nuevo elemento que interviene para concluir la

transformación y permitir el restablecimiento del equilibrio;

5. La situación final, la instauración de un equilibrio diferente a la situación

inicial (Idem, 2002)24.

24 MUGRABI, Edivanda, La Pedagogía del Texto y la Enseñanza- Aprendizaje de las Lenguas. CLEBA. Medellín Colombia. 2002:67-68

Page 59: MODULO 3 Generos Textuales2

59

Ejemplo.

Historia de un lobo

Un lobo que no era más que piel y huesos encontró un día a un perro que

irradiaba salud por todos sus poros.

Se detuvieron a charlar un rato y el lobo dijo: “¡Me tienes que explicar el secreto

que te hace estar tan bien nutrido, mientras yo, que soy más fuerte que tú, estoy

que me caigo de debilidad!”.

El perro respondió:“No se trata de un gran secreto; también tú puedes ser como

yo...”. “¿Y qué es lo que debo hacer?”, le interrumpió el lobo interesado.Y el

perro continuó:“Debes servir al hombre: montar guardia en su casa incluso de

noche... En suma, vigilar contra los ladrones”. “¡Pero entonces resulta muy fácil!

Estoy verdaderamente cansado de vivir en el bosque siempre con frío y muerto

de hambre.Voy contigo”.

Mientras iban hacia casa, el lobo observó una marca que rodeaba todo el cuello

del perro; entonces le preguntó:“

¿Qué es esa huella, amigo mío?”. El perro respondió:“Nada especial, como me

consideran un poco peligroso, durante el día me encadenan, pero después me

liberan por la noche y voy adonde quiero”.

El lobo, al conocer esta información, se quedó de helado; inmediatamente se

detuvo y dijo: “¡Pero entonces no puedes hacer todo lo que te parece!”. “Bueno,

es cierto que no. Pero tengo siempre el estómago lleno”, confirmó el perro.

“Pues nada, a estos requisitos no me animo”. Con estas palabras, el lobo echó a

correr y dejó que el perro disfrutase de todas las ventajas de la cautividad.

(Esopo)

Page 60: MODULO 3 Generos Textuales2

60

GUIA DE TRABAJO NUMERO CUATRO

1) En los grupos de trabajo, traten de conseguir información suficiente sobre

la situación del gobierno de Honduras, y elaboren un texto argumentativo.

2) Trate de recodar un cuento del mundo q’eqchi’, escríbalo y comparta con

sus compañeros de grupo.

3) En los ejemplos de abajo, identifique que tipo de genero textual es y

escriba lo que corresponde a cada una de las partes que lo componen.