MODULO 3 y 4 Historia Del Derecho

77
MODULO 3 y 4 HISTORIA DEL DERECHO: Unidad 4 Antecedentes necesarios de la revolución de mayo. La situación internacional a fines de siglo XVIII: Inglaterra: La situación de Inglaterra durante el siglo XVII tendrá una fundamental importancia para comprender el mundo del siglo XVIII. Sus notas más importantes son: Los partidos políticos surgen en la primera mitad del siglo XVII por un lado encontramos a el TORY (de amplia base agraria) y por el otro al WHIG (formado por las clases medias de comerciantes predominantemente urbano). Los problemas religiosos –políticos eran el centro de atención. En 1685 es coronado JACOBO II aconsejado por los franceses y por lo jesuitas quiso llevar al país a la obediencia católica. Frente a ello los partidarios del tory y el whig hicieron causa común para destronarlo, lo que consiguen en noviembre de 1688, con el desembarco de Guillermo orange. Se inicia la etapa constituyente de la “gloriosa revolución” una declaración de derechos que anticipaba la declaración francesa de los derechos del hombre y el ciudadano y fijaba los límites del poder real. En 1707 nace el reino unido de gran bretaña que comprendía Inglaterra, escocia y Gales. En el plano económico los cambios también fueron fundamentales. A mediados del siglo XVII Inglaterra absorbió los derechos de Francia sobre el Canadá y los de Francia y holanda sobre india. En 1794 la maquina de vapor de James Watt “que con el esfuerzo de un obrero rinden como cien”, el costo disminuye, desaparecen los talleres artesanales y empiezan las manifestaciones económicas del gran capitalismo: financiación, concentración del capital, producción Standard y barata. Estamos frente a la gran revolución industrial. En el plano internacional a partir de la paz de utrech, gran bretaña se afirma como la primera potencia mundial. El absolutismo ha sido derrotado comienza la expansión capitalista inglesa. Los estados unidos de Norteamérica: fin del dominio colonial. La inmigración de los colonos blancos, las enormes distancias, las pocas relaciones efectivas con Inglaterra hicieron una suerte de “autogobierno colonial” pese a todos sus poderes el gobernador ingles era débil y en todas las colonias había “parlamentos al estilo ingles en miniatura”. Los nuevos impuestos produjeron una renovada resistencia. El enfrentamiento pasó a ser frontal, en septiembre de 1774 se reunió el primer congreso continental en Filadelfia. La guerra había comenzado.

description

Resumen muy completo del modulo 3 y 4 historia del derecho para abogacía de la siglo 21

Transcript of MODULO 3 y 4 Historia Del Derecho

MODULO 3 y 4 HISTORIA DEL DERECHO: Unidad 4

Antecedentes necesarios de la revolucin de mayo.La situacin internacional a fines de siglo XVIII:

Inglaterra:

La situacin de Inglaterra durante el siglo XVII tendr una fundamental importancia para comprender el mundo del siglo XVIII. Sus notas ms importantes son:

Los partidos polticos surgen en la primera mitad del siglo XVII por un lado encontramos a el TORY (de amplia base agraria) y por el otro al WHIG (formado por las clases medias de comerciantes predominantemente urbano).Los problemas religiosos polticos eran el centro de atencin.En 1685 es coronado JACOBO II aconsejado por los franceses y por lo jesuitas quiso llevar al pas a la obediencia catlica.Frente a ello los partidarios del tory y el whig hicieron causa comn para destronarlo, lo que consiguen en noviembre de 1688, con el desembarco de Guillermo orange.Se inicia la etapa constituyente de la gloriosa revolucin una declaracin de derechos que anticipaba la declaracin francesa de los derechos del hombre y el ciudadano y fijaba los lmites del poder real.En 1707 nace el reino unido de gran bretaa que comprenda Inglaterra, escocia y Gales.En el plano econmico los cambios tambin fueron fundamentales. A mediados del siglo XVII Inglaterra absorbi los derechos de Francia sobre el Canad y los de Francia y holanda sobre india. En 1794 la maquina de vapor de James Watt que con el esfuerzo de un obrero rinden como cien, el costo disminuye, desaparecen los talleres artesanales y empiezan las manifestaciones econmicas del gran capitalismo: financiacin, concentracin del capital, produccin Standard y barata. Estamos frente a la gran revolucin industrial.En el plano internacional a partir de la paz de utrech, gran bretaa se afirma como la primera potencia mundial. El absolutismo ha sido derrotado comienza la expansin capitalista inglesa.

Los estados unidos de Norteamrica: fin del dominio colonial.

La inmigracin de los colonos blancos, las enormes distancias, las pocas relaciones efectivas con Inglaterra hicieron una suerte de autogobierno colonial pese a todos sus poderes el gobernador ingles era dbil y en todas las colonias haba parlamentos al estilo ingles en miniatura.Los nuevos impuestos produjeron una renovada resistencia. El enfrentamiento pas a ser frontal, en septiembre de 1774 se reuni el primer congreso continental en Filadelfia. La guerra haba comenzado. Los acontecimientos se precipitaron a partir de enero de 1776 los americanos quemaron Norfolk. La declaracin de la independencia redactada por Thomas jefferson fue aprobada por el congreso el 4 de julio de 1776.

La formacin de los nuevos gobiernos estaduales.

A un ao de la declaracin de la independencia todas las colonias excepto Massachussets, connecticut y rhode island haban redactado su constitucin, la institucin de una constitucin escrita fue uno de los mayores aportes de los ee.uu a las ciencias jurdicas del mundo. El congreso provincial dispuso convocar a una convencin que redacto una constitucin declarada en vigencia la constitucin provincial en junio de 1780. Haba nacido el poder constituyente.

La confederacin.El congreso sanciono la constitucin de una confederacin el 15 de noviembre de 1777, la cual entro en vigencia el 1 de marzo de 1781. Se requiere el acuerdo de 9 estados sobre los 13 para tomar decisiones importantes como declarar la guerra. Le haban otorgado al congreso confederal todos los poderes que haba dejado el rey sin disputa.

La constitucin federal:Nadie dudo que los estados unidos debieran formar una republica. El poder ejecutivo ser ejercido por un presidente con amplios poderes y bien demarcados; el poder legislativo es independiente y tiene un enorme poder de control sobre el ejecutivo, puede volver a poner en vigencia las leyes vetadas por el presidente y el senado debe acordar con el. El poder judicial es totalmente independiente de los otros dos.

Influencia del modelo norteamericano:Sirvi en nuestro pas para debilitar la legitimidad monrquica en 1810. Fue la principal fuente de nuestra constitucin nacional de 1853, que se mantiene vigente con las modificaciones de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.

Francia:La experiencia de los ee.uu de Norteamrica, crearon una atmsfera revolucionaria que exploto en 1789. En julio de 1788 Lus XVI fue obligado a convocar a los estados generales los cuales proclamaron la asamblea nacional en Francia, se haban transformado en poder constituyente, cuando el rey quiso disolver por la fuerza la asamblea el 14 de julio el pueblo de Paris asalto la bastilla, smbolo del absolutismo real, luciendo las escarapelas con los colores que formaran la bandera nacional francesa.La gran revolucin, se enfrento militarmente con sus enemigos. Los monrquicos exiliados prepararon un ejrcito con la ayuda de reyes extranjeros para restaurar la casa de los borbones; el 21 de enero de 1793 Lus XVI fue ejecutado por la convencin acusado de convivencia con los enemigos exteriores. Francia organizo un notable ejrcito que exportaba la revolucin a toda Europa. All se destaca un joven general NAPOLEON BONAPARTE. En 1799 el 9 de noviembre Bonaparte toma el poder, as comienza la era napolenica. En 1802 se convirti en cnsul vitalicio y el 14 de mayo de 1804 el senado otorgo a Bonaparte el titulo de emperador de los franceses.En este periodo se sanciona el cdigo civil francs, el cual es un monumento jurdico. Las consecuencias de la revolucin francesa en el mundo fueron enormes, ya nada volvi a ser como antes; es el acontecimiento que marca el comienzo de nuestra era contempornea.

ESPAACarlos IV y Manuel de Godoy.Francia declara la guerra a Espaa, Espaa se une en alianza con Inglaterra. En 1795, Espaa firma la paz con Francia pasaron a ser aliadas y combaten a Inglaterra.De este periodo se destaca como bisagra la batalla naval de trafalgar el 21 de octubre de 1805, cuando la flota inglesa al mando de Nelson y corwallis, destruye la franco espaola dejando a SM. Britnica como seora de los mares.A partir de trafalgar napolen declara el bloqueo continental para intentar hundir la economa britnica carente de mercados externos para vender su produccin, Inglaterra, correlativamente, deber procurarlos en otras latitudes y as entra a la escena mundial los apartados territorios del virreinato del ro de la plata.

Los hechos ms significativos:De Espaa mencionaremos los hechos ms significativos que pintan un panorama de su situacin poltica y se encuentran conectados a los sucesos del ri de la plata:la paz de amiens y la batalla de trafalgar producen una incomunicacin total entre Espaa y sus colonias.El proceso del escorial: los fernandistas, cansados de Godoy conspiraron contra la corona sin xito.El tratado de fontainebleau celebrado entre Francia y Espaa por el cual se repartan Portugal. Este tratado permiti a napolen, con la excusa de pasar a Portugal, asentar sus tropas en Espaa y por fin ocuparla militarmente.El motn de aranjuez: el malestar causado por la invasin francesa haba ganado la corte y el desprestigio de Carlos IV y Godoy ante el pueblo era total. Asaltan el palacio en busca de Godoy. El 19 de marzo de 1808 Carlos IV firmaba su renuncia a la corona a favor del prncipe heredero de Fernando.La entrevista de bayona: Carlos IV dice que fue obligado a renunciar, mientras que Fernando VII, el nuevo rey era jubilosamente recibido en Madrid; napolen ordena reunir a la familia real en bayona, en suelo francs. All luego de una humillante catarsis familiar, la corona quedo en manos de napolen, quien la coloco en la cabeza de su hermano Jos I.El 2 de mayo de 1808 en Madrid comienzan la guerra de la independencia. La ciudad se convirti en un campo de batalla. Murat con su ejrcito de 30.000 hombres ocupo la ciudad. Algunos oficiales organizaron la resistencia, a las 24 h. la resistencia cayo vencida. As comenz la guerra de independencia. Con el grito de Madrid, toda Espaa se subleva contra napolen, por todas partes se integran juntas provinciales que reasumen la soberanapues el reino esta sin rey y sin gobierno.

Los antecedentes en nuestra tierra.Las invasiones inglesas.

Los planes:La notable evolucin inglesa y su estado de guerra con Espaa y Francia desde 1796 crean las condiciones como para que las invasiones a las colonias espaolas sean una consecuencia de esa situacin beligerante.Ya desde 1711 existen proyectos para apoderarse del ri de la plata, reiterados en 1741, 1780. en 1783 Inglaterra reconoci la independencia de sus colonias en el tratado de versalles, le era indispensable proveerse de materias primas para su industria y nuevos mercados para colocar los excedentes.En 1790 miranda presento un memorial proyecto de organizacin hispanoamericana con la coronacin de los incas. La preparacin de la gente estara a cargo de la organizacin caballeros racionales, entre los que en 1798 se destacaba bernardo ohiggins. Ideas que volvern a renacer en 1816 con Belgrano. En 1796 ao de la ruptura entre Espaa e Inglaterra: Nicols vasinttart presenta un plan que consideraba tomar buenos aires, luego por mar establecer un asentamiento en chile y mas tarde confluir sobre el callao.

Primera invasin inglesa.La fcil victoria britnica en el cabo de buena esperanza, las noticias recibidas por popham sobre la debilidad militar del virreinato del ro de la plata, su propia informacin. Hacen que popham convenza al general baird, lo converta en socio y con parte de las tropas al mando del coronel William carr bereford, ascendido para esa empresa a brigadier, se lanza a los mares del sur.El 24 de junio de 1806 los navos ingleses son avistados por el capitn de navo santiago de liniers, frente a quilmas: el 25 de junio comienza el desembarco, ante la pasividad del jede espaol pedro arze, el 26 los ingleses derrotan a arze, el 27 de junio hay otro enfrentamiento en puente Glvez y ese mismo da buenos aires se rinde a bereford. El jefe ingles impone como condicin la entrega de los caudales del rey, que sobremonte haba retirado con la intencin de llevarlos a Crdoba. Pero los ingleses logran confiscarlos, ms de un milln de pesos plata se mandan a londres. Sobremonte establece a Crdoba como la capital itinerante del virreinato. Con decisin y rapidez los cordobeses renen una tropa de 1500 hombres al mando de santiago alexo allende, Mendoza manda 800 hombres y desde paraguay vienen 650 ms. Al tiempo de la reconquista de buenos aires sobremonte se encontraba a 200 km. De la ciudad con las fuerzas cordobesas.

La reconquista de la ciudad de buenos aires.El 12 de agosto dividido en tres columnas al mando de liniers, Gutirrez de la concha y Agustn de pinedo, entran el a ciudad de buenos aires y combaten en las calles, con una amplia participacin popular. Finalmente los ingleses se rinden a liniers.

El cabildo abierto del 14 de agosto de 1806:Este es el primer acto, de una serie, que tienen como objetivo la revolucin de mayo.El principio vertical de la legitimidad monrquica comenzaba a resquebrajarse, en beneficio de la legitimidad del origen popular.Sobremonte tuvo que delegar el mando y retirarse a Montevideo.

El cabildo abierto del 10 de febrero de 1807:Beresford (general del ejercito ingles) comienza a pedir refuerzos, y reine un ejercito invasor de 12000 hombres. Esta vez los ingleses se deciden a tomar previamente Montevideo. Buenos aires se rene en junta de guerra en el cabildo, donde todos responsabilizan de la derrota a sobremonte y alzaga pide su destitucin. El 10 de febrero de 1807 la destitucin de sobremonte y suspensin triunfo y este fue arrestado, era obvio que la revolucin ya ha comenzado.

La segunda invasin:Tomada la ciudad de Montevideo, la invasin a buenos aires es inminente. Whitelocke ha llegado en mayo y su ejrcito desembarca el 28 de junio. Liniers presenta batalla en los corrales de miserere el 2 de julio de 1807 y es derrotado. Martn de alzaga se convierte en el alma de la defensa y convierte a la ciudad en una fortaleza, la poblacin entera asume la defensa. El 7 de julio whitelocke se rinde y en la capitulacin se acuerda el intercambio de prisioneros, la devolucin de Montevideo y el retiro del ejrcito ingles del ro de la plata. La segunda invasin ha concluido y whitelocke es destituido.

Consecuencias de las invasiones:Se produjeron enormes grietas en el sistema de legitimidad monrquico de los borbones.Se ejerce un mecanismo institucional para canalizar la disconformidad social, a travs de los cabildos abiertos.En el plano psicolgico se potencia un sentimiento de patria, poder, identidad y autoestima.Se constituyeron las milicias patrias.Desde el punto de vista comercial los puertos de Montevideo y buenos aires experimentaron cambios sensibles con relacin al rgimen monopolista al establecerse el librecambio.

La revolucin de mayo:La crisis poltica metropolitana entre 1808 y 1810: comienza la independencia espaola de los franceses.El tratado de Ruiz de apocada-canning del 14 de enero de 1809: la junta central de Sevilla, decide pedir ayuda a Inglaterra, esta consigue facilidades para el comercio en los dominios hispanos, a cambio de apoyo de sus ejrcitos a las tropas y guerrillas espaolas. La fuerza dispuesta para la tercera invasin del ro de la plata por parte de Inglaterra, cambia de destino y desembarca en Portugal.Declaracin de la junta central de Sevilla del 22 de enero de 1809: la junta central realiza una convocatoria a las cortes constituyentes para dictar una constitucin, abola el absolutismo, consagraba la divisin tripartita de poderes. Lo que fue anulado por Fernando VII que reestableci el rgimen absoluto. Fernando volvi al trono y Espaa archivo la constitucin. A pesar de esto la constitucin espaola de 1812 tuvo una enorme influencia en nuestro pas, fue la fuente principal de las importantes leyes de la asamblea del ao XIII y aun de los proyectos constitucionales que all se presentaron.El Carlotismo: las pretensiones de Carlota Joaquina de Borbn era ser reconocida como regente de los reyes espaoles. Sus documentos llegaron a buenos aires y fueron rechazados por liniers, pero intereso a varios dirigentes como Belgrano, castelli, paso, pueyrredon, quienes entrevieron la posibilidad de establecer una monarqua en buenos aires. Carlota era una formula transitoria aceptable para una independencia ordenada. Carlota estuvo a punto de trasladarse a buenos aires pero la poltica britnica frustro el viaje. Sin obtener el apoyo de liniers y Saavedra el plan se frustro y el carlotismo se diluir. Carlota estaba muy sola para una empresa de esa naturaleza. El tratado de apocada-canning, otorgaba a Inglaterra las facilidades en el comercio con Amrica y a la vez era la aliada de Espaa en Europa en su lucha contra napolen.

El virrey hidalgo de Cisneros: La designacin: en febrero de 1809 la junta central de Sevilla decide reemplazar a liniers por desconfianza y el 11 de febrero se designo como nuevo virrey al teniente general don Baltasar hidalgo de Cisneros. El 30 de junio Cisneros ya esta en Montevideo donde disuelve la junta de gobierno.

Las reformas: se realizo un censo de los habitantes extranjeros en buenos aires.En noviembre crea un juzgado de vigilancia poltica.Como las milicias eran sostenidas por el publico el virrey disminuyo sus efectivos y fracaso por oposicin de los criollos.Anulo la orden de destierro dispuesta por liniers contra los sublevados del 1 de enero de 1809.

Los das de mayo:Los das previos: desde abril de 1810 se tenan noticias sobre la gravsima situacin militar de Espaa.recin el 14 de mayo se confirma la cada de Sevilla, por un diario de londres. La noticia se difunde rpidamente y se crea la conviccin de que Cisneros deba cesar su mandato desde el momento que deja de existir un gobierno en Espaa. Ese mismo da el 18 de mayo se renen los oficiales de patricios en le cuartel, con el propsito de derrocar al virrey.El 20 de mayo, surge la idea de reunir un cabildo abierto, para saber el sincero voto del pueblo, se estima que el cabildo abierto es lo mas adecuado para evitar una situacin de fuerza, el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 no lo auspicio la revolucin, lo impuso la contrarrevolucin o dicho de otro modo lo aceptaron los patriotas, el virrey cito a los jefes de milicias para pedirles que los sostengan en el mando, la respuesta fue el que dio autoridad al Virrey para mandarnos, ya no existe, por consiguiente tampoco el virrey, por esto es que no cuenta con nuestras fuerzas para sostenerlo. En esa reunin quedo decidida la renuncia de Cisneros al mando.El 21 de mayo se decide por maniobra de Cisneros cabildo abierto. Ya estamos en plena revolucin.El cabildo abierto del 22 de mayo: el cuerpo de patricios custodiaba la plaza facilitaron a sus partidarios entrar al cabildo aun sin invitacin formal, a la vez impidieron la entrada de los adversarios espaoles amenazndolos con pistolas y sables, lograron convertir el cabildo abierto en una asamblea revolucionaria y decidir en ella en un solo acto la destitucin del virrey y la eleccin de un nuevo gobierno. El plan realista era convocar a cabildo abierto para sostener al virrey.El 23 de mayo: con las primeras horas del da 23 de mayo concluyo el cabildo abierto. Los capitulares comprobaron que la gran mayora se expreso por el cese del mando del virrey y dedicaron el da a elegir la junta que habra de gobernar remplazando a Cisneros. Su tarea fue publicada por un bando que deca.Que el resultado del cabildo abierto haba sido que el cabildo se subrogaba provisionalmente en el mando para erigir una suprema junta que haya ejercerlo dependiendo de que esta gobierne en nombre de Fernando VII.Que se proceda a erigir la junta.Que esta junta ejercera sus funciones hasta que se congreguen los diputados que se convocaron de las provincias interiores para establecer el gobierno ms conveniente.Al mismo tiempo dispuso la confeccin de un reglamento para esa junta.El 24 de mayo: se conoci la nueva junta, una especie de gobierno de coalicin integrada por el virrey Cisneros asociado a los seores el dr. Don Juan Nepomuceno de sola, el dr. Don Juan Jos castelli, don Cornelio Saavedra y don Jos santos de inchaurregui. Al conocerse la noticia de que el virrey se quedaba la inquietud popular gano la ciudad, las milicias se acuartelaron espontneamente y se expresaron contra Cisneros. Entrada la noche los oficiales patricios avisan a Saavedra la insostenible situacin de la nueva junta. Castelli, propone la renuncia y todos los miembros lo hacen en forma colectiva y la remiten al cabildo. No era posible sostener al virrey.El 25 de Mayo: temprano el cabildo se rene, una multitud de gente irrumpe en la sala y exige el cese inmediato del virrey. Al concluir la reunin el cabildo acepta la renuncia de la junta del 24 de mayo. Aparece nuevamente la multitud de gente esta vez con el nombre de los integrantes de la nueva junta de gobierno. Acto seguido se lee la peticin y el reglamento del da 25 de mayo, convienen que no hay mas remedio que ceder a la violencia por los que han tomado la voz del pueblo y nombrar a la junta propuesta, archivando esos papeles y el escrito para constancia en todo tiempo, quizs nunca supo que haba dejado constancia de la partida de nacimiento de nuestra patria.La nueva junta: su presidente Cornelio Saavedra, sus vocales: Juan Jos castelli, Manuel Belgrano, miguel de azcuenaga, Manuel Alberti, domingo matheu, Juan Larrea, sus secretarios: Juan Jos paso y mariano moreno. Los nombres surgieron de la gente, fueron impuestos a los integrantes del cabildo y representan a todos los sectores de buenos aires, las milicias (Saavedra), los carlotistas (Belgrano, castelli, paso), los amigos de alzaga (moreno, Larrea y matheu), un militar sin mando de tropas (azcuenaga) y un representante del clero (Alberti), tamao equilibrio no es mas que la consecuencia del advenimiento de los partidos polticos. En mayo termina la discusin sobre la legitimidad del sistema poltico espaol. Pero comienza otro, el de la legitimidad de buenos aires como nico centro de poder de la nueva estructura estatal. Este litigio es el desarrollo de la historia nacional.

La constitucin vigente a mayo de 1810 y los cambios posteriores:

La real ordenanza de intendentes: el 28 de enero de 1782 se promulga la real ordenanza para el establecimiento e instruccin de intendentes de ejercito y provincia en el virreinato de buenos aires, aunque no era su se inclua un reconocimiento expreso o tcito de los derechos individuales, establece la esfera de libertad de la persona frente a las autoridades, la ordenanza organiza el gobierno, regla y ordena el poder. Su vigencia perduro mucho tiempo despus de nuestra independencia, fue la fuente de las primeras constituciones de las provincias.Los reglamentos del 24 y 25 de mayo: tienen muchas semejanzas y algunas diferencias:el reglamento del 24 de mayo fue redacto y sancionado por el cabildo de buenos aires, el del 25 de mayo obtuvo, adems, una suerte de ratificacin popular.Obviamente las autoridades designadas en uno y otro eran distintas.El reglamento del 25 elimina el artculo 10 del reglamento del 24 que estableca: que no se obedezca ninguna orden del virrey sin que vaya firmada por el resto de los integrantes de la junta.Se modifica el artculo 4 del reglamento del 24 eliminando la atribucin del cabildo de nombrar miembros de la junta en caso de ausencia, la que pasa a la propia junta en el reglamento del 25 de mayo.Se modifico el artculo 5 agregando al reglamento del 25 de mayo, que el cabildo podra deponer a alguno de los miembros de la junta, con causa bastante y justificada. En el mes de junio de 1810, la junta desconoci al cabildo y en octubre removi sus integrantes y los confisco al interior del pas.Se agrego el articulo 6 en el reglamento del 25 de mayo: la nueva junta ha de celar sobre el orden y la tranquilidad publica y seguridad individual de todos los vecinos, hacindoles responsable de lo contrario.Se ha valorado que los artculos del reglamento del 25 consagran los principios polticos de mayo, como la soberana popular, el sistema representativo, la forma republicana de gobierno con eleccin popular de las autoridades, la divisin de poderes, la publicidad de los actos de gobierno y rgimen federal. En el plano de los hechos seguramente lo que mas peso fue limitar los poderes y competencia de la junta; se trataba de que el nuevo gobierno no fuera una continuidad pura y simple del virrey, sino un gobierno tutelado por el cabildo. Intencin que fracasara. Considerando la teora y los hechos, nos parece que las notas fundamentales que se pueden extraer de mayo son:Que la revolucin nace de la originaria soberana del pueblo por que es el pueblo es que confiere la autoridad o mando.Que se trata de un movimiento nacional aunque haya comenzado como municipal.Que desde el primer momento con los reglamentos del 24 y 25 de mayo comenzara la experiencia constitucional.Por ultimo los dos reglamentos incluyen el artculo 11 en el reglamento del 24 y 10 en el del 25, que convoca a la parte principal y ms sana del vecindario elijan representantes. Lo que reafirma el principio de la soberana del pueblo.La historia demostrara que el gobierno definitivo ser ms difcil de construir entre los argentinos, que la misma independencia.

el derecho vigente en mayo de 1810: en mayo de 1810 el plexo normativo aplicable en nuestro pas, estaba integrado por la recopilacin de 1680 y sus reformas posteriores, la real ordenanza y el derecho castellano. Sobre este sistema hace impacto el reglamento del 25 de mayo y la legislacin posterior en materia de derecho publico. A partir de 1820 nace el derecho publico provincial y si bien la confederacin argentina tuvo un vrtice de poder a partir de 1831, recin con la constitucin de la nacin en 1853 tendremos un derecho publico nacional; despus vendrn los cdigos de comercio, civil, el de minera, mucho mas tarde el cdigo penal estable.

La circular del 27 de mayo de 1810.

1. Contenido: En cumplimiento del articulo 10 del reglamento del 25 de mayo la junta remiti esta circular con el definido propsito de: fijar la forma de eleccin de los representantes;convocatoria para reunirse a la brevedad en esta capital;establecer la forma de gobierno.

Sin embargo la misma circular inclua un prrafo que deca: los diputados han de irse incorporando en esta junta conforme y por el orden de su llegada a la capital, para que as se hagan de la parte de confianza publica que conviene al mejor servicio del rey y gobierno de los pueblos. esta contradiccin entre convocar a diputados para establecer la forma de gobierno mas conveniente e incorporarse a esta junta conforme y por el orden de su llegada, tiene diferentes e importantsimas consecuencias.

2. Consecuencias polticas de la contradiccin: la circular fue redactada por mariano moreno, sobre la base de la desconfianza en los diputados del interior del pas, a quienes crea cercanos a las tesis de Cisneros y villota y la incorporacin era un poderoso estimulo a que difcilmente podan resistirse las provincias: se las convocaba al poder y la soberana.Meses despus se abandona la desconfianza y se tratara de evitar la incorporacin de los diputados del interior. En diciembre de 1810, en una situacin poltica diferente y con forma de resolver las diferencias entre Saavedra y moreno, la circular del 27 de mayo dar base a un planteo que cambiara el rumbo de la junta.

El reglamento del 28 de mayo de 1810.

Contenido: el 28 de mayo la junta sanciona su reglamento, redactado por moreno, que en sntesis dispone: fija los das, hora, lugar de reunin. Crea las secretarias de hacienda a cargo de Juan Jos paso y la de gobierno y guerra a cargo de mariano moreno. Distingue los asuntos leves y de urgente despacho. El seor presidente recibir en su persona el tratamiento y honores de la junta.

Saavedra y moreno.

Caracterizacin: Saavedra y moreno son las figuras centrales de la junta del 25 de mayo, sereno, contemporizador el uno; impetuoso, arrollador, exaltado el otro. Saavedra era todo lo contrario a un idelogo y se orientaba con sano criterio en asuntos militares y de gobierno. Moreno era un revolucionario por temperamento.

Los antagonismos: la confrontacin armada constituyera el modo mas frecuente de resolver los antagonismos. Inexperiencia, que explica las guerras entre hermanos de la primera y segunda dcada y el rgimen de orden entre 1835 y 1851. inexperiencia que desgraciadamente sigui en vigencia hasta bien entrado el siglo XX en nuestro pas.

Expulsin de las autoridades espaolas: los primeros das de junio la audiencia solicita el reconocimiento del consejo de regencia como autoridad de Espaa, lo que concluye con la expulsin del virrey Cisneros, los oidores de la audiencia y los fiscales villota y Caspe el 22 de junio deportados en un buque ingles, a las islas canarias. La real audiencia ser integrada con conjueces.

El plan revolucionario de operaciones: los primeros meses reino la armona pero haba que confeccionar un plan de accin para el gobierno: Que conducta deba asumir el gobierno para contar con la opinin publica. Necesidad de sublevar la banda oriental. Relaciones con Espaa. Conducta respecto los portugueses y los britnicos. Consolidacin del sistema en el interior. Medidas financieras y econmicas para solventar la guerra. Servicios secretos. Sublevacin de brasil. Previsiones para la conquista del brasil.

Con este plan de accin el dr. Mariano moreno elaboro el plan revolucionario de operaciones, el gobierno debe observar una conducta cruel y sanguinaria con los enemigos declarados y conocidos, aplicndole la pena capital a la menor semiprueba de hechos, palabras, en contra de esta causa.Estas medidas fueron aprobadas por la junta como plan de accin y as se explican los hechos de violencia que se suceden desde julio de 1810.

Decreto de supresin de honores.

Confeccionado por moreno, que muestra su difcil convivencia poltica con Saavedra. De sus artculos puede extraerse:

Lo contingente: se prohbe todo brindis que no sea por la patria, por los derechos y por la gloria de nuestras armas. En lo poltico privo a Saavedra del mando militar este era un verdadero fin contingente.Lo sustancial: por primera vez en un decreto se menciona la necesidad de una constitucin.La libertad se pregona para los pueblos. La igualdad: si deseamos que los pueblos sean libres, observemos religiosamente el sagrado dogma de la igualdad y en este aspecto dispone que habr desde este da absoluta, perfecta e idntica igualdad entre presidente y dems vocales de la junta, y que ninguno tendr ningn tipo de aparato que los distinga de los dems ciudadanos.El decreto del 6 de diciembre de 1810 era el molde de moreno pero estaba lejos de ser un patrimonio de toda la sociedad, todava el respeto a la voluntad popular como fuente de poder poltico, tendra un largo camino por recorrer.

La cada del gobierno: la publicacin del decreto de la supresin de honores, precipito la cada de la junta municipal del 25 de mayo, con la incorporacin de los diputados del interior, transformndola en una junta nacional, Saavedra con el apoyo popular y de los diputados de las provincias convoco a conferencia del 18 de diciembre de 1810.

La junta nacional (decreto numero 14)

El acta del 18 de diciembre dice: comparecieron los nueve diputados de las provincias y tomando uno la voz por lo otros (Den Gregorio Funes):

Que la capital no tenia ttulos legtimos para elegir por si sola gobernantes, a las que las dems provincias deban obedecer.Estaba reconocido por la misma junta que los diputados tomaran parte activa del gobierno y serian incorporados a la junta.Se agregaba la necesidad de restituir la tranquilidad pblica que estaba gravemente comprometida por un general y pblico descontento con la junta. Todo ello para justificar la incorporacin de los diputados del interior.

Moreno dijo que consideraba la incorporacin de los diputados contraria al derecho y al bien general, luego de esto renuncia y se retira de la vida pblica.Saavedra haba cambiado la correlacin de la fuerzas dentro de la junta, la nueva mayora de la junta nacional le era fin y el nuevo gobierno, inicia otra etapa de la revolucin de mayo.

Obra institucional:

Juntas provinciales.

Por el reglamento del 10 de febrero de 1811 se dispone la creacin de juntas provinciales presididas por el gobernador intendente junto a cuatro colegas elegidos por los vecinos de la capital de cada intendencia, las cuales estaban subordinadas a la junta nacional.

Decreto de libertad de imprenta.

El 20 de abril de 1811 la junta nacional sanciono la libertad de imprenta.

La independencia judicial.

El consejo de indias, segn la legislacin indiana era el supremo tribunal. La junta nacional declaro la independencia judicial al disponer que los recursos extraordinarios fuesen tramitados por ante una sala de la propia junta, terminando para siempre con la competencia judicial espaola.

Abolicin de tributos.

El 1 de septiembre de 1811 se aboli el tributo que pagaban los indios.

El primer triunvirato.

Por decreto del 23 de septiembre de 1811 la junta nacional explica que teniendo consideracin a la celeridad y energa con que deben girar los negocios de la patria y las trabas que ofrecen al efecto la multitud de los vocales ha acordado constituir un poder ejecutivo compuesto por tres vocales y tres secretarios sin voto.Se eligieron para Vocales: el coronel dr. Feliciano Chiclana, dr. Manuel de Sarratea y dr. Juan Jos Passo.Y para secretarios sin voto: dr. Jos Julin Prez de gobierno, dr. Bernardino Rivadavia de guerra y dr. Vicente Lpez de hacienda.

El reglamento orgnico del 22 de octubre de 1811.

La junta nacional ha sido derrotada.

El reglamento consta de tres secciones:De la junta conservadora fija la competencia de la junta.Del poder ejecutivo: compuesto de los individuos que anuncio el decreto del 23 de septiembre, es independiente.De la junta judicial: el poder judicial es independiente y a el solo toca juzgar a los ciudadanos.La primera constitucin.

El reglamento orgnico es la primera constitucin establecida. Y la primera que establece la republica aunque se anote como critica que carece de originalidad. Establece la divisin de poderes, funciones para cada uno de ellos, inviolabilidad de los diputados.

Disolucin de la junta nacional

El gobierno del triunvirato luego de un tramite vergonzoso disolvi por decreto la junta nacional el 7 de noviembre de 1811.El triunvirato se haba transformado en el primer gobierno usurpador.

El estatuto provisional del 23 de noviembre de 1811.

Autolimitacion.

Con el poder desnudo el primer triunvirato, decidi autolimitarse por medio de un estatuto obra de Rivadavia.

Introduccin.

El estatuto tiene una introduccin explicativa, representa al gobierno por medio de su respetable ayuntamiento la necesidad urgente de concentrar el poder, para salvar la patria en el apuro de tantos conflictos.

Este estatuto posea herejas institucionales.

Contenido.

Su nico lmite estaba dado por el artculo 2: el gobierno no podr resolver sobre los grandes asuntos de estado, sin acuerdo de la asamblea. Lo curioso es que la asamblea no exista, en consecuencia los guardianes de los lmites no existan.

Critica.

Este estatuto, sumado al circular del 19 de febrero de 1812, que determinaba la forma de eleccin de los diputados a asamblea, representa la regresin a la colonia. La llamada movilidad de los diputados se sujeta a una fantasmal asamblea. Se deroga la divisin de poderes, ahora el poder ejecutivo ejerca el poder judicial en las instancias superiores.En sntesis el estatuto provisional del 1811, es una fotografa del despotismo sin atenuaciones.

Primeras disposiciones referentes al poder judicial.

En su organizacin la administracin segua siendo la misma de la poca indiana, por lo que el reglamento de institucin y administracin de justicia del gobierno superior provisional de las provincias del ro de la plata sancionado el 13 de enero de 1812 fue la primera modificacin en materia de administracin de justicia.

Jueces de primera instancia.

Mantiene la jurisdiccin de los alcaldes de hermandad.En demandas civiles que no exceden los $50, el juicio tendr trmite verbal.Las demandas superiores a $50 y hasta $ 200, son competencia del alcalde ordinario, de trmite verbal.Los juicios superiores a $200 ser ms riguroso para la averiguacin de la verdad, objeto nico y exclusivo de todo juicio.

Jueces de segunda instancia.

Las apelaciones de los alcaldes ordinarios se hacen ante el mismo cabildo siguiendo el modelo indiano. Si la sentencia es confirmatoria es ejecutable, si la sentencia del cabildo revocase la de primera instancia, haba que recurrir al tribunal de alzada de provincia, cuya sentencia cualquiera fuera es ejecutable.Si el juicio fuese superior a $1000, la sentencia del tribunal de alzada de provincia, podr apelarse a la cmara de apelaciones.

Nuevos tribunales.

Tribunal de alzada de provincia: Estaba integrado por el gobernador y dos colegas que elegir el mismo. Su competencia es de segunda instancia, con relacin a las causas resueltas por los alcaldes ordinarios.La cmara de apelaciones: es el tribunal que reemplaza a la real audiencia y ser integrada por 5 miembros, tres de ellos letrados y dos vecinos sin esta calidad. Duran dos aos en sus funciones. Su competencia ser de apelacin y en los recursos extraordinarios (segunda suplicacion, injusticia notoria, fuerzas eclesisticas). Se garantiza el derecho de defensa en juicio.Tribunal de concordia: integrado por el sndico procurador del cabildo, con dos regidores. Sus funciones, gratuitas son realizar los prudentes arbitrios.

Critica.

Es un valioso antecedente de nuestra organizacin judicial y de nuestras leyes de procedimientos.

La revolucin del 8 de octubre de 1812.

La asamblea de octubre de 1812.

El grupo morenista dejado de lado por el primer triunvirato, fue reconstituido por Monteagudo con la fundacin de la sociedad patritica que entro en acuerdos con la logia lautaro recin constituida por los oficiales de Europa.Convocada el 3 de junio de 1812, en octubre debe reunirse por segunda vez la asamblea prevista en el estatuto provisional para elegir al reemplazante de sarratea en el triunvirato.La asamblea se rene el 6 de octubre y elige como triunviro a pedro medrano, amigo de pueyrredon y adversario de chiclana, este renuncia a su cargo el mismo da. La asamblea elige a Manuel obligado, tambin ligado a pueyrredon, en reemplazo de chiclana.

Los hechos.

La peticin del pueblo: el 8 de octubre de 1812, la gente concurre a la plaza de la victoria entre ellos los amigos de paso luego llegan los granaderos con san martn y alvear, los artilleros de pinto y los arribeos de Ortiz Ocampo.Dicen que vienen a garantizar la manifestacin del pueblo.

El objetivo.

Declarar la independencia nacional.

La presin militar: luego el acta pasa al relato del hecho revolucionario, se exige la separacin del cabildo de los sospechosos. Se retiran los capitulares acusados de sospechosos.

El segundo triunvirato.

Reasumiendo el cabildo la autoridad que se le confiaba, Monteagudo y Julin lvarez expresan la urgencia en resolver la eleccin del nuevo gobierno. Como se demoraba la decisin el coronel Ortiz de Ocampo expuso que urga sobremanera el breve despacho, por que se iba induciendo cierto fenmeno en la multitud.La voz del pueblo peda por don Juan Jos paso, Nicols Rodrguez pea y don Antonio lvarez jonte. San martn entra en el cabildo y manifest que deba perderse un instante, que haba aumentado el fermento y era preciso cortarlo de una vez y se retiro.Luego los capitulares eligen a los nombrados y como suplente de Rodrguez pea a don Carlos Mara de alvear.

Los objetivos.

La revolucin del 8 de octubre de 1812, afirmaba el principio de la soberana del pueblo, la presidencia de las fuerzas armadas en las decisiones populares y un mandato para el nuevo gobierno. Deba reunir en el trmino de tres meses a una asamblea general que declare la independencia nacional y dicte una constitucin. Es decir, el pas sala de la triste situacin en la que lo puso el primer triunvitaro y pasaba a tener un programa poltico, resumiendo en dos palabras: independencia y constitucin.

La asamblea del ao XIII

El 24 de octubre el segundo triunvirato, convoca a una asamblea general constituyente, que anticipaba la declaracin de la independencia.

La eleccin de los diputados se realizara en voz alta de modo digno de un pueblo virtuoso y libre distribuyendo la representacin en 4 diputados por buenos aires, 2 diputados por salta y Crdoba y 1 diputado las ciudades subalternas, a excepcin de Tucumn, que por el reciente triunfo podra discrecin recurrir con dos diputados.

La logia lautaro consigui que la mayora de los diputados le fueran adictos y muchas de las ciudades eligieron diputados que vivan en buenos aires.

El 31 de octubre de 1813 se instala la asamblea con 17 diputados que representan a 13 ciudades. Se Eligio presidente a Carlos Maria de Alvear.

Es importante resaltar la forma como se estableca un poder originario en nuestra tierra, el poder ejecutivo provisorio expresaba que resida en la asamblea la representacin y ejercicio de la soberana. Ese ejecutivo a su vez, deba jurar reconocimiento y obediencia a la asamblea soberana.La asamblea a su turno otorgaba carcter permanente al poder ejecutivo y elega sus miembros.La diferencia con el modelo de estados unidos es notoria.

La decepcin.

Esta asamblea es la primera de carcter nacional y donde la tensin por la organizacin constitucional llega al mximo sin concretarse; pero por cierto tambin que es la primera de una serie que demuestra que la organizacin constitucional era una de las finalidades de la revolucin de mayo. All tambin comienzan a dibujarse en forma imprecisa las posiciones unitarias y federales que moldearan luego las luchas civiles.La logia se dividi, un sector mayoritario encabezado por alvear se pronuncio por dejar de lado la idea de la independencia; un sector minoritario encabezado por san martn, apoyaba la declaracin de la independencia.La posicin minoritaria de san martn le significo su alejamiento de la logia y dedicarse por entero a sus tareas militares.La decisin mayoritaria de la logia significaba que la asamblea convocada, no tratara de la declaracin de la independencia, ni sancionara la constitucin nacional, no obstante la excelente situacin militar.A principios de 1813, la oportunidad era nica, todo estaba dado para obtener independencia y constitucin y se perdi, por incapacidad poltica.

Obra de la asamblea:

Las leyes:

Decidida la tergiversacin de los objetivos revolucionarios, no se dictara la constitucin nacional, la asamblea se consagro a dictar leyes, sobre la base de las sancionadas por la corte de Cdiz.

El 2 de febrero de 1813 se sanciono la libertad de vientres, sern considerados y tenidos por libres, todos los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de enero de 1813 en adelante. Por peticin de brasil se derogo en diciembre del mismo ao.

Se derogaron la mita, el yanaconazgo, las encomiendas, el servicio personal de los indios y aun el que le prestan a las iglesias y a sus prrocos sin excepcin. En adelante se les tenga por hombres libres y en igualdad de derechos.

El 13 de marzo de 1813 el proyectado escudo nacional se transformo en el sello de la asamblea, aunque la bandera creada por Belgrano sigui clandestina, por que los smbolos oficiales pertenecen a los estados independientes y el nuestro no lo era oficialmente.

El 5 de mayo de 1813 se sanciono la ley que declaraba al 25 de mayo solo como fiesta cvica.

El 11 de mayo de 1813 se aprob el proyecto del himno nacional como marcha patritica.

El 21 de mayo de 1813 se sanciono la abolicin de los ttulos de nobleza y vinculados y escudos de familia.

El 21 de mayo de 1813 sanciona la ley de prohibicin del detestable uso de los tormentos adoptados para el esclarecimiento de la verdad.

El 4 de agosto se crea un registro civil de ciudadanos benemritos.

El 6 de septiembre de 1813, se dicto el reglamento de la cmara de apelacin, ahora integrada por 5 letrados. Los recursos extraordinarios se sustancian ante la comisin permanente.

El 9 de octubre de 1813 se prohibi la pena de azotes en las escuelas. En materia militar se creo un instituto militar.

Las relaciones con la iglesia fueron reformadas: el 23 de marzo de 1813 se suprimi la santa inquisicin. Se declaro la independencia eclesistica, al disponer que la iglesia de las provincias unidas del ro de la plata no dependiesen de ninguna autoridad eclesistica fuera de su territorio.

La obra constitucional.

El proyecto de la comisin oficial: conforme sus objetivos, el segundo triunvirato designo a una comisin para que redactara un proyecto de constitucin nacional, el 4 de noviembre de 1812. El proyecto se preparo a las apuradas. Se presento al triunvirato el 27 de enero de 1813 y sus caractersticas eran las siguientes: En lo que se puede considerar la parte del diseo de sociedad, incluye la declaracin:que las provincias del ro de la plata, forman una republica libre e independiente. la soberana de estado reside esencialmente en el pueblo. la religin catlica es la religin del estado. todos los ciudadanos gozan de igualdad ante la ley y de libertad civil. Los ciudadanos tienen libertad de sufragar.

A partir del capitulo VIII se ocupa del diseo del poder, con un cuerpo legislativo, en forma bicameral, sala de representantes y senado.El poder ejecutivo residir en un directorio compuesto de tres individuos elegidos por 6 aos y amovibles por tercias partes cada 2 aos. Para ser electo miembro del directorio se requiere ser nativo o residente con 17 aos, y mayor de 35 aos.Ningn eclesistico podr ser miembro del directorio ejecutivo.

El capitulo XVIII regula las facultades del directorio ejecutivo.

El capitulo XX regula los secretarios de estado, que sern cuatro y designados por el poder ejecutivo: De gobierno y relaciones exteriores, de guerra, de hacienda y del interior

El poder judiciario se regula en el capitulo XXI, se lo declara independiente, los jueces permanecen en sus empleos mientras obren bien y dispone una corte suprema de justicia para todo el estado, un tribunal superior en cada provincia.

Este proyecto es un acopio indiscriminado de principios constitucionales que en nada respondan al momento histrico que se viva en el pas.

El proyecto de la sociedad patritica:

Esta sociedad confecciono otro proyecto de constitucin, redactado por Bernardo Monteagudo, Juan Larrea y otros.Sobre la base de las constituciones francesas de 1791, la constitucin de estado unidos y la espaola de 1812, el decreto de seguridad individual de noviembre de 1811.

El poder legislativo se integra con dos cmaras una de representantes y otra de senadores.El poder ejecutivo, ser desempeado por un solo individuo que se llamara presidente, tambin se elige un vicepresidente y duran 3 aos en su mandato, debe tener 36 aos como mnimo.El supremo poder judicial ser ejercido por nueve miembros los cuales sern los ms capaces de cada provincia, permanecen en sus funciones mientras dure su buena conducta. El juicio criminal no ser por jurados. Con relacin a las municipalidades dispone que en las ciudades y villas que pasen de 2000 almas habr municipalidad.Si critica ms importante es que era un proyecto excesivamente centralista.

El proyecto de la asamblea.

Los proyectos de la comisin oficial y de la sociedad patritica fueron remitidos a la asamblea por el poder ejecutivo el 10 de febrero de 1813 y girados a una comisin especial que preparo un nuevo proyecto constitucional, sobre la base de los citados.

El nuevo proyecto prevea un poder ejecutivo ejercido por un directorio ejecutivo, compuesto por 3 miembros elegidos por el congreso, con mandato de 6 aos, turnndose la presidencia cada 2 aos.El poder legislativo estaba compuesto por la cmara de representantes y el senado. Los diputados se elegan 1 cada 25.000 habitantes, con mandato de dos aos.El poder judicial estaba integrado por un supremo tribunal de justicia, tribunales superiores de provincia, jueces criminales y civiles, con estabilidad mientras dure su buena conducta. No haba mencin alguna referida a las provincias.

Este proyecto padece del mismo centralismo de los dos anteriores.

El proyecto federal.

Un cuarto proyecto, confeccionado por el diputado Felipe Santiago Cardozo, basado en las instrucciones de artigas, fue presentado como constitucin de carcter federal.

Cada provincia retiene su soberana, libertad e independencia y todo poder, jurisdiccin, que no es delegado expresamente por esta confederacin a las provincias unidas juntas en congreso.El poder legislativo se compondr de un congreso integrado por un senado y una sala de representantes.El poder ejecutivo se compondr de un presidente, que dura dos aos en el mandato.El poder judicial distingue la justicia federal de la provincial (como despus lo adopta nuestra constitucin de 1853 y se mantiene hasta la fecha).El poder legislativo nunca ejercer los poderes ejecutivos y judiciales o uno u otro de los dos. El ejecutivo nunca ejercer los poderes legislativo y judicial, a los fines de que pueda ser un gobierno de ley y no de hombres.

Las instrucciones de artigas.

El congreso de tres cruces:

Instalada la asamblea dispuso que todas las provincias procedan a nombrar sus diputados. A tal fin convoco a un congreso provincial de los 23 pueblos y los cinco cabildos orientales.Este congreso provincial va a fijar las condiciones del reconocimiento de la asamblea.El da 6 de abril el congreso resolvi los tres puntos centrales de su convocatoria:Reconocer a la asamblea de buenos aires.Disponer el nmero de diputados con que concurrir la banda oriental.Resolver un gobierno econmico para la banda oriental.

Las instrucciones del 13 de abril de 1813.

Por el artculo 1 se pide la declaracin de la independencia absoluta de estas colonias, tanto de la corona de Espaa, como de la familia de los borbones. Tiene su fuente en la declaracin de la independencia de estados unidos.El artculo 2 no admitir otro sistema que el de la confederacin. Este artculo recibe la pretensin de todas las provincias sobre la organizacin nacional, artigas fija su posicin. Su triunfo va a costa 40 aos de luchas civiles para ser aprobada en la constitucin de 1853. Artigas se adelanto en la proclamacin de una republica, independiente, representativa y federal. Fue el nico que vio claro cuando todos vacilaban.El articulo 3 proclama la libertad religiosa y civil en toda la extensin imaginable.El articulo 4 objetos y fin del gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos. La segunda parte de este articulo hace alusin a la doble esfera de gobierno: nacional y provincial, el dualismo gubernativo propio del estado federal.Los artculos 5 y 6 fijan la divisin tripartita de poderes y su independencia mutua.El artculo 7 dice que el gobierno supremo entender solamente en los negocios generales del estado. El resto es corresponde al gobierno de cada provincia. Fija las competencias del gobierno nacional y de los gobiernos locales, en la organizacin del gobierno dual de toda la federacin.Los artculos 10 y 11 se refieren a las alianzas interprovinciales.Los artculos 12 y 13 aunque referidos a los puertos, fijan poltica de libertad de comercio y transito que recoge el artculo 14 de nuestra constitucin nacional.El artculo 16 fija el doble orden constitucional, el nacional y el provincial, conforme al orden federal que proponen las instrucciones.

Las razones verdaderas del rechazo no eran formales sino sustanciales, polticas, vinculadas al control de la asamblea. Pudo haber sido la posibilidad de imponerse de la minora de la logia de orientacin sanmartiniana si la asamblea no hubiera rechazado a los diputados Artigistas que venan en apoyo a la tesis de SAN MARTN, sosteniendo el mismo programa de independencia y constitucin.

Las consecuencias del rechazo fueron negativas, comienza a germinar la primera crisis que estallara en 1815.

Suspensin de la asamblea:

Las facultades extraordinarias.

Ya en el segundo semestre de 1813 espordicas reuniones de la asamblea marcaban su agona institucional, divagaba sin motivos ni metas. El 8 de septiembre se sanciono la siguiente ley:LA ASAMBLEA GENERAL DECLARA SUSPENSAS SUS SECIONES Y AUTORIZANDOSE DESDE HOY AL SUPREMO PODER EJECUTIVO PARA QUE OBRE POR SI CON ABSOLUTA INDEPENDENCIA DURANTE LA SUSPENSION DE LAS SESIONES.Este principio de otorgar facultades extraordinarias al poder ejecutivo, ya haba sido aplicado por el primer triunvirato pero tuvo en esta asamblea otro lamentable ejemplo.

Creacin del directorio.

Resulto aprobado entre el 22 y 26 de enero, la creacin del directorio supremo del ri de la plata y un consejo de estado, eligindose para desempear tal cargo a Gervasio Antonio Posadas, pariente cercano de alvear, este ultimo era el verdadero director tras bambalinas.

Su titulo ser DIRECTOR SUPREMO DE LAS PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA y su duracin en el cargo ser de 2 aos.

El final de la decepcionante asamblea del ao XIII.

Luego de la creacin del directorio, la asamblea decidi pasar nuevamente a receso. Volvi a reunirse el 25 de agosto de 1814, para ascender al grado de brigadier a Alvear, otorgar el grado de coronel mayor a San Martn para que fuera su subordinado, entre otros motivos.En 1815 la asamblea se haba transformado en un elemento decorativo que legislaba decisiones de otros organismos.La asamblea blanqueo su situacin y designo en su lugar a quien ejerca el poder verdaderamente Carlos Maria de Alvear.No se volvi a reunir.Fue as como la asamblea que haba sido reunida para definir el destino de las provincias unidas del ro de la plata ante el concierto internacional, trmino realizando lamentables negociaciones en las que se tiraban por tierra los objetivos revolucionarios y se buscaba el perdn y la benevolencia del rey.

La cada de alvear.

La situacin nacional y los propsitos de alvear:

A principio de 1815 la influencia de Artigas sustraa al directorio, las provincias de la banda oriental, santa fe, corrientes, misiones y Crdoba.El 17 de diciembre el ejrcito se desconoci las rdenes de alvear y se declaro en rebelda.San martn haba sido destituido por alvear y reemplazado por el coronel Gregorio Perdiel el 8 de febrero de 1815. Los mendocinos rechazaron la destitucin el 17 de febrero.Con la noticia de la cada de alvear, perdiel se retiro. San martn fue elegido popularmente el 1 de mayo de 1815 de nuevo como gobernador y llamo a una asamblea en cuyo, quedando a partir de all desligado de buenos aires.Crdoba se haba declarado independiente del gobierno de buenos aires.En enero de 1815 se conoce que Espaa preparaba una expedicin de 12.000 hombres para doblegar al ro de la plata. Alvear mando pliegos a brasil para las autoridades britnicas en los que deca que este pas necesitaba una mano exterior que lo dirija y contenga en la esfera del orden antes que se precipite en los horrores de la anarqua. Las provincias, decan los papeles, desean pertenecer a gran bretaa, recibir sus leyes, obedecer su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso.A los ingleses de 1815, cado napolen, no les interesaba romper relaciones con la Espaa de Fernando VII.El director alvear solo gobernaba en el espacio que opacaban sus soldados, el 30 de marzo declara a Artigas director de bandidos. A esta altura el cabildo de buenos aires le da la espalda.

Fontezuela.

Alvear en medio de esta situacin decide apoderarse de santa fe, a cuyo fin envi una divisin al mando del coronel Ignacio lvarez Thomas.Al llegar a la posta de fontezuela se entiende con artigas y subleva sus tropas el 3 de abril de 1815.El consejo de estado se pronuncio contra alvear el 11 de abril de 1815. Alvear se niega a dejar el mando del ejercito pero al final renuncia y se asilo en una fragata.El 18 de abril el cabildo de buenos aires disolvi oficialmente la decepcionante asamblea del ao XIII.

El bando del 18 de abril de 1815 del cabildo de buenos aires:

El bando: cado el director alvear el cabildo de buenos aires, expide un bando que dice:siendo imposible consultar el sufragio universal de las provincias no se puede por otra parte mantenerse el estado acfalo. Por lo que este cabildo procede a la eleccin de un gobierno provisorio.

Su carcter: este bando tiene carcter constitucional.

El estatuto provisional de 1815.

Contenido: el 5 de mayo de 1815, la junta de observacin sanciono el estatuto provisional para la direccin y administracin del estado, su fuente fue la constitucin de Cdiz de 1812. Esta dividido en 7 secciones:

Del hombre en sociedad.Del poder legislativo.Del poder ejecutivo: ejercido por un director de estado, con 35 aos de edad, durara un ao en el mando. Entre los lmites del poder ejecutivo esta el no poder intervenir en negocio judicial alguno.Del poder judicial: por ahora y hasta la resolucin del congreso genera, residir en el tribunal de recursos extraordinarios de segunda suplicacion, nulidad e injusticia notoria, en las cmaras de apelaciones y dems juzgados inferiores.De la elecciones particulares y forma de ellas. Dispone que sern nombrados por elecciones populares.Del ejrcito y la armada. Estn bajo la autoridad del director de estado.Seguridad individual y libertad de imprenta.

Su vigencia: fue rechazado por todas las provincias, incluso por cuyo, gobernada por Jos de san martn, por no considerarlo oportuno para el actual rgimen de las provincias. Este estatuto llamado federal por la forma de eleccin de los gobernadores, no tenia nada de esta forma de estado, pues no existen distintos niveles de poder; las provincias eran entidades administrativas, meras dependencias del gobierno central.

Desde 1815 a 1820 se da el proceso de descomposicin completa del rgimen centralista. Son los aos que germinara la organizacin federal, que se desboca en 1820.

Relaciones del directorio con las provincias litorales y Artigas:

Reglamento de la provincia oriental: 1815 fue un ao de relativa paz para la banda oriental. Lo que no va a continuar siendo as.

Santa fe: mientras los diputados del congreso de oriente se encontraban en buenos aires, el director lvarez Thomas, dispone una invasin a la provincia de santa fe que acababa de elegir su gobernador. A poco de llegadas las tropas porteas fallece el gobernador candiotti y por la influencia de viamonte es elegido Juan francisco tarragona, quien la incorpora nuevamente a la provincia de buenos aires.

Otra vez santa fe: Balcarce celebro un nuevo tratado con la provincia de santa fe, el 28 de mayo de 1816 por el cual se la reconoce como provincia libre e independiente de buenos aires. Santa fe se compromete a mandar diputados al congreso de Tucumn.En agosto buenos aires invade nuevamente santa fe. La guerra civil contina.

El congreso de la independencia.

Se inicia el congreso: Juramento de los miembros: el 24 de marzo de 1816 se inicia solemnemente el congreso de Tucumn, con 21 diputados, su primer presidente fue pedro medrano, la presidencia seria rotativa en forma mensual, los secretarios fueron Juan Jos paso y Jos mariano serrano.

Notas de materias:

El 26 de mayo de 1816 el congreso aprobaba sus temas a tratar, que contena todo el programa constitucional y ms tarde la pacificacin del pas.

La declaracin de la independencia del 9 de julio de 1816.

Pasando por alto el orden de la nota de materias y bajo la impetuosa influencia del general san martn. El 9 de julio de 1816 los diputados aclamaron de pie la independencia. Nuestra patria, nacida en mayo de 1810 se presentaba ante el mundo como una nueva nacin.La bandera de Belgrano, haba superado la clandestinidad a que la condeno el primer triunvirato y se sigui usando de hecho, el congreso de Tucumn la adopto oficialmente como la ensea patria.

Los reglamentos provisorios.

El reglamento de 1816:

El congreso constituyente y su misin era la declaracin de la independencia y el dictado de una constitucin; por ello el punto constitucin se incluyo expresamente en la nota de materias.La sancin de una constitucin, fue abordado en forma provisoria, hasta tanto se definiera la forma de gobierno, a cuyo fin se integro una comisin con los diputados gazcon, boedo y serrano. Se propuso adoptar el reglamento sancionado por la junta de observacin en 1815, el que se discuti entre el 27 de septiembre y el 22 de noviembre de 1816, para que el director tuviera facultades y atribuciones para gobernar hasta tanto se dictara la constitucin definitiva.Pueyrredon lo veto y devolvi al congreso, por entender que le restaba facultades.

El reglamento de 1817.

En enero de 1817 el congreso sesiono por ltima vez en Tucumn.El 12 de mayo de 1817 comenzaba su labor en buenos aires y se dedico en el resto del ao a la redaccin del reglamento provisorio, sobre la base del sancionado el 22 de noviembre de 1816 y las observaciones de pueyrredon.Las principales modificaciones fueron:

El poder legislativo se ejercer por el soberano del congreso.El director de estado ser comandante en jefe nato de todas las fuerzas del estado y tendr bajo sus rdenes la armada, ejercito.Las elecciones de gobernadores intendentes, teniente gobernadores y subdelegados de partido se har a arbitrio del supremo director del estado de las listas de personas elegibles de dentro o fuera de la provincia, que todos los cabildo en el primer mes de su eleccin formaran y le remitirn.

El reglamento se promulgo el 30 de diciembre de 1817.

El ltimo intento monrquico:

El regreso de Fernando VII, trajo nuevos mpetus a Espaa para recuperar sus colonias, se llega a pedir ayuda al zar de Rusia para estos fines.Francia alent la idea de coronar un prncipe de su dinasta, idea que comparta con el director pueyrredon, a cuyo fin llego a buenos aires el capitn le moyne, quien tenia el propsito de coronar al duque Luis Felipe de Orlens, incluso el congreso preparaba una constitucin adecuada a este objetivo.El 15 de abril pueyrredon reitera la orden de regreso del ejercito de los andes, San Martn contesta con su renuncia el 25 de abril de 1819. El 29 pueyrredon deja sin efecto su orden. El 9 de junio de 1819 renuncia frente al congreso y es reemplazado por el general Jos Rondeau.El 8 de octubre de 1819 rondeau ordena el regreso del ejercito de los andes, con urgencia a buenos aires y la misma orden da a francisco de la cruz, estacionado en pilar, Crdoba, a cargo del ejercito del norte, por retiro de Belgrano ya en su ultima enfermedad.

San Martn rene a sus oficiales en Rancagua, chile, y resuelve desobedecer la orden de regreso a buenos aires y sustrae a sus fuerzas de las intenciones devastadoras del directorio.

La constitucin de 1819.

La comisin redactora:

De espaldas al pas, el congreso miraba hacia a Europa. En la sesin de 11 de agosto de 1817 se constituyo una comisin encargada de la redaccin del proyecto de constitucin formada por los diputados.

Contenido:

Las fuentes de esta constitucin fueron el proyecto de la sociedad patritica y el de la comisin oficial de 1813, el proyecto de la comisin interior de la asamblea de 1813, el estatuto de 1815 y el reglamento provisorio de 1817 en el orden nacional y de las extranjeras tuvo en cuenta la constitucin de los estados unidos, algunas francesas especialmente la de 1791 y la constitucin de Cdiz de 1812.Fue sancionada para las provincias unidas de sud Amrica y esta divida en 6 secciones, un capitulo final y un apndice.

Critica: el mejor comentario actual de esta constitucin son los fundamentos de la comisin redactora que se han trascripto, bastaba reemplazar el titulo de director de estado por el de rey, en la seccin que organizaba el poder ejecutivo, para que las provincias unidas se convirtieran en un reino.La constitucin fue ignorada por los pueblos, que se debatan en las hogueras de guerra del litoral y banda oriental.

El balance de los primeros diez aos.

Las epatas:

1810 es el ao del nacimiento de la patria.Desde los primero das de mayo, buenos aires, capital del virreynato, se senta depositaria natural del mismo y se presentaba como la hermana mayor frente a las intendencias y los pueblos comprendidos bajo la jurisdiccin de estas.La dirigencia portea no se propona desmontar el edificio de una provincia metrpoli, sede del poder central y del poder econmico, como sealo Alberdi. Su intencin era heredarlo y perfeccionarlo, antes de promover o tolerar una descentralizacin que lo menoscabara.1815 es el ao de la primera crisis federal, que derroca al centralista director de la faccin alvearista.1820 es el ao de la segunda crisis federal, que derroca por segunda vez al centralista y monrquico directorio de pueyrredon y rondeau.La primera dcada nos deja: el nacimiento de la patria, su independencia, su consolidacin con San martn, el agotamiento del proyecto monrquico y el surgimiento de la organizacin federal.

Saldo constitucional:

Las urgencias de estos primeros diez aos fueron necesarias para constituirnos y los intentos de constitucionalizarnos quedaron en tentativas, ensayos. Hacia falta una mayo introspeccin, dejar de imitar modelos extraos y expresarnos con nuestra tradicin. Solo la lenta formacin de una conciencia social depositaria de ideales y practicas histricas dio como fruto una organizacin constitucional estable.Unidad 5

Orgenes de nuestro federalismo.

El nacimiento del federalismo ha sido analizado desde varios planos o ejes, que pueden agruparse en dos coordenadas clsicas:

El mbito temporal: la revolucin de mayo nacida de una insurreccin incruenta requiri de una accin que importaba el enfrentamiento blico. Esta cosmovisin revolucionaria implicaba el concepto de ruptura por sobre todo tipo de continuidad.Los mbitos especiales:mbito poltico espacial: que debe tenerse en cuenta es la pertenencia del dominio espaol y sujecin a la corona de Espaa. Las invasiones inglesas producen un doble efecto: la confirmacin de la espaolidad por una parte y el despertar del difuso sentimiento de patria tanto americano, como local.mbito espacial administrativo: esta determinado por la ereccin del virreynato del ro de la plata. Su creacin obedece esencialmente a razones militares.

La irrupcin y sus proyecciones.

A los campesinos la revolucin los hace participes, voluntarios o involuntarios a veces, a travs de la batalla y con ello de la cosa publica. El proceso es elemental, requiere de un caballo, una lanza y un hombre de coraje.La montonera, aunque compuesta de tropas irregulares, estaba poseda de un entusiasmo extraordinario.Desde entonces, las montoneras, los caudillos y el federalismo sern una triloga que marcaran los acontecimientos del pas en el siglo XIX. La incomprensin, el rechazo y la represin de este fenmeno inesperado y novedoso, en vez de evitarlo, lo potenciaran.El federalismo as constituido como una triloga, se transforma en una forma de participacin y representacin. Es tambin una expresin de poder distinto: el federalismo comienza a definirse en cuanto actitud poltica, como opuesta al centralismo y toda vez que se identificaba el centralismo como el liberalismo, va adquiriendo tambin un matiz antiliberal.El liberalismo centralista en vez de romper con la tradicin autoritaria colonial, pretende imponer su voluntad y su verdad de ideas iluminadas por la razn al resto de la poblacin y en caso de duda se dirige al exterior en busca de un apoyo que el pueblo pareca negarles.

El origen institucional:

La doctrina moderna se refiere a la cuestin federal como forma de estado: el poder estatal en relacin con la base fsica del territorio, esto es que el poder se encuentra repartido en cuantas comunidades polticas, provincias o estados autnomos, que existen dentro del estado y que se han reservado una esfera de derechos pero con la sola soberana que reside en el estado federal.

El proceso de surgimiento:

Algunos historiadores pretenden hallar antecedentes del federalismo ya en la misma revolucin de mayo. Empero, no hay ningn soporte documental ni poltico para ello.Tambin esta fuera de discusin que los Principios federales no formaban parte de la agenda poltico-doctrinaria de los revolucionarios de mayo. La nica expresin relevante es la de Moreno.Tampoco la incorporacin de los diputados del interior a la junta, en si misma otorga carcter federal al movimiento de mayo, sino su aplicacin nacional, pero sin dejar de dirigir centralmente los destinos de las provincias unidas.La creacin de las juntas provinciales amplia el concepto de soberana popular hacia el interior, pero mantiene rgida dependencia hacia el poder central: con entera subordinacin a esta junta superior.

La ruptura.

El salto hacia el federalismo se debe al aporte de Artigas, por va de las constituciones norteamericanas. Con las instrucciones orientales se formulan las posturas federales con un slido sustento ideolgico y poltico.Las instrucciones de 1813, el proyecto federal de constitucin de 1813 constituyen la primera elaboracin federal en un doble sentido:Como afirmacin del ideario federal.Como estructuracin de un sistema con todos sus recaudos institucionales para llevar a la prctica dichas ideas.

La propuesta federal de Artigas es muy diferente a las que se venan dando. Propone un nuevo modelo no solo para su provincia si no para todas las que constituyen el ro de la plata. Sostena que la constitucin debe ser precisamente federalista reservndose cada provincia su autonoma.Todas estas propuestas fueron olvidadas y hasta se pidi juicio para quienes se pronuncien a favor del federalismo.

Por esto que declarada la independencia, el congreso sanciona el reglamento provisorio de 1817, que significo un claro retroceso con relacin al estatuto del 15, ya que la eleccin de los gobernadores, intendentes se harn al arbitrio del supremo director del estado, de la lista de personas elegibles de dentro o fuera de la provincias.

Los enfrentamientos ya eran constantes. La constitucin de 1819 corono este proceso centralizador.

Las crisis del XX ser irreversible y arrasa con los principales actores enfrentados durante la dcada. La revolucin de buenos aires y la del federalismo litoral mueren juntas.

Las etapas:

La evolucin del federalismo puede sintetizarse en cuatro etapas:

En la primera dcada de revolucin e independencia la direccin y las polticas centralistas son preeminentes. El federalismo se genera con posterioridad a la revolucin de mayo en un complejo proceso, aparecen posturas federales producto de la singular experiencia de la banda oriental y de su caudillo artigas, de la mano de las constituciones y de las doctrinas de los estados unidos.Recin la dcada del 20 las fuerzas autonmicas logran estructurar bases geogrficas y jurisdiccionales propias. Se conforman las provincias como entidades autnomas y federales. Se inicia la etapa de la federacin de hecho que no logra concretarse de derecho en el congreso de 1824/27, en parte por la poderosa oposicin de buenos aires y en parte por las vacilantes estructuras provinciales.A partir de 1831 con el as llamado pacto federal comienza el periodo de la confederacin que bajo el sello del rosismo, se extender hasta la batalla de caseros, asentando las experiencias provinciales.Desde 1852 a 1861 se configura la republica federal en particular sntesis, segn la expresin de Alberdi, de unidad federativa.

Mitre sarmiento y la generacin posterior le darn el perfil que requiere la nueva coyuntura internacional.

La crisis del ao XX.

Hay un antes y un despus del ao XX.En tanto proceso, en el inmediato se sita el fracaso de la constitucin de 1819, proyecto directamente centralizador y larvadamente monrquico.As San Martn, jefe del ejrcito de los andes, desoye las rdenes del director rondeau y se niega a que las fuerzas bajo su mando acudan en la defensa del directorio, esto no lo hace por que comparta los ideales federales; sino por que tiene absolutamente claro cual es su objetivo principal: la independencia.

Cepeda y sus consecuencias.

El 1 de febrero de 1820 en la caada de cepeda, los caudillos litorales desbandan rpidamente las fuerzas del director rondeau. La primera y directa consecuencia del triunfo de cepeda, es entonces, la disolucin de las autoridades nacionales.La segunda consecuencia es el nacimiento de la provincia de buenos aires. Se crea la junta de representantes que designa Sarratea, enemigo jurado de artigas, devenido ahora federal por conveniencia, va a ser quien suscriba el tratado de pilar.La tercera consecuencia de la victoria montonera, es que quedan sepultadas para siempre las aspiraciones monrquicas de los grupos directoriales.La cuarta es el comienzo de la poltica de los pactos interprovinciales, del que obviamente el pilar es el primero y ms importantes de la dcada.

El tratado de Pilar.

El contenido del tratado:

El 23 de febrero de 1820, los gobernadores: Manuel de sarratea de la provincia de buenos aires.Estanislao Lpez de la prov. De santa fe.Francisco Ramrez de la prov. De entre ros, concluan en la capilla del pilar la convencin liminar del federalismo argentino.

Artculo I: respecto al sistema de gobierno se ha pronunciado a favor de la federacin.El sistema federal de gobierno se acepta de hecho, para ser aceptado de derecho debe declararse en una reunin a la cual convocan.El modo de eleccin de los diputados a dicho congreso es libre y popular.El carcter igualitario de la representacin: cada provincia un representante.

Artculo II: se establece la paz entre los contratantes. (Debe sealarse que la paz, duro un suspiro, que el enjuiciamiento a la dirigencia electoral no se efectu y que el congreso no se reuni).

Artculo IV: en los ros Uruguay y Paran navegaran nicamente los buques de las provincias amigas.

El tratado y en particular estos artculos encierran el germen de la ruptura entre Ramrez y artigas. Ramrez se declara gobernador de la provincia de entre ros, cuando se sabe que hasta ese entonces era comandante de campaa subordinado a Artigas.

El 23 de septiembre del ao 1820, agobiado por las derrotas y las traiciones, quien fuera el protector de los pueblos libres, Jos Gervasio Artigas, se exilia para siempre en paraguay y muere el mismo ao que San martn.

En ese sentido, la batalla de cepeda, el ao 20 y en particular el tratado de pilar y la posterior derrota de artigas, producen una quinta consecuencia: constituyen el inicio del federalismo propiamente argentino, y a la vez configuran la cancelacin de la posibilidad y de muchos de los aportes del federalismo oriental.

El tratado de pilar es considerado por varios autores como el primero de los pactos Preexistentes, a los que har referencia el prembulo de la constitucin de 1853, puesto que tiende a la institucionalizacin federal.

El tratado de Benegas.

El 24 de noviembre del ao 1820, se realiza en la estancia de Don Tiburcio Benegas, el tratado solemne, definitivo y perpetuo de paz entre santa fe y buenos aires.

Articulo I: se establece Paz y Armona.

Artculo II: ambas provincias se comprometen a promover eficazmente la reunin del congreso dentro de dos meses, remitiendo sus diputados a la ciudad de Crdoba.Este es el primer cambio con respecto del tratado de pilar: el congreso se traslada de santa fe a Crdoba, quedando esta ultima como mediadora, lo cual se especifica en el artculo VII.La importancia institucional de este tratado reside solo en la apertura de una esperanza organizativa a concretarse en Crdoba. No hay mencin a la forma de gobierno.

El congreso en Crdoba no ser realizo y se frustro as el sueo de san martn de constituir la grande nacin de sud Amrica.

El tratado de Cuadriltero.

En la ciudad de Santa fe de la vera cruz, desde el 15 al 25 de enero de 1822, se renen los representantes de cuatro provincias, buenos aires, santa fe, entre ros y corrientes, con el Objeto de solemnizar la paz saludable que disfrutan y acuerdan un extenso texto de 17 artculos.

Si bien se reconoce la autonoma de las provincias firmantes ya no hay mencin expresa a la federacin, ni mucho menos de extender el sistema a toda la nacin, como en el tratado de pilar.

Se ha sealado con acierto que el tratado de cuadriltero es uno de los documentos menos claros y precisos de nuestra historia constitucional, deja la seal inequvoca de la venganza portea. Quedando tambin evidenciado la incapacidad montonera de generar una perdurable federacin.

Provincias y Caudillos.

Durante estos primeros veinte aos, saldrn conformadas 13 de las 14 provincias fundadoras, con verdadera autonoma, generadoras e impulsoras de un nuevo derecho pblico. Obviamente tal proceso o es instantneo ni mucho menos lineal.La provincia, ser efecto y causa de los nuevos emergentes polticos - sociales: los caudillos y la campaa.

Santa fe.

El nacimiento de la provincia de santa fe en el ao1819 ser una anticipo cronolgico del fenmeno que se expandir en el XX. Estanislao Lpez ser la figura de esta provincia y se declarara partidario de artigas. As es que el 26 de agosto del mismo ao santa fe esta la primera provincia en contar con una carta magna.

Frente a la poltica de rondeau de continuar la guerra para someter al litoral, Lpez en alianza con Ramrez y siguiendo instrucciones de Artigas invaden buenos aires para cambiar el curso de la historia en febrero de 1820 en cepeda.

Entre ros.

La republica entrerriana.

En el pacto de pilar Ramrez se proclama gobernador de la provincia de entre ros. El 29 de septiembre de 1820, quedaba formalmente constituida la republica federal entrerriana, compuesta por los territorios de entre ros, corrientes y misiones, que hacia su interior de federal solo tenia el nombre.

Asesinan a Ramrez y junto con el se extingue la republica que haba creado.

El coronel lucio mansilla con el apoyo de buenos aires y santa fe se hace designar gobernador provisorio de la provincia de entre ros.En marzo de 1822 se sanciona el estatuto provisorio constitucional con lo cual queda configurada jurdicamente entre ros.

Importa sealar que esta es la nica provincia que no se configura mediante una sola ciudad cabecera.

Buenos aires.

La anarqua.

Despus de la derrota de cepeda el cabildo asume el mando de la provincia de buenos aires.Manuel sarratea ser su primer gobernador designado por la junta de representantes.Quien es reemplazado por Ramos Mejia, quien a su vez es reemplazado por dorrego y por ultimo la dcada va a finalizar con facultades extraordinarias concedidas ahora a Juan Manuel de Rosas por la sala de representantes el 6 de diciembre de 1829.

Una vez consolidada la autoridad provincial, mediante el slido acuerdo de los sectores ms importantes de la elite urbana y rural, llamado partido del orden buenos aires adopto el aislamiento como represalia.

La actividad legislativa toma notable impulso a mediados de 1821, con la llegada al ministerio, ocupando carteras tanto de gobierno como relaciones exteriores, de Bernardino Rivadavia.El 11 de agosto se sanciona la denominada ley de sufragio universal, por la cual la eleccin era directa, verbal y por lista completa y poda votar a todo hombre libre, natural del pas o avecinado.

El emprstito de la Baring.

En 1822 la sala de representantes autorizo al poder ejecutivo a contraer un emprstito que luego fue ampliado hasta la suma de 1.000.000 de libras esterlinas, lo que era igual a un ao de exportaciones de Inglaterra a la provincia unidas.Pensado con la finalidad de construir un nuevo puerto, fundar tres poblaciones y dotar de agua corriente a buenos aires, nada de esto pudo concretarse.Recin se termino de pagar en 1904 incrementado en un 800% del valor inicial.Este primer antecedente de la deuda externa, ser casi siempre un paradigma, con sus secuelas de corrupcin y costos para la mayora, en todas las negociaciones posteriores.

Corrientes.

La cada de artigas y la asuncin de Ramrez, llevan a corrientes a formar parte de la republica entrerriana.En 1822 corrientes se incorpora al bloque del litoral ya liberado por buenos aires con la firma del tratado de cuadriltero.En 1824 se realizan reformas al reglamento y se modifica su denominacin por el de constitucin de la provincia de corrientes la cual regir hasta 1857.

Crdoba.

El coronel mayor Juan Bautista Bustos se convertir en la personalidad fundamental de la dcada en Crdoba. La sancin de la ley de presidencia y la declaracin de buenos aires como capital del estado llevan al desconocimiento.Crdoba se desvinculara del congreso retirando sus diputados. Bustos se convierte nuevamente en el referente federal del pas, es derrotado el 22 de abril de 1829, huye en bsqueda del auxilio de facundo Quiroga, bustos herido y acorralado, prefiere no entregarse. Cubre la cabeza de su caballo con su capa y se tira al vaco, pero sobrevive malherido.Bustos fue quien le dio a Crdoba su primera constitucin.Paz ocupa el gobierno.

La rioja.

Antigua componente de la intendencia de Crdoba, registrara en 1815 su primer antecedente de ruptura con esa dependencia. La crisis federal de 1820 le permitir concretar ese anhelo. La rioja comienza su vida autnoma.Juan facundo Quiroga (1788-1835) ser el smbolo de la provincia y por arte de sarmiento su sombra terrible, se convertir en el smbolo de la barbarie en la visin historiogrfica del siglo XIX.Facundo en Cuyo tomara contacto con las ideas revolucionarias, comienza a abastecer de hombres y haciendas a los ejrcitos libertadores.En marzo de 1823 en la batalla del puesto, facundo comandante general de armas de la provincia, derrota al hermano del gobernador Dvila y queda como caudillo indiscutible de la provincia. Solo por poco tiempo acepta el cargo de gobernador y renuncia sin retomarlo nunca, pero digitando en mas a quienes ocuparan el puesto.El golpe unitario y la marcha de paz hacia Crdoba, lo llevan a la tablada donde es derrotado. Marcha a buenos aires y en 1835 en cumplimiento de una misin de paz, es asesinado por santos Prez y los Reinafe en barranca yaco. El equilibrio que su figura haba logrado en el interior se desvanece y queda libre del camino a la dictadura de Rosas.

Mendoza.

Mendoza, san Juan y san Luis, antiguas componentes de la gobernacin intendencia de Crdoba, pasaron en 1813 a conformar la gobernacin intendencia de cuyo siendo la capital Mendoza. Con sus hermanas regionales, estuvo prcticamente al servicio de la gesta del cruce de los andes. Mendoza elegir la forma federal de gobierno pero mantendr buenas relaciones con Rivadavia.Sobre el final de la dcada el horror de la guerra civil en cuyo quedara simbolizado con la muerte de dos ilustres de signo opuesto: el asesinato de en la crcel de bustos y del doctor francisco narciso laprida, en la masacre del pilar.De ella lograra zafar, exilindose en chile, Domingo Faustino Sarmiento.

El congreso de 1824.

Situacin internacional y nacional.

Estados unidos, reconoci la independencia argentina por ley del 4 de mayo de 1822.

En ayacucho (Per) el triunfo de las armas patriotas al mando del general sucre el 9-12-1824 sellan definitivamente la independencia americana del imperio espaol.

Queda sin embargo otra batalla ms ardua para las provincias unidas del ro de la plata: Dictar su Propia Constitucin.

En el interior las modificaciones de liderazgo en el quinquenio 1820-1824 han dejado como caudillos indiscutibles:

En Crdobaa Bustos.En santa fe.a Estanislao LpezEn santiagoF. Ibarra.Y recin asomando en el horizonte poltico, el tigre de los llanos, Facundo Quiroga.

Por otro lado la derrotada y catica buenos aires se a recuperado.

Sumado a ello las maquinaciones de Rivadavia y la ignorancia de los dirigentes del interior llevaban inevitablemente a que la organizacin institucional del pas se intentara nuevamente en buenos aires.

La convocatoria.

El llamado congreso general de 1824 tuvo su origen el proyecto presentado por el poder ejecutivo de buenos aires e inspirado por Rivadavia, el lugar elegido obviamente buenos aires.La representacin no se hizo de manera igualitaria. El tratado de pilar en su articulo I deca que la convocatoria se hacia sobre la base de la representacin proporcional, esto es, un diputado cada quince mil almas.Resultaron electos todos los candidatos de la lista ministerial (futuros unitarios) que se enfrento a la lista del pueblo (futuros federales).Las consecuencias de esta representacin imperfecta dieron como resultado que la perspectiva federal del interior pareca imponerse. Con tal motivo la junta de representantes de buenos aires sanciona una ley que adems de establecer en su artculo I que la provincia se regir del mismo modo y bajo las mismas formas que actualmente se rige, hasta la promulgacin del congreso nacional. En el articulo II estableca que la prov. De bs. As. Se reserva el derecho de aceptar o desechar por su parte la constitucin que presente el congreso nacional. Una aparente manifestacin de ultra federalismo que esconde temor a la sancin de una constitucin federal.

La reunin.

Para diciembre se hallaban en buenos aires nmero suficiente de congresales.El 16 de diciembre de 1824 se inauguro formalmente el congreso general de representantes de las provincias unidas de sud Amrica, designndose como autoridades al diputado por bs. As. Manuel a castro y como vice al diputado por san Juan, francisco narciso laprida.

La ley fundamental.

El 22/12 el diputado por corrientes, francisco Acosta presentaba un proyecto al que se lo denomino ley fundamental. El 23 de enero de 1825 es aprobado el texto definitivo de la ley fundamental.

Artculo II: confirma su funcin primordial; el congreso es y se declara constituyente.Artculo III: garantiza la autonoma provincial.Articulo IV y V: fijan los dems mbitos de competencia del congreso. El cual asume no solo carcter constituyente sino tambin legislativo.Artculo VI: condiciona la promulgacin y establecimiento de la futura constitucin a su aceptacin por parte de las provincias.Artculo VII: se encomienda provisoriamente al gobierno de buenos aires el ejercicio del poder ejecutivo nacional, limitado al desempeo de las relaciones exteriores.

La ley de presidencia.

Varias circunstancias confluyen para la sancin de la ley de presidencia.El proyecto poltico de Rivadavia: constituir un poder ejecutivo permanente que afianzara el predominio del grupo unitario. La necesidad alegada para este proyecto: contar con un poder centralizado que pueda hacer frente eficazmente a la guerra con el brasil.El 6 de febrero de 1826 el congreso sancionaba la ley.El 7 de febrero de 1826 el congreso elega presidente de la republica a Bernardino Rivadavia por 35 votos sobre 38 presentes.El 8 de febrero asuma la presidencia.

Ley de capitalizacin y otras disposiciones.

El 4 de marzo de 1826 el congreso sanciona la ley que establece que la ciudad de buenos aires en la capital del estado.Esto comienza a incomodar a los caudillos del interior que se van a levantar contra el presidente.A medida que Rivadavia se hacia de los instrumentos formales y materiales para el funcionamiento del poder ejecutivo nacional, iba quedando hurfano de apoyos polticos reales. En poco tiempo solo lo acompaaran un reducido ncleo de intelectuales y comerciantes.El 28 de enero se creaba el banco de las provincias unidas del ro de la plata, mas conocido como banco nacional. El capital se integraba por el sobrante del emprstito de baring.En febrero de 1826 el congreso nacional sanciona la ley de consolidacin de la deuda nacional por la cual asuma el pago del emprstito de la baring.Finalmente y urgido por Rivadavia el congreso sanciona la constitucin.

Constitucin de 1826.

Esta inspirada en la de 1819, o mejor dicho se perfecciono la de 1819.No obstante hay algunos cambios destacables en las denominaciones. La de 1819 es la constitucin de las provincias unidas del ro de la plata, aun promonrquica. La de 1826 es la constitucin de la republica argentina.

El cdigo augusto del 26 se estructuraba en diez sesiones de los 191 artculos que lo componen.

Seccin I: de la nacin y su culto.

Seccin II: de la ciudadana.

Seccin III: de la forma de gobierno; la republica argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana, consolidada en la unidad del rgimen.

Seccin IV: del poder legislativo. Un congreso compuesto de dos cmaras: una de representantes y otra de senadores.

Seccin V: del poder ejecutivo: se encarga a una sola persona bajo el titulo de presidente.

Seccin VI: del poder judicial.

Seccin VII: de la administracin provincial. En cada provincia habr un gobernador que la rija, bajo la inmediata dependencia del presidente de la republica.

Seccin VII: disposiciones generales: de los derechos y garantas.

Seccin IX: de la reforma de la constitucin. Prev una forma de reforma directa por parte del congreso.

Seccin ltima: de la aceptacin y observancia de la constitucin. Esta seccin determinaba que la constitucin seria presentada al examen de la capital y de las provincias.

Fue aprobada por el congreso el 24 de diciembre de 1826.

El rechazo.

El congreso a esta altura sufre de algo parecido al autismo poltico. Mientras se sancionaba la constitucin se desata una guerra civil entre las provincias.Por lo que las provincias argentinas fueron rechazando la constitucin.Paradjicamente solo la banda oriental, cuna del federalismo es la nica que acepta el texto unitario.

Las bases federales en Crdoba.

Le toco a Juan Bautista Bustos, intentar aglutinar las dispersas voluntades federales del interior, que rechazaban la constitucin del 26.El 3 de mayo de 1827 la legislatura provincial cordobesa aprobaba las bases para el proyecto de confederacin entre corrientes, crdoba, santa fe, entre ros, santiago del estero, la rioja, salta, Mendoza, san Juan, san lus y la banda oriental.

El articulo I; manifestaba la inevitable liga ofensiva y defensiva entre ellas.Por los artculos V y VII se invitaba a formar un nuevo congreso para constituir el pas bajo la forma de gobierno federal.

En los artculos VII a XI se estableca que los diputados a congreso debern reunirse precisamente en la provincia de santa fe.

Crdoba se converta as de nuevo en el eje de la oposicin institucional federal.

Renuncia de Rivadavia.

Golpeado por los rechazos de la constitucin, con las provincias en rebelin y abatido por la frustrada paz con brasil, el 27 de junio de 1827 Bernardino Rivadavia elevaba al congreso su renuncia.

Presidencia provisoria ley de julio de 1827.

Fue elegido presidente provisorio el autor de la letra de himno nacional Vicente Lpez y planes, quien dure escasos das.

Gobierno federal en buenos aires convencin en santa fe.

Convencin a la que solo se presentaron los federales. La junta de representantes eligi como gobe