MODULO

download MODULO

of 77

Transcript of MODULO

ORGANIZADOR: HISTORIA Y GEOGRAFA

HISTORIA: TUMBES EN LA EPOCA PREHISPANICA

La fundacin aborigen de Tumbes.La historia de la Amrica precolombina ha estado salpicada de versiones antojadizas, mticas y legendarias, ajenas a la realidad, en ausencia de documentos escritos y con predominio de la tradicin oral, casi siempre anecdtica y subjetiva; sin embargo, merced al influjo de los descubrimientos artsticos y paleontolgicos y al anlisis histrico, ahora es posible elaborar una historia ms cercana a la verdad y en consonancia con los hechos acontecidos. La teora sobre el origen del hombre americano ha despertado insospechadas controversias en el mundo; una de descubierto que la especie ellas, la teora del homo "autotonista" de Ameghino ha quedado totalmente descartada al haberse de mono homnido, que deriva sapiens, proviene del continente africano; por lo tanto, queda como vlida la teora "heterotonista" de Paul Rivet, que habla de las migraciones humanas desde Behring. Existen dos teoras que explican el origen del hombre sudamericano: La primera de Max Uhle, que sostiene la procedencia de hombres de la cultura Asia a Amrica del norte pasando por el estrecho de

maya y que poblaron sucesivamente la Amrica Central, Manta, Santa Elena, Lampayec, (Lambayeque), Pacatnamun (Pacasmayo), Chicama y Paramonga, a partir del segundo siglo de nuestra era cristiana; la segunda, la teora "amazonense" de J. C. Tello, que sostiene las migraciones desde la Florida, pasando por las islas caribeas, las Antillas, el Orinoco, la selva amaznica y toda la parte sur hasta las tierras del fuego. Comparten esta teora Lonthrop, y Rivet. A nuestro criterio, ambas teoras no se contradicen; todo lo contrario, teniendo en cuenta las diferencias en el grado de desarrollo cultural alcanzado por las etnias afincadas en la Selva, Sierra y Costa, es posible afirmar que ambas corrientes migratorias se dieron y trajeron el mensaje cultural socioeconmico predominante del lugar de procedencia: El grupo mayoide, de ascendencia piel roja, fue fundamentalmente cazador, pescador y recolector; mientras que los amazonenses, descendientes de los Arawac de la parte este de Norteamrica, practicaron labores agrcolas con el cultivo del maz, la yuca y el frjol. Existen evidencias fonticas que hacen presumir el origen maya de los tallanes e incluye a sus congneres tumbesinos, cuyo nacimiento se remonta al producirse la segunda gran migracin colonizadora de individuos pertenecientes a la etnia ubicada en la regin Sumpa, a la altura de lo que los espaoles llamaron Punta de Santa Elena, gobernada por el gran cacique Tumbe* En el relato histrico de fray Annello Oliva, tomado de la versin oral del quipucamayoc Catari, se da cuenta de una expedicin dirigida hacia el sur con propsitos de colonizacin al mando de Quitumbe, hijo mayor de Tumbe; el que, al llegar a un valle primoroso lleno de vegetacin y a pocos metros del mar ocano, funda un pueblo al que lo llam "Tumbe" o "Tumba ", en el paralelo de tres grados de latitud sur** Debido a la importancia que tiene para el tumbesino este relato, transcribimos uno de sus fragmentos: mantuvo su gente en paz y justicia. Este despus de algn tiempo, deseoso de descubrir nuevas tierras "De estos primeros pobladores pasaron algunos a las partes de Sumpa, que es aquel paraje que ahora los espaoles llaman la punta de santa Elena que esta en dos grados, donde tuvieron una gran poblacin, siendo el principal de ellos un Cacique llamado Tumbe o Tumba, que con

su buena industria y gobierno envi a un capitn suyo con alguna gente a este efecto, y con orden que dentro de un ao volviese con relacin de lo que hubiese descubierto, y aunque se paso el ao ni voltio el capitn, ni otro alguno de los que lo acompaaron como tampoco se supo el paradero de ellos, hasta que (como diremos adelante parecieron hacia Chile, Paraguay, Brasil y otros confines de esta tierra. De no volver esta gente sin tener nueva de ella el Cacique Tumbe resigui muy gran pesar, as por que entenda habran perecido todos con algn caso desastrado, como por no poder en persona buscarlos, siendo ya hombre viejo impedido, con esta pesadumbr4e enfermo, y falleci. En su muerte dejo mandado que en todo caso fuesen en busca de su gente, y que los suyos descubriendo tierras de nuevo las poblasen. Quedaron de este Cacique dos hijos varones el uno llamado Quitumbe, y el otro menor Otoya. Estos despus de algunos das que muri su padre tuvieron entre si diferencias sobre el gobierno, de suerte que cada uno viva con recelo del otro. Pero Quitumbe el hermano mayor como mas sagaz por evitar inconvenientes determino dexar su patria y tambien por cumplir con loa orden de su padre. Salio con la gente que lo quiso seguir descubriendo tierras hasta que dio con unos llanos apacibles, donde le parecio era sitio para poblar y mas por ser punto a la mar y poblo alli el pueblo de Tumbes en memoria de su padre que esta en tres grados de altura*

El desarrollo de la cultura Talln.Aunque Fray Oliva no proporciona fecha sobre la fundacin nativa de Tumbes, por los trabajos de Julio C. Tello sobre los estratos arqueolgicos de las culturas prehispnicas, resulta pertinente ubicar el nacimiento de Tumbe en el Horizonte Medio, entre los aos 800 y 1,150 d. C. Este origen es coincidente con la desaparicin de los Mayas de Centroamrica y se confirma por el modo escalonado de las migraciones y por el grado de desarrollo cultural alcanzado en cada una de las pocas. En un principio, segn el etnlogo sueco Nordenskjold, los primeros emigrantes venidos de la Amrica del Norte no conocan la agricultura ni la metalurgia ni la cermica y ni an los objetos de piedra y el arte de tejer; en cambio, fueron

diestros en la cacera y la confeccin de vestidos de pieles. Si los pueblos en desarrollo han pasado por perodos culturales semejantes, est perfectamente esclarecido que los mayas de nmadas se convirtieron en sedentarios y dieron paso al establecimiento de la agricultura, la domesticacin de animales, etc.; de lo que resulta que los pueblos que se formaron en Centroamrica y luego pasaron a Sudamrica tuvieron un nivel cultural semejante al de sus progenitores. Sobre el particular, Albert Kroeber afirma que "las semejanzas entre las civilizaciones centroamericanas y peruanas no seran de transporte de elementos de civilizacin, sino productos causales de actividades diferentes de races iguales; en donde la diferencia tiene mucho que ver con el medio ambiente y los recursos naturales". Por los estudios de Rivet y Urteaga y en consideracin de que las comunidades que presentan actividades diferentes de races iguales conforman una misma cultura, estamos en condiciones de afirmar que los pueblos comprendidos entre Puerto Viejo y Morrn pertenecen a una misma familia cultural conocida con el nombre de Talln o Tallanca. A este grupo tnico es posible agregar las antiguas poblaciones de Quito, Tumbebamba *en la provincia de Cuenca y Loja, por la similitud de los fonemas con el nombre del primer gran colonizador de tierras sudamericanas, el Cacique Quitumbe. El principal elemento cultural que identifica a estos pueblos es la lengua Talln de origen maya, cuyas voces se encuentran esparcidas por toda la regin como muestra de su existencia en pocas pretritas. Mencionamos las siguientes: Bancayn, Pacherre, Quereval, Siancas, Cupusula, Cabuyal, Racuchi, Sarumilla, Huaquillas, Huaca, Cardonsolo, Jel, Jambel, Quito, Loja, Tacural, Tutumo, Yacila, Charn, Checo, Gualteco, Huanchapel, Naparo, Pachiche, Choqueco, Chucaque, Guerequeque, Alburqueque, Pacaso, Pichilinga, Chicula, Cumanana, Soroca, Sondor, Chamochumbe, etc.* El pueblo aborigen de Tumbe no ha tenido una cultura diferente a la de los otros pueblos de su entorno. Todo lo contrario, su cultura fue un producto

de las influencias de otras culturas dominantes, tales como la Chim y la Incaica. La primera cultura Talln caracteriza al tumbesino como un hombre dedicado a la caza y la pesca; preferentemente pescador, conchero y malaclogo. Por la pesca se convierte en un experto marino y constructor de naves a base de palo de balsa; por la malacologa se hace un verdadero artista en la produccin de adornos mediante el empleo del spondylus o mulla, conchitas y caracolillos de diferentes colores. El arte de navegar del tumbesino es ensalzada por Apaza, cuando escribe: "Por la candente playa trajinaron fornidos pescadores, proveedores del cotidiano alimento, confundidos en el bullicio de osados balseros en ajetreos a la lejana tierra maya, Esmeralda o Manabita". La actividad adobe de forma paraleleppeda; siendo su estado de conservacin muy precaria y los paquetes culturales marina del tumbesino se registra por toda la regin: Wilson Puell afirma que en "la zona de Ua de Gato se levantan, por lo menos, cinco montculos cuyas estructuras han sido paradas con estn disturbados, pero se aprecia en ellos una mayor cantidad de residuos de origen marino"; y que "en la zona de Loma Saavedra, en un montculo artificial que consiste en una gigantesca acumulacin de restos malacolgicos, principalmente conchas". Por las excavaciones realizadas se comprueba que el antiguo tumbesino usaba instrumentos lticos tales como hachas, morteros, artefactos de pesca y monolitos. La tesis de Uhle se cumple a cabalidad si comparamos los rasgos culturales entre las culturas Maya y Talln:

Lengua: Ambas culturas hablan una lengua mayense. Arquitectura: Utilizan argamasa semejante y tiene predileccin por las construcciones de estilo piramidal. Agricultura: Cultivan el maz, el algodn, el cacao, el frjol, la yuca, el camote. Comida: El tamal. Bebida: La chicha de jora. Animales de crianza: Domesticacin del pavo.

El nacimiento y apogeo de la Ciudadela de Tumbe.Los antiguos pobladores del valle de Tumbes tuvieron que pasar de los llanos a una elevacin debido a las peridicas inundaciones del caudaloso ro. La elevacin escogida, conocida actualmente con el nombre de Cabeza de Vaca, presentaba la estructura de dos pirmides cuadrangulares truncadas superpuestas y se encontraba en la margen derecha del ro que desembocaba en el estero de la Chepa.

Los trabajos in situ llevados a cabo por el arquelogo tumbesino Wilson Puell, refuerzan la tesis que expusimos hace algn tiempo: "De los estudios arqueolgicos se desprende que la fortaleza encerraba a la ciudadela en una elevacin de forma piramidal cuadrangular truncada y con tres niveles o plataformas. La estratificacin obedeca a la divisin social existente, correspondiendo la ms alta a las instituciones sacrosantas del incanato, distinguindose preferentemente los aposentos reales del Inca y del Cacique, el palacio del delegado imperial, el Templo del Sol, el monasterio de las Mamaconas y, en el centro, la plaza principal con su increble fuente; en la zona intermedia, estaban ubicados los barrios de los orfebres al norte y el de los plateros al sur; la ms baja, perteneca al pueblo". Wilson Puell ha encontrado tres terrazas que an se distinguen pese al tiempo transcurrido, las que ha rotulado de norte a sur con los cdigos A-1, A-2 y A-3. De la primera terraza dice lo siguiente: "... ha sido cortada por una carretera de acceso, quedando en el corte evidencias de muros y paredes que delimitan ambientes menores, pareciendo haber estado destinadas a funcionar como taller artesanal. Esto se piensa a partir de las evidencias in situ que se obtiene de la materia prima; bsicamente conchas marinas, unas blancas y otras bicolor, de donde se extrajo la parte ms importante de la que se logr obtener pequeas esculturas de un tamao que vara desde menos de un centmetro hasta diez centmetros, aproximadamente. Se trata, en realidad, del barrio de los concheros y pescadores que, junto al barrio de los agricultores, constituan la parte ms baja de la ciudadela. En lo que respecta a la segunda, dice: Otra terraza (A-2), donde la presencia

de material es variada, pero constituida fundamentalmente por restos ceramogrficos, basurales, fogones y en las paredes que han quedado a la vista por la roturacin que han causado las lluvias, podemos observar un grueso paquete cultural conteniendo estratos como indicadores de la secuencia ocupacional que ocurri en este lugar. Parece ser la plataforma donde se ubicaron los artfices conformados por orfebres, plateros y ceramistas, que, junto a los soldados de la guardia imperial y cacical, formaban parte del extracto medio de la estructura social. Sobre la tercera terraza, escribe: carcter ceremonial (2) No existe duda de que esta plataforma estuvo destinada al Templo del Sol y los "... consiste en un ambiente ms amplio delimitado por pequeos muros de canto rodado. Es una terraza limpia y es menor la presencia de fragmentara y la que se encuentra en mejores condiciones de conservacin; su acceso se consigue a travs de una rampa que fue parcialmente destruida por la construccin de una vivienda moderna, que naca de otra plataforma de menor tamao ubicado en la parte frontal de la terraza. La delimitacin entre terrazas est hecha por muros de contencin, levantados con trozos de concreciones marinas, adems del canto rodado que se utiliz adosndolo a las paredes del cerro, probablemente para evitar su desmoronamiento. Esta informacin obtenida in situ, me conduce a pensar que por su naturaleza, esta terraza fue de conventos de las Mamaconas y Vrgenes del Sol y, en la parte ms espaciosa, los palacios de los altos dignatarios; en la parte central, la plaza mayor. La mayor informacin recopilada sobre la fortaleza tumbesina proviene de la poca del descubrimiento con el relato de Pedro de Canda y, ms tarde, se completa con los datos aportados por los cronistas de la Conquista. Ahora sabemos que el primer descubridor de la fortaleza de Tumbe fue el Piloto Bartolom Ruiz en el ao 1527, antes de los sucesos de la isla del Gallo; pero el primer encuentro entre espaoles y tumbesinos se realiza en los primeros meses del ao de 1528, al nombrar el Capitn Francisco Pizarro tres delegaciones para que fueran a la ciudadela en forma sucesiva, las cuales estuvieron al mando de Bocanegra, Alonso de Molina

y Pedro de Canda, respectivamente. La informacin dada por los dos primeros no fue creda por Pizarro pero la proporcionada por la delegacin del griego caus gran impacto entre los expedicionarios, -sobre todo en Pizarro que hasta llega a exclamar con todo entusiasmo: Estamos frente a la Nueva Valencia de la Mar del Sur, en atencin a que Canda portaba un lienzo en el que estaba dibujada la fortaleza y las cabezas de un len y un tigre. En cumplimiento a su labor los compaeros le testimoniaron sendas alabanzas: Don Alonso de Briceo, dijo de l: "... e trazo la figura de ella pintada en un pao de toda la razn e Relacin de ella la cual el capitn Francisco Pizarro lleva ante su majestad"; Bartolom Ruiz a su vez dijo: "Canda trabajo mucho porque tralla relacin de lo que bella entierra por mandato del capitn Francisco Pizarro, como hombre que es el dicho Canda que sabe dar relacin de lo que bella". La aventura del griego en Tumbe ha sido descrita por Garcilaso como una epopeya y, dada su conexin con nuestra historia, citamos algunos fragmentos: "Pedro de Canda, con nimo varonil y con fe y confianza de cristiano, y dijo:-Yo determino ir solo a ver lo que hay en este valle. Si me mataren, poco o nada habris perdido en perder un compaero solo; y si saliera con vuestro deseo, habr sido mayor vuestra victoria-. Diciendo esto se puso sobre el vestido una cota de malla que le llegaba hasta las rodillas, y una celada de hierro de las muy bravas y galanas que llevaran, y una rodela de acero, y su espada en la cinta, y en la mano derecha una cruz de palo de ms de una vara de medir en alto, en la cual fiaba ms que en sus armas, por ser insignia de nuestra redempcin. Ms adelante escribe: Los indios, que con la nueva del navo estaban alborotados, se alteraron mucho ms viendo un hombre tan grande, cubierto de hierro de pies a cabeza, con barvas en la cara, cosa nunca por ellos vista ni an imaginada. Los que lo toparon por los campos se bolvieron tocando arma. Cuando Pedro de Canda lleg al pueblo, hall la fortaleza y la plaza llena de gente apercibida con sus armas. Todos se admiraron de ver una cosa tan extraa; no saban qu le dezir ni osaron hacerle mal, porque les pareca cosa divina. Para hazer experiencia de quien era, acordaron los principales y el curaca con ellos, echarle el len y el tigre que Huaina Cpac les

mand guardar (como en su vida diximos), para que lo despedazaran, y as lo pusieron por obra. Pedro de Cieza, captulo cincuenticuatro, hablando de las conquistas y hazaas de Huaina Cpac en esta gran provincia de Tmpiz, toca brevemente esta historia. Parescime sacar sus palabras a la letra por que demos autor espaol de los que vamos diziendo; las cuales tambin servirn para que se vean las grandezas que entonces tena aquel hermoso valle de Tmpiz.* Dize, pues aquel autor: - Por estar los moradores de la isla de la Puna diferentes con los naturales de Tumbes, les fue facil de hazer la fortaleza a los capitanes del Inga, que a no ver estas guerrillas y debates locos puediera ser que se vieran en trabajo. De manera que, puesta en trmino de acabar, lleg Guaina Cpac, el cual mand edificar el Temo del Sol junto a la fortaleza de Tumbes y colocar en l nmero de ms de doscientas vrgenes, las ms hermosas que se hallaron en la comarca, hijas de los principales de los pueblos. Y en esta fortaleza (que en tiempo que no estaba arruinada, que fue a lo que dicen, harto de ver) tenia Guaina Cpac su capitn o delegado con cantidad de mitimaes, y muchos depsitos llenos de cosas preciadas, con copia de mantenimientos para sustentacin de los que en ella residan y para la gente de guerra que por all pasase, y aun cuentan que le trajeron un len y un tigre muy fiero, y que mando los tuviesen muy guardados-; las cuales bestias deben ser las que echaron para que despedazasen al capitn Pedro de Canda al tiempo que el gobernador Francisco Pizarro con sus trece compaeros (que fueron descubridores del Per, como se tratar en la tercera parte de nuestra historia) llegaron a esta tierra. Y en esta tierra de Tumbes haba gran nmero de plateros que hacan cntaros de oro y plata, con otras muchas maneras de joyas, as para el servicio y ornamento del templo que ellos tenan por sacrosanto, como para servicio del mismo Inga, y para chapar las planchas de este metal por las paredes de los templos y palacios. Y las mujeres que estaban dedicadas para el servicio del templo no entendan en ms que hilar y tejer ropa finsima de lana, lo cual hacan con mucho primor-El tigre y el len-retoma Garcilaso- al verse frente al cristiano y la cruz perdieron la fuerza natural que tenan y, como si fueran dos perros que hubiera criado, le halagaron y se echaron a sus pies

(3). Trece aos despus de realizada la conquista, aparecer la relacin ms detallada que se conoce sobre los interiores de la fortaleza con la firma de Juan Ruiz de Arce (4), que dice as: Este pueblo tendr mil casas. Decan los indios que antes que tuviesen guerra, y por la guerra, se haban perdido muchos y otros indios, huyendo la tierra adentro. En este pueblo estaba una casa fuerte, hecha por el ms lindo arte que nunca se vio. Tena cinco puertas. Antes que llegasen a los aposentos. De puerta a puerta haba ms de cien pasos. Tena muchas cercas, todas de tierra hechas a mano. Tena muchos aposentos de muchas pinturas. En el medio estaba una plaza de buen tamao; ms adelante estaban otros aposentos, los cuales tenan un patio. En medio de este patio estaba un jardn, y junto al jardn estaba una fuente. Decan los indios que el que hizo aquella casa se deca Gutimaynacava. Y ste decan que era un seor de toda aquella tierra y el mand hacer a aquella casa, y estando l all, que sera un ao, hizo subir a aquella fuente, por sus ingenios, agua. Pareca ser cosa imposible subir all agua. Afirmaban los indios que era as. Cuando a mediados del siglo quince el Inca Tupac Yupanqui anex a su imperio los territorios de Quito, Manta, Puerto Viejo y Tumbe, la hermosa fortaleza ya se encontraba enhiesta sobre sus cimientos, tal como lo refiere Apaza: Luego baj a Tumbes y fue honradamente recibido y se puso el traje que ellos usaban, para contentarles alab a los principales. En aquel tiempo en el puerto de Tumbes haban hecho una fortaleza y en ella haban orfebres que hacan cntaros de oro y plata y las mujeres se dedicaban a hilar y tejer ropa finsima de lana (5) Por este dato que viene de Cieza y por los materiales de construccin e ingeniera usada, es posible afirmar que la fortaleza tumbesina no tuvo un origen incaico con paternidad recada en Huainac Cpac, sino que su edificacin se remonta a la poca del dominio Chim. Algunos cronistas mencionan la labor desplegada por este mismo inca en la construccin del Templo del Sol y los conventos, en el canal que permitira por medio de vasos comunicantes la llegada de agua a la fuente y la calzada que una la ciudadela con la regin del ro Guayas. Sobre la

pacificacin de los tumbesinos con los guancavilcas y lampunaes, dejamos mejor a Apaza: El Inca dictaba algunas disposiciones favorables a Tumbes, instante en que los terribles punaeos acometen a la guarnicin tumbesina, arrasando la campia. Los tumbesinos rechazan la agresin entablndose recia guerra y el Inca Huayna Cpac mand cesar la contienda, ordenando que todos obedeciesen a sus generales que estaban en la fortaleza, exigiendo que le recibiesen en la isla. Antes logr dominar a los levantiscos guancavilcas, dominadores del Guayas al mar. Los punaeos invitaron al Inca a su nsula, preparndole anteladamente una celada que el Inca supo sortear por el ingenio de la islea Chagayacu, la que valindose de un mensajero le hizo saber el peligro. El monarca tom las precauciones del caso, ordenando preparar las balsas. Al otro da, cuando la brisa marina lama las velas y las embarcaciones se movan en el acompasado oleaje, los visitantes salen de Tumbes con destino a la isla Puna. El alertado Inca y sus corifeos ocupaban una balsa. En la travesa el picante mar logra separar las balsas aprovechando la oportunidad para eludir el peligro, los punaeos estn al acecho en alta mar, tomando diferente direccin la balsa del Inca logr llegar a tierra donde los esperaba Tumbal, quin los recibi y les hizo presentes con fingida paz. En el mar la balsa del squito real, completamente retrasada con sus aletargados tripulantes, es sorprendida por los avezados buceadores punaeos, cuando los orejones estaban descuidados, aprovechan los isleos para desbaratar la balsa en medio del Golfo, muriendo ahogados la mayor parte de los hombres del Inca y otros fueron muertos a palos. De inmediato el Inca orden que el grueso del ejrcito acantonado en Tumbes se trasladara a la isla con el apoyo de los tumbesinos. Invaden la isla y pasan a cuchillo a los principales. A la muerte de Huaina Cpac, acaecida en 1525, el imperio se dividi en dos reinos, el del norte bajo el dominio de Atahualpa y el del sur, con Huscar a la cabeza. En la ciudad de Tumbe haba un representante del Inca que haca las veces de un embajador-gobernador llamado Cacalami, quin tuvo una decisiva participacin en los dos encuentros entre

espaoles y tumbesinos. Algunos cronistas confunden este personaje con el cacique del pueblo Chilimasa o Quirimasa, en lo que se refiere a l ejercicio del mando del pueblo, demostraremos que esto no es as. Despus del Dr. Porras el historiador del Busto ha sido el que ms se ha dedicado al estudio del pueblo tumbesino, al tratar los captulos del descubrimiento y conquista del Per impregnado de un entusiasmo secular; as, al respecto, escribe sobre la antigua fortaleza de Tumbes de la manera siguiente: "... era una gran ciudad de piedra que pareca gran ciudad de moros: la fortaleza oficiaba de alcazaba, el Templo del Sol de mezquita, el mercado de zoco y las tropillas de auqunidos de caravanas de camellos y dromedarios. Los hombres, cual alrabes, hablaban y vestan como berberiscos, todos usaban turbantes y calzaban sandalias... La poblacin, por lo dems, tena calles y plazuelas, tambin palacios y hasta un monasterio de vrgenes dedicadas al Sol... El clima caluroso y el cielo azul record a todos el paisaje del mediterrneo y Pizarro luego de apreciar una tela pintada por el griego y escuchar una relacin que haba escrito llam a la ciudad Nueva Valencia de la Mar del Sur, nombre potico moruno (7) Tal como hemos visto anteriormente, la fortaleza no fue hecha de piedra sino de adobes, canto rodado y restos malacolgicos, tal como se puede apreciar en los muros que an quedan del monumento arqueolgico. a tal punto que a este ltimo ha sido considerado como el "hroe de la resistencia tumbesina" .Ms adelante

Las instancias geopolticas de Tumbe en la poca prehispnica.Es posible distinguir en el Tumbes prehispnico hasta tres instancias geopolticas que corresponden a igual nmero de perodos de su desarrollo sociocultural, ellas son: La Talln, la Chim y la Incaica. La cultura Talln, de acuerdo con Max Uhle, tuvo su origen en las migraciones de grupos tribales procedentes de la regin maya que poblaron la Amrica central y noroeste de Sudamrica. El principal ncleo humano que se afinc en el

valle del ro Tumbes provino de Santa Elena, en la expedicin colonizadora al mando del cacique Quitumbe. Estos grupos mayoides lograron establecerse en los ambientes naturales de lo que hoy es Esmeraldas por el norte y Mrrope por el sur Por las semejanzas tnicas y lingusticas que presentan estas poblaciones, el profesor Paul Rivet las ha considerado como pertenecientes a una misma cultura denominada Talln; en la que se distinguen dos estamentos: la Talln propiamente dicha que abarcaba los territorios desde Manta a Tumbe y la Talln Sec, que abarcaba los territorios desde Tangarara a Mrrope. Segn el escritor Cevallos, Tumbes fue una provincia Talln cuyo nacimiento se remonta a "la erupcin humana de las corrientes migratorias que llevaron a cabo los habitantes Esmeraldeos, Mantas y Puns" (8). La cultura Chim se ubica en Tumbes a partir del ao 1330 con la dominacin de la gran Confederacin Chim. Algunos autores estiman que la anexin de los tallanes fue voluntaria. (9). Cabello de Balboa considera que el imperio del gran Chim tuvo una extensin de doscientas leguas y que sus lmites fueron las actuales provincias de Tumbes y Chancay. Horacio Urteaga, por su parte, presupone un mayor dominio territorial en la poca esplendorosa del Seoro Gran Chim, cuando gobernaba Chim Cauchu. Sobre el particular, afirma: "Cuando cay la invasin conquistadora de los Kechuas, el dominio de los yungas chims, se extenda por el norte, desde ms debajo de Puerto Viejo (1 grado 40 minutos de latitud sur) hasta el ro llamado de la Fortaleza en el actual distrito de Barranca (provincia de Chancay); por el oeste tena su lmite natural en el mar Pacfico, y por el este sus guarniciones y colonias militares, que impedan las invasiones que llegaban de las serranas, estaban establecidas en Amotaxe (Amotape en Piura), Pavor y Zarn, hoy ya desaparecidas. Motupe, Toln, Paipay, Yonn, Marmot, Suisicat, Macar, Huaracanga, Huaitaranga y Paramonga. En este lugar, la fortaleza que se elevaba dominando el valle, fue el lmite que marcaba los dominios de dos soberanas rivales e igualmente poderosas. La de los sbditos del Gran Chim y la de los vasallajes del rgulo de Mala" (10). Durante siglo y

medio Tumbes sera una provincia Chim. Esta dominacin signific para los tumbesinos la incorporacin de nuevos elementos culturales, relacionados con el agro, la produccin de ceramios y la construccin arquitectnica de muros ms slidos para la proteccin de la ciudad. En esta poca, la agricultura se constituye en la segunda actividad productiva de los tumbesinos. Pablo Apaza afirma que los tumbesinos adoraban a las piedras (alecpong), a la mamapacha, a la que reverenciaban especialmente las mujeres, cuando sembraban hablaban con ella diciendo que les de buena cosecha, derramando chicha y maz molido. A fin de evitar las inundaciones del ro, construyeron andenes en las faldas de los cerros que se encuentran al sur de lo que hoy se llama Corrales, Plateros, San Jacinto, etc.; que an pueden verse viajando en un aeroplano. Lo verdaderamente extraordinario est en los trabajos de ingeniera hidrulica que se construyeron para llevar agua a los cerros desde un embalse ubicado probablemente a la altura de Salto del Tigre. El dominio incaico se inicia en el gobierno de Tupac Inca Yupanqui, en el ao de 1480, y alcanza su mayor apogeo con Huaina Cpac. En la poca de este Inca la ciudadela tumbesina se convierte en centro de verano de la nobleza cuzquea y fue favorecida con las edificaciones suntuosas, antes mencionadas. Con el esplendor logrado por el pueblo, gracias a los privilegios obtenidos, deviene la envidia de sus ancestrales enemigos los guancavilcas y los lampunaes. La primera gran confrontacin blica con estos pueblos se realiza estando Huaina Cpac en Tumbes y la segunda y ms sangrienta, en la poca en que se divide el imperio entre Huscar y Atahualpa, en momentos en que los espaoles bordeaban las playas del Golfo de Guayaquil. Por este tiempo, Tumbe formaba parte de la regin del Chinchaisuyo del Imperio del Tahuantinsuyo que, segn Cieza, abarcaba las "provincias que hay hasta Quito, con todos los llanos de Chincha para abajo hacia el norte". Historia de Tumbes

Tumbes fue una regin poblada desde tiempos anteriores al imperio incaico

por grandes grupos humanos dedicados a la agricultura, la caza y el comercio. Uno de stos fueron los Tumpis, considerados por las tradiciones como los ms grandes navegantes de la costa peruana. Destacaron en el tallado de valvas de conchas de puntas, pata de burro (Concha lapas peruana) y otros moluscos. Posteriormente, la zona estuvo incorporada al dominio del gran Chim. Durante el incanato, y especialmente en el gobierno del inca Pachacutec, los cusqueos extendieron sus dominios hasta Tumbes. En la poca del incanato Tumbes tuvo un rol muy importante en los destinos polticos del Tahuantisuyo donde Pachacutec lo someti a su dominio y despus del ao 1400, se dirigi a las islas puneas y fue Huayna Cpac quien lo convirti en un centro de operaciones desde donde sali con su ejrcito a dominar a los Puneos. Por esta razn el monarca dio mayor importancia a Tumbes y mand a construir caminos, viviendas, palacios y templos. En 1532 los primeros espaoles llegaron al Per a travs del puerto la Lea al mando de Francisco Pizarro. Tumbes es la primera ciudad en liberarse del yugo espaol, proclamando su independencia el 7 de Enero de 1821. El espritu combativo y patriota de los tumbesinos qued claro, una vez ms durante el conflicto de 1941 contra Ecuador. Tumbes fue elevado en 1942 a la categora de departamento como reconocimiento a su apoyo a la victoria peruana frente a los ecuatorianos. Origen y Evolucin del Nombre de Tumbes

Sobre el origen de la palabra " Tumbes " no existe un estudio definido y preciso; existen diversas opiniones entre ellas: Luis E. Valcrcel; nos explica que los espaoles conocieron la ciudad de Tumbes como "Tumpis"; ste era el nombre con que se designaba al conjunto de pobladores

ubicados en ese valle; o como "Tumbos" por la existencia de unos frutos que abundaba en la zona en esos tiempos. Rmulo Cuneo Vidal, afirma que la palabra "Tumbes" tiene su origen en "Tumpi" o "Tumbi", que era el nombre con que se conoca al bastn o cayado que usaban los curacas de Tumbes. El Inca Garcilaso de la Vega en sus "Comentarios Reales", nos indica que los espaoles eran muy adictos a corromper vocablos y es muy posible que el origen de la palabra "Tumbes" sea el resultado de la deformacin y modificacin de las palabras "Tumpis", "Tumbe", Tumbi" etc. La opinin ms acertada sobre el origen del nombre de Tumbes se le atribuye a la historia de Quitombe, hijo de un cacique llamado Tumbi, quien se encargo de poblar y fundar la ciudad de Tumbes.

GEOGRAFA Superficie y Ubicacin Geogrfica Tumbes, con una superficie de 4 669 Km2 (0,36 por ciento del territorio nacional), est ubicada en el extremo nor-occidental de la costa peruana, teniendo como lmites al departamento de Piura (por el sur); al vecino pas de Ecuador (por el norte) y al Ocano Pacfico (por el oeste). La totalidad de la superficie territorial, se localiza en la zona costera, caracterstica que lo sita, junto a Piura, Lambayeque e Ica, como los nicos departamentos que tienen en su mbito jurisdiccional una extensa llanura costera; asimismo, presenta colinas cuya altitud vara entre los 200 a 1 600 msnm. En su territorio se ubican los manglares, bosques con exuberante vegetacin y fauna, declarado Santuario Nacional. Poblacin Segn el Censo del 2007, Tumbes cuenta con una poblacin de 200 360 habitantes (0,7 por ciento de la poblacin nacional). La ltima tasa de crecimiento intercensal es de 1,8 por ciento. La poblacin urbana representa el 91 por ciento. De otro lado, la poblacin masculina es del 52 por ciento y la femenina, del 48 por ciento. Clima e Hidrografa El departamento cuenta con el clima ms clido de la costa, manteniendo una temperatura media anual de 25C. Las precipitaciones pluviales son estacionales (de noviembre a marzo), con un promedio anual de 426,5 mm.

Hay dos ros importantes: el Tumbes y el Zarumilla. Este ltimo tiene un carcter estacional, pues slo lleva agua en los meses de verano, que corresponden a la temporada de lluvias en la sierra ecuatoriana, donde se origina. Constituye el lmite fronterizo con la vecina Repblica del Ecuador en gran parte de su trayecto. De otro lado, el ro Tumbes fluye durante todo el ao y experimenta crecidas en los meses de verano. Nace en la sierra del Ecuador, atraviesa el departamento formando un frtil valle y desemboca en un exuberante delta formado por canales y esteros.

Principales actividades productivas Sector agropecuario Tumbes tiene un potencial de 19,4 miles de hectreas aptas para la agricultura. Sin embargo, la capacidad de uso actual es de aproximadamente 12 mil hectreas. Es posible incorporar 16 mil hectreas ms, gran parte de las cuales se ubican en la cuenca de ro Tumbes y otras cuencas aledaas. La viabilidad de esto depende de la ejecucin de los proyectos Binacional Puyango-Tumbes y El Guanbano Alto. La agricultura est centrada en dos productos: el arroz y el pltano. Arroz Las siembras de arroz por campaa oscilan entre 10 mil y 15 mil hectreas. En el 2007, Tumbes aport el 4 por ciento de la produccin anual de este cereal. Los rendimientos alcanzados bordean las 8 toneladas/hectrea. Dado que se trata de un cultivo exigente en agua,

su viabilidad depende de que el ro Tumbes, principalmente, registre adecuados caudales. Pltano Es el segundo cultivo en importancia de Tumbes. La superficie instalada es de poco ms de 3 mil hectreas. El proceso ms destacable en los ltimos aos es la orgnico, dada su importante demanda externa. As, entre el 2005 y el 2007, las exportaciones pasaron desde US$ 1,9 millones hasta US$ 4,8 millones. Sector comercial El comercio es importante debido a la influencia del intercambio fronterizo con Ecuador. En la localidad de Aguas Verdes se aprecia un activo movimiento econmico que se ha intensificado en los ltimos aos; concentrado, especialmente, en la venta de ropa, calzado, alimentos y artculos de plstico. Sector manufacturero La manufactura es de carcter primario. Se limita bsicamente al pilado de arroz y al salado y congelado de productos hidrobiolgicos. Sin embargo, la actividad langostinera viene recuperando su ritmo de antao, luego de superar las secuelas de la enfermedad de la mancha blanca y de los Fenmenos El Nio ms recientes. La tendencia es a la adopcin de procesos tecnolgicos cada vez ms intensivos. En este marco, las exportaciones de langostinos pasaron desde US$ 35,9 millones en el 2005 hasta US$ 39,2 millones en el 2007. Sector Turstico Tumbes cuenta con recursos naturales de gran importancia para el desarrollo del sector turstico (playas, esteros y manglares, reas naturales protegidas, flora y fauna, aguas termo-medicinales). Las playas reciben una importante afluencia turstica procedente de Lima, Ecuador y la regin norte del pas. En este sentido, destacan Punta Sal, Zorritos, Puerto Pizarro, Bocapn, entre otras. Este atractivo se respalda en importantes fortalezas, tales como una temperatura marina

media anual de 24C; un promedio de 288 das de sol al ao; diversidad y cantidad de peces que permite la prctica de la pesca deportiva; aguas de mar tranquilas que facilitan la prctica del esqu acutico y la navegacin Decameron. La Flora La flora del departamento de Tumbes, es de vegetacin exuberante, abarca las tres provincias del departamento, hasta la vertiente oriental de la cordillera de los distritos de Pampas de Hospital, Matapalo y Casitas, en los lugares de: Quebrada Seca, Tutumo, La Totora. El Caucho, El Husimo, etc. All se encuentran numerosas variedades de rboles madereros, tales como el Guayacn, Palo de Vaca, Laurel, Blsamo, Guachapel, madera negra, oreja de Len, etc. Las lluvias peridicas en esta zona han hecho prosperar una vegetacin boscosa admirable. Se encuentran hasta 15 especies de rboles en contraste con el resto de los departamentos costeros. En las cuencas de los ros crecen: chilcas, carrizales y congonas apiadas, dispuntndose el espacio vital en las orillas de los ros. de embarcaciones deportivas. Existen importantes proyectos privados en cartera, tales como el de Playa Hermosa y el de

La Fauna La fauna Tumbesina est formada por especies de caza, tales como: venados ardillas, tigrillos, monos, patos, perdices, pavos silvestres, golondrinas, loros, zorros, huanchacos, sajinos, culebras, iguanas, lagartos, lagartijas, etc.

A la variedad de estas especies se agrega la variada riqueza ictiolgica de nuestro mar, la que ayuda a la pesca deportiva y su uso como elemento bsico para la cocina local. Para tener un mayor conocimiento de estas especies los dividimos en tres grandes grupos que son: Peces. Dentro de la s cuales tenemos a la Corvina, Toyo, Sierra, Lenguado, Cojinova, Liza, Aguiliza, Jurel, Robalo, Cabrilla, etc. Crustceos. Tenemos a las Langostas, Cangrejos, Langostinos

Camarones, Pulpos, etc. Moluscos. Aqu se encuentran las Conchas Negras, Conchas Huaqueras, Conchas pata de burro, Ostras, Mejillones, Choros, Almejas, Calamares, etc. Tambin se puede decir que Tumbes es el nico departamento del Per que cuenta con una flora marina mezclada por el mangle y el jel, cuya corteza es utilizada en la curtiembre. Tanto el mangle como el jel en conjunto forman los famosos mangles. La fauna del departamento de Tumbes es tan distinguida y variada, que muchos turistas suelen llevar consigo algn ejemplar. Esteros y Manglares Son canales de marea que penetran el litoral, entre los bosques de mangle y Jel, que estn localizados en el extremo Nor occidental del Departamento, en la zona comprendida desde el lmite Internacional con el Ecuador hasta el extremo meridional del estero de Corrales, ocupando una estrecha faja de pantanos cuya vegetacin que crece en la zona de esteros se le denomina MANGLARES; que son formaciones vegetales de extensos bosques acuticos que componen un laberinto de Islas y canales formando

estractos muy densos y enmaraados con fuertes races, que son los que retienen las descargas de materiales que acarrean el ro Tumbes para poder formar nuevas tierras en la zona del mar. Gracias a esta flora se desarrolla una variada fauna, igualmente extica como son las conchas negras, choros, concha huaquera, cangrejos, etc. En la zona del manglar se han registrado hasta 39 esteros, teniendo entre los principales: Punta Capones, la Gianina, Zarumilla, Matapalo, etc. Pasear por los esteros es una experiencia bastante maravillosa, sobre todo al visitar algunas de las tantas islas que forman los esteros y manglares como las islas de los Pjaros, isla del Amor, isla del Hueso de la Ballena, etc. Todo esto, da la gran oportunidad de conocer mejor el atractivo Turstico de Tumbes en los esteros y manglares.

Aguas Termales Situadas al sur de Zorritos, a 5 kms. de la localidad de Bocapn. Son pequeos pozos de aguas salobres que aparentemente estn en constante ebullicin. Segn el estudio que hizo Antonio Raymondi en el ao 1892 estn cargadas de sales naturales, cloruradas, yodadas y ferruginosas como carbono de sal, carbono de magnesio, xido de fierro, silicio, yoduro de calcio, aluminio y sodio. Se encuentran asimismo las aguas termales de Huacura, Zapotal y Tronco Mocho.

Parques Nacionales de Reserva Exsten tres lugares de inters turstico que conforman el Proyectado Parque Nacional Turstico Piura-Tumbes, como son : Zona Reservada de Tumbes, el Coto de Caza El Angolo y el Parque Nacional Cerros de Amotape. Los Tres cubren una superficie de 231,402 Hs y estan comprendidas en la Reserva de Bisfera del Nor-oeste, reconocida por la UNESCO el 1 de Marzo de 1977. Zona Reservada de Tumbes (Ex - Bosque Nacional de Tumbes) Fu creado por D.S. 007 del 08 de julio de 1957 integrado por los bosques naturales de la Provincia de Zarumilla y Tumbes. Tiene una extensin de 75,102 Hs. este parque promueve la ordenacin y explotacin nacional de los recursos forestales y se encuentra en la regin montaosa comprendida entre la margen derecha del Ro Tumbes y la Frontera con el Ecuador, sus caractersticas fsicas son : la temperatura media anual est entre 500 y 1,000 mm. El promedio de rboles por Hs. vara segn la zona de 30 a 160 unidades. La especial geografa y el clima de la Zona de reserva de Tumbes hacen que sea superior receptor de una variada fauna proveniente de diferentes regiones. Se tiene por ejemplo, de selva baja, el otorongo, el mach blanco y el manco o hualilla provenientes de las partes altas se tiene el cndor y el venado gris. Especies del desierto costero como el chisco, del monte

ribereo como el turtupiln, de ambientes acuticos se tiene el chuscuri y del bosque seco se tiene la ardilla nuca blanca. El mono coto de Tumbes, la nutria del Noroeste y Cocodrilo de Tumbes, se encuentran en vas de extincin por lo que estn siendo protegidos por la legislacin vigente. El tipo de vegetacin que predomina en esta rea boscosa, son los rboles madereros entre los que destacan : el hualtaco, el cedro, el palo de balsa, el laurel, el palo de vaca, la oreja de len, guachapael, madero negro, etc. Es un lugar de fcil acceso, adecuado para la prctica del turismo de aventura. Siendo los meses de Julio a Noviembre los ms recomendables. Parque Nacional Cerros de Amotape. Fu creado un 22 de Julio de 1975 por D.S.N 0800-75-AG, con una extensin de 91,300 Hs. Situado en la margen izquierda del ro Tumbes en direccin hacia el Sur, hasta el lmite con el departamento de Piura. Abarca totalmente la parte oriental de la Provincia de Contralmiranate villar. Tiene como objetivo la ordenacin en forma racional de los recursos forestales y animales. Sus caractersticas fsicas son : temperatura promedio 24C, precipitacin media anual de 900 mm. Su relieve es muy variado, colinas y cerros de la cadena de Brea o Amotape.

Presenta varios tipos de vegetacin : monte espinoso, bosque seco, bosque muy seco ecuatorial. Sus cursos de agua son las quebradas de agua temporales durante la poca de lluvias. Su fauna y flora es muy variada. Entre las principales especies tenemos : jaguar, tigrillo, oso hormiguero, lobito de ro, ardillas, sajino, etc. Entre las aves estn : condor, buitre real,perdz, garza. Entre los reptiles tenemos : El cocodrilo americano, macanche, iguanas y otros. Adems tenemos una gran infinidad de especies ipfitas, parsitos y especies herbceas, etc.

Coto de Caza El Angolo Fu establecido por R.S. 0264-75-AG, el mismo que cubre un rea de 65,000 hs. En el departamento de Piura, de los cuales la quinta parte est dentro del Departamento de Tumbes, siendo un rea reglamentada para la prctica de la caza deportiva. Sus caractersticas fsicas son las siguientes : la temperatura anual es de 17C y la precipitacin vara entre los 250 y 500 mm. (Precipitacin en forma de lluvia y neblina). La elevacin mnima es de 200 mm. y la mxima de 1613 msnm. El relieve corresponde a cerros de la cadena de Amotape separados por las quebradas inundables. Entre las especies de fauna ms sobresaalientes tenemos el venado cola blanca, el puma sajino, la ardilla nuca blanca, el zorro de Sechura, el venado rojo, el condor, el buitre real el armadillo de nueve bandas, las perdices y otros. La vegetacin dominante de la Reserva de Bisfera del Noroeste comprende las comunidades de algarrobos (Drosopis plida), la tara (Caesalpinea), el Ceibo (Bambaxap), el zapote (Capparisspp), el hualtaco (Loxopterygium), huarango (Tillanadsia Sp.), Salvajina y otras yerbas; las cactceas columnares y diversidad de pastos que aparecen en forma especial en pocas de gran precipitacin pluvial. Santuario Nacional "Los Manglares de Tumbes"

Creado por Decreto Supremo N 018-88-AG del 02-03-88, est ubicado en el extremo norte de Los Manglares entre la base naval de El Salto y la frontera con Ecuador. Fue establecido el Santuario Nacional de Los

Manglaares de Tumbes, sobre una extensin de 2,972 Hs. en base a la propuesta elaborada por el centro de datos para la conservacin del Per y la Direccin General de Forestales y Fauna y por haber logrado este objetivo de establecer una muestra representativa del Ecosistema del Manglar dentro del Sistema Nacional y de Conservacin (SINUC). Se ha llegado a determinar que estos ecosistemas dependen dos tercios de la poblacin de peces en el mundo, ya que debido a lo intrincado de las races de las plantas de mangle, la alta disponibilidad de nutrientes y la relativa estabilidad de las condiciones locales, esta rea resultan iguales para el desove y desarrollo de los primeros estados de muchas especies de peces, crustceos y moluscos. Cumpliendo el Santuario un rol fundamental en la conservacin del manglar, debemos recordar que no se pretende hacer entender que est estrictamente protegido sin que sea bien utilizado por la importancia ecolgica y su valor econmico, basada en los recursos hidrobiolgicos y forestales que posee, as como su gran potencial turstico.

ORGANIZADOR: ANTOLOGA LITERARIA

Autores y Obras:

Flix Moran Davis y su libro Itinerario de vida Vctor Correa Dioses y su libro Vocales poticas George Ocampo Prado y su libro Humanidad Walter Flores Aguilar y sus libros Lluvia, Travesa Continua y Estacin Aura Vega Olivos y su Lluvia azul Santiago Medina Ros y sus libro Cumaneando Gladys Maritza Rosillo Moran y su libro Tinieblas en el da Marco Antonio Cabrera Atoche y su libro Vestigio de lo cotidiano Francisco Martinez Barreto y sus libros Poemas de un solitario y Poemas Juan Santos Chulle Garca y su libro Los Tumpis y ...otros poemas Eduardo M. Velsquez Cum y su Poemario Ricardo Pablo Rumiche Herrera y su libro Poemas Heriberto Panta Chune y su libro Cumananas del pueblo para el pueblo Salomn Vsquez Villanueva y su libro El silencio de mi pluma Alejandro Vidal Daz y su libro El sol de la razn Jos Flix Reao lvarez y su libro Antologa Otoal

rutinaria.

de la melancola

NARRATIVA

Flix Hugo Noblecilla Purizaga y sus Cuentos ecolgicos Carlos Hugo Garrido Chalen, destacado por su Palabra secreta, Andrs Lavalle Dios y su Mural Alfonso Vinces Davis y su Canto a mi patria india Julio Chiroque Paico y su libro Los gallos vigilantes Eduardo Avalos Bustamante y su Balada del muchacho que parti Carlos Yacila Pea y su Canto al hombre de Amrica. Ricardo Noblecilla Morn y su Receso Rigoberto Meza Chunga y sus Leyendas y Tradiciones Tumbesinas Manuel Aazco Ruiz y su libro Don Sata, el rey de los esteros David Torres Celi y sus Narraciones ecolgicas Samuel Ocampo Huaman y su libro La sicologa del charn y otros textos, Juan Santos Fulle Garca y El malfico Wilson Puell Mendoza y sus Pinceladas Donatila Mogolln Dioses y su libro Juanito y el lagarto dorado Vctor David Feijoo Saavedra y su libro EL nio del cajn verde, NUEVA GENERACIN

Harold Stipf Alva Viale y su Antes de abandonar la sombra Jorge Alexander Silva Moran Nicanor Chiroque Samame Luis Abel Quinez Zapata Baltasar Benito Castillo Hidalgo Yessenia Quispe Cruz Martn Cornejo Infante Guillermo Hidalgo La Rosa Ana Mara Maizondo Daz Fernando Ortiz Chvez Fernando Panta Moran

Edson Fernndez Porras Hctor Preciado. CARLOS GARRIDO CHALEN: UNA VISIN CULTURAL

Se confiesa un profundo admirador de Csar Vallejo y sus obras, Vallejo es la cima de la poesa nuestra y de la poesa Internacional. En su libro Itinerario del Amor en Vallejo plantea una tesis, una perspectiva nueva donde sostiene que vallejo es un poeta integral, un poeta del amor social y que este amor le genera esos sentimientos de dolor, de dolencia metafsica. Esto le a valido para que su libro sea considerado como libro obligado en el programa de maestra y doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Le pasa lo que a muchos, nadie es profeta en su tierra. Nuestra sociedad es indiferente, insensible e incapaz de reconocer a sus artistas: literatos, pintores, escultores, etc., en la magnitud que se merecen. En Tumbes nos cuesta reconocer a nuestros valores debido a que somos una sociedad necroflica, aplaudimos a los hombres que estn muertos; humana de todos los Pases. La nominacin al premio Miguel de Cervantes 2008 de Espaa propuesta por la gracias a la Sociedad de Artes de Bolivia, la recibi con sencillez, alegra y satisfaccin pero tambin le hace sentir pena y dolor al ver que personas e instituciones de afuera le reconozcan sus obras, mientras que en nuestra tierra no es valorado. Para esta nominacin ha recibido el apoyo de diferentes personas, como: Ernesto Kahan, profesor de la Universidad de Tel Aviv, Israel, Premio Nobel de la Paz en 1985; Guy Crequie, poeta, escritor y filsofo francs, Consejero de la UNESCO, pero eso tambin sucede en otras ciudades. La mezquindad y la pobreza del alma se repiten en la naturaleza

poetas como Joseph Berolo de Colombia, Marieta Cuesta de Ecuador, Bella Clara Ventura de Colombia, Susana Roberts y Lus Arias de Argentina, Daniel Alarcn de Guatemala, Jos Snchez de Cuba; entre otros. Manifiesta que los lderes polticos, autoridades de las diferentes instituciones deben asumir un rol protagnico en la educacin y cultura de sus pueblos. La funcin de ellos no slo es la de construccin de infraestructuras diversas, sino que deben preocuparse por la parte espiritual y moral de sus conciudadanos, se debe tener una visin social, de futuro plasmada en programas y/o planes que desarrollen diferentes actividades que lleven a crear conciencia e identidad cultural; donde se aprenda a valorar, difundir y rescatar a los nios, jvenes y adultos que tienen cualidades artsticas y que necesitan ser educados en ellos para llegar a ser grandes personajes representativos de nuestra regin. Hay que dotarlos de recursos educativos y culturales. No es posible que Tumbes no cuente con un teatro, una galera o un espacio donde se pueda exhibir las producciones de estos artistas. El Instituto Nacional de Cultura (INC) debe dedicar sus esfuerzos a esta parte de la cultura; por que as como la arqueologa (a la cual dedica sus mayores recursos) tambin es importante. Se debe empezar un censo regional a todos los artistas, conociendo esto podemos establecer un programa sobre sus necesidades y demandas. La educacin juega un papel importante en la consolidacin de valores e identidad cultural. En las Instituciones Educativas se deben desarrollar contenidos que propicien el amor a nuestra tierra: su literatura, historia y riqueza natural y cultural. No se puede amar lo que no se conoce. Apoyemos a los escritores publicando sus obras, a los pintores y escultores

exhibiendo sus obras, a los artistas de danzas y cantantes dndoles espacios donde puedan manifestarse, y a los nios, jvenes y adultos con una biblioteca municipal acorde a las exigencias de los tiempos y no con la que contamos ahora

escondida en un rincn de la Municipalidad provincial de Tumbes. Adems manifest que se debe recomponer todo: la sociedad, poltica y eso es un trabajo que se debe empezar en casa, en las escuelas, en los medios de comunicacin; ah se inicia el cambio. Por ltimo nos recuerda que lo ms valioso es la vida pero dotada de valores. Para apoyar a Carlos Garrido Chaln a ganar el premio de Miguel de Cervantes 2008 de Espaa se necesita recaudar suficientes cartas de adhesin. stas deben ser enviadas al correo electrnico [email protected] con copia a [email protected], con el texto siguiente: Por el presente documento expresamos nuestra adhesin a la postulacin del poeta peruano Carlos Garrido Chaln al Premio de Literatura en lengua castellana Miguel de Cervantes 2008 de Espaa. CARTA DE POSTULACIN NOMBRE: Carlos Hugo Garrido Chaln DNI N: 17805748 DIRECCIN: Calle Alipio Rosales N 110, 3er Piso, Barrio Bellavista Tumbes, Per TELFONO: Celular 972632843 PROFESIN: Abogado, Periodista y Escritor FECHA DE NACIMIENTO: 16 de octubre de 1951 LUGAR DE NACIMIENTO: Zorritos - Tumbes (Per) RECORTES PERIODISTICOS LIBROS PUBLICADOS Idioma de los espejos (2008) Poesa El sol nunca se pone en mis dominios (2008) Poesa, El Regreso a la tierra prometida (2008) Poesa

Puntada de zapatero (2008) Ensayo Confesiones de un rbol (2008) Poesa, 3ra. Edicin Confesiones de un rbol, 2da. Edicin (2004) Poesa, Memorias de un ngel (2003) Poesa. Confesiones de un rbol,1ra. Edicin (1997) Poesa. El Sol nunca se pone en mis dominios (1993) Poesa. Itinerario del Amor en Vallejo (1991) Ensayo. El Regreso a la tierra Prometida (1986) Poesa. La Palabra Secreta (1977) Poesa. En Pie de Guerra (1973) Poesa. Llamado a la llamarada (1970) Poesa. Informes y Contiendas (1969)Poesa LIBRO INDITO El Muro del abismo (Novela) PREMIOS Y DISTINCIONES OBTENIDOS Distinguido como Miembro de Honor de la Sociedad de Arte de Bolivia (2008) Distinguido como Miembro del IFLAC (2008) Distincin Medalla de Oro de la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes (2007) Designacin como Embajador Universal de la Paz en el Per, del Crculo Universal de Embajadores de la Paz de Ginebra (Suiza) 2006 Designacin como Embajador del Movimiento Poetas del Mundo, con sede en Santiago (Chile) 2005 Reconocimiento durante el III Encuentro de Alumnos(as) y Narradores (as) y Poetas de Tumbes (2005) Condecoracin V Congreso Internacional de Poetas, Cuzco (2005) Condecoracin a la Excelencia Educativa, Direccin Regional de Educacin, Tumbes (2004) Condecoracin Gobierno Regional de Tumbes, Tumbes (2004) Distincin Husped de Honor de la Provincial del Azuay, Cuenca-Ecuador (2003) Distincin de la Asociacin Latinoamericana de Poetas y Escritores (ASOLAPO), Cuenca - Ecuador (2003)

Distincin Medalla de Oro de la Universidad Nacional de Tumbes (2003) Distincin Patrimonio Cultural Vivo de la Nacin INC, Lima (1997). Medalla de Oro Federacin de Periodistas del Per, Lima (1997). Distincin Husped Ilustre de la Municipalidad de Naranjo, Costa Rica (1996) Pluma de Plata del Colegio de Periodistas del Per (1992) y Medalla Wilfredo Torres Ortega del Colegio de Abogados de La Libertad (1992). Finalista Concurso de Cuento Corto, La Felguera, Asturias, Espaa (1994). Mencin Premio Nacional de Poesa Cop, Lima (1993). Medalla Ciudad de Trujillo, Municipalidad de Trujillo (1992), Distincin Hijo Predilecto de Tumbes (1992) Primer Premio Bienal Nacional de Poesa Casa del Poeta Peruano (1992) Lima Primer Premio Internacional de la Cancin de Trujillo, como autor del tema Azucena Cantarina (1977). II Premio Internacional de la Cancin de Trujillo, como autor del tema Cancin para Magdalena (1976) Premio Nacional Sesquicentenario de Fundacin de la Universidad Nacional de Trujillo (1976) II Premio Regional de Poesa Jos Antonio Encinas Tumbes (1968). Ha prologado y presentado libros de literatura de numerosos escritores, y sus obras literarias incluidas en importantes Antologas de Amrica, y en Colecciones Permanentes de Bibliotecas como la del Congreso de los Estados Unidos de Norteamrica, Cuenca (Ecuador) y la Central de Espaa. LOGROS Como conciliador nato, ha promovido la paz, concertacin y armona laboral, y una relacin excepcional a nivel interpersonal con Funcionarios, trabajadores y Sindicatos, en todas las instituciones que ha laborado, impulsando la generacin oportuna de importantes instrumentos de gestin para modernizar y fortalecer la gerencia y administracin de las mismas. Como Director General de la Municipalidad Provincial de Trujillo, y Director Municipal de la Municipalidad Distrital de San Isidro (Lima), redujo a cero, en un hecho sin precedentes, el nivel histrico de juicios perdidos de esos organismos ediles, y propici que comenzaran a ganar por primera vez en su historia, los procesos judiciales que

enfrentaban. Es el poeta peruano, de la Generacin del 70, que ms distinciones y premios nacionales e internacionales ha obtenido. Como Promotor Cultural ha realizado en los ltimos 37 aos, un notable trabajo de defensa y divulgacin del arte y la literatura del Per y el mundo, habiendo organizado y oficiado como Jurado del Primer Concurso Internacional de Literatura, Versin Poesa, Premio El Olivo de Oro, que promovi en 1997 en la Municipalidad de San Isidro, considerado uno de los mejores del Continente. Ha propuesto la creacin el Primer Premio Continental de Literatura, Versin Poesa 2003 y la Primera Escuela Nacional de Gobierno, al Gobierno Regional de Tumbes y el Primer Premio Mundial de Literatura a la Municipalidad de Aguas Verdes, 2008 (Tumbes).

LAS CUMANANAS

La cumananas son la expresin del verso, canto y guitarra. Las cumananas son fundamentalmente repentistas, el cantor de cumananas debe ser improvisador y tener chispa para crear en el momento preciso la cumanana ms adecuada. La temtica de las cumananas es variada: primando el amor, el sentimiento, a lo divino, a la muerte, al insulto. Sus versos estn agrupados generalmente en cuartetos. Su msica es triste, casi como una queja. Ejemplo de Cumananas: No importa que tengas plata Que tengas doscientos mil En el mejor de tu vivir Viene la muerte y de mata. La pompa y la vanidad Son engaos de la vida Solo la muerte es verdad todo lo dems es mentira. Me dirs ser dichoso Que cal que gozo de ti Dichoso pero que advierto Y yo primero fui. Y dile a ese cojudo Que coma de mis sobranzas Pero que coma callado Sin hacer feroz de mi. Malaya cuatro reales Un caballo corredor Para montarme con mi negra De Tumbes al Ecuador.

Menos humo de tabaco Vuelve con tu negro flaco Que te adora todava Y si no la polica Te va a llevar de la jeta Por drtela de coqueta Con tanta huachafera. Me parece el cosa fea Y no drtelo a saber Que te quiero pretender Y servirte en lo que pueda Y si no me quieres Te voy echar una maldicin Que no haga caudal de usted Como hombre de buena fe La quiero solicitar En nada le voy a faltar JESS CUANDO ANDABA PERSEGUIDO Y ESTUVO EN LA CRCEL Con amor y con ternura Padeci mi buen Jess Clavado en la Santa Cruz Y baado con sangre pura Y le dijo a su criatura Yo hijo su criador soy Y por ti la vida doy Y le dijo a la maldad Por darte la libertad Preso en la crcel estoy No tengas pena por eso

Que no soy el primer preso Y dejo de ser quin soy. Autor : FLIX PRADO RODRGUEZ

A cerca nio La despedida Ya no es de vida Del corazn Feliz el da Que vengo a verte Si es que la muerte Nos da ocasin. Cuando redoblen las campanas Dirs maana que ya inspir Acordarastes prenda querida Que estoy sin vida porque te am Tus lindas manos sobre las mas Una y mil veces las estrech Y esas palabras y esas promesas Que me decas Mentiras fue. No hay amigo ma que Dios Y mas claro y evidente Y el ms amigo es traidor Y el ms verdadero miente. De que le sirve a la rosa De haber nacido en el campo De que me sirve tu amor De haberte querido tanto.

Yo sembr la hierba buena Pensando en lograr la flor Que el que no sabe de amor No sabe de cosa buena. Una flor me esta matando Y me esta haciendo penar De mirarla tan sequita Sin poder yo gozar. Si preguntan por marchan Dgale que al capo se fue Que lo llevaba de campaa Dios Cristo, Maria y Jos Contigo voy a cantar Que canta slo a divino En versos me vas a decir Cuantos pelos carga un pollino Ja, Ja, Ja ..................... La pregunta que me has hecho Me has dejado pensativo Sin un pelo no se le a cado Hay est con los que a nacido. Ojitos de albaca verde Cogollo de primavera Si te quieres ir con otro Espera que yo me muera. Cuando pas por tu casa Me tiraste un limn El limn cay en el suelo Y el zumo al corazn.

El sanco florece blanco Y trasciende a la oracin As trasciende mi amor Dentro de tu corazn. No digas que me has querido Y que me has tenido amor Mejor quiero que digas Que nunca me has conocido. Una palabra me dijiste Aqu la tengo guardada En el corazn escrita Y en el alma retratada. Desde que te conoc De tu amor que ya aprendado Y me has puesto en mal estado Que no pienso mas en t. Maana por la maanita Te voy a pegar un silbito Si tu madre te pregunta Dile que es un pajarito. Si la ruda fuera amarga Yo te la diera a beber Para ensearte a ser hombre Y estimar a tu mujer. Ese gallito que canta De que gemido se queja

chenlo para ac Que ac encontrar su coteja . Autores : JOS ALEJANDRO CSPEDES Y ALFONSO VILA LAVALLE. POESA Mi Amor Por ti Ni te imaginas Cuan grande es mi amor por ti Inmenso tan inmenso Que ni las estrellas ms altas Lo atraparan Que ni las profundidades de los mares Lo ahogaran Alto y profundo Es mi amor por ti Ni el viento Podra cubrir tu cuerpo Ni el agua Empaparte toda. Ni ave Que entonase para ti. Las ms exoticas melodas, e incluso Ni pincel Que se deslice Y llegue a saborear La dulzura de tu piel Eso y mucho ms Es mi amor por ti.

CUENTO DEL PERDONADLO No habia nada que hacer ni discutir, entre todas las chicas destacaba en belleza la de piel rosada. El color de sus ojos reflejaba el infinito firmamento sideral. Sus labios fugaz mirada. Capullo de flor en primavera. Quien no deseaba de ella. Aunque sea una fugaz. Mirada su delicada fisonoma. Sus contorsiones felinitas. Su vasta cultura, destacaba en msica e idiomas. Sus padres dueos de grandes propiedades. Llegaba por ella, de tarde en tarde un elegante joven, no demorando en hacer amistad con los compaeros de ella. Los muchachos como es natural, despus de agotados los temas de ndole acadmico, trataban de las virtudes de una y otra chica. Casi todos tenan sus parejas. Y las hurlas no .se hacan esperar para aquellos de andar solamente ron soledad. A las carcajadas y empeones acudan los dems, para festejar sumndose a la alegra de molestar a los dems. Era evidente, se notaba claramente, otra compaera de muy buenos atractivos sin mayores compromisos, aparentaba no incomodarse por anclar sola. Pero, lo cierto es que su inclinacin hacia el compaero sencillo, aplicado, silencioso y de escasa suerte para cosas de! amor, lodos lo haban notado. Sus amigos los acosaban a uno como al otro, les decan; ya que esperas, porqu (e quedas-, A estas exigencias el la contestaba -Pero qu quieres que haga?, es que no se decide, no dice nada, tal vez, no soy de su agrado- !No seas tonta!, no es as, el problema es que no sabe como empezar, dale una oportunidad!-. Luego iban donde el a informarle de lo ocurrido, en grupo lo animaban- -Ya est, es tuya, no seas tonto, aprovecha-. Le preguntaban -que le pasa? Por qu eres as, o acaso no le gustan las mujeres?. Avisa. A todo esto, se acercaba el da de la gran fiesta de aniversario y todos se aprestaban para asistir, los nimos se pintaban de alegra, se escoga lo mejor de la ropa, -Ella tambin va a ir?-. Le preguntaron. A lo que l respondi con gran entusiasmo sin poder ocultar su nerviosismo, apretujndose fuertemente los dedos, balancendose de all para ac con palabras entrecortadas dijo: -Me ha

pedido que la acompae, que sea su pareja-. Todos solidariamente en un acto de fraternal sentimiento, comprendan sin duda su humana necesidad y por ello de un alegrico salto cayeron sobre el. -Bravo' Bravo'-, gritaron, -esta ve?, no fallar Repentinamente se paraliz el muchacho de comportamiento silencioso, plido, blanco como papel, con furtiva mirada cargada de tristeza. -Que pasa?, le dijeron; con la mirada al suelo como quien busca algo muy diminuto, difcil de encontrar, contest: No s!, la verdad no s. Varias veces hemos estado solos y muy juntos-, a lo que en coro, algo perplejos, sus amigos le inquietaron y entonces -Que pas? Por qu no hiciste nada?. Eres un tonto'-, y sealando con el ndice de la mano derecha su cuello, expreso: -Aqu siento como si se me formara una bolita que me sube y me baja y no me deja hablar-. -jAh!, eso es fcil de superar- argulleron con maestra en el tono de hablar. Escchanos bien lo que vas a hacer: Entras a la fiesta tomas un par de cervezas, no ms', y aprovechas uno de los quiebres del bailes para aparentar una casualidad y la besas, como a esto no se va a resistir, continas y, eso es todo, ah empieza lodo seor, as de sencillo. Llegado el momento en efecto, todos estuvieron presentes cada uno entretenido en sus asuntos particulares. La fiesta se (orn muy animosa, las rondas crecan y desaparecan, al finalizar cada cual con sus parejas se fueron retirando, unas primero, otras despus, ponindose previamente de acuerdo para el otro da ir a "corlar". Todos llegaron a la reunin. Menos el de la bolita en la garganta. Qu pas?, se preguntaron, Vamos a verlo', marchando a su encuentro. Cuando los vio, tir un puete al aire. Todos se detuvieron dicindole: -Si ha sucedido lo que estamos pensando, ya no sers ms nuestro amigo por cobarde e indeciso-. Amargos se expresaron as. Luego preguntaron: -Qu paso?, a lo que respondi -Las cervezas no me hicieron bien, al contrario parece que algo le sucedi a mi mente, qued vaca no se cunto tiempo y al volver nuevamente en s, la descubr bailando con un no se quin, entonces le dije ya vamos', respondindome con aires de mal humor, -No le preocupes, ya l me va a acompaar, no solamente hasta mi casa. Si no tal vez, hasta en lo hondo de los sentimientos de mi

corazn. Sin pronunciar palabra alguna. Le dieron la espalda marchndose nuevamente al bar. Sentados ya en dicho lugar, mustios de decepcin nadie habl mas del tema, en eso interrumpi el triste silencio, el enamorado de la chica de piel rosada, para decir: A m me fue de maravilla y es que he conseguido un nuevo amor, Todos lo miraron muy atentos y al unisono lo interrogaron -Y tu novia?....., no ella no, ella no entra aqu esta conversacin, es muy delicada como ustedes saben, es una mujercita muy pulcra y temo lastimarla, por lo que me he visto precisado a conseguir ma mas o menos para utilizarla en el amor. Fue tal la sorpresa, que quedaron todos estupefactos. Paralizados al escuchar tan absurdas expresiones, al menos as les pareci, al extremo de producir tal estrago en quien se encontraba bebiendo un trago de cerveza, que al instante, ba la cara de los dems. Con el ceo fruncido de rabia, le dijeron: por qu le expresas as. Ella tambin es nuestra amiga o acaso crees que todas las personas no tienen e! mismo valor humano? Eres un ruin. Eres menos de oque pensbamos. Lstima de haber perdido nuestro tiempo caminando contigo. Desaparece de nuestra vida', El no se movi, inclinando su cara hacia e! tablero de la mesa. En clara manifestacin de arrepentimiento. Volvi a mirarlos y con voz apagada, les dijo: Perdn!, de verdad les pido me disculpen- no pens en esto, ha sido un error de mi parte y es una leccin que jams olvidar-, -Hoy mismo le pedir de la mejor manera el favor de olvidar todo esto... -Ser mejor as. En cuanto a ustedes les confieso que tal vez ser esta nuestra ltima reunin, no deseo molestarlos ms con mi pobre presencia y diciendo Adis', se march. REFRANES A abad sin ciencia y sin conciencia, no le salva la inocencia. A abril alabo si no vuelve el rabo. A asno lerdo, arriero loco.

A balazos de plata y bombas de oro, rindi la plaza el moro. A barba muerta, obligacin cubierta. A bestia comedora, piedras en la cebada. A bicho que no reconozcas, no le pises la cola. A bien obrar, bien pagar. Caballero en buen caballo; en ruin, ni bueno ni malo. Caballito de cartn, ni andante, ni galopante, ni trotn. Caballo de regalo, tenlo por bueno aunque sea malo. Caballo ajeno, ni come ni se cansa. Caballo alquilado, nunca cansado. Caballo bonito, corto y gordito. Caballo corredor, no ha menester espuela Echa bien tus cuentas, para que despus no te arrepientas. chalas del tuyo que con el aire no se oye. El agua de San Juan quita aceite, vino y pan. El agua fresca se bebe en jarro. El agua para los bueyes y el vino para los reyes. El amo imprudente hace al mozo negligente. El amo majestuoso, hace al mozo reverencioso Habla siempre que debas y calla siempre que puedas. Habladas o escritas las palabras, sobran las que no hacen falta. Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma. Hablando, hablando, la ocasin se va pasando. Hablando se saben las cosas, callando se ignoran. Hablar, no cuanto puedas, sino cuanto debas. Habl el rey y dijo : mu. Hace buena cuenta quien con lo suyo se contenta

PENSAMIENTOS Debemos tener cuidado de extraer de una experiencia

solamente la sabidura que contiene, y detenernos; no seamos como el gato que se sienta sobre la estufa caliente. Nunca volver a sentarse sobre una estufa caliente (y eso est bien); pero tampoco volver a sentarse sobre una fra.

Toda la naturaleza no es ms que arte que desconoces, Toda casualidad, direccin que no puedes ver; Toda discordia, armona incomprendida; Todo mal parcial, bien universal; Y, a pesar del orgullo, Y a pesar del despecho de la mente errada, Una verdad es clara, Lo que es, es como debe ser Todos somos ngeles de una sola ala la nica manera que tenemos de volar es abrazndonos Unos a Otros. Vale mas fracasar por intentar un triunfo. Que dejar de triunfar por temor a un fracaso

LEYENDASLA PAVA, LA CULEBRA Y LA VIRGEN DE "CERRO BLANCO" "Cerro Blanco" es un casero ubicado en el Distrito de San Juan de la Virgen, el casero recibe este nombre porque todo el poblado le rodea un cerro visible a la vista de todo el que transita por la carretera de Tumbes a Pampas de Hospital, es un cerro de arcilla blanca, matizado por partes de yeso.

En la cima de este cerro, en 1925 los misioneros franciscanos dejaron como smbolo de la cristiandad y de paso por estos pueblos, "una cruz de madera" de aproximadamente tres metros de alto, a ella acuden lugareos el "da de las cruces" (3 de mayo) para lanzar sus plegarias al creador, y algunas veces se han ofrecido misas conmemorando dicha fecha. Cuentan los naturales de dicho lugar, que al acercarse el invierno (pocas de lluvia), generalmente cuando lo han precedido aos de sequa, silva en la parte alta del cerro, una culebra, luego aparece una hermosa pava acompaada de una gran cantidad de pavitos, que caminan al son del sonido de una campana lejana, cuyo eco retumba en los cerros aledaos. Contina nuestro relatante, que despus de la aparicin de la pava, aparece en el cielo una nube que tiene la forma de la Virgen Mara, acompaada de un coro celestial. Hacer un ao lluvioso, aseguran en 1925 hizo su aparicin la Virgen, as como en 1932, 1953, 1965 etc. pocas en que las lluvias han sido abundantes y el ro Tumbes se ha desbordado, inundando los centros poblados situados en las partes bajas de ambas mrgenes del ro, malogrando totalmente los sembros, los caminos carreteros, pero tambin favoreca los lugares donde el agua no existe para regar las chacras, las partes altas se llenan de pasto que favorece al ganado. En 1925, los cerro blanqueos que tienen sus chacras en la parte baja del ro perdieron grandes sembros y con ello grandes cantidades de dinero; algunos de ellos desalentados quisieron abandonar el pueblo, pero los cumananeros de aquella poca influyeron enormemente para evitar la desocupacin del pueblo y pusieron de moda las siguientes cumananas: "Yo no le temo a la muerte aunque la encuentre m la calle, sin el permiso de Dios la muerte no mata a nadie".

"La muerte infunde terror a los hombres ms ufanos todos huyen de sus manos y yo sol le tengo amor". "Quimera Dios qupase el ro sin que me sienta la arena ponerle grillos al dwblo y a la muerte una cadena". LA GUITARRA Y EL DIABLO All por el ao veinticinco/ viva en Cerro Blanco don Juan Infante, hombre jugador, pendenciero, y muy enviciado en la guitarra, a la que haca entonar las dulces "cumananas"Tena por costumbre, viajar a Rica Playa donde algunas veces iba por negocios, otras veces por parrandear. En aquel tiempo era difcil viajar, ya que tena que hacerlo a lomo de mua o a pie. El caso, es que don Juan Infante cruzaba el ro en "canoa", especialmente para este ao, en que la creciente fue tan grande que el agua del Tumbes lleg a las casas de los poblados bajos, destruyendo los sembros y la ciudad de Tumbes qued completamente inundada. A nuestro amigo, el guitarrista, no interesaba nada y segua por las chacras hasta San Jacinto, para luego tomar el camino de Rica Playa. Mientras cabalgaba, tocaba la guitarra y entonaba cumananas que del momento improvisaba, como las siguientes: "Subiendo m cuesta arriba comiendo mi maz tostado y al ruido de mis muelitas se alborotaba el ganado".

"Ojitos decielo negro contigo me andan celando contigo he de dar entierro aunque revienten hablando". En uno de esos das de verano, el valentn de Juan Infante, se encontraba descansando en casa de un amigo en Rica Playa, de pronto escucha que Ilaman a la puerta, se levanta y ve que es alguien que conoca, pero que no recordaba donde lo haba visto. El amigo le invita a dar serenata, asegurndole que la casa donde iban estaba en una chacra cercana a Rica Playa. Las jaranas lo atraan, cogi su guitarra y mont a burro, sigui el camino indicado, y tocaba guitarra, pero as como tocaba y cantaba, tambin conoca en la oscuridad de la noche el tiempo y la distancia recorrida, impaciente por la demora le pregunta al compaero a dnde iban ste le responde que ya estaba por llegar, luego se escucha una msica indescifrable y el guitarrista se siente atrado por las melodas extraas, era una msica que lo embrujaba, luego siente algo que lo hace pensar que lo que suceda no era nada bueno, mira a su compaero y se da cuenta que nunca antes lo haba visto, luego con su guitarra entona esta cumanana: "Yo no le temo a la muerte ni al diablo auncjue los encuentre en calle vorifue sin el permiso de Dios la muerte no mata a nadie". Al escuchar al demonio el nombre de Dios, desapareci dejando a don Juan Infante en plena tiniebla y en toda la montaa cerca de "El Salto del Tigre". El amigo donde haba estado descansando lo haba seguido y lo encontr "muerto de miedo" en plena oscuridad, lo trae a su casa, y al amanecerse dio cuenta don Juan que todo su cuerpo tena unas manchas negras, era el sello del diablo,

resulta que el paticas se haba querido llevara nuestro amigo a dar serenos en las tinieblas del infierno. Sin embargo, don Juan no escarment y sigui cantando y entonando cumananas: "Tus ojos son como espejo conforme refleja empaa ojos color de montaa aqu no ms te dejo ". "Sobre las nubes vengo partiendo el viento a pedazos slo por venir a verle negrita y estrecharte entre mis brazos ".

ORG

ORGANIZADOR: FOLKLORELEYENDASEL CEIBO DEL DIABLO Quienes viajan a Una de Gato, centro del distrito de Papayal, en la provincia de Zarumilla, podrn darse cuenta que en el camino a dicho lugar, hay una quebrada donde sobresale un frondoso ceibo, planta cuya bellota (contiene lana) es utilizada para la elaboracin de colchones, lana que es muy cotizada en la industria. A este hermoso rbol, le llaman el "ceibo del diablo". Cuentan nuestros relatantes, que en dicho lugar, a las doce de la noche aparece un personaje endemoniado que se lleva al infierno a todo mortal que pase por dicho lugar a esa hora. Don Sixto Nez y don Pedro Cedillo, vecinos de dicho lugar (ya fallecidos) contaban que a ste ltimo se le haba enfermado un familiar y tena que venir a Zarumilla a caballo y si tena suerte en sta, tomar carro para viajar a Tumbes en busca de un mdico. La sola idea de pasar por el "ceibo del diablo" le pona la carne de gallina, pero tanto era la urgencia que se olvid de venirse a caballo y lo hizo a pie/ con su escapulario del Seor de los Milagros en el pecho y su escopeta en mano, se dirigi a cumplir su misin. Al llegar a la quebrada donde queda el "Ceibo del diablo" escuch voces, vea luces de linterna, cual no sera su asombro al ver que era un grupo de hombres con una serie de bultos que se los entregaban a otros y reciban dinero a la vez. Dice nuestro relatante, que don

Pedro pens que se trataba de aquellos mortales que realizan negocios con el diablo/ se encomend a Dios y cogi su escopeta, luego hizo tres disparos al aire, al tiempo que vio que dichas personas comenzaron a correr y l tambin hizo lo mismo y no par hasta que se dej caer de cansancio cerca de Zarumilla, donde unos amigos lo recordaron y le ayudaron a ponerse de pie. Lo cierto es que, nuestro amigo se enter que los contrabandistas desafiando al demonio del "ceibo del diablo" realizaban sus negocios ilcitos en dicho lugar. Sin embargo, los vecinos de los poblados cercanos a Ua de Gato, afirman que son muchas las personas que han sido vctimas de este maleficio y la credulidad popular no ha podido arrancar de sus creencias el respeto que tienen por el "ceibo del diablo" y son muy pocos o casi nadie los que se han atrevido a pasar a las doce de la noche por este lugar, y los que lo hacen de da no dejan de mostrar respeto al pasar por dicho lugar. LA LAGUNA DE SALITRILLO Se dice que en la pequea laguna cercana al Casero de Pocitos, sala un personaje vestido de blanco y ofreca ayuda a todo el que se la solicitaba, pero a condicin de que la persona favorecida le estampara en su cuaderno su nombre, escrito con su propia sangre; esta condicin la cumpla todos los vecinos sin ningn reparo, pero un poblador de apellido Cavero, muy conocido por su valenta o intrepidez, despus de recibir ayuda/ se neg rotundamente a firmar el diablico cuaderno; al poco tiempo Cavero cay enfermo de gravedad, falleci botando espuma por la boca y los que lograron verlo, dicen que su cuerpo no tena ninguna gota de sangre y la piel tena manchas negras como consecuencia del castigo del demonio de la laguna salitrillo. Cuentan, que muchas fueron las personas que intentaron excavar la laguna con la esperanza de encontrar algn tesoro, pero todos sufrieron desengaos, pues se asegura que a medida que encontraban lo que se presuma era el tesoro, al escarbarlo, ste ms se hunda y el diablo segua haciendo de las suyas con los

mortales ambiciosos que hasta el momento no logran encontrar el tesoro que el diablo guarda en la "Laguna de Salitrillo". LA MALA ORACIN Los ms antiguos pobladores del Casero de Rica Playa, comprensin del distrito de San Jacinto, relatan el siguiente suceso: Un campesino de nombre "Toribio", era muy pendenciero, jugador de gallos/ as como amante de las parrandas. Tocaba la guitarra magnficamente; era tal el alarde del valentn, que cargaba en el bolsillo una oracin dedicada a Lucifer "el ngel de las tinieblas". Un da, mientras el sol se ocultaba detrs de los cerros y rocas en Ucumares, tramo del ro Tumbes, "Toribio" se dirigi al ro para tomar su bao de costumbre y tratar de pescar las sabrosas "raspas" (peces de color oscuro que viven debajo de las peas), con las que se prepara un sabroso chilcano al otro da para recuperar las fuerzas perdidas en su trasnochada anterior. Mientras se desvesta, el papel en que cargaba escrita la malfica oracin, fue a parar al ro, pero "Toribio no le dio importancia a este hecho y continu bandose, pero cual sera su sorpresa al ver que a poca distancia se formaba un remolino y el papel endemoniado volaba hacia !, luego escucha una voz escalofriante que deca "recgeme porque te pertenezco" y obedeciendo el guitarrista inici el camino de regreso a su casa, cuando de pronto una sombra se le interpone en el camino obstaculizando el paso a "Toribio"/ quien creyndose ya en el infierno, siente que el fuego lo consume y preso de terrible miedo, de su boca emana abundante espuma y lanza un grito desgarrador, luego recuerda que en su bolsillo tiene esa mala oracin/ la saca y la arroja muy lejos, quedando sus nervios asombrosamente calmados y todo vuelve a normalizarse. En este instante, promete no desbandarse en su vida y tomar un camino mejor, luego tomando su guitarra enton esta cumana:

"Que te parece guitarra ma, que el diablo nos quiere separar, sin saber el desdichado, que eres hechura de Dios y no te puedo olvidar' LA MUECA LLORONA La Quebrada del "Nieto"/ situada entre el Barrio de Pampa Grande y la "Loma del Zorro" (Barrio El Milagro)/ siempre ha sido objeto de conversaciones entre los vecinos, sobre apariciones, asaltos, y sobre todo de brujeras. Cuentan que nadie poda pasar a las doce de la noche por ese lugar, porque seguro que le sala al encuentro la "chancha bruja", "el diablo lo silvaba" o "vea a la lechuza que conversaba sobre los techos de los asustados vecinos". Asimismo/ los abuelos de aquella poca, as como se acostaban a dormir en las primeras horas de la noche, tambin se levantaban temprano (de madrugada); relatan que treinta aos atrs, "La Quebrada del Nieto" era utilizada por los contrabandistas de alimentos bsicos, como camino obligado para trasladar a lomo de la mua dichos alimentos/ los que luego eran vendidos a mejor precio en el Ecuador, pero antes de esto cuentan nuestros relatantes que los pasaban en canoa por el ro Tumbes, por el lado llamado "Las Peas" Pero, uno de los sucesos ms comentados por los vecinos, es el de la "Mueca Llorona. Se trata de que/ al centro de la quebrada (por donde pasa la carrete a San Juan) a eso de las doce de la noche, ya se encontraba tendida una enorme mueca de trapo, y todo el que lograba transitar por ese lugar a la hora sealada se tropezaba con la mueca, que al ser tocada lloraba como una nia, quedando el pobre mortal hecho un costal de nervios deshechosLos abuelos, muy versados en relatos de brujeras, dicen que era una bruja que haba desobedecido al demonio y condenada a vivir en ese estado por mucho tiempo.

Lo cierto, es que todos los que sufrieron el susto de la mueca llorona, cuentan que tenan que darle de puntapis para que los dejara pasar. Al poco tiempo, muri una anciana que viva nada menos que cerca a la "quebrada del Nieto" y los que lograron verla, dicen que tena la cabeza amarrada, pues, un valentn trasnochador le haba destroza do la cabeza, llegando a la conclusin de que era la mueca llorona, que desde ese momento no volvi a fastidiar a los inocentes trasnochadores y todos cantaron la cumanana siguiente: "Mi querido trasnochador no te preocupes por parrandear tranquilo la quebrada has de pasar, porque la mueca el diablo se la llev a pasear". LA LEYENDA DEL BARCO ENCANTADO El Barco es un cerro y una construccin precolombina. Un hombre de piedra cuida su puerta. Alrededor hay misteriosas ruinas de piedra, grandes cantaros de barro cocido y restos humanos sepultados en posicin horizontal. La puerta muestra el interior en declive que termina en una vertiente y se adivina, en la penumbra, una serie de puertas interiores. Es difcil llegar al cerro encantado por la maleza y la vegetacin exuberante de la montaa. Adems, nadie quiere llegar a l, dicen que porque en el interior hay animales feroces y falta el oxigeno, pero la verdad es que nadie se acerca all desde que un campista abraz al hombre de piedra, en son de burla y fue herido en ambos brazos, que se le pusieran rojos hasta el final de sus das.

LOS MITOSLos mitos ms conocidos se refieren a la fundacin de Tumbes, el origen de los tumbos o badeas, las naves tumbesinas, etc. He aqu una de ellas:

LAS NAVES TUMBESINAS.Los Tumbesinos prehispnicos fueron famosos navegantes, los ms grandes navegantes de la antigedad peruana y el origen de cuyos conocimientos nuticos y de fabricacin de embarcaciones se pierden en el amanecer de los tiempos. Hace muchsimos, pero muchsimos aos, el pueblo fundado por Quitumbe estuvo amenazado por una invasin de gigantes que era imposible de repelar con las armas conocidas. Quitumbe el bueno no se desespero hasta que pas el peligro. Estos mitos han sido recogidos de las crnicas y an cuando no son coincidas por la mayora de los pobladores los recopiladores dejan entrever su origen en la tradicin oral. sino que talo el bosque y construyo embarcaciones de palo de balsa y huy a la Isla de Puna,

COSTUMBRESEl Ojo Mal que ataca a los nios y adultos, (pero con ms frecuencia a los bebs), debido a la influencia de la energa negativa que produce la mirada de otra persona, al jugarse y rerse con un nio. A consecuencia de este mal, a los nios les viene diarrea (otras veces se cierran de poros dice el rezador), se les eleva el estmago, algunas veces tienen fiebre, entre otros sntomas. Para curar este mal, existen los llamados rezadores (sin embargo existe la costumbre de hacer rezar a los nios de todas las vecinas para que se senan), que mediante una serie de oraciones, santiguan a los nios, algunas veces acompaan a sus rezos frotando huevos frescos de gallina en el cuerpo del nio. Hemos podido observar, que los rezadores preveen si se va a sanar o no el nio y cuando no se ha acudido a tiempo donde l, aduce que el ojo est pasado y ya

no puede hacer nada. Por otro lado, cada rezador tiene su caracterstica especial en el momento de actuar. Esta es una de las creencias ms comunes que actualmente se practica, se ha hecho comn que antes de llevar a un nio al mdico, primero se le hace rezar. EL Chucaque Mal que ataca a las personas con un fuerte dolor en el estmago a la altura del ombligo. Las personas que hemos podido consultar doce: el ombligo salta por el fuerte dolor, algunas veces hay diarrea y otras veces se tapa la persona" Nos dicen que el mal se produce cuando a una persona le hacen dar vergenza o son sensibles a la vergenza por cualquier cosa que les suceda. As como existen rezadores para el ojo, tambin existen rezadores que curan el mal del chucaque, cada uno de ellos cura utilizando junto con las oraciones ya sea alguna forma preparada para escupirle en el ombligo o tambin jabn sin pecar, es decir, jabn que no ha sido usado antes el mismo que rezan oraciones especiales. Una de las personas (rezador) nos deca; yo receto a las personas que sufren de chucaque, que hagan hervir un pedazo de cscara de algarrobo (corteza) antes de tomarlo se le agrega o se exprime tres tapas de liimn, para lo cual se cortan tres limones y se utiliza una tapa de cada limn luego se endulza con azcar blanca y se toma. Dice nuestro informante que nunca le ha fallado; todos se han sanado enseguida. Los Mochicas y los Chims que influenciaron grandemente en las culturas de la costa norte del per, incluyendo al grupo cultural tumpis o tumbis, representaban en su cermica al huarango conocido en nuestro medio como algarrobo al que le atribuan poderes medicinales (la corteza) y afrodisiaco (la algarroba9. Posiblemente, el tratamiento que se da para curar el chucaque, est relacionado con lo anterior.

Existen otro tipo de costumbre y/o creencia como, los velorios, entre stas merece especial atencin el velorio de prvulos, especialmente en el rea rural o en el rea pesquera de tumbes. El Velorio cuando muere un nio, los padres de ste levantan un altar para honrar la memoria del pequeo difunto, para lo cual utilizan adornos de telas blancas, flores, espejo, etc. colocando al nio en posicin vertical, amarrando a una escalera dicen que para que suba al cielo. No falta la msica y el baile de despedida del prvulo. Por otro lado, se contrata a un ensalzador para que refiera las gracias vivezas y buenas cualidades del parvulito en vida. el cumananero juega tambin un papel importante en estos velorios, cantando para el parvulito cumanas como la sgte: Nio, cuando yo me muera esprame con una guitarrita pueda ser all en el cielo te cante una tonadita Es caractersticas en el entierro de prvulo que cuando regresan los nios que acompaan al entierro, los padres del difunto, reparten a todos los nios caramelos, dulces y algunas veces vasos de chicha dulce. Los entierros Merece especial atencin, el traslado de los restos de un difunto mayor al cementerio, en las reas rurales de Tumbes. Los acompaantes del entierro, unos cargan al difunto, otros acompaan en caballo o en burro y van bebiendo licor, ya en el campo santos, todos hechan una palana de tierra en la fosa, mientras otros beben licor y entonan alguna cumanana triste.

Yo empieza mi corazn a sufrir, por tu irreparable partida, no me vengo a despedir, porque ya me tocar el da. En los velorios que duran nueve das, se conservan una serie de historias referentes y otras veces a casos parecidos a lo sucedido a familiares de los asistentes al velorio. En la novena noche, se termina el velorio bebiendo bastante licor, y no falta su caldo de gallina para la amanecida, terminando el velorio, algunas veces con algunos de los asistentes durmiendo en el suelo por efectos del aguardiente bebido. Esta costumbre va variando en esta ltima dcada pues, ha disminuido el nmero de noches a cinco, y en algunos casos ya no se realiza velorio alguno; se dice porque el caf, el licor est por las nubes, otros dicen que ya pas de moda. Las Velaciones As mismo, las velaciones2 en el da de difuntos (dos de noviembre) siempre ha sido una tradiccin de gran arraigo en nuestro medio, tradicin que va variando en las acciones (aspecto ritual) que se realizan pues, los deudos frente a la tumba, velaban entre seis a doce paquetes de velas, y no se movan del cementerio hasta que stas se consuman, durante el rito, todo los familiares del difunto llegan, se persinaban, dirigan una oracin, luego se sentaban al rededor de la tumba, conversaban del difunto, como era; lloraban y rean en algunos casos, al