Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 -...

24
1 Metodología de la Investigación MÓDULO 6 Módulo 6: Diseño de la investigación Jorge E. Grau Entender una teoría es poder utilizarla L. Wittgenstein Se estima en unos treinta mil genes involucrados en el correcto desarrollo y la adecuada organización del cerebro y del sistema nervioso, lo que supone una gran parte del genoma humano. Conforme el cerebro entra en funcionamiento. algunas de esas conexiones sinápticas definitivas iniciales se pierden si no son utilizadas, mientras que otras se refuerzan si son empleadas de forma reiterada. En consonancia con este modelo general de desarrollo cerebral, tenemos hoy más de 7.000 millones de personas donde cada hombre es en ciertos aspectos como todos, en otros como algunos, y en algunos como nadie (C. Kluckhohm, 1954). Veamos ahora cómo se pueden interpretar, y malinterpretar, diseños, datos y resultados de la investigación social. Para esbozar un problema de investigación es necesario concretar y definir los pasos de un problema que ya tenemos bastante delineado y caracterizado. El cómo empezar requiere, entre otros elementos, definir desde qué perspectiva o modelo voy a desarrollar mi diseño de esa investigación. Temario: 1. Introducción 1.1. Diseño de estudio de casos 2. Percepciones 2.1. Opiniones, suposiciones e indicios 2.2. Conjeturas, presunciones e hipótesis 2.3. Metodologías descriptivas 3. Profundizando percepciones 3.1. Preguntar, observar, caracterizar 3.2. Interpretaciones de hechos y situaciones 4. Recolección de datos 4.1. Técnicas de Recolección de Datos 4.2. La técnica Delphi 5. Bibliografía

Transcript of Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 -...

Page 1: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

1

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

Módulo 6:

Diseño de la investigación

Jorge E. Grau

Entender una teoría es poder utilizarla

L. Wittgenstein

Se estima en unos treinta mil genes involucrados en el correcto desarrollo y la adecuada organización del cerebro y del sistema nervioso, lo que supone una gran parte del genoma humano. Conforme el cerebro entra en funcionamiento. algunas de esas conexiones sinápticas definitivas iniciales se pierden si no son utilizadas, mientras que otras se refuerzan si son empleadas de forma reiterada. En consonancia con este modelo general de desarrollo cerebral, tenemos hoy más de 7.000 millones de personas donde cada hombre es en ciertos aspectos como todos, en otros como algunos, y en algunos como nadie (C. Kluckhohm, 1954).

Veamos ahora cómo se pueden interpretar, y malinterpretar, diseños, datos y resultados de la investigación social. Para esbozar un problema de investigación es necesario concretar y definir los pasos de un problema que ya tenemos bastante delineado y caracterizado. El cómo empezar requiere, entre otros elementos, definir desde qué perspectiva o modelo voy a desarrollar mi diseño de esa investigación.

Temario: 1. Introducción

1.1. Diseño de estudio de casos

2. Percepciones

2.1. Opiniones, suposiciones e indicios

2.2. Conjeturas, presunciones e hipótesis 2.3. Metodologías descriptivas

3. Profundizando percepciones 3.1. Preguntar, observar, caracterizar 3.2. Interpretaciones de hechos y situaciones

4. Recolección de datos 4.1. Técnicas de Recolección de Datos 4.2. La técnica Delphi

5. Bibliografía

Page 2: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

2

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

1. Introducción Para ciertas preguntas no tenemos respuestas

sino conjeturas…

La finalidad de este módulo, y en los que siguen, es completar la descripción de los métodos y las técnicas actuales de investigación de los procesos que se dan en la comunicación social. Cabe tener en cuenta que los distintos autores no siempre respetan las distinciones, tampoco claras y específicas, entre diseño, estudio, metodología y método.

Según A. Giddens (1981), las fases del proceso de investigación, son (Fig. 1):

Fig. N° 1: Fases del proceso de investigación (Adap. de A. Giddens,1982)

Según A. Giddens (1981), los principales métodos utilizados en la investigación, son (Tabla N° 1):

Page 3: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

3

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

Tabla N° 1: Principales métodos utilizados en la investigación (A. Giddens,1981)

Método de investigación

Ventajas Limitaciones

Trabajo de campo

Suele generar datos más ricos y profundos que otros métodos.

Concede flexibilidad al investigador para alterar estrategias y seguir nuevas pistas.

Sólo puede utilizarse para estudiar grupos relativamente pequeños.

Los resultados sólo son aplicables a los grupos estudiados; no resulta fácil generalizar sobre la base de un único trabajo de campo.

Encuestas

Posibilitan una eficaz recolección de datos en grupos muy numerosos.

Permiten la comparación entre las respuestas de los que contestan.

El material que se recoge puede ser superficial; cuando se maneja un cuestionario muy normalizado se desdibujan importantes diferencias entre los puntos de vista de los que responden.

Las respuestas pueden reflejar lo que la gente cree que piensa y no lo que piensa en realidad.

Investigación documental

Puede proporcionar datos para un análisis en profundidad, así como otros sobre grandes poblaciones, según el tipo de documento utilizado.

Suelen ser esenciales para los estudios puramente históricos o para aquéllos que tienen una clara dimensión histórica.

El investigador depende de las fuentes existentes, que pueden ser parciales.

Las fuentes pueden ser difíciles de interpretar, en el sentido de hasta qué punto representan tendencias reales, como en el caso de algunos tipos de estadísticas oficiales.

En las investigaciones interpretativo-simbólicas el diseño de la investigación –en estos casos diseño como sinónimo de metodología, o de método– se va construyendo sobre el propio desarrollo de la indagación. Se habla entonces de diseños emergentes para remarcar su elaboración a partir de los elementos que se van conociendo, elaborando y confirmando cualitativamente. Se trata de elementos y fenómenos que en los estadios iniciales de la indagación se encuentran implícitos pero a medida de que van emergiendo, con el desarrollo de la investigación, se van haciendo explícitos, tanto para el investigador como para las propias personas implicadas en la situación investigada.

Los diseños emergentes son al mismo tiempo abiertos y flexibles. Abiertos porque permiten la incorporación de nuevos elementos en el transcurso de la investigación; flexibles por que pueden admitir cambios en la orientación de la investigación, en las estrategias, en los informantes, etc…, durante el desarrollo del proceso investigador.

Otro circuito importante –que veremos luego– es el que se establece entre la recolección de datos y el análisis de los mismos. Se trata de dos etapas que interactúan, entre sí, ya que los datos recopilados se analizan para guiar la siguiente obtención de nuevos datos, de forma directa o a través de la formulación de hipótesis de trabajo.

El diseño general de la investigación debe especificarse lo más posible, según el método a utilizar, la corriente metodológica y el paradigma elegido.

Page 4: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

4

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

1.1. Diseño de estudio de casos

Se trata de una investigación descriptiva, exhaustiva y en profundidad de un caso, tratando de descubrir e identificar los problemas y las causas que pueden subyacer en el origen de los mismos. El caso puede tener diversas naturalezas: una persona, un grupo que comparte alguna característica común de relevancia, una institución, o un programa social.

El estudio de casos comparte muchas características con el método clínico empleado con fines terapéuticos en psicología: es heurístico, ideográfico (no hay leyes universales: los actos sociales humanos son irrepetibles) y trata de generar hipótesis de trabajo que puedan servir a una futura toma de decisiones. Algunos autores proponen la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas, según cuatro estrategias:

- Diseños concurrentes: la perspectiva cualitativa ayuda a comprender el proceso de prácticas sociales, que ha empleado técnicas cuantitativas, y a corroborar/determinar cómo ha funcionado dicha intervención.

- Diseños anidados: las técnicas cualitativas –ejemplo: los registros narrativos–, colaboran en la comprensión y en la operación de las variables claves que se más tarde se tratarán con técnicas cuantitativas.

- Diseños secuenciales: en ellos un tipo de investigaciones facilita la consecución de otras. De esta manera, se emplean técnicas cualitativas para identificar y describir variables, antes de desarrollar las técnicas cuantitativas de recopilación de datos y de contrastación de hipótesis. También se puede realizar el proceso inverso: plantear hipótesis relacionales desde la teoría para más tarde iniciar una metodología cualitativa con personas que presenten los fenómenos y procesos detectados en el plano teórico.

- Diseños combinados: se combinan por ejemplo, estudios de campo para identificar patrones de comportamiento, seguidos de estudios descriptivos cuantitativos y de estudios de casos para revisar en profundidad las causas subyacentes a los problemas detectados.

Cuando se desarrollan varios estudios de casos con la intención de estudiar convergencias, divergencias y causas que los originan, se habla de estudio multi-caso.

Muchos autores consideran que el estudio de casos tiene sus propios diseños de investigación y que requiere de una teoría. A su vez, consideran que referir el estudio a la teoría es un intento de explicación. Otros autores, en cambio, le imputan diferentes limitaciones: la sensación de incertidumbre que el investigador posee ante la acumulación de material obtenido en el caso y el problema que plantea respecto a la generalización, los posibles sesgos y la falta de rigor, que influye en la dirección de los resultados y en las conclusiones.

1.2. Interpretaciones de hechos y situaciones

Como vimos, frente a una misma situación –los mismos hechos con las mismas personas–, diversas investigadores pueden –en función de su modelo mental, su historia de vida, la posición conceptual que adopta y el modelo mental que tiene– tener distintas interpretaciones del mismo evento (Fig. 4).

Page 5: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

5

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

Fig. Nº 4: Interpretaciones de hechos y situaciones del mundo externo

Como ya vimos, el nivel subjetivo es la mirada personal, desarrollada desde

nuestro modelo mental. El nivel intersubjetivo es el nos permite entendernos y compartir significados con otras miradas y modelos mentales. El nivel institucional –por ejemplo, la comunidad de investigadores, docentes y profesionales de la comunicación– genera una configuración jerárquica que de hecho regula la conducta externa de sus integrantes, ya que tiende a sistematizar, uniformar, disciplinar, codificar, legalizar –usemos el verbo que nos resulte más cómodo– ese comportamiento social.

Como vemos, la intersubjetividad es un proceso que permite reorganizar las percepciones de distintas personas con diversas configuraciones, y el resultado puede ser el aumento/la disminución de la vinculación entre todos, la intensificación de las interacciones y las conexiones, la conformación de una cosmovisión grupal que integre e incluya visiones personales, y que es más rica/pobre y compleja/simple que las visiones individuales. La construcción de ese sentido grupal requiere también de otros elementos socio-culturales que se ponen en común –información cualitativa de las otras personas, información social, cultural, etcétera– y de una mayor capacidad de esas personas para integrar, relacionar y procesar sus propias motivaciones, sus sentimientos y sus estados de conciencia en esa percepción intersubjetiva.

La mayoría de estos argumentos se originan en contextos de investigación y a veces se reducen a la fórmula la verdad es lo que la comunidad afirma que es verdad, que es una nueva y peligrosa forma de hacer investigación.

Page 6: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

6

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

2. Percepciones El observador es el que construye la realidad

Stanislav Grof

¿Por qué en los eventos en los que intervienen seres humanos con intencionalidad, motivaciones e intereses, las evidencias, las hipótesis y los análisis no son claros y de resolución relativamente sencilla?

Queremos destacar dos situaciones que nos parecen importantes:

1) los fenómenos sociales nos involucran directamente: el investigador pertenece siempre a una sociedad de un modo que lo compromete mucho más que su pertenencia al mundo físico, biológico o astronómico y la separación entre persona que investiga y objeto de estudio “independiente” se hace significativamente difícil, y

2) las sociedades humanas son complejas porque sus instituciones y su organización multiplican las conocidas complejidades de los seres vivos: su estudio siempre es una dificultad para construir modelos significativos y útiles.

Estos dos factores encierran una variedad de problemas, e intereses, que imponen restricciones al pensamiento científico tradicional. Ello ha llevado a proponer, a su vez, enfoques, posiciones, indagaciones y métodos que –casi siempre– se distancian bastante de las modalidades propias de la investigación científica de los fenómenos naturales.

Todo investigador con alguna experiencia reconoce que los proyectos de investigación social rara vez se ejecutan de la forma como se plantearon en el plan propuesto. Constantemente surgen problemas y oportunidades imprevistas que no aparecen en los libros de metodología, y que las decisiones hay que tomarlas con algún fundamento más allá de lo que creemos que es correcto hasta ese momento. A los efectos de unificar terminologías, caracterizaremos qué entendemos por opiniones, suposiciones e indicios, de conjeturas, hipótesis, explicaciones y teorías. 2.1. Opiniones, suposiciones e indicios

De acuerdo con el DRAE (2001):

Opinión: Sentir o estimación en que se coincide, o no, acerca de algún tema determinado.

Suposición: Aquello que se da por sentado y que realmente no sabemos si tiene existencia, o que se da por cierto.

Indicio: Algo –situación, evento, detalle– que permite conocer o inferir la existencia de otra situación no percibida.

Cualquier opinión, suposición, o indicio, o como queramos llamarle, será una simple especulación –perderse en sutilezas o análisis sin base real– si no tiene alguna base con lo que se está investigando. Para dilucidar con alguna seriedad esta situación se requeriría avanzar un poco más en la bibliografía revisada y en el análisis de los datos que se tienen hasta el momento.

Page 7: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

7

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

2.2. Conjeturas, presunciones e hipótesis

Como vimos, el procedimiento por el que se ponen en juego todas las formas de pensamiento se basa en la formulación de conjeturas –juicios de algo por indicios y observaciones–. Sin embargo, las conjeturas que se originan en el sentido común tienen un carácter provisorio, es decir, pueden resultar ciertas o falsas, y de hecho nada nos orienta para establecer su veracidad/falsedad: es experiencia acumulada asistemáticamente.

Aún así, confiamos en nuestra experiencia, si la tenemos, pero si algo falla difícilmente podremos identificar con precisión el carácter del error. Incluso muchas veces planteamos conjeturas que no podemos corroborar con los hechos. Lo importante es saber que aún cuando las conjeturas no estén fundadas sobre conocimientos sistemáticamente organizados, ni pueden contrastarse, nos permiten actuar y conocer en cierta medida el entorno social y natural en que vivimos y es una de las bases sobre la que se apoya nuestro sentido común y toda nuestra actividad consciente. Tanto en la manera de desarrollar conjeturas como en el modo de filtrar y seleccionar los datos y la información que recibimos a diario también desarrollamos percepciones para decidir “qué creer” y con qué nivel de confianza.

Pero, como vimos, la actitud científica no es una forma natural de pensamiento. La mayoría de nuestros juicios están influenciados por el sentido común y por deseos, emociones y creencias. Una de las diferencias más importantes entre las conjeturas cotidianas y las científicas es la posibilidad de generalización de estas últimas. Muchas veces en la vida cotidiana partiendo de experiencias aisladas, emitimos juicios generales en forma de conjeturas. Por ejemplo, escuchamos: “los ingenieros son personas rígidas y esquemáticas”, o “las periodistas son las graduadas más alegres del mundo”, expresiones emitidas después de haber conocido a un solo ingeniero, o a una sola periodista. En la vida diaria nos permitimos estos comentarios sin que nos traiga mayores consecuencias..., pero no es tan así cuando avanzamos en la actividades propias de la investigación.

Como vimos, si alguien dice: “para mí los maestrandos no aprenden Metodología porque no les interesa”, podemos sentirnos incómodos porque esa persona formula una conjetura con una "especulación" que no se apoya en pruebas evidentes. A su vez, si un docente afirma: “los maestrandos no aprenden Metodología porque no les interesa y porque los docentes explican mal”, esa persona formula dos conjeturas –que a unos no les interesa y que otros explican mal–, y ambas se apoyan, la primera, en los comentarios que hacen los docentes, y la segunda en los comentarios que hacen los alumnos. Son conjeturas débiles…, pero si buscamos más datos probablemente podamos estructurar algunas ideas con más coherencia y acercarnos a esa realidad...

Tendremos, entonces:

Conjetura: juicio de algo por indicios y observaciones, o experiencia acumulada asistemáticamente. La posibilidad de estimar algo a través de los indicios que se poseen.

Presunción: algo que se da por cierto sin necesidad de que sea probado.,

Hipótesis: suposición de algo posible, o imposible, para sacar de ello una consecuencia. Algo que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar su validez.

Hipótesis presuntiva: la investigación interpretativa también utiliza el nombre de hipótesis de trabajo para una hipótesis donde no se busca la

Page 8: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

8

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

contrastación directa, sino que se plantea para abrir vías de investigación que guíen las indagaciones cualitativas (J. C. Tójar Hurtado, 2001). Al no tener una denominación y aceptación generalizada entre los distintos autores, preferimos llamarle hipótesis presuntiva, de modo de evitar posibles confusiones.

Explicación: exposición de cualquier hecho, situación, o texto, con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible. Es una actividad que en algunos casos se vuelve sumamente compleja.

Más allá de los posibles problemas de nomenclatura –nunca queda claro dónde termina una definición y dónde comienza la otra–, nos interesa destacar la necesidad de estructuración de estos indicios o presunciones ya que los problemas de investigación no están aislados y claramente definidos en la realidad social. Por ello, nuestro primer esfuerzo está dirigido a identificarlos, reformularlos y elaborarlos, tantas veces como sea necesario, hasta que podamos verlos con claridad.

En los procesos sociales los investigadores conjeturan, y lo hacen de forma mesurada, usando con frecuencia las palabras indicio, conjetura y presunción y, eventualmente, la palabra "hipótesis" como intento de explicar algo que se observa: hasta que no haya más observaciones y/o documentación, las interpretaciones y las explicaciones serán nada más que presunciones.

Muy esquemáticamente, un problema de investigación puede formalizarse en una o en varias hipótesis. Una hipótesis es una explicación tentativa que puede:

- describir un fenómeno,

- relacionar dos o incluso más condiciones, o bien

- proponer una intervención concreta.

Mientras que las hipótesis son explicaciones tentativas sobre casos particulares o generales, las leyes son explicaciones contrastadas sobre casos generales. Un conjunto organizado de hipótesis y leyes conforma lo que se conoce con el nombre de teoría.

De allí el cuidado al usar las palabras conjetura e hipótesis, e incluso teoría, cuando pueden tener, para distintas personas, diversos significados.

2.3. Metodologías descriptivas

El objetivo de la investigación descriptiva, también conocida como investigación diagnóstica, consiste en llegar a conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción de actividades, objetos, procesos y personas.

En lo cotidiano, describir y relatar son tomados como sinónimos. Relatar –contar– es hacer referencia a una sucesión de hechos cronológicamente organizados..., y la descripción detiene ese relato para mostrar características y enunciar modelos verbales de una determinada situación problemática.

Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio descriptivo se seleccionan cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así caracterizar con claridad lo que se investiga. Describir es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

Se trata de describir –en el sentido lógico del término, y no en el sentido literario– la estructura de los fenómenos y de descubrir las asociaciones relativamente estables de las características que los definen, sobre la base de una observación sistemática de los

Page 9: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

9

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

mismos una vez producidos (B. Echeverría, 1983).

En estas investigaciones no se manipula variable alguna. Se trata de describir el fenómeno, proceso o suceso. En estos estudios descriptivos se seleccionan ciertas cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así caracterizar con claridad lo que se investiga. Se busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se evalúan, o miden, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, pero su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.

Estas investigaciones pueden realizarse aplicando distintas estrategias:

- exploratorias

- históricas

- comparativas

- evaluativas

- correlacionales

- predictivas Buena parte de las investigaciones se realizan con metodologías descriptivas,

porque estos estudios suelen constituir:

- instrumentos adecuados de explicación, y

- un procedimiento apropiado para el análisis de ciertas circunstancias del proceso y la pertinente elaboración de teoría.

2.3.1. Investigaciones exploratorias

Caracterizan, representan o describen –en el sentido literario de narrar, contar o relatar– el conjunto de elementos que conforman la realidad de un proceso, sistema, institución o circunstancia. Se utilizan al faltar información en torno al problema planteado pero donde los datos, aunque dispersos, son accesibles. Podemos incluir la investigación documental y de contenidos que, a través del análisis de informes y textos permite obtener la información que caracteriza un proceso, una institución o circunstancia real.

Se efectúan cuando nuestro objetivo es examinar un tema o problema poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, la revisión de la bibliografía revela que únicamente hay algunas ideas y guías no investigadas y vagamente relacionadas con el problema a estudiar. Las investigaciones exploratorias sirven para:

- familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,

- obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular,

- explorar problemas del comportamiento humano que los profesionales de determinada área consideran importantes e identificar conceptos o variables relevantes,

- establecer prioridades para investigaciones posteriores, o

- sugerir afirmaciones verificables.

En algunas ocasiones también permiten:

- determinar tendencias,

- identificar relaciones potenciales entre factores y/o variables,

Page 10: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

10

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

- establecer el ámbito de investigaciones posteriores más rigurosas

- describir, descubrir y/o caracterizar factores y/o variables

- ofrecer algunas predicciones elementales,

- establecer, tentativamente, la probable asociación entre variables,

Se caracterizan por ser más las investigaciones flexibles en su metodología, ya que son más amplias y difusas que las que describiremos a continuación.

2.3.2. Investigaciones históricas

Cuando se dispone de suficientes experiencias anteriores como para ser examinadas, se utilizan con el fin de caracterizar y describir cuestiones relevantes que incluso puedan ser interpretadas posteriormente. Las fuentes de este tipo de investigaciones son de carácter documental y bibliográfico. Estas investigaciones de corte empírico requieren del establecimiento previo de un marco de referencia, o de estado del problema, que supone reconstruir lo que se hizo en el pasado.

2.3.3. Investigaciones comparativas

Se pretende a través de esta metodología encontrar semejanzas y diferencias entre procesos de comunicación de distinta configuración –o dentro de la misma configuración–, instituciones o elementos de los mismos, a lo largo del tiempo, o simultáneamente en el tiempo, comparando situaciones distintas. Se trata de establecer el grado de semejanza o diferencia de los grupos comparados en función de determinadas variables que aportan datos sobre el problema que se aborda.

En general, toda investigación aplicada, y en particular, las evaluativas, deberían culminar con sugerencias en la toma de decisiones y recomendaciones de intervención.

2.3.4. Investigaciones observacionales La recolección de datos se basa en el registro de comportamientos. Busca el estudio en intensidad de los fenómenos complejos que conforman la vida de un grupo. Según la perspectiva adoptada se generan diferentes técnicas de observación, en función de:

- el ambiente: ambiente natural o ambiente artificial - la utilización, o no, de registros: observación estructurada u

observación no-estructurada - la actitud del investigador respecto al proceso social observado:

observación participante u observación no-participante.

En estos estudios, se prioriza la comprensión sobre la generalización, pero no son únicamente ideográficos o singulares. Tampoco puede calificarse la observación de poco científica, o de poco objetiva, ya que sus datos también pueden ser sometidos a análisis cuantitativos más complejos.

En algunos casos, se recurre al método observacional directo. En otros casos, se recurre a técnicas observacionales, pero complementadas, por ejemplo, técnicas observacionales con investigaciones correlacionales.

2.3.5. Investigaciones correlacionales

Comparan diversas situaciones y grupos en función de una serie de criterios ya seleccionados. Estas comparaciones de tipo correlacional van a indicar qué grado de relación existe entre algunas variables sometidas a estudio. En esta modalidad se pretende ir más allá de la caracterización.

Page 11: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

11

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

La investigación correlacional –también denominada cuasi-experimental– trata de determinar el grado en que las situaciones o grupos comparados difieren en función de determinadas variables que aportan datos sobre el problema. Se aplica a procesos, problemas o realidades que serían difíciles de investigar de otra menera. Sus conclusiones tienen, casi siempre, sentido probabilístico y supone un punto de arranque para posteriores diseños de investigación.

La utilidad y el propósito principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar un indicador, un factor o una variable, conociendo el comportamiento de otros indicadores, factores o variables relacionadas. Es decir, se intenta vincular el valor aproximado que tendrá un factor o una variable, a partir del valor que tiene en otro factor u otra variable o variables relacionadas.

Más allá de las formulaciones estadísticas a realizar, es importante remarcar que:

- las mediciones en las variables a correlacionar deben ser de las mismas personas, y

- no es válido correlacionar mediciones de una variable hechas en personas de un lugar, con mediciones de otra variable realizadas en otras personas en otro lugar.

Estos estudios han sido, y son, una primera alternativa a investigaciones más complejas. Si bien no tienen la precisión que requieren los estudios explicativos, alcanzan una rigurosidad que permite ofrecer datos de valor práctico, incluso para desarrollar una posterior investigación explicativa.

Como podemos inferir, la investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo –saber que dos conceptos o variables están relacionadas aporta cierta información explicativa, aunque sea parcial–. Si bien la explicación es parcial, cuanto mayor sea el número de variables correlacionadas en el estudio y mayor sea la fuerza de las relaciones, más completa será la explicación. Obviamente, se corre el riesgo de sacar conclusiones con correlaciones espurias –dos variables que aparentemente están relacionadas, pero que en realidad no lo están–.

2.3.6. Investigaciones predictivas

Las investigaciones descriptivas no se limitan a la exploración y a la recolección de datos, sino que también avanzan hacia la identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables y a las posibilidades de predicción.

A través de estudios sobre lo sucedido en el pasado y lo que se manifiesta en la situación actual, se intenta predecir, por ejemplo, las distintas características de los actores sociales intervinientes, las de los que no intervienen, o los que rechazan programas o procesos, desde distintas perspectivas, sociológica, psicológica, semiótica, etcétera. De esta forma, se facilita la caracterización de prerrequisitos para utilizar determinados materiales, programas o procesos.

En estas investigaciones las hipótesis de los cambios que se espera se produzcan, deben ser explicados y caracterizados desde el momento que se esboza la investigación.

Como vemos, las distinciones –no siempre claras y específicas– entre lo observable y no observable, lo objetivo y lo subjetivo, y la realidad social y el lenguaje utilizado para describirla, permiten distintas clasificaciones –de alguna manera incompletas– de los diversos métodos propuestos.

Page 12: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

12

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

3. Profundizando percepciones

La perfección se consigue, no cuando no hay nada más que agregar, sino cuando no queda nada más que quitar

Antoine de Saint-Exupery

Para que haya investigación es necesario que un hecho, un tema, un problema, sea recogido, interpretado y valorado por una persona que quiera indagar sobre él. De acuerdo a lo visto, podemos desagregar las fases del proceso de investigación (Fig. 3):

Fig. N° 3: Fases del proceso de investigación

Como formulara A. Korzybski, los seres humanos están limitados en su

conocimiento por la estructura de su sistema nervioso y la estructura de sus lenguas. Los seres humanos no pueden experimentar el mundo directamente, sino a través de sus abstracciones –impresiones no verbales que provienen del sistema nervioso e indicadores verbales que provienen de la lengua–: A veces las percepciones y la lengua confunden al hombre que cree que son los hechos con los que debe tratar. El entendimiento humano de lo que está pasando carece en ocasiones de similaridad de estructura con lo que está pasando realmente.

¿Qué cuenta más para la mayoría de las personas?

¿Los hechos en sí, o sus interpretaciones?

La mayoría de los encuestados responde: "Los hechos, desde luego. Son lo real, lo objetivo". Pero esas mismas personas que responden así, se guían mucho más por sus interpretaciones que por los datos de la realidad.

Ocurre que nuestros sentidos –vista, oído, olfato, etc.– nos informan, pero esos datos son interpretados por nuestra mente de acuerdo a nuestras creencias y experiencias pasadas. Y es el significado que les atribuímos a esas situaciones lo que va a determinar lo que sintamos y hagamos al respecto, no los datos en sí: una foto no es un ser humano. Es sólo un papel tratado químicamente. Sin embargo, si es un ser

Page 13: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

13

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

querido…, probablemente sea algo más que papel tratado químicamente. Vivimos en base a nuestros “mapas internos” que, en última instancia, son los que determinan que pensamos, sentimos y hacemos en el mundo...

En nuestro plan de tesis, el fin de la investigación es obtener una comprensión más profunda de ese proceso que nos interesa, y la metodología, los caminos para investigar a ese proceso desde perspectivas alternativas. El punto de partida de la investigación es el conocimiento preliminar que tenemos –la primera comprensión– cuando comenzamos el análisis (aunque pueda estar poco claro o ser bastante equivocado). Durante el proceso de investigación podemos alternar las perspectivas o examinar el proceso desde varios enfoques. Cada nueva mirada mejora nuestra comprensión del proceso. Del mismo modo, cuando volvemos a un ángulo que ya hemos usado, con frecuencia encontraremos nuevos aspectos, porque las otras visiones han mejorado nuestra sensibilidad para encontrar nuevos atributos de los hechos e interpretaciones que, anteriormente, no habíamos percibido o no eran bien conocidos.

Lo habitual es tener una visión global del proceso que se alterna con una visión detallada de los componentes de dicho proceso. Estas dos visiones son, a la vez, posibles y fructíferas en todo proyecto de investigación.

La recolección y el análisis de datos es regulado desde el paradigma que guía la investigación, a partir de un conjunto de decisiones que toma el investigador y que deberán ser lo más homogéneas y representativas posible del proceso que se está investigando:

- la selección de los datos: Depende, en gran medida, de la finalidad de la investigación –que es la que genera su búsqueda– y, obviamente, sólo los datos “útiles” merecen ser seleccionados para el análisis. Para ello hay que efectuar una selección de los criterios significativos para fijar el marco de la observación, recordando que hay datos observables y no observables, que algunos datos son, por naturaleza, más sociales que otros. Más ricos en hechos, los datos sociales pueden ser repetitivos y constituir series homogéneas observables en el tiempo.

- la naturaleza social de los datos: Los datos están constituidos, en gran parte, por hechos predominantemente cualitativos, aún cuando muchos de ellos puedan “medirse”. Ello hace necesario, cuando se analiza el plan de tesis, interpretar y comprender los diversos procesos de que se generan procedentes de la diversidad y del pluralismo de las distintas formas de comportamiento. Este estudio, mal realizado, tiene consecuencias sobre el campo de la observación ya que pone en evidencia el delicado problema de la elección y concentración de los criterios a utilizar.

Como se infiere, la selección, recolección y análisis de datos es unas de las etapas más delicadas que plantea la cuantificación de las ciencias sociales: las conclusiones que podemos sacar del análisis dependen directamente del nivel que nos hemos impuesto a los hechos. Pero, este esfuerzo de racionalización de la información debe conducir a ordenar los datos esparcidos por distintos lados y, a veces contradictorios, dentro de un sistema de significación que no siempre permitirá una lectura clara de los fenómenos.

Page 14: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

14

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

3.1. Preguntar, observar, caracterizar Como ya vimos, la esquematizaron del procedimiento de preguntar, observar y/o

caracterizar puede hacerse con la expresión que sigue –que, como anticipamos, no quiere decir que sea cuantificable– (A. Mucchielli, 1974; Anguera, 1986):

O = Cp + P + I - SRR donde:

O = Observación –incluye desde la observación no-participante hasta la observación de mayor participación–.

Cp = conocimiento previo que se tiene sobre lo que se percibe, organizado por observaciones previas y/o por un marco teórico.

P = Percepción de comportamientos o situaciones, mediada o no por recursos técnicos (filmación, cuestionarios, entrevistas, etcétera).

I = Interpretación de lo percibido, que se produce como resultado del procesamiento de los datos del observador.

SRR = efectos, sesgos, y posibles errores.

Así, los hechos y situaciones nos proveen datos, sobre los cuales hacemos interpretaciones:

- Las interpretaciones (opiniones con fundamento) son subjetivas: no son ni verdaderas ni falsas, sino útiles –más, o menos– para lo que estamos tratando de desentrañar: actuamos en base a nuestras interpretaciones, no sobre datos.

- Los datos representan la realidad, lo verificable científicamente: si son verdaderos o falsos.

¿Cuál es la “mejor” Interpretación para esta situación?

¿Cuál es la más “conveniente”?

¿La que mantiene mejor nuestras creencias y experiencias pasadas?

¿La que nos lleva a repensar creencias y experiencias?

Si bien algunos autores suelen decir que los únicos objetos físicos que circulan entre las personas que mantienen una conversación son las vibraciones del aire, cabe recordar que los significados y las interpretaciones de estas vibraciones pautadas se hallan en la mente del receptor. Como ningún ser humano posee exactamente la misma experiencia de vida que otro, ninguna de las interpretaciones que realiza un receptor se adecua exactamente a los significados producidos por el emisor, lo que es suficiente como para justificar la suposición de que dicha comunicación no es nunca perfecta. En consecuencia, mucho del conocimiento humano es "conjetural" (D. Campbell, 1977).

Si, como plantea S. Grof, la realidad es una construcción mental que depende de qué y cómo se observe, las fases del proceso de investigación que estamos analizando, siguen siendo válidas.

Page 15: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

15

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

4. Recolección de datos Siempre que llegamos a conocer un hecho

es porque se nos resiste.

Ch. S. Peirce

La selección de las técnicas de recolección de datos debe ser coherente con el diseño empleado y estar condicionada, obviamente, por las características de las dimensiones a investigar y al contexto que enmarca el problema de investigación. Los criterios de selección pueden ser:

- su capacidad para recopilar datos ajustados a las cuestiones que se plantean;

- las posibilidades reales de aplicación;

- la obtención de la máxima riqueza y precisión en los datos;

- la menor inversión de tiempo, esfuerzo y medios económicos;

- la adaptabilidad a las personas a las que se dirigen...;

- el acceso a las técnicas.

Contemplar aquí un desarrollo exhaustivo de las diversas técnicas de recolección de datos supera los objetivos iniciales del curso. Consecuentemente, ofrecemos una breve reseña de las más usuales en la investigación social. 4.1. Técnicas de recolección de datos

Con la intención de obtener datos sobre las cuestiones relevantes para la investigación, las técnicas de recopilación de datos más usuales son:

- Encuestas

- Observación

- Análisis de documentos

- Reuniones de trabajo

- Tests o pruebas estandarizadas

- Pruebas de rendimiento

- Cámara Gesell

4.1.1. Encuestas:

Se pueden distinguir dentro de esta misma técnica los cuestionarios y las entrevistas. Los primeros pueden considerarse como una extensión de las entrevistas a grandes grupos. La entrevista se realiza directamente con la persona o el grupo de personas –entrevistas individuales o grupales–.

Las entrevistas se clasifican en función de varios criterios:

- Superficiales / profundas, según el grado de profundidad con el que se abordan los temas.

- Informales / formales, según el grado de espontaneidad con el que se realiza o el menor o mayor protocolo que se haya tenido que observar a la hora de planificar el encuentro.

- No estructuradas, semi-estructuradas, estructuradas y tipo test o cuestionarios cerrados.

Page 16: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

16

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

Las entrevistas no estructuradas tienen un guión muy libre y se van desarrollando a partir de los temas que van saliendo en cada momento. Las semi-estructuradas cuentan con un pequeño guión previo que el entrevistador retoma y combina, de esta forma, el cuestionario cerrado con la posibilidad de recolectar datos que espontáneamente sugiera la propia situación.

Las entrevistas estructuradas –con un alto grado de estructuración– combinan cuestiones dicotómicas –sí o no, o verdadero o falso– y politómicas –varias alternativas posibles–, con algunas preguntas abiertas sobre las que las correspondientes respuestas deben categorizarse –clasificarse y etiquetarse para su posterior procesamiento–. Las entrevistas tipo test, o cuestionarios cerrados, sólo permiten responder sobre las alternativas consideradas previamente.

Las entrevistas individuales y/o grupales, en función del número de personas entrevistadas que interviene al mismo tiempo. Un caso especial de entrevistas grupales de cierta relevancia actual lo constituyen los grupos de discusión. Estos grupos suponen la constitución formal –no natural– de un grupo de personas por un tiempo breve y determinado, para debatir un tema interaccionando en torno a él, y reelaborar la información recopilada analizándola de manera cualitativa.

Los cuestionarios se construyen normalmente con cierto grado de estructuración lo que facilita su aplicación extensiva a varias personas e incluso, como veremos, a muestras y a poblaciones.

Las encuestas, ya sean las basadas en entrevistas o las realizadas mediante cuestionarios, permiten una adaptación más flexible a los contenidos y dimensiones particulares de cada investigación que las pruebas estandarizadas. Pueden aplicarse utilizando correo tradicional,– o mediante Internet, el correo electrónico, los chats o la videoconferencia, si bien hay que contar con las limitaciones de disponibilidad tecnológica que puedan tener algunos usuarios. 4.1.2. Observación

Directamente, o mediatizada a través de una Cámara Gesell, de videos, o de una computadora, es extremadamente útil en el ámbito social. Se puede usar de manera cualitativa para llevar diarios de campo, registros narrativos..., o bien desde un punto de vista más sistemático mediante listas de control (check-lists), escalas de estimación (rating scales) y sistemas de categorías (Fig. N° 5).

Fig. N° 5: Proceso para construir un instrumento de medición

Cámara Gesell Habitación para la observación

Page 17: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

17

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

La cámara Gesell es una habitación acondicionada que permite la observación con personas. Está conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, los cuales cuentan con equipos de audio y de video para la grabación de los diferentes experimentos. Fue concebida por el psicólogo y pediatra estadounidense Arnold Gesell para observar la conducta en niños sin ser perturbados, o que la presencia de una persona extraña cause alteraciones.

Cabe realizar una mención especial a la observación participante como caso aparte. Se trata de la principal técnica utilizada en el método etnográfico. El investigador trata de comportarse como un sujeto más del contexto sociocultural de investigación y combina el uso de la observación cualitativa (diarios de campo, registros narrativos) con la entrevista (profunda, informal y no estructurada).

4.1.3. Documentos e informes

Algunos autores opinan que este conjunto de técnicas podrían englobarse dentro de la observación, en el sentido de que se trata de técnicas "no reactivas", esto es, no distorsionadoras de una situación natural al intervenir el investigador/observador "mínimamente" o, al menos, no solicitando una respuesta o "reacción" inmediata de las personas, como sucede con los tests o las encuestas. Al analizar documentos el investigador no modifica directamente el comportamiento de las personas investigadas, por lo que desde este punto de vista, podría ser incluida esta técnica dentro de la observación. No obstante, por su especificidad se ha preferido presentarla aparte.

Los documentos a los que se refiere esta técnica son normalmente textos, sin embargo también formarían parte de los mismos los análisis de imágenes y sonidos utilizados en estos medios.

Los datos técnicos o estadísticos pueden estar recopilados en documentos oficiales o en manuales de procedimiento internos. Su acceso puede ser público o estar restringido. Aunque el acceso sea público, en ocasiones el investigador se encuentra con una información poco organizada, datos anticuados o erróneos que dificultan una información oficial precisa. Los documentos personales pueden ser diarios y notas de las personas, actas de reuniones, memorias de trabajo, apuntes…

Otra técnica cualitativa es el método etogénico, que se ocupa de analizar informes que se organizan en episodios, esto es, el relato mediante cualquier fragmento coherente de la vida social, ya que se ocupa del discurso que acompaña la acción, analizando las intenciones de las personas, los significados contextuales e inmediatos de sus acciones. El análisis del discurso es otra técnica de recopilación y, a la vez, de tratamiento de información cualitativa. Otras técnicas narrativas de recolección de información que se han incorporado más recientemente a la investigación social son las historias de vida y las historias profesionales. Las primeras son narraciones sobre eventos de la vida de las personas en los que se proyectan, y por tanto permiten analizar, valores y patrones culturales. Las historias profesionales se refieren a acontecimientos de la actividad profesional, que en similar línea a las historias de vida, ponen especial acento en las intenciones de las personas en los lugares en donde se desarrollan las acciones.

El análisis de contenido –que veremos en otro módulo– se considera habitualmente tanto como técnica de recopilación de datos o técnica de análisis, si bien sus características específicas, que posibilitan el estudio con detalle de los mensajes de materiales de la comunicación escrita, oral o visual, hacen que también pueda ser considerado como una técnica de análisis.

Page 18: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

18

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

4.1.4. Reuniones de trabajo

Las reuniones que periódicamente mantiene el grupo de investigación que desarrolla un proyecto son momentos de especial relevancia para la puesta en común, la coordinación de las diferentes acciones y, también, para recopilar datos a través de las experiencias de campo que se realizan. En dichas reuniones se puede –en función del enfoque o paradigma–, reflexionar críticamente sobre las acciones llevadas a cabo, realizar propuestas razonadas de modificación del diseño de la investigación, debatir con personas / informantes clave y con otros profesionales pertinentes. Están indicadas para potenciar las técnicas dialécticas, intercambiar puntos de vista, informaciones, temas a debatir, soluciones a problemas técnicos, ...

Otra técnica a utilizar es el método Delphi, que constituye un caso especial de reuniones de trabajo, que permite ser usada con propósitos de desarrollar pronósticos de sucesos y tendencias futuros basados en la opinión de expertos. Esta técnica se caracteriza por la constitución de un grupo formal –no natural–, dirigido por un coordinador que propicia las participaciones individuales de manera independiente –sin interacción entre los participantes–. 4.1.5. Tests o pruebas estandarizadas

Especialmente adecuados para diagnósticos iniciales y para estimar los efectos en dimensiones como habilidades previas cognitivas y de aprendizaje, desarrollo socio-emocional y de personalidad, hábitos de trabajo, estudio, habilidades sociales... Poseen la ventaja de tener una fiabilidad y validez psicométricas contrastadas, sin embargo, conviene recordar que ,en la mayoría de las ocasiones, han sido construidas en contextos diferentes a los que el investigador necesita aplicarlos.

4.1.6. Pruebas de rendimiento

Aunque en algunos casos pueden ser tests estandarizados, bien es verdad que normalmente son diseñadas ex profeso cuando es preciso evaluar efectos sobre variables dependientes. En determinados casos, y contenidos estables en el tiempo, es posible diseñarlas con la ayuda de bancos de ítems. Esta posibilidad, cuando es adecuada, garantiza una reducción entre el tiempo destinado a la recolección de datos y la información obtenida, además de facilitar el control de las propiedades de la prueba. 4.2. La técnica Delphi

Como adelantáramos, consiste en la selección de un determinado grupo de personas –expertos, especialistas o informantes– a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones a acontecer en el futuro. Con este enfoque se evita contemplar la realidad de modo unilateral y su objetivo es la progresiva aproximación de las previsiones del grupo. Las estimaciones de los convocados se realizan en rondas sucesivas, anónimas, con el objeto de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los especialistas participantes: la capacidad de predicción de esta técnica se basa en la utilización sistemática del juicio emitido por ese grupo, que se caracteriza por:

- Anonimato: las personas entrevistadas son tratados individualmente y de manera anónima y se pueden expresar con total libertad en todo momento.

- Retroalimentación controlada: Se puede volver en cualquier momento a realizar una visión particular o de conjunto de lo tratado en las “vueltas” anteriores.

Page 19: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

19

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

- Categorización de las respuestas: cada persona sabe, al recibir el informe, hasta qué punto coincide o se aparta del grupo.

El anonimato de los participantes se utiliza para minimizar lo que se conoce como pensamiento grupal –cuando se acepta la opinión convincente de otro participante por falta de sentido crítico–. Esta técnica de análisis de opinión parte del supuesto de que la perspectiva de varias personas es más fiable que la de una sola, en igualdad de condiciones, verificando lo que se conoce como efecto McGregor –el juicio conjunto de un grupo de especialistas es más objetivo en sus conclusiones y más fiable que sus juicios individuales–.

Si bien no hay forma de determinar el número óptimo de personas para participar en esta técnica, los investigadores de la Rand indicaban un mínimo de siete –el error disminuye notablemente por cada personas agregada hasta llegar a siete–, y un máximo de treinta personas, ya que con número mayor la mejora en la previsión es muy pequeña y normalmente el incremento del trabajo de sistematización no compensa esa mejora.

Esta técnica se puede definir como la estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo para tratar un problema complejo. La secuencia de trabajo es la siguiente (Fig. Nº 6):

Fig. Nº 6: La técnica Delphi

1°) Establecer una o varias preguntas para la investigación.

2°) Encontrar e invitar a las personas que conformarán el grupo.

3°) Repartir cuestionarios y recopilar datos.

4°) Identificar categorías de opiniones en el cuestionario.

5°) Elaborar un informe con las opiniones y repartirlo a las personas. Pedir a los participantes con opiniones más extremas (no a los participantes medios) que vuelvan a evaluar sus respuestas y que argumenten por qué sus comentarios son tan divergentes del resto.

6°) Elaborar un segundo informe con las nuevas opiniones, repartirlo a todos para que lo evalúen y para que argumenten las reflexiones más extremas extraídas de las respuestas del primer informe. Una vez más, preguntar cuáles son las razones de las respuestas atípicas.

7°) Repetir el paso anterior tantas veces como sea necesario hasta lograr el consenso del grupo en cada uno de los elementos evaluados.

8°) Analizar y comunicar los resultados.

Las preguntas se refieren, por ejemplo, a las probabilidades de que realicen o concreten hipótesis o acontecimientos con relación al tema en estudio. La calidad de los resultados depende, sobre todo, del cuidado que se ponga en la elaboración del cuestionario y en la elección de las personas consultadas.

Page 20: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

20

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

Dado que esta técnica se sustenta en la opinión calificada de especialistas, es fundamental cómo se realiza el planteo del problema y sus preguntas. Así, los cuestionarios –que generalmente se realizan a través de entrevistas directas– deben ser muy precisos y cuantificables. En algunos casos se requiere de la técnica de análisis de contenidos –procedimientos de interpretación de mensajes, textos o discursos– para identificar tendencias conceptuales e ideológicas.

Otra etapa importante es la elección del coordinador, la persona que integra las aportaciones, las expone y elimina los valores extremos. Si bien los cálculos matemáticos para agrupar las respuestas son sencillos, la valoración de las razones y el modo de agruparlas, requiere una especial percepción y buen criterio por parte del coordinador. También, cuando alguno de los especialistas solicita información complementaria antes de tomar una decisión, el coordinador debe brindársela sin dificultad, pero sin incidir sobre el proceso de toma de decisiones.

El objetivo de los cuestionarios sucesivos es percibir cuánto se desvía la opinión del especialista de la opinión del conjunto, en las respuestas obtenidas. El objetivo del primer cuestionario es calcular valores estadísticos como la mediana y el espacio intercuartil. El segundo suministra a cada especialista las opiniones de sus colegas, y abre un debate, para obtener un consenso en los resultados y una generación de conocimiento sobre el tema. Cada especialista argumentará sobre de las opiniones de los demás y la suya propia. Con la tercera consulta se espera un mayor acercamiento al consenso.

El número de rondas de cuestionario varía, dependiendo del tema a tratar. En muchos casos se considera adecuado realizar dos rondas. En la segunda ronda, cada especialista se hallaba en situación de comparar sus contestaciones anteriores con las de los demás, ya que recibió información estadística sobre lo que respondieron todos los miembros del panel, así como un recordatorio de su opinión. A la vista de todo ello, podía mantener su opinión o modificarla. También en esta ronda podía seguir expresándose de forma libre y, en el caso de que se apartara de lo que el promedio de los especialistas opinaba, expresar el porqué de sus ideas.

Las conclusiones del proceso Delphi no tienen por qué ser únicas ni uniformes, aunque indican el valor medio de las respuestas y, al mismo tiempo, aquellas opiniones que se encuentran a uno u otro lado de la opinión promedio. Este es uno de los grandes valores de la técnica: no sólo expresa la opinión más general, sino también aquellas que se separan de ella y las razones que las fundamentan.

Con Internet han comenzado a desarrollarse herramientas informáticas para este tipo de técnicas que permiten tanto la realización del cuestionario Delphi on-line, como la participación grupal y la retroalimentación dinámica de resultados, admiten la posibilidad de reflexiones y modificaciones frente a posibles cambios y procesan inmediatamente la información on-line. Esta variante informática simplifica la toma de decisiones y la consulta grupal ya que el acceso al cuestionario inicial se realiza mediante una página Web y la personalización del cuestionario se logra con contraseñas y códigos de entrada para cada especialista en cada posición.

Ventajas:

- Con independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, la personas es elegida por su capacidad de encarar el futuro y poseer conocimientos sobre el tema consultado.

- La libertad de cada personas para expresar sus opiniones sin presiones.

Page 21: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

21

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

- Suministra retroalimentación y contraste de opiniones.

- Todos los especialistas tienen iguales posibilidades de presentar sus argumentos.

- Genera argumentos, contra-argumentos y puntos de vista que sería imposible producir sin las devoluciones de los especialistas.

- Está abierto a la posibilidad de que las personas reflexionen sobre sus opiniones antes de considerarlas como definitivas.

- Tiene una orientación dinámica e interactiva.

- No obliga a aceptar las opiniones de la mayoría, y da la oportunidad de conocer esas opiniones antes de dar la personal como definitiva.

Desventajas:

- La falta de independencia de los especialistas puede constituir un inconveniente.

- Los especialistas no se deben comunicar entre sí.

- Se basa, en gran medida, en la intuición de los especialistas.

- Sirve para consensuar ideas en la planificación a mediano y largo plazo.

- La información que recoge es fundamentalmente subjetiva –aunque valiosa, por proceder de especialistas–. Por tanto, es arriesgado pretender hacer inferencias universales desde la información recogida.

- La calidad de la información recogida depende, o está limitada, por la definición de los objetivos, la calidad de los especialistas y la configuración del cuestionario o entrevista.

- Es discutible que sólo los especialistas que se salen de la norma deban justificar su posición (en términos prospectivos, deberíamos considerar que la opinión de los especialistas que divergen es más interesente que aquella de los que entran en el rango).

- No se consideran las posibles interacciones entre las hipótesis consideradas y son incluso evitadas en la elaboración del cuestionario (esto ha llevado a desarrollar otra técnica, la de efectos o impactos cruzados).

- Convergencia, o consenso, no significa coherencia.

A partir del procedimiento original, se han desarrollado otras técnicas. Una de ellas es la técnica Mini-Delphi, que propone una aplicación en tiempo real de la técnica: los especialistas se reúnen en un lugar y debaten cada cuestión antes de responder. También se ha desarrollado la técnica combinada Fuzzy-Delphi –más rica conceptualmente, que cumpliría los mismos procesos de comunicación con los especialistas, pero incorporando la lógica “borrosa”: "Los enunciados que hablan de hechos no son o verdaderos o falsos del todo. Su verdad cae entre la verdad y la falsedad totales, entre el 1 y el 0. No son bivalentes; son multivalentes, grises; son borrosos" (B. Kosco, 1995). Este esquema conceptual permitiría completar los elementos directrices para tratar la información, superando el abordaje estrictamente cuantitativo y apuntando a captar los matices de una realidad que tampoco es nítida (L. A. Zadeh, 1965, 2001).

Una de las ventajas de estas técnicas Delphi es la relativa certeza de obtener un consenso en el desarrollo de los cuestionarios sucesivos, pero debe quedarnos claro que consenso, o convergencia, no significa coherencia...

Page 22: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

22

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

Tabla N° 2: Objetivos, ventajas y dificultades de los distintos métodos

Métodos Objetivo Ventajas Dificultades

Etnográfico Descripción cultural general

Posibilidad de observar la conducta real e interactuar.

Costosa, en tiempo y recursos.

Observación Descripción del comportamiento actitudes, y acciones personas

Única forma de observar conducta real. Posibilidad de observar comportamientos y actitudes que son altamente inconscientes

Dificultades biológicas y psicológicas de la observación, teorías previas del observador, modificación de la conducta del observado por la presencia del observador.

Observación participante

Compenetración con el fenómeno observado

La posibilidad de observar las prácticas en forma espontánea; no importa si el investigador posee escasa información previa

Evento único; depende de las características personales del investigador; requiere de mucho tiempo de observación; puede resultar riesgosa (accidentes o enfermedades).

Entrevista Descripción de: percepciones, evaluaciones y construcciones de la realidad; hechos o situaciones pasadas, conductas de personas o actividades que no son observables

El entrevistado puede responder con sus propias categorías y aporta una mejor comprensión sobre el modo en que las personas conciben el mundo

Problemas técnicos del registro (equipos, ruido ambiente); dificultades del contexto (lugar en que se realiza o hacerlo en contacto con el fenómeno estudiado), en las zonas rurales o personas socialmente aisladas incomodidad ante el registro

Entrevista en profundidad

Las mismas que la entrevista pero con un mayor grado de profundidad y validez

Las mismas de la entrevista

Lleva tiempo. Un reducido número de informantes y los problemas de error en su elección y que no sea representativo del fenómeno investigado.

Grupos de discusión (Focus group)

Exploración y descripción de creencias, actitudes y opiniones de los grupos sociales

Menos tiempo y recursos. Estimula a los participantes y crea un sentimiento de coparticipación.

Existe poco conocimiento sobre esta técnica y su alcance de aplicación; se suele confundir con la entrevista grupal

Page 23: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

23

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

Consecuentemente, conviene tener claro que (A. Giddens, 1981):

- Toda investigación parte de un problema que preocupa o desconcierta al investigador. Este tipo de problemas puede proceder de un vacío en la bibliografía existente, de debates teóricos o de ciertas cuestiones prácticas del mundo social. Se pueden distinguir varias fases en el desarrollo de las estrategias de investigación, aunque pocas veces se siguen al pie de la letra.

- Toda investigación sensata supone la utilización de un enfoque que resulte fiable para el análisis de un determinado fenómeno social. En el trabajo de campo, u observación participante, el investigador pasa períodos de tiempo largos con el grupo o comunidad que está estudiando. También hay otro método, el estudio a base de encuestas, en el que se envían o entregan cuestionarios a una muestra de personas que representa a un conjunto de población más grande. Hay otros métodos como los experimentos, la utilización de historias de vida y diarios, y la investigación documental.

- Cada uno de estos métodos tiene sus limitaciones. Por tanto, los investigadores suelen combinar dos o más métodos en su trabajo, y cada uno de ellos se utiliza para contrastar el material que se ha obtenido con los demás o para completarlo.

Como dice P. Capanna (2014): Mucha gente parece creer que existe un solo método científico –esto es, el experimental– y que es posible aprenderlo con un par de clases de epistemología. Lo único que alcanzan a explicarnos es por qué entonces no podemos ser todos como Galileo o Einstein. A esa gente, Stephen Jay Gould les hacía saber que la biología evolutiva no hace experiencias, como tampoco las hacen la astronomía y la cosmología, que están entre las ciencias más antiguas. Eso, para no hablar de la matemática y de la lógica, que ni siquiera se ocupan de hechos.

5. Bibliografía Álvarez, J. M. (1986): Investigación cualitativa/investigación cuantitativa: ¿Una falsa disyuntiva? En T. D.

Cook y CH. S. Reichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Alvira Martín, F. (1991): Metodología de la evaluación de programas, CIS, Madrid.

Anguera, M. T. (1994): Metodología observacional en evaluación conductual. En R. Fernández Ballesteros (Dir.): Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid: Síntesis.

Anguera, M. T. (1995): Recogida de datos cualitativos. En M. T. Anguera y otros: Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.

Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992): Investigación Educativa. Barcelona: Labor.

Babbie, E. R. (1998): Métodos de investigación por encuesta. México. FCE.

Bakeman, R. y Gottman, J. M. (1989): Observación de la interacción. Introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998): Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Campbell, D. y Stanley J. (1995): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Campenhoudt, Q. (1998): Manual de investigación en Ciencias Sociales. México: Limusa-Noriega.

Castañeda Jimenez, J. (1995): Métodos de Investigación. México: Mc Graw Hill

Colás, P. (1997): Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En L. Buendía y

Page 24: Módulo 6: Diseño de la investigación - …campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET + 6 - 2016 - Diseño de la... · relativamente pequeños. Los resultados sólo son aplicables

24

Metodología de la Investigación MÓDULO 6

otros: Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill–Interamericana.

Cook, T. D. y CH. S. Reichardt (1986): Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

De Ketelle, J. y Roegiers, X. (1995): Metodología para la recogida de información. Madrid: La Muralla.

Del Rincón, D. y otros (1995): Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Eisner, E. W. (1998): El ojo ilustrado. Indagación cualitativa. Paidós. Bs As

Erickson, F. (1989): Métodos cualitativos de investigación. En M. C. Wittrock (Ed.): La Investigación de la enseñanza: Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós-M.E.C.

Gil Flores, J. (1994): Análisis de datos cualitativos. PPU. Barcelona.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988): Etnografía y diseño cualitativo en investigación social. Madrid: Morata.

León, O. G. y Montero, I. (1997): Diseño de Investigaciones: Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: Ed. McGraw Hill.

Morales Domínguez, J. F. (1997): Metodología y Teoría de la Psicología. Madrid: UNED.

Pérez Serrano, G. (1999): Investigación cualitativa: Métodos y Técnicas. Docencia. Bs. As.

Pinker, S. 2001 ( 1994). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.

Rodríguez Gomez, G., Gil Flores, J. y Garcia Jiménez, E. (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Sierra Bravo, R. (2001): Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Paraninfo. Madrid.

Sierra Bravo, R. (1999): Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Paraninfo. Madrid.

Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Bs. As.: Paidós.

Tójar Hurtado, J. C. (1994): La observación en el ámbito educativo: proceso, plan de investigación y control de sesgos. Revista Española de Pedagogía Nº 197.

Trevarthen, C. (1986): La comunicación preverbal. Barcelona. Avesta.

Velasco, H. (1997): La lógica de la investigación etnográfica. Trotta. Madrid.

Werner, O y G. M. Schoepfle (1994): Cuestiones epistemológicas. En Velasco, H. (comp.): Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. UNED. Madrid.