Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en...

24
1 Metodología de la Investigación MÓDULO 8 Módulo 8: Metodología y Epistemología Primera parte Jorge E. Grau Yo no cambio el mundo, lo veo de otro modo Galileo Como decíamos en los módulos anteriores, la Metodología nos da la normativa para investigar y nos permite tomar decisiones orientadas hacia mejores explicaciones. Pero, a su vez, ese proceso de investigación presupone una dosis de subjetividad, de intencionalidad e intento de captación de sucesos en una realidad ininterrumpida. Aún así la Metodología se traduce en acciones y se pueden caracterizar y describir fenómenos sociales y establecer regularidades y generalizaciones. Para ello tenemos teoría y diversas técnicas de observación que nos permiten esas caracterizaciones. La finalidad primordial de este módulo es iniciar la descripción de las condiciones de validez que nos propone la Epistemología para los métodos y las técnicas de investigación. La elección de un determinado plan de investigación y la metodología para concretarla depende no sólo de la situación a investigar y del modelo mental del investigador, sino también del marco de referencia epistemológico. Objetivo: Comprender los aspectos relevantes de los criterios de validez y fiabilidad a utilizar en los distintos modelos conceptuales que se aplican habitualmente en los procesos sociales y, obviamente, tenerlos en cuenta en nuestro plan de investigación. Temario: 1. Introducción 1.1. Investigación y epistemología 2. Epistemología 2.1. Fiabilidad y validez en los procesos de investigación 3. Fiabilidad y validez en los estudios cuantitativos 3.1. Fiabilidad –confiabilidad3.2. Validez 3.3. Validez del diseño de la investigación 3.4. Validez: efectos y consecuencias 4. Fiabilidad y validez en los estudios cualitativos 4.1. Dependencia, credibilidad y transferibilidad 4.2. Dependencia –fiabilidad, o confiabilidad–– 4.3. Credibilidad y transferibilidad 4.3.1. Credibilidad –validez interna– 4.3.2. Transferibilidad –validez externa– 4.4. Intersubjetividad y validez consensuada 4.5. Procesos de validación 4.6. En concreto 4.7. Nuestra reflexión epistemológica 5. Bibliografía

Transcript of Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en...

Page 1: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

1

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

Módulo 8: Metodología y Epistemología

Primera parte

Jorge E. Grau

Yo no cambio el mundo, lo veo de otro modo

Galileo

Como decíamos en los módulos anteriores, la Metodología nos da la normativa para investigar y nos permite tomar decisiones orientadas hacia mejores explicaciones. Pero, a su vez, ese proceso de investigación presupone una dosis de subjetividad, de intencionalidad e intento de captación de sucesos en una realidad ininterrumpida. Aún así la Metodología se traduce en acciones y se pueden caracterizar y describir fenómenos sociales y establecer regularidades y generalizaciones. Para ello tenemos teoría y diversas técnicas de observación que nos permiten esas caracterizaciones.

La finalidad primordial de este módulo es iniciar la descripción de las condiciones de validez que nos propone la Epistemología para los métodos y las técnicas de investigación. La elección de un determinado plan de investigación y la metodología para concretarla depende no sólo de la situación a investigar y del modelo mental del investigador, sino también del marco de referencia epistemológico.

Objetivo: Comprender los aspectos relevantes de los criterios de validez y fiabilidad a utilizar en los distintos modelos conceptuales que se aplican habitualmente en los procesos sociales y, obviamente, tenerlos en cuenta en nuestro plan de investigación.

Temario: 1. Introducción

1.1. Investigación y epistemología 2. Epistemología

2.1. Fiabilidad y validez en los procesos de investigación 3. Fiabilidad y validez en los estudios cuantitativos

3.1. Fiabilidad –confiabilidad– 3.2. Validez 3.3. Validez del diseño de la investigación 3.4. Validez: efectos y consecuencias

4. Fiabilidad y validez en los estudios cualitativos 4.1. Dependencia, credibilidad y transferibilidad 4.2. Dependencia –fiabilidad, o confiabilidad–– 4.3. Credibilidad y transferibilidad

4.3.1. Credibilidad –validez interna– 4.3.2. Transferibilidad –validez externa–

4.4. Intersubjetividad y validez consensuada 4.5. Procesos de validación 4.6. En concreto 4.7. Nuestra reflexión epistemológica

5. Bibliografía

Page 2: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

2

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

1. Introducción La ciencia es una manera de interpretar la realidad

sin recurrir a milagros, revelaciones, dogmas ni al principio de autoridad

Roberto Cereijido (2003)

El abordaje que sigue va más allá de lo metodológico, ya que vincula la intención

de investigar no sólo con nuestras percepciones y objetivos personales sino también con las posibilidades de confirmar o validar la información obtenida. Como vimos, utilizamos estrategias cognitivas para filtrar y seleccionar datos e información que recibimos a diario a través de diversos medios de de difusión y/o comunicación. La atención selectiva es quizás la más conocida de esas estrategias para decidir qué creer y con qué nivel de confianza.

En el ámbito que a nosotros particularmente nos interesa –la investigación social–, la cuestión clave es estudiar los motivos por los que las personas suelen creer o no lo que se les dice acerca de lo social, o que impliquen lo social, incorporándolo a su bagaje cognitivo o bien asumiendo una actitud escéptica. Para definirnos, en general, las personas utilizamos algunos criterios (J. A. López Cerezo, 1989):

- Apoyo en la propia experiencia: hace referencia a aquellas personas que no asumen como propia ninguna creencia que no esté respaldada por su experiencia personal.

- Crédito institucional: para muchas personas, el prestigio de la fuente de información, o del autor que la desarrolla, es clave en la aceptación de la misma. No es lo mismo un tema desarrollado en el M.I.T., o en Harvard, que en una universidad no conocida.

- Consistencia con el sistema propio de creencias y comportamientos: Hay personas para las que la cuestión clave es la coherencia del tema con sus propias creencias y comportamientos, independientemente del grado de justificación de éstas.

- Consistencia ideológica: otra forma que genera disposición a la validación, es la consistencia –propiedad lógica de las teorías– no con lo que se cree acerca de cómo es el mundo sino con lo que se considera acerca de cómo debería ser el mundo.

- Consecuencias morales y/o emocionales: se trata de la coherencia con la aceptabilidad moral o emocional de las consecuencias de los temas desde un punto de vista basado en sistemas de creencias o ideologías.

- Respaldo por consenso: se relaciona con la amplitud y diversidad del respaldo social a un tema y tiene más relación con la consolidación de las creencias que con la aceptación o rechazo de las mismas.

- Resistencia a la crítica: se relaciona con la supervivencia temporal a la crítica de temas o agentes sociales. Cuánto más dura ha sido la prueba a la que sobrevive una opinión, más tendencia a la aceptabilidad produce.

Este no es un listado exhaustivo de las condiciones de aceptabilidad de las afirmaciones de conocimiento, pero pueden combinarse entre sí y dar forma a lo que llamamos confirmar nuestras hipótesis… A esta configuración, J. A. López Cerezo (1989) la llama epistemología popular.

Page 3: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

3

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

Exploramos las cosas para comprenderlas, describirlas, explicarlas (y/o usarlas). La enseñanza de técnicas, procedimientos y métodos de investigación en sus diferentes niveles implica lo que suele llamarse una reflexión epistemológica respecto de las características de cada contenido, así como de la relación entre ellos. Tendremos, entonces, tres preguntas:

- Desde lo psicológico: ¿Cómo percibo y construyo mi conocimiento?

- Desde la metodología: ¿Cómo procedo para investigar eficazmente?

- Desde la epistemología: ¿Cómo valido ese conocimiento?

Si se pretende abordar la realidad social e investigar lo más científicamente posible –con rigor y seriedad–, es necesario dedicarle algún tiempo a lo epistemológico planteándonos cómo puede ubicarnos en nuestro proyecto de investigación. Es decir, abordar el análisis que busca entender cuál es el “status” de lo social como conocimiento, donde lo epistemológico es el marco de referencia razonable y necesario del que no podemos desprendernos para ubicar a nuestra percepción del mundo.

Ahora sí, veamos qué es y propone la Epistemología.

1.1. Investigación y Epistemología

La Metodología de la Investigación es una de las disciplinas con tradición en los procesos de investigación La otra disciplina con tradición en los procesos de investigación es la Epistemología –o Filosofía de la Ciencia, en la denominación anglosajona–, que se ocupa de indagar sobre la naturaleza del conocimiento humano, aclarando las nociones del "conocimiento sobre el conocimiento" y buscando criterios generales que permitan diferenciar al conocimiento válido, verdadero, o legítimo, de aquél que no lo es. Consecuentemente, se ocupa de los métodos, causas, validez y límites del conocimiento y de aclarar qué es y cómo podemos fundamentar lo que llamamos conocimiento. También trata de justificar por qué un campo de estudio constituye conocimiento que se llama científico, por qué razones lo forma, a qué niveles y para qué tipo de hallazgos y respuestas. Para esta disciplina, el conocimiento científico debe ser sometido a ciertas pruebas –validación, contrastación y confirmación–, que habitualmente contribuyen a garantizar la calidad del proceso de producción científica a través de las depuraciones correspondientes.

Al grupo de personas, al campo de estudio, a esa parcela de la realidad formal, natural, cultural o social en estudio la Epistemología la denomina sujeto de conocimiento, o sujeto epistémico, como también se lo conoce.

Recién nos planteamos una nueva pregunta:

¿Cómo valido ese conocimiento?

A la que agregaríamos:

¿Cómo definir y distinguir qué se considera científico de aquello que no lo es?

¿cuál es la verificabilidad de los conceptos y proposiciones?

¿Cuándo una teoría es científica?

¿Qué es, entonces, una explicación científica adecuada?

¿Quién es el sujeto de conocimiento, o sujeto epistémico, de nuestra investigación?

¿Cómo es, entonces, el enfoque epistemológico?

Page 4: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

4

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

2. Epistemología Quien se guíe por la lógica podría deducir de una gota de agua

la posibilidad de la existencia del Océano Atlántico o del Niágara, sin necesidad de haberlos visto u oído hablar de ellos

Sherlock Holmes (Arthur Conan Doyle, 1887)

Lo que da carácter científico a una investigación no es la pretensión de obtener verdades irrefutables, sino que la misma garantice con seriedad la evolución del conocimiento humano. Obviamente, en todos los procesos de investigación corresponde ser riguroso y preciso. Se debería tener precisión cuando: 1) se puede, y 2) vale la pena hacerlo. Más allá de la ingenuidad de este enfoque –que infiere que todo puede medirse, e incluso hacerse con precisión–, también hay “magnitudes”, o factores, circunstancias y sucesos, que no pueden medirse, y de ellas solo puede hacerse una descripción vaga, o atribuirle “calificaciones” o niveles en una escala no siempre tan objetiva y rigurosa como se quisiera.

Conviene tener en cuenta que los procesos sociales suelen tener una cantidad de circunstancias no siempre claramente definidas. Por eso se usan las palabras “factible”, “razonable”, “aceptable”, etc. Estas vaguedades no significan que deberíamos ser más minuciosos con los datos, que aparentemente podrían ser más precisos, sino simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la complejidad que tienen estos procesos–, una mayor precisión no es posible.

Como marco de referencia vamos a considerar a la actividad humana como una sucesión de eventos y decisiones que se van sucediendo a lo largo del tiempo. La mayoría de esas situaciones de la vida real tienen lugar en ambientes con cierta:

- aleatoriedad –resultados en razón de la intervención del azar–, - incertidumbre –conocimiento imperfecto de condiciones futuras–, - vaguedades –imprecisión de los significados–, - ambigüedades –palabras que tienen más de un significado–, y/o - desconocimiento.

Por eso –dice L. A. Zadeh (1982): en el estudio de los sistemas complejos llega un momento en el cual la precisión choca con la significatividad: a mayor precisión menor significatividad. Esa imprecisión también está presente en la vida cotidiana. Los discursos habituales están plagados de predicados vagos, cuyo significado depende no sólo de la persona, sino del momento y del contexto en el que se dijeron.

Toda esta imprecisión contextual también incluye afirmaciones significativas de las que no siempre se puede decir que sean verdaderas o falsas, sino que además tienen algún grado de verosimilitud. Si bien se trata de afirmaciones del lenguaje cotidiano, indispensables para "dialogar", ya que su flexibilidad y sus matices permiten la interrelación de los discursos de las personas, también forman parte de la investigación de los procesos sociales.

Cuando en estos procesos quedan incertidumbres en el análisis y en la interpretación de los mismos, insistir o empecinarse con formulaciones matemáticas o estadísticas puede ser una pretensión vana, e ilusoria. En cambio, será más saludable utilizar otros enfoques –tan rigurosos como los anteriores– que nos permitan abordar esas situaciones y operar con ellos con el detalle que nos parece conveniente.

Page 5: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

5

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

2.1. Fiabilidad y validez en los procesos de investigación

Para que hablemos de precisión –fiabilidad– y exactitud –validez– en la investigación es necesario que seamos rigurosos en los procedimientos metodológicos que diseñemos, y así poder acercarnos lo más posible a la realidad que vamos a estudiar. La fiabilidad –o confiabilidad– y la validez son atributos que deben tener todos los instrumentos de carácter científico para la recolección de datos:

1) La fiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación, repetida a la misma persona, u objeto, produce iguales resultados.

2) La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que dice medir.

Si el instrumento reúne estos requisitos habrá cierta garantía de que los resultados obtenidos en un determinado estudio, y las conclusiones posteriores, podrán ser creíbles y merecedores de confianza. En esa misma dirección se plantean las condiciones de validez y fiabilidad de la investigación (Tabla Nº 1).

Tabla Nº 1: Validez y fiabilidad en los procesos de investigación (J.C. Tójar, 2001)

Paradigmas

Dimensiones

Empírico-analítico Objetivista

Realista Cuantitativo

Interpretativo-simbólico Humanista

Constructivista Cualitativo

Socio-crítico

Objetivos de la investigación

Explicar, predecir y/o controlar fenómenos,

verificar hipótesis, buscar leyes, construir

teorías

Comprender e interpretar la realidad, significados,

intenciones, hipótesis de trabajo

Criterios de calidad de la in-

vestigación

Fiabilidad y validez Veracidad y autenticidad.

Intersubjetividad y validez consensuada

Consideramos conveniente incluir el paradigma socio-crítico dentro del marco del paradigma interpretativo-simbólico ya que participa de todas las características de fiabilidad y validez del mismo.

Page 6: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

6

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

3. Fiabilidad y validez en los estudios cuantitativos Es más fácil negar las cosas

que enterarse de ellas

Mariano José de Larra

Un requisito importante en la investigación cuantitativa es medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. Es importante no sólo cómo se observa el efecto en la variable dependiente, sino también cómo se logra que la medición sea válida y confiable. Si no podemos asegurar que se midió adecuadamente, los resultados no nos servirán.

En general, los resultados de las mediciones en los estudios cuantitativos no sólo difieren respecto al valor “verdadero”, esperado o teórico, sino que también arrastran causas secundarias que incorporan posibles errores, es decir que los mismos requieren concretar qué se entiende por exactitud de las mediciones

El estudio de las causas secundarias que conducen finalmente a establecer que las mediciones incluyen determinados errores, es fundamental no solo en la etapa previa a la medición en sí para su reducción o eliminación sino posteriormente, al tener que evaluar su incidencia en el resultado numérico medido. Además, por todo lo ya expuesto respecto a lo que significan los análisis cuantitativos en las investigaciones, no es posible efectuar –en sentido estricto– una clasificación precisa de los errores presentes en las mediciones. No obstante ello, con la intención de enunciarlos adoptaremos la clásica división de los mismos. Los errores, entonces, son clasificados por sus características en: groseros, sistemáticos y accidentales

Los errores groseros consisten –-principalmente– en equivocaciones en el registro de datos. En general, son debidos a la falta de experiencia del observador, a su fatiga en el proceso de medición (con el “dispositivo” que fuere), a una inadecuada transcripción de los datos medidos a los cuadros de valores, etcétera. Por lo general, se caracterizan por su magnitud –llaman la atención– y pueden ser eliminados fácilmente al comparar conjuntos de valores medidos de la misma magnitud: Dado que no admiten ninguna conceptualización matemática, para precaverse de ellos es siempre conveniente realizar mediciones repetidas.

Los errores sistemáticos son llamados así ya que se repiten en el mismo sentido para todas las mediciones que se hagan en iguales condiciones, de manera que las causas perturbadoras que conducen a estos errores pueden ser tenidas en cuenta.

Los errores accidentales surgen del hecho conocido de que –efectuadas mediciones repetidas por un observador utilizando el mismo método y en iguales condiciones–, no se obtienen idénticos resultados: las mediciones realizadas estarán, entre otras cosas, afectadas por perturbaciones, personales o del contexto, que escapan al control impuesto.

Tampoco existe igualdad de condiciones de percepción debido a la habitual alteración en la sensibilidad de los sentidos –la natural variabilidad humana– y a las variaciones imprevistas de la calibración de los instrumentos –inestabilidad en los dispositivos–. Al respecto, los errores que se manifiestan en las mediciones presentan características diferentes y, en algunos casos, es muy difícil hacer una diferenciación neta entre ellos. Habitualmente se considera que todo efecto perturbador que aparece tiene una causa determinada. El problema es que ese efecto, que aparece

Page 7: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

7

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

aparentemente como uno solo, es el resultado de varios combinados debido a causas secundarias distintas.

Un investigador busca con la validez interna, confianza en los resultados. Si no lo logra, no ha logrado una investigación adecuada. Pero la validez interna es sólo una parte de la validez de la investigación, también es deseable que tenga validez externa, es decir saber qué generalizables son los resultados de esa investigación a otras situaciones y a otras personas o poblaciones.

Podemos graficar la relación entre precisión –fiabilidad– y exactitud –validez–, en las acciones vinculadas con el tiro al blanco (J. C. Tójar, 1993)(Fig. 1).

Fig. Nº 1: Precisión y exactitud en tiro al blanco

Blanco 1 Blanco 2 Blanco 3

La figura anterior muestra las diferencias entre precisión y exactitud en los resultados de impactos de proyectiles:

1) en el Blanco 1, los impactos no son ni precisos ni exactos;

2) en el Blanco 2 existe precisión –están agrupados los impactos–, pero no exactitud;

3) en el Blanco 3 hay precisión y exactitud, ya que el agrupamiento de los impactos coincide con el centro del blanco.

Conviene tener en cuenta que la fiabilidad y la validez son propiedades de la medida y no de los instrumentos, e indican, de alguna manera, la relación entre precisión –fiabilidad– y exactitud –validez–. En el contexto de la medida, la fiabilidad hace referencia a la consistencia, predicibilidad y estabilidad de la medida, mientras que la validez hace a que la medida refleje con exactitud lo que pretende ser medido. 3.1. Fiabilidad –confiabilidad–

Un instrumento es confiable, o fiable, cuando mide “lo mismo”, con exactitud y certeza, en diferentes ocasiones. Una prueba alcanza fiabilidad si los errores de medida se reducen al mínimo. En este caso se dice que el instrumento es estable, equivalente, o que tiene consistencia interna. Las pruebas se consideran fiables –midan lo que midan– si proporcionan valores comparables cuando se repite su aplicación o se compara con otra equivalente. Por ello A. Anastasi (1987) afirma que la fiabilidad de un test indica hasta qué punto pueden atribuirse a errores de medida las diferencias individuales en las puntuaciones del test y hasta qué punto cabe atribuirlas a diferencias verdaderas de la característica que estamos sometiendo a medición.

Se pueden caracterizar tres tipos de fiabilidad:

Page 8: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

8

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

1) Repetición de la prueba:

Consiste en repetir la prueba después de un período de tiempo. El principal problema que se plantea es:

- que el tiempo debe ser lo suficientemente largo para que las personas se olviden de lo que contestaron, y

- que no se produzcan cambios importantes en la maduración y en el aprendizaje que afecten a la naturaleza de lo medido, desde la primera a la segunda aplicación.

2) Formas paralelas:

Consiste en elaborar una prueba con preguntas equivalentes. Esta técnica da lugar a un coeficiente de equivalencia que correlaciona las dos puntuaciones obtenidas por cada persona del grupo en las dos pruebas paralelas, que pueden aplicarse una a continuación de la otra o, también, dejando entre ambas un determinado período de tiempo. El principal problema en esta técnica es que las pruebas sean genuinamente iguales, que presenten el mismo grado de dificultad, e incluso mantengan iguales sus aspectos externos como redacción, presentación, etcétera.

3) División en mitades:

Se divide al instrumento en mitades y se calcula un coeficiente de consistencia interna mediante la correlación de las dos puntuaciones –una por cada mitad– alcanzadas por cada persona del grupo.

3.2. Validez

Un instrumento es válido si mide lo que dice medir. En relación con los instrumentos correspondientes, hay diversas acepciones del término:

- Precisar que las personas a quienes va destinada la prueba poseen el rasgo que el instrumento dice medir.

- Determinar qué propiedades puede explicar la dispersión de datos que surgen de la prueba.

- Estimar la situación en que las personas se encuentran en una característica exterior a la prueba (esto es, en realidad, una predicción).

Podemos caracterizar distintos tipos de validez:

- validez de contenido,

- validez predictiva,

- validez concurrente,

- validez del constructo, y

- validez del diseño de la investigación.

1) Validez de contenido: Está vinculada a la representatividad de los elementos de la prueba, es decir si los ítems son una muestra suficientemente representativa de la variable objeto de medición. El problema es determinar el conjunto mínimo que puede considerarse representativo:

Page 9: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

9

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

a) la extracción de la muestra se puede realizar con un procedimiento aleatorio simple en aquellos casos en que la población esté perfectamente definida;

b) cuando no se posee una delimitación precisa de la población, se aconseja entonces elaborar especificaciones, tomando una muestra representativa de todos los estratos que integran la prueba.

La validez de contenido es un juicio lógico sobre la correspondencia que existe entre el rasgo a medir y lo que incluye la prueba. Significa que el instrumento mide en realidad lo que se espera medir (o está muy relacionado con el rasgo para el que se ha elaborado).

2) Validez predictiva: Se refiere a la eficacia de un instrumento para predecir un propósito. Disponemos de validez predictiva cuando las pruebas permiten predecir comportamientos futuros, o pasados, con independencia de cómo lo hacen. Se obtiene esa validez correlacionando las puntuaciones que las personas alcanzan en esa prueba en un momento determinado con las logradas cierto tiempo después Para identificar el valor predictivo deben correlacionarse esas puntuaciones con un criterio externo.

3) Validez concurrente: Puede considerarse como un caso especial de la validez predictiva. Consiste en verificar si los resultados de la prueba se correlacionan con otros instrumentos que ya probaron su validez y que miden las mismas variables. También se obtiene correlacionando las puntuaciones en las pruebas con un criterio externo.

4) Validez del constructo: Hace referencia a: - la naturaleza de lo que se mide, identificando los valores o niveles

que constituyen la variable, - la exactitud con que se evalúa el instrumento teórico pretendido con

los medios utilizados, y - cómo la relación causa-efecto evaluada puede ser generalizada a

otros lugares y en otros momentos. Lo más importante es determinar qué es lo que hay detrás de una prueba, qué variables, dimensiones o factores explican la variación de las puntuaciones de las personas.

3.3. Validez del diseño de la investigación

Como es obvio, se busca justificar el mejor diseño para la investigación que vamos a realizar. Consecuentemente, la validez del diseño está relacionada con la garantía de que los resultados obtenidos se deben realmente a las variables y relaciones seleccionadas en cada caso. Existen dos tipos de validez del diseño:

- validez externa, y

- validez interna. 3.3.1. Validez externa

Está relacionada con la posibilidad de generalización, es decir con la población o las poblaciones a las que se pueden extender los resultados obtenidos en la

Page 10: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

10

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

investigación. Dos formas de validez externa son:

- La validez de la población, que hace referencia a la identificación de las personas a las que le son aplicables los resultados obtenidos en la investigación.

- La validez ecológica, que se ocupa de la generalización de los resultados a otros contextos o condiciones ambientales.

El control de la validez externa debe realizarse garantizando la representatividad de la muestra a través del uso de técnicas de muestreo probabilístico. 3.3.2. Validez Interna

Los efectos observados en la variable dependiente se deben exclusivamente a la variable independiente. Su control favorece la validez interna, e incluye:

- Control sobre las variables independientes: controlando qué intervención se introduce, o seleccionándolas (eligiendo personas con ciertas características para compararlos con otras de características diferentes).

- Control sobre las variables dependientes: determinando el número de veces y eligiendo los momentos en los que se realizarán las evaluaciones o la recolección de información.

- Control sobre las variables extrañas: detectándolas y eliminándolas, o igualándolas en todos los grupos.

3.4. Validez: efectos y consecuencias

La validez en los estudios cuantitativos puede ser perturbada si no se verifican con minuciosidad las condiciones del contexto.

La validez externa está relacionada con la generalización, es decir con la población, o poblaciones, a las que se puede extender los resultados obtenidos en la investigación. Pero la validez externa puede ser perturbada si:

- Las muestras utilizadas son sesgadas.

- Las condiciones experimentales son muy artificiales.

- Interaccionan dos o más condiciones experimentales –interacción entre dos intervenciones simultáneas o efectos de intervenciones o programas anteriores que permanecen en el tiempo–. El efecto de latencia se produce cuando una intervención actual activa una o varias intervenciones realizadas tiempo atrás cuyos efectos habían permanecido ocultos, no estaban a la vista o que, en apariencia, no estaban activos.

- Las personas actúan diferente durante la investigación a como lo harían habitualmente –reactividad–. Se generan distintos efectos:

- Efecto Hawthorne: describe la tendencia de las personas investigadas a hacerlo lo que le piden lo mejor posible (desde su propia perspectiva) simplemente por el hecho de estar participando en una investigación.

- Efecto John Henry describe el esfuerzo de los sujetos que pertenecen a una investigación por obtener mejores resultados (nombre de un trabajador del ferrocarril que murió tras intentar

Page 11: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

11

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

clavar los travesaños de las vías más rápidamente que una máquina, Borg y Gall, 1983).

- Efecto placebo: Se produce en los sujetos que forman parte del grupo de control como consecuencia de la creencia de que están siendo tratados de forma efectiva por algún tipo de intervención.

- Las expectativas o intereses del investigador, a través de pistas no intencionales, modifican las respuestas de los sujetos en la dirección de las hipótesis –expectancia, o expectación–: El Efecto Rosenthal (o Pigmalión), creencia que tiene una persona que puede influir en el rendimiento de otra persona.

La validez interna hace referencia al grado en que los efectos observados en la variable dependiente se deben exclusivamente a la variable independiente. Pero esta validez puede ser perturbada por:

- La historia de los participantes: experiencias o acontecimientos que ocurren en la vida de los sujetos que pueden coyunturalmente afectar a la investigación.

- La maduración de los participantes: procesos psicofisiológicos que pueden interferir o sumarse a la acción de la variable independiente.

- La instrumentación: problemas técnicos de los instrumentos de recolección de datos (falta de precisión, problemas de fiabilidad o validez de las medidas proporcionadas, deficiente aplicación de las técnicas,…).

- Efecto suelo: Son efectos que producen problemas de discriminación entre los sujetos (poca variabilidad), en un caso debido a sujetos que no obtienen la puntuación mínima (la prueba es muy difícil para ellos), resultando una distribución asimétrica positiva (efecto suelo),

- Efecto techo: muchos obtienen una puntuación máxima (demasiado fácil), resultando una distribución asimétrica negativa.

- Selección diferencial de personas: Si los grupos que se van a comparar no son equivalentes (esencialmente iguales en las variables relevantes), los resultados incluirán los efectos debidos a las diferencias de partida.

- Mortandad durante la investigación: Se denomina así al abandono, por diversos motivos, durante el desarrollo de la investigación, de varios participantes. Los resultados pueden verse más afectados en el caso de personas con participaciones relevantes en las pruebas.

- Interacción: La interacción entre dos o más fuentes de invalidez puede producir efectos que se suman y que pongan en entredicho los resultados de la investigación.

- Otros efectos: Junto a los efectos mencionados en las fuentes de invalidez externa (latencia, placebo, etcétera), otros efectos pueden agregarse a los resultados debidos, supuestamente, a la variable independiente.

- Efectos laterales o colaterales (side effects): se producen de manera inesperada, están al margen de los objetivos de la investigación, e indirectamente pueden afectar positiva o negativamente a la misma.

- Efectos secundarios: son los efectos negativos de los efectos laterales.

Page 12: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

12

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

Otros “factores” que pueden afectar la validez, son:

- la improvisación:

Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede realizarse rápidamente. Incluso algunos maestrandos construyen instrumentos de medición de una semana para la otra. Lo cual habla del desconocimiento del proceso de elaboración de instrumentos de medición. Esta improvisación genera casi siempre instrumentos poco confiables. Para construir un instrumento de medición se requiere conocer qué se pretende medir y la teoría que lo sustenta: generar, o simplemente seleccionar, un instrumento requiere conocimientos en la materia, estar actualizado y revisar cuidadosamente la literatura correspondiente.

- la utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero:

Utilizar instrumentos que no han sido validados en nuestro contexto, con otra cultura y en otro momento. Traducir un instrumento, aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos, no es validarlo. Es un paso necesario, pero insuficiente. Hay instrumentos que fueron validados en nuestro contexto, pero hace tiempo, con un lenguaje que nos suena "arcaico". Las culturas, los grupos y las personas cambian; y debemos tenerlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de medición.

- el instrumento es incongruente para las personas a las que se les aplica:

No es “amigable”. Ejemplos: utilizar un lenguaje muy elevado para el encuestado, no tomar en cuenta sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias en los entrevistados, errores que afectan a la validez y confiabilidad del instrumento de medición.

- las condiciones en que se aplica el instrumento son inadecuadas:

El ruido, el frío, un instrumento demasiado largo o tedioso, son cuestiones que afectan negativamente la validez y la confiabilidad. Por otra parte, los aspectos “menos relevantes” –si el instrumento es escrito, que se lean bien las instrucciones y que se comprendan, que no falten páginas, que haya espacio adecuado para contestar–, también influyen de manera negativa.

Desarrollar las condiciones de fiabilidad y validez en estudios cuantitativos significa:

- Ajustarse al tema.

- Tomar en cuenta todas las consideraciones relevantes.

- Mostrar sensibilidad al contexto: ser capaz de identificar características específicas que hacen la diferencia en la construcción de la hipótesis.

- Ser consciente de la complejidad: ver el "gris" entre el negro y el blanco.

- Tomar en cuenta diferentes perspectivas y puntos de vista.

- Entender la importancia de ser razonable.

- Comprometerse con el valor de la indagación.

Page 13: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

13

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

4. Fiabilidad y validez en los estudios cualitativos

Hay teorías correctas, erróneas y “ni siquiera erróneas”, y divagaciones tan arbitrarias o confusas que no merecen la pena ser refutadas…

Dentro del paradigma empírico-analítico un investigador prepara un experimento, lo realiza, verifica sus resultados y espera de ese experimento la información que confirme la estructura teórica general esperada –ya "presente" en él–, y que fue la base sobre la cual el investigador ha construido el modelo con el que interpretará el experimento. Aún antes de preparar el experimento, ese investigador da a su modelo interpretativo una probabilidad de veracidad a priori, que es el fruto de su propia estructura cultural. Simultáneamente, ese conjunto de datos supone una clasificación, una explicación, y una motivación en esa persona que lo lleva a esa recolección. También en la clasificación que utiliza, o en la explicación que brinda, existe una motivación para la elección de esos parámetros, y no otros. En la generación del momento explicativo y en la formulación de las hipótesis, los modos y las estructuras utilizadas para la verificación estarán también condicionados por las motivaciones del investigador: en todos los pasos lógicos del conocimiento científico, intervienen factores de orden metacientífico –ya sean culturales, históricos o psicológicos–.

Si esto ocurre dentro del modelo empírico-analítico, cuanto más en el paradigma interpretativo-simbólico donde cada investigador configura y da forma a sus propios conceptos fundamentales y pone a punto sus modelos interpretativos, comprensivos, o explicativos de mayor alcance, en función de las motivaciones, los presupuestos y las clarificaciones que derivan de la concepción que tiene de ese tema, que se origina directamente de su cultura y que es función de su dotación genética, de su psicología, de su historia individual y de la interacción de ésta con la historia social que le toca vivir.

Consecuentemente, tratará de comprender e intentará explicar cómo es que esas personas ven el mundo y el modo en que parecen verlo y hacer.

¿Cuáles son los criterios de rigor científico en la investigación cualitativa?

Desde el paradigma interpretativo-simbólico, E. L. Guba y I. S. Lincoln (1982) indican que es posible garantizar la rigurosidad de la investigación cualitativa. Según estos autores, el criterio por excelencia para la investigación cualitativa es la veracidad (trustworthiness), o exactitud, que se puede utilizar en un sentido paralelo a la validez cuantitativa. Este rigor científico tiene los siguientes atributos:

- Credibilidad: el contraste entre las interpretaciones del investigador y los hechos ocurridos debe hacer creíbles y aceptables a esas interpretaciones, de la manera más transparente posible.

- Transferibilidad: no se trata de generalizar resultados sino de formular hipótesis de trabajo, relevantes para el contexto, que puedan transferirse o aplicarse a otras situaciones similares.

- Dependencia: hace referencia a la consistencia de determinados resultados, pese a las pequeñas variaciones atribuibles a cambios –en la realidad que se investiga, a que se examinan realidades diferentes, o bien cambios instrumentales– que producen cierta inestabilidad. Utilizando diversos métodos de recolección de información que se solapen o complementen se puede verificar que son estables.

Page 14: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

14

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

- Confirmabilidad: Se refiere a la objetividad –validez externa–. Los resultados de la investigación no son fuente solamente del a priori del investigador. La objetividad se produce cuando se dejan de lado los prejuicios o expectativas del investigador y se actúa con neutralidad: en este caso los resultados son realmente independientes.

En el cuadro que sigue aparecen los términos que caracterizan ese rigor científico, en un paralelo entre la investigación cuantitativa y la cualitativa (Tabla Nº 2).

Tabla Nº 2: Términos y rigor científico (E. L. Guba y I. S. Lincoln, 1982)

Aspectos Términos en el

paradigma empírico-analítico

Términos en el paradigma interpretativo-

simbólico

Valor verdadero Validez interna Credibilidad

Aplicabilidad Validez externa

(generalización) Transferencia

Consistencia Fiabilidad Dependencia

Neutralidad Objetividad Confirmación

4.1. Dependencia, credibilidad y transferibilidad

Resolver el problema de la precisión –fiabilidad– y exactitud –validez– en los estudios cualitativos requiere utilizar una metodología sensible a los significados latentes, a las diferencias, los casos particulares y los procesos singulares, anómalos e imprevisibles. El enfoque cualitativo, caracterizado como global, complejo, con un diseño flexible y emergente, tiene que brindar una investigación creíble y fiable (G. Pérez Serrano, 1994). Debemos ser conscientes de las diferencias entre las dos perspectivas o enfoques de investigación, tanto en sus enfoques como en los presupuestos en las que cada una se sustenta, lo que evitará "mezclar" indebidamente métodos y técnicas que no son integrables, y acotará los intentos de creatividad, heterodoxia y eclecticismo deseables desde lo meta-científico, que pueden llevar a resultados híbridos difíciles de explicar y de interpretar.

Si bien parece obvio, conviene no confundir creatividad, heterodoxia y eclecticismo con meta-ignorancia: lo que no sabemos que no sabemos. 4.2. Dependencia –fiabilidad, o confiabilidad––

Es el grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación y depende de la solución a los problemas de diseño interno y externo. Hace referencia a la posibilidad de replicar los estudios, es decir, que otro investigador que utilice los mismos métodos que el primero llegue a los mismos resultados, ya sea en su ubicación en el tiempo, o en su diseño:

- Ubicación en el tiempo (G. Pérez Serrano, 1994):

a) Fiabilidad diacrónica: consiste en la estabilidad de una observación a través del tiempo, que puede comprobarse al repetir las medidas, pero teniendo en cuenta que sólo tendría utilidad en aspectos inalterables de un determinado período.

Page 15: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

15

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

b) Fiabilidad sincrónica: implica la semejanza de las observaciones dentro del mismo período de tiempo. Raramente implica observaciones idénticas, sino el hecho de que sean consistentes respecto a rasgos relevantes.

- Diseño:

a) Fiabilidad externa: ¿Otro investigador descubriría los mismos fenómenos o elaboraría idénticos contrastes en ese mismo escenario, o en otro similar? Se puede aumentar esta fiabilidad solucionando cuatro problemas: la selección de informantes, situaciones y condiciones sociales, los constructos y premisas analíticas, los métodos de recolección y análisis de datos, y el status del investigador.

b) Fiabilidad interna: ¿Un segundo investigador, a partir de un conjunto de contrastes elaborados previamente, ajustaría a ellos sus datos como se hizo en la investigación original? Para mejorar esta fiabilidad se suelen utilizar diversas estrategias: descripciones de bajo nivel inferencial, varios investigadores, revisión por otros investigadores y datos registrados automáticamente. Si los resultados se repiten, la fiabilidad estaría asegurada.

Cabe tener en cuenta, como veremos seguidamente, que se puede lograr una fiabilidad perfecta, o cuasi perfecta, pero sin validez. 4.3. Credibilidad –validez interna– y transferibilidad –validez externa–

Es el grado en que las respuestas se interpretan de forma correcta. Así como la fiabilidad se relaciona con la replicabilidad de las experiencias, la validez tiene que ver con su exactitud. Su determinación de la validez exige:

- La estimación de la medida en que las conclusiones representan efectivamente la realidad empírica.

- La estimación de si los constructos diseñados por los investigadores representan, o miden, categorías reales de la experiencia humana.

4.3.1. Credibilidad –validez interna–

¿Se observa, o "mide", realmente lo que se cree observar o "medir"?

La validez interna hace referencia a que las observaciones y mediciones son representaciones auténticas, en alguna medida, de cierta realidad especificada. Asegura la relación entre los datos obtenidos con la finalidad para la que se recogieron.

Las fuentes clásicas de restricción o “amenazas” de la validez interna son:

a) Historia: experiencias o acontecimientos que ocurren en la vida de las personas que pueden coyunturalmente afectar a la investigación.

b) Maduración: procesos psicofisiológicos que pueden interferir o sumarse a la acción de la variable independiente –o a la acción que buscamos corroborar–.

c) Instrumentación: problemas técnicos de los instrumentos de recolección de datos –falta de precisión, problemas de fiabilidad o validez de las medidas proporcionadas, deficiente aplicación de las técnicas–.

d) Selección diferencial de personas: cuando los grupos que se van a comparar no son equivalentes –pero hipotéticamente iguales en los

Page 16: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

16

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

aspectos relevantes–, los resultados incluirán los efectos debidos a las diferencias de partida.

e) Mortandad durante la investigación: el abandono, por diversos motivos, durante el desarrollo de la investigación, de sujetos participantes.

f) Interacción: La interacción entre dos o más efectos anteriores puede producir efectos que se adicionan y que pueden sesgar, o distorsionar, los resultados de la investigación.

4.3.2. Transferibilidad –validez externa–

¿En qué medida los constructos y postulados abstractos creados, perfeccionados o comprobados por los investigadores, son aplicables a más de un grupo?

La validez externa pone de relieve la capacidad de transferir los resultados a otras situaciones similares: en los estudios de tipo cualitativo no se alude a la generalización, sino a la capacidad de transferencia a otras situaciones. En general, las restricciones o “amenazas” a la validez externa pueden ser:

- Los grupos elegidos son sesgados.

- Las personas actúan de manera diferente durante la investigación a como lo harían habitualmente –reactividad–.

- Interaccionan otras condiciones experimentales –interacción entre intervenciones simultáneas, o efectos de intervenciones o programas anteriores que permanezcan en el tiempo–.

- Las condiciones de la investigación son muy artificiales.

- Las expectativas o intereses del investigador, a través de pistas no intencionales, modifican las respuestas de las personas en la dirección de las hipótesis.

Ejemplo: Muchas veces la información de las fuentes no dicen cómo son las cosas en algún otro sitio. Cuando queremos considerar si esa información es válida en otro contexto, podemos sopesar la validez: ¿Hay dos contextos tan similares como para que pueda ser aceptada, o hay demasiadas diferencias?

Este método no es, desde luego, absolutamente objetivo, porque incluso las opiniones del investigador son subjetivas. Cuando se contesta esta pregunta, se pueden usar los conocimientos que se tienen de ambos contextos –tamaño, naturaleza y demás atributos–. Para cada diferencia encontrada, debiéramos considerar si eso podría perturbar la investigación en el otro contexto. Si son, por ejemplo, grupos sociales, debiéramos comparar sus niveles de edad, educación, ingresos, etc. Esta situación está íntimamente relacionada con la de la validez de las muestras no aleatorias tomadas.

Otras formas de validez externa son (G. Pérez Serrano, 1994):

- Validez aparente: las respuestas correctas se prefieren a las incorrectas.

- Validez instrumental: existe en observaciones generadas mediante procedimientos alternativos.

- Validez teórica: implica una evidencia sustancial, es decir, el paradigma teórico se corresponde con las observaciones.

- Validez de la población: hace referencia a la identificación de las personas a las que se le aplican los resultados obtenidos en la investigación.

Page 17: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

17

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

- Validez ecológica: se ocupa por la generalización de los resultados a otros contextos o condiciones ambientales.

- Validez del constructo: se refiere a la exactitud con la que se evalúa el constructo teórico pretendido con los medios utilizados, y cómo la relación causa-efecto evaluada puede ser generalizada a otros lugares y en otros momentos.

Complementariamente, también se habla de otros tipos de validez –descriptiva, interpretativa, de generalización interna o externa–, y se consideran otras formas de entender la validez, como cultura, como ideología, etcétera. En algunos casos se quita relevancia al concepto de validez por razones de autoridad científica –quién lo dice–, o comprensión –quién interpreta– (J. C. Tójar Hurtado, 2001). 4.4. Intersubjetividad y validez consensuada

Cómo vimos, denominamos intersubjetividad a la capacidad o predisposición innata en nuestra especie para entenderse mutuamente y compartir significados (C. Trevarthen (1977). Esta característica nos ofrece la posibilidad de construir sentido: en los procesos sociales la comunicación es un fenómeno intersubjetivo que está presente en las interacciones entre las personas, como una red múltiple de relaciones que permite elaboraciones grupales. La intersubjetividad reorganiza las distintas percepciones de las personas, y el resultado es el aumento de la vinculación entre todos, la intensificación de las interacciones y las conexiones, la conformación de una cosmovisión grupal que integra e incluye visiones personales, y que es más rica y compleja que las miradas individuales. La intersubjetividad, en una sociedad compleja, no puede entenderse como una unidad sin subjetividades –sin personas–, aún en una sociedad global totalmente despersonalizada.

Consecuentemente, de la intersubjetividad y de la validez consensuada rescatamos las siguientes características (S. J. Taylor y R. Bodgan, 1985):

- permite comprender la complejidad de los procesos sociales, - brinda una perspectiva global u holística de la situación, - otorga valor a todas las perspectivas, - permite comprender a las personas dentro de su propio contexto, - trabaja con conjuntos naturales en procesos contextualizados, - asocia la investigación a procesos sociales y significados personales, - acerca a la vidas y puntos de vista de los implicados, y - reconoce que todos los escenarios y las personas son dignas de estudio.

4.5. Procesos de validación

Como se aprecia, la investigación cualitativa también exige sistematización y rigor metodológico. La confirmabilidad, la dependencia y la credibilidad –la fiabilidad y la validez– son cualidades que deben tener todas las pruebas, procedimientos o instrumentos para que un trabajo sea científico. Si los instrumentos utilizados reúnen estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una mayor confianza (G. Pérez Serrano, 1994). En la investigación cualitativa se pueden utilizar diversos procesos de validación para obtener el mayor rigor posible. Los más usuales son: la saturación, el contraste y la triangulación.

Page 18: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

18

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

4.5.1. Saturación

Consiste en reunir pruebas y evidencias suficientes para garantizar la credibilidad de la investigación. Se consigue revisando el proceso –y aportando datos al estudio para comprobar si los resultados se mantienen–.

El concepto de saturación promueve la recolección de datos hasta que los mismos no agreguen más categorías conceptuales a la teoría propuesta. La reunión de un número suficiente de evidencias que garantizan la credibilidad de la investigación, la revisión del proceso o bien la replicación del estudio para comprobar si los resultados se mantienen coherentemente hacen posible, en cierto modo, junto con la comprobación con otras personas, las coincidencias o no en la identificación, observación e interpretación de ese determinado hecho (G. Pérez Serrano, 1994).

4.5.2. Contraste

Consiste en validar los resultados e informes mediante diferencias u oposiciones de los puntos o resultados obtenidos por el investigador con los de otros investigadores, informantes, u observadores. A veces resulta relativamente sencillo lograr acuerdos para desarrollar un proceso de investigación conjunto, y en otras ocasiones lo más conveniente es reconocer las limitaciones e incompatibilidades de la utilización conjunta (G. Pérez Serrano, 1994). 4.5.3. Triangulación

De acuerdo con las prácticas topográficas que incluyen técnicas vía satélite, estos procesos buscan reunir datos para referirlos al mismo tema o problema, partiendo de las siguientes condiciones:

- que los datos se recojan desde puntos de vista distintos, y

- que permitan realizar comparaciones múltiples de un fenómeno único, de un grupo –y en varios momentos– utilizando perspectivas diversas y procedimientos múltiples.

La triangulación también es llamada “convergencia metodológica”, “método múltiple” o “validación convergente”. En estas nociones subyace el supuesto de que los métodos cualitativos y cuantitativos deben considerarse como complementarios. En todos los diseños de triangulación está implícita la premisa básica de que su efectividad se basa en que las debilidades de cada método individual van a ser compensadas por las fortalezas de los otros métodos.

La estrategia fundamental del abordaje multi-método es abordar el problema con un conjunto de métodos que agreguen ventajas complementarias y no superpongan sus debilidades. La medición triangulada intenta probar distintos valores de un fenómeno para lograr mayor exactitud viéndolo desde distintas perspectivas metodológicas, estableciendo la validez de un método determinado a la luz de otros métodos: los procesos de triangulación permiten aumentar la validez de los mismos..

De esta manera, los datos cualitativos, por su misma conformación, están sometidos a requisitos de consistencia, como una manera de compensar la posible debilidad de la información y los datos –en estos casos debidos a la metodología– con una convergencia y/o complementariedad de diferentes procedimientos. Esto, a su vez, ofrece la ventaja de revelar distintos aspectos de la realidad empírica.

En todos los casos, la triangulación se define como la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno (Denzin, 1979), o el control cruzado

Page 19: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

19

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de éstos, lo que se conoce como operaciones combinadas y estrategias mixtas.

La utilización de diferentes métodos en la investigación permite aprovecharlos corno filtros a través de los cuales se capta la realidad de modo selectivo (J. C. Tójar Hurtado, 2001).

En principio, hay cuatro tipos básicos de triangulación:

- Triangulación de datos, que comprende tres subtipos:

a) de tiempo, en la que se exploran influencias temporales para diseños longitudinales y transversales, analizando tendencias a lo largo del tiempo, o validación cruzada (cross-validation);

b) de espacio, que toma la forma de investigación comparativa; y

c) de personas, en tres niveles: grupos, interacción, y comunidades.

- Triangulación de investigadores: que consiste en la observación, por más de una persona, del mismo fenómeno o situación.

- Triangulación teórica: que implica el uso de múltiples perspectivas teóricas en relación con la misma situación o el mismo conjunto de objetos.

- Triangulación metodológica, que puede desagregarse en:

a) intra-metodológica: cuando distintas estrategias pertenecientes al mismo método son utilizadas en diferentes ocasiones, y

b) inter-metodológica: cuando diversos métodos –en una relación mutua explícita– son aplicados a los mismos objetos, fenómenos o situaciones.

Si una proposición ha sido confirmada por dos o más procesos de medición independiente, lo incierto de su interpretación se reduce en gran medida, y la evidencia más persuasiva es la proveniente de la triangulación de procesos de medición. Si una proposición puede sobrevivir al “ataque” de una serie de mediciones imperfectas con todos sus errores irrelevantes, puede confiarse en ella. Por supuesto, esta confianza se incrementa a través de la minimización del error de cada instrumento de medición.

Como podemos percibir, la triangulación, en cualquiera de sus configuraciones, es una técnica que ofrece un gran potencial para la generalización. De hecho: “los métodos combinados permiten romper las barreras entre las aproximaciones normativas y las interpretativas, entre lo ideográfico y lo normativo, entre lo estadístico y lo clínico” (G. Pérez Serrano, 1994).

4.6. En concreto

Dentro del campo de la investigación, distintos autores ofrecen estrategias de rigor científico para esas investigaciones, y otros presentan criterios y procedimientos para obtener la credibilidad en los resultados de esas investigaciones.

Para corroborar este rigor científico, J. P. Goetz y M. D. LeCompte (1988) sugieren apoyarse tanto en los conceptos de credibilidad –validez interna– y transferencia –validez externa–, como en los de consistencia –replicabilidad– y confirmabilidad –fiabilidad externa– (Tabla Nº 3).

Page 20: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

20

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

Tabla Nº 3: Búsqueda de rigor científico (J. P. Goetz y M. D. LeCompte, 1988)

Conceptos Cursos de acción

Credibilidad (validez interna):

– Eliminar posibles fuentes de invalidez.

– Aumentar la probabilidad de que los datos sean creíbles. Observación persistente: Triangulación.

– Contrastar los resultados con las fuentes.

Transferencia (validez externa):

– Reemplazar por “hipótesis de trabajo”.

– Actuar por parecidos contextuales.

– Descripción densa.

– Muestreo teórico intencional.

Consistencia (replicabilidad):

– Triangulación de métodos.

– Dividir en dos el equipo y las fuentes de información.

– Auditor externo.

Confirmabilidad (fiabilidad externa):

– Todos los métodos anteriores son válidos: Triangulación,

– Confirmación de la intervención.

En cuanto a la credibilidad –validez interna: los resultados se corresponden con la realidad estudiada– y habrá que evaluar si:

- la utilización de los instrumentos de evaluación y su fue correcta, y

- la interpretación de los datos recogidos ha sido fiable y contrastada.

Para obtener credibilidad P. Colás (1992) sugiere basarse en los criterios de valor de verdad, aplicabilidad, consistencia y neutralidad (Tabla Nº Nº 4).

Tabla Nº 4: Criterios y procedimientos para obtener credibilidad (P. Colás, 1992)

Criterios Procedimientos

Valor de verdad: isomorfismo entre los datos recogidos por el investigador y la realidad. Credibilidad.

– Observación persistente. – Triangulación. – Recolección de material referencial. – Comprobaciones con los participantes.

Aplicabilidad: Grado en que puede aplicarse una investigación a otros sujetos y contextos. Transferibilidad.

– Muestreo teórico. – Descripción exhaustiva. – Recolección de abundantes datos.

Consistencia: Repetición de resultados cuando se realizan investigaciones en los mismos sujetos e igual contexto. Dependencia.

– Status y rol del investigador. – Descripciones de los informantes. – Análisis y recolección de datos. – Delimitación de contextos. – Réplica paso a paso. – Métodos solapados.

Neutralidad: Garantizar que una investigación no está sesgada por motivaciones, intereses y perspectivas del investigador. Confirmabilidad.

– Descripciones de baja inferencia. – Comprobaciones de los participantes. – Recolección mecánica de datos. – Triangulación. – Posicionamiento del investigador.

Page 21: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

21

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

Los indicadores para comprobar esta validez de forma exhaustiva, serían:

- Triangulación de métodos: el contraste cruzado de los datos obtenidos por diferentes métodos (cualitativo y cuantitativo) permitiría amortiguar las limitaciones que tiene cada método.

- Triangulación de fuentes de información: que los datos sobre la misma información hayan sido recogidos de diversas fuentes de información: documentos escritos, distintos informantes, observación, etcétera, permitiría no basarnos sólo en la valoración primordial de una sola fuente de información, sino diversificarlas.

- Corroboración, o coherencia estructural: la investigación deberá ser coherente y dar una interpretación global donde se explicaran las contradicciones y los casos negativos se reflejaran y explicaran con sentido.

En lo que hace a la confirmabilidad –objetividad, los datos puedan ser ratificados y ofrecer seguridad de que las interpretaciones se basan en aquellos–, habrá que evaluar hasta qué punto los datos representan expectativas, preferencias, intereses o ideas propias, en detrimento de la realidad explorada. Se garantizaría la confirmabilidad de los datos y de los resultados mediante:

- la reflexión metodológica;

- la triangulación de personas y métodos;

- la revisión sistemática de las propias concepciones teóricas,

- la revisión sistemática de la propia posición respecto a la investigación.

Respecto a la dependencia –fiabilidad, posibilidad de replicar una investigación cualitativa– habrá que evaluar hasta qué punto otro investigador, con el mismo modelo conceptual, repitiendo la investigación, en el mismo escenario, con las mismas personas, llega a idénticos descubrimientos. Los métodos de revisión de la dependencia pueden ser:

- el control de la investigación;

- que otros investigadores puedan examinar los procesos de recolección de datos,

- que otros investigadores puedan examinar cómo fueron analizados los datos, y cómo y en qué se basan las descripciones, interpretaciones y conclusiones

En cuanto a la transferibilidad –validez externa, validez del estudio para otros contextos–, habrá que evaluar hasta qué punto se pueden trasladar los datos, categorías, métodos y conclusiones a otras situaciones globales similares –pero de alguna manera diferentes–, a la que ha servido de hábitat para el trabajo de investigación, es decir "en qué medida las representaciones o constructos diseñados durante la investigación son comparables legítimamente si se aplican a diversos grupos" (J. P. Goetz y M. D. LeCompte, 1988).

Aún así, es posible esperar condiciones de transferibilidad si se cumple con:

- las condiciones de similitud del contexto al que se va a transferir la experiencia, y

- la abundancia de datos descriptivos especificados permite contrastar la similitud del contexto.

Page 22: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

22

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

4.7. Nuestra reflexión epistemológica

¿Cuál es –ahora sí– nuestra reflexión epistemológica?

Entendemos que esta reflexión epistemológica debe estar presente en el proceso de investigación, aunque el graduado la lleve a cabo sin darle este nombre. En realidad, está presente al plantearse los distintos interrogantes acerca de las características y significados de los fenómenos –objeto-suceso-situación– que quiere investigar, acerca de los métodos con que accederá a ellos, acerca de las teorías que parecen explicarlos, o de los conceptos que deben crearse para resolver esos aspectos de la realidad social.

En toda investigación se movilizan estas habilidades o actitudes, como herramientas del trabajo científico, y es nuestra responsabilidad su desarrollo, ya que no se ponen en funcionamiento en “vacío” sino sobre contenidos específicos y no puede suponerse que puedan desarrollarse y transferirse mágica y automáticamente de un campo disciplinar a otro en forma automática.

Tabla N° 4: Posibles preguntas para acotar un programa de investigación

Las diferentes respuestas nos brindarán posibles trayectos de investigación. Como dijimos, detrás de toda investigación siempre subyace:

1) un esquema conceptual –principios generales acerca de lo qué significa hacer investigación–, y

Preguntas tipo Responde a:

Abierta ¿Cuáles son sus reacciones frente a…? ¿Qué aspectos del problema tienen interés para nosotros? ¿Por dónde debemos empezar?

Información ¿Cuál fue el … de ….. el año… ?¿y del anterior?¿y antes?

Diagnóstico ¿Cuál es nuestro análisis del problema? ¿Qué conclusiones sacamos de estos datos?

Fundamentación ¿Por qué creemos esto? ¿Qué pruebas tenemos para sustentar estas conclusiones? ¿Qué argumentos podríamos plantear para rebatir ese aspecto?

Acción ¿Qué necesitamos hacer para poner en funcionamiento …?

Prioridad y secuencia

¿Dados los recursos … de …. ¿cuál es el primer paso que debemos dar? ¿el segundo? ¿y el tercero…?

Predicción Si las conclusiones son correctas… ¿cuáles podrían ser las reacciones de… ?

Hipotética ¿Qué le habría pasado a …. si … no hubiera hecho …?

Extensión ¿Qué implicaciones tienen nuestras conclusiones acerca de las causas de … para … en… de…?

Generalización Basándonos en los estudios que se han realizado sobre… ¿cuáles –consideramos nosotros– son los factores que…?

Lineal ¿Qué causa-efecto mantiene el hilo conductor?

Circular ¿Cómo un efecto puede producir múltiples causas, o viceversa?

Estratégica ¿Cuáles son las decisiones más importantes para…?

Page 23: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

23

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

2) una metodología –técnicas muy específicas de investigación.

3) una epistemología –los instrumentos utilizados para validar datos e informaciones recibidas a través de los distintos procesos de investigación y decidir sobre su eventual aceptación–.

Podemos entonces considerar a la epistemología como el instrumento utilizado por las personas para validar datos e informaciones recibidas a través de los distintos procesos de interacción que tiene con la sociedad –aprendizaje, enseñanza, libros, medios de comunicación, etcétera– y decidir sobre su eventual aceptación.

En el ámbito que a nosotros particularmente nos interesa –la redacción del plan de tesis–, la cuestión clave es estudiar los motivos por los que las personas suelen creer o no lo que se les dice acerca de la ciencia, o sobre temas que impliquen a la ciencia o la tecnología, incorporándolo a su bagaje cognitivo o bien asumiendo una actitud escéptica. Como se aprecia, se trata de los procesos de atribución de confianza por parte de las personas en la comunicación social de los procesos científicos.

Como vemos, el epistemológico es el contexto razonable y necesario –el resultado verosímil– del que no podemos desprendernos ya que es el resultado de las opciones conceptuales y metodológicas que surgen de nuestra percepción y de los presupuestos sobre la naturaleza de la realidad social, muchos de los cuales no siempre son conscientes y explícitos.

Por ello, cuando proponemos una reflexión epistemológica sobre los procesos de la comunicación, estamos diciendo que:

1) es necesario clarificar cuáles son los modelos conceptuales presentes en la comunicación, ya que ello nos permitirá interpretar a los distintos procesos de de comunicación en el contexto de una determinada sociedad en un momento histórico específico,

2) la elección de uno de estos modelos supone la adopción, en todo o en parte, de los métodos, los conceptos y las construcciones auxiliares implícitos en el modelo adoptado, y

3) la práctica de la comunicación nos muestra la presencia simultánea de una pluralidad de métodos y procedimientos cuya aplicación es necesaria para optimizar esos procesos, anteriores a la necesidad de profundizar sobre el conocimiento de un determinado concepto y, en nuestro caso, a la posibilidad de investigarlos.

En el caso de los procesos de la comunicación social ya existe un esquema teórico suficientemente desarrollado y adecuado acerca de los hechos que los componen, los datos ya no se buscan en forma espontánea, sino que se obtienen a la luz de teorías y modelos existentes, con la pretensión de que esos datos las apoyen o con la esperanza de que revelen su inadecuación.

Vinculado a este enfoque y a las posibilidades de aplicarlo a nuestro trabajo de tesis, cabe rescatar –dada su potencia reflexiva– el comentario desarrollado por G. Klimovsky (1999) en una entrevista: En "Introducción al narcisismo" (1914), S. Freud dice que –en contra de lo que pensamos los epistemólogos–, no es conveniente exigir al principio de una investigación que la teoría a exponer esté formulada rigurosamente, lo cual desde el punto de vista epistemológico es un escándalo, nosotros pedimos que se formule rigurosamente. S. Freud dice que no, porque si la formulamos rigurosamente la probabilidad de que esté equivocada es grande. Al hacerla rigurosa no va a coincidir

Page 24: Módulo 8: Metodología y Epistemología - Campus Fundec + 8 - 2016 - Epis... · simplemente que en el estado actual de los conocimientos de las situaciones sociales –y para la

24

Metodología de la Investigación MÓDULO 8

seguramente con la estructura compleja de la realidad y entonces va a fracasar. Es mejor que sea algo vaga e imprecisa, porque entonces en nuestra experiencia la vamos a ir acomodando, la vamos a ir ajustando, y así en un camino un tanto largo y penoso, vamos a tener teorías bastante acertadas y rigurosas sobre la realidad (G. Klimovsky, 1999).

Con esta observación ofrecemos un indicador de lo que significa adoptar un enfoque flexible –no por eso menos riguroso– de la epistemología. Si bien escapa al Curso desarrollar todo lo que este enfoque puede brindarnos, aquí interesa considerarlo como una “herramienta” conceptual que nos permite analizar los procesos sociales. Después los epistemólogos dilucidarán las inconsistencias y falacias –si es que las hay–, pero esa es otra historia.

5. Bibliografía Broncano, F. (2003): Saber en condiciones. Epistemología para escépticos y materialistas. Madrid: Antonio

Machado.

Bunge, M. (1993): Sociología de la ciencia . Buenos Aires: Siglo Veinte.

Cerda, H. (1991). Epistemología e Investigación. Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho.

Klimovsky, G. (1995). Las desventuras del conocimiento científico, A-Z editora.

León, O. G. y Montero, I. (1997): Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. McGraw-Hill. Madrid.

López Cerezo, J. A. (2008): Epistemología popular: condicionantes subjetivos de la credibilidad. Revista CTS, nº10, vol.4, Enero 2008.

Mardones, J. M. (2003): Filosofía de la ciencias humanas y sociales. Anthropos. Barcelona.

Morin, E.: La naturaleza de la naturaleza, Madrid: Cátedra, 1981.

Neisser, U.: Procesos cognitivos y realidad, Madrid, 1981.

Quintanilla, M. A.(1976): Ideología y ciencia, Teorema, 43. Madrid.

Padrón, J. (2007): Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio 28: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.html

Pérez Serrano, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla. Madrid.

Rivera S. 2006. La Epistemologia y sus Formas cambiantes. Texto de circulación interna. Cátedra Epistemología de las ciencias sociales. UBA.

Rodríguez, M. L. 2010. Epistemología. Universidad del Mar. Punta Arenas, Chile.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. Málaga.

Ruíz, R. y Ayala, F. (1998): El método en las ciencias: epistemología y darwinismo. FCE. México.

Sautu, R. (2011). Acerca de que es y no es investigación científica en ciencias sociales, en: Wainerman, C. y R. Sautu (comps.), La trastienda de la investigación, Buenos Aires, Manantial.

Searle, J. R. (1997): La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós. (1995). Searle, J. R. (2000): Razones para actuar: una teoría del libre albedrío. Oviedo: Nobel. Selltiz, C. y otros (1965): Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, Rialp.

Szwarc, N. (1999): Entrevista a Gregorio Klimovsky. Revista Transparencias. AEAPG. Buenos Aires.

Verón, E. (2004). Psicología social e ideología". En VV. AA. (2004): Razón, locura y sociedad. Siglo XXI. Buenos Aires. (1978)

Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Toulmin, S. (1977): La comprensión humana. El uso y la evolución de los conceptos, Madrid: Alianza.

Wittgenstein, L. (1998): Investigaciones Filosóficas, Barcelona, Crítica, 1998 Wainerman, C. y Sautú, R. (2011): La trastienda de la investigación. Manantial. Buenos Aires.