MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua...

26

Transcript of MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua...

Page 1: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin
Page 2: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin
Page 3: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin
Page 4: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Programa de Formación Continua para Docentes: Gestión Ambiental en Instituciones Educativas Programa Metropolitano de Educación Ambiental

Módulo: Gestión Ambiental del Agua Elaborado por: Ciudad Saludable en el marco del: “Programa de recolección selectiva y formalización de segregadores en el cercado de Lima” Municipalidad Metropolitana de Lima Autora: Paloma Roldán Ruiz Dirección: Albina Ruiz Ríos Coordinación: Steffanny Valverde Arce Apoyo Técnico: Patricia Polo López Miguel Roldán Preciado Lima – Perú 2009 Ciudad Saludable Av. Ernesto Diez Canseco 442 Of. 1001, Miraflores, Lima-Perú Teléfonos: 4466323 – 4466358 www.ciudadsaludable.org

Page 5: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Índice

1. Definición del Agua 07 1.1. Definición 07 1.2. Composición de las aguas naturales 07 1.3. Importancia 08

2. Origen del Agua 09 2.1. Origen del agua primitiva 09 2.2. Manejo de Cuencas 09 2.3. Suministro del agua 10

3. Calidad del Agua 11 3.1. Usos del Agua 11 3.2. ¿Cómo llega el agua a la ciudad? 11 3.3. Tratamiento del agua 12 3.4. ¿Cómo podemos conservar el agua? 13 3.5 Calidad del agua 13

3.5.1. Influencia del ciclo hidrológico en la calidad del agua 13 3.5.2. Detección de la calidad del agua 14

4. Contaminación del Agua 16 4.1. Fuentes de contaminación 16 4.2. Efectos de la contaminación del agua 17 4.3. Control de la contaminación del agua 18

5. Gestión Ambiental del Agua en la Institución Educativa 19

Actividad Nº 1 23

Anexos 25

Bibliografía 28

Page 6: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin
Page 7: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Definición del Agua

1.1. Definición

El agua, fuente de toda vida, es un líquido, incoloro, inodoro e insípido compuesto por dos elementos: hidrógeno y oxígeno que conforman la molécula H2O. Es un recurso natural hídrico que cubre casi el 80% de la superficie terrestre, y aunque parece ser un recurso abundante e inagotable, pocos se detienen a pensar en los usos que le damos y en la mejor manera de gestionarlos. Si bien el agua se transforma mediante el “ciclo hidrológico” o “ciclo del agua”, la variación de su calidad y disponibilidad hace que el agua para el consumo humano se vea limitada.

La mayor cantidad de agua en el planeta pertenece al tipo salina, que tiene un alto contenido en sales minerales, por lo que no es empleada para el consumo humano; mientras que el agua dulce, llamada así por que contiene mínimas proporciones de sales, que es la única apta para el consumo humano, sólo representa una pequeñísima parte del total que existe, y el agua salobre2

Fuente: Elaboración propia.

Los seres humanos, sólo estamos preparados para consumir agua dulce, pero del 2.5% existente en el planeta sólo contamos efectivamente con el 1 % ya que lo restante se encuentra en lugares inaccesibles como los casquetes de hielo y glaciares; por ello, debe emplearse responsablemente este recurso en cada una de nuestras actividades a nivel doméstico, industrial, comercial, turístico, entre otros.

Nuestro país goza con un recurso hídrico favorable ya que en nuestro territorio tenemos casi el 5% de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin embargo existen problemas en cuanto a su calidad y abastecimiento. Esto último dado que la difícil geografía de nuestro país, recordemos el área de la cordillera de los Andes, torna compleja la distribución del agua potable. Debido a esto apenas el 70 % de la población ubicada en esa zona solo recibe el 2% del agua que maneja el país.

1.2. Composición de las aguas naturales

El agua está compuesta por dos átomos de Hidrógeno (H) y uno de Oxígeno, por ello su fórmula química es H2O; sin embargo, en la naturaleza además contiene partículas suspendidas y minerales disueltos que varían según su origen, y que son nutrientes fundamentales para todos los seres vivos.

que tiene una

proporción menor de sales es aún inferior.

1 Un estuario es un lugar donde se une el agua dulce y el agua salada, y se ubican en las costas, donde los ríos se encuentran

con el mar. 2 El agua salobre son aguas con menos sal disuelta que el agua salada, pero más que el agua dulce.

Tipo Cantidaden el planeta

Ubicación

Salina 96.5 % Océanos y mares

Salobre 1.0 % Lagos y estuarios1

Dulce 2.5 % Ríos, lagos, lagunas, acuíferos y casquetes polares

Page 8: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

La estructura química del agua hace posible que pueda experimentar diversos estados (sólido, líquido o gaseoso) y la conformación de sus átomos le brinda las siguientes propiedades:

Las moléculas de agua se atraen mediante una propiedad llamada cohesión. La cohesión es una fuerza de atracción que determina si una sustancia es gaseosa, líquida o sólida. Es decir, el agua es líquida porque la cohesión no es nula como en un gas, ni tán fuerte como en un bloque sólido, y por ello decimos que el agua es un fluido. Por su estructura física, el agua es capaz de disolver una gran cantidad de elementos, tales como: cloro, sodio, magnesio, o compuestos como: azucares, alcoholes y sales, además gases como oxigeno y dióxido de carbono. En su forma sólida, es menos densa que en su forma líquida, esta propiedad permite que el hielo flote y en el invierno la fauna acuática de un lago pueda sobrevivir, aunque se congele la superficie. 1.3. Importancia

El agua es un elemento de vital importancia para los seres vivos, al ser el principal componente del protoplasma celular, sencillamente sin el agua los seres vivos no sobrevivirían.

En el mar, el agua tiene un rol muy importante al albergar a la flora microbiana, responsable de más del 60 % del oxigeno de la tierra, y dónde además se desarrollan importantes cadenas alimenticias.

Asimismo, es un recurso económico, social y ambiental empleado para la agricultura, minería, industria, energía, actividades turísticas y recreacionales, como la navegación.

Por lo señalado líneas arriba, es necesario llevar a cabo planes y programas de gestión ambiental hídrica integral y multisectorial que promuevan la participación de todos los sectores involucrados, tanto en el sector público como privado a fin de institucionalizar propuestas.

3

Es el contenido de las células y es la base física de la vida. Compuesta básicamente por agua, proteínas, minerales y ácidos.

Ciudad Saludable

Page 9: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Origen del Agua

2.1. Origen del agua primitiva

Existen dos teorías que han ganado mucha fuerza acerca del origen del agua. La teoría volcánica, más reciente en el tiempo, establece que el agua surgió a raíz del oxígeno e hidrógeno que existieron congelados en la nube primitiva que dio origen a nuestro Sistema Solar, hace alrededor de 4 500 millones de años, cuando ambos se vaporizaron en la atmósfera terrestre. Esta teoría respalda su propuesta en el hallazgo de agua en rocas del manto terrestre y el vapor de agua de las emisiones volcánicas.

Una teoría más antigua planteada por los científicos Tobias, Mojzsis y Scienceweek señala que el agua ha sido traída por los cometas, meteoritos y otros cuerpos celestes que impactaron contra nuestro planeta y al vaporizarse por el impacto, inyectaron hidrógeno y oxígeno a la atmósfera terrestre, asimismo se producían en su superficie muchas explosiones y erupciones volcánicas que expulsaron vapor de agua, y cuando se desarrolló el enfriamiento de la tierra el vapor de agua presente en la atmósfera primitiva se condenso, produciendo las primeras lluvias.

Ambas teorías, aún en discusión, consideran la influencia de las explosiones y erupciones volcánicas, por ello podemos creer que ambas teorías se refuerzan. Lo cierto es que a raíz de la tormenta más intensa de la historia de la tierra, contamos con la misma cantidad de agua que posee nuestro planeta, es decir 1.360.000.000 km3, que ha ciclado de la tierra al aire y viceversa una y otra vez durante más de 3.000 millones de años.

2.2. Manejo de Cuencas

¿Qué es una cuenca hidrográfica?

Una cuenca hidrográfica es un espacio de tierra donde el agua se distribuye a través de un sistema hidrológico interdependiente, donde el manejo del agua en las partes más altas y de mayor caudal de un río, afectan en las aguas de la parte inferior, en las zonas bajas. Un ejemplo de ello son los ríos que en la parte superior son contaminados por sedimentos y elementos tóxicos, esto será arrastrado hasta la parte inferior y los campos de cultivo que se alimentan de esta agua, al igual que animales y población.

¿Por qué manejar adecuadamente una cuenca hidrográfica?

Porque del manejo adecuado depende el equilibrio ecológico local, regional, nacional e incluso del planeta, debido a que toda la vida depende del agua y la mejor manera de evitar que haya problemas es gestionándola adecuadamente.

Se debe planificar el desarrollo sostenible de las comunidades de la cuenca, teniendo en cuenta los posibles impactos positivos y negativos en ella; como por ejemplo del uso de los terrenos que la rodean; promover la conservación de la cobertura vegetal en toda la cuenca, especialmente en las partes altas así controlaremos la erosión; evitar la contaminación de las aguas en toda la cuenca, porque implica serios problemas para la salud de las personas y costos en el tratamiento de potabilizarla, entre otros.

Page 10: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

A nivel nacional, la Ley de Recursos Hídricos4 promueve la creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integral y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión, según el artículo número 9 de la referida Ley. Por medio de esta misma Ley se crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como la máxima autoridad del Sistema.

2.3. Suministro del agua

En el Perú existen 49 empresas prestadoras de servicio de agua potable y alcantarillado a nivel nacional; sin embargo, el 30,1% de los hogares del país no tienen acceso a agua potable a través de la red pública, dentro o fuera de sus viviendas, según señalan los resultados al segundo trimestre de la Encuesta Continua, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2006. De acuerdo con ello, la mencionada población se abastece de agua a través de pilones de uso público, camiones cisterna, pozo, ríos, manantiales y otros.

Mientras que poco más del 60% cuenta con una conexión domiciliaria y aproximadamente el 7% no cuenta con una conexión directa al domicilio pero tiene una fuente de agua próxima para recogerla.

4

La Ley de Recursos Hídricos Nº 19338, fue aprobada por el Congreso de la República del Perú el 24 de marzo de 2009.

Ciudad Saludable

Page 11: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Calidad del Agua

3.1. Usos del Agua

Según el Artículo 35º de la Ley de Recursos Hídricos, existen tres clases de usos de agua y orden de prioridad: uso primario, uso poblacional y uso productivo, respectivamente.

Uso primario: Consiste en la utilización directa y efectiva del agua para satisfacer necesidades humanas primarias desde una fuente natural, por ejemplo: la preparación de alimentos con agua de un manantial, el aseo personal con agua de un río, entre otros. Uso poblacional: Consiste en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas, por ejemplo: cuando usamos agua del caño para preparar nuestros alimentos o cuando usamos agua de la ducha para nuestro aseo personal, entre otros. Uso productivo: Consiste en la utilización del agua en procesos de producción o previos a ellos, como: pecuario, agrícola, acuícola, pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte. 3.2. ¿Cómo llega el agua a la ciudad?

El agua llega a nuestras casas desde un punto de captación o fuente de abastecimiento de aguas subterráneas o aguas superficiales gracias a la fuerza de la gravedad, al estar ubicada en una parte superior o por la impulsión, a través de una bomba que permita extraerla. Una vez captada, es conducida a través de un sistema de tuberías hasta un reservorio o una represa donde es tratada para ser potable y obtener la calidad requerida; cuando ya está potabilizada, el agua es depositada en un lugar o recipiente para ser conducida por una red de distribución, que pueden ser canales en caso que la distribución sea a cielo abierto, o mediante tuberías en forma de conducto circular cerrado, que facilitan el paso del agua hasta nuestros hogares.

5

Agua que proviene del interior de la tierra, como pozos 6

Agua que se encuentra en ríos, lagos, lagunas, etc.

Page 12: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

3.3. Tratamiento del agua

El tipo de tratamiento del agua está determinado por la calidad que se espera obtener, es decir si deseamos que el agua esté destinada para el consumo doméstico recibirá un tratamiento diferente al agua que deseamos que sea destinado para el riego de los parques, por ejemplo:

Para uso doméstico: Su tratamiento comprende tres fases: Fase Descripción Primaria Elimina un gran porcentaje de sólidos en suspensión y materia orgánica, mediante la

separación de sólidos al hacerla pasar a través de sustancias porosas capaces de retener o remover algunas de sus impurezas, seguida de sedimentación en estanques verificando el asentamiento de materiales en suspensión, por acción de la gravedad.

Secundaria Trata de reducir el contenido en materia orgánica acelerando los procesos biológicos naturales, mediante microorganismos y la separación de sólidos suspendidos.

Terciaria Es necesaria cuando el agua va a ser reutilizada, elimina un 99% de los sólidos y además se emplean varios procesos químicos y/o físicos para garantizar que el agua esté libre de impurezas, como cloración, ozonificación y luz ultravioleta.

Fuente: Elaboración propia.

A nivel industrial: Existen diferentes tipos de tratamiento dependiendo de la actividad a la que se dedique la industria. Los tratamientos se desarrollan en función de: los tipos de contaminantes, la cantidad y concentración de los contaminantes, y los límites de descarga exigidos por la autoridad correspondiente.

Para mayor conocimiento detallamos algunas de las técnicas de tratamiento, que pueden experimentarse en aula:

Técnica Descripción

Aireación Consiste en pulverizar el agua con aire, para liberar gases atrapados.

Coagulación Consiste en agregar alumbre, para que las partículas se agrupen formando coágulos. Sedimentación Se desarrolla cuando los sólidos o coágulos se van al fondo del tanque de sedimentación, para

luego ser eliminados fácilmente una vez alcanzado el fondo del depósito.

Filtración Consiste en pasar el agua sin sedimentos por arena, grava o carbón para eliminar las partículas chicas y los coágulos.

Desinfección Consiste en el retiro de microorganismos peligrosos, mediante el cloro para matar a los microorganismos en el agua.

Fuente: Elaboración propia.

3.4. ¿Cómo podemos conservar el agua?

A continuación les presentamos algunos concejos para la conservación del agua, que deben ser compartidos con todos/as: 1. En el jardín - Es recomendable sembrar plantas resistentes a condiciones de sequía. - Regar las áreas verdes al amanecer, o al finalizar la tarde, para evitar la evaporación del agua,

por los rayos del calor al medio día.

Ciudad Saludable

Page 13: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

2. En el baño y ducha:

- Arreglar fugas de agua en los caños, inodoros, etc. - Colocar un objeto de cierto volumen en el tanque del agua del inodoro para reducir la cantidad

de agua utilizada al jalar la palanca. - Evitar dejar el agua correr al cepillarse los dientes, usar un vaso para colocar el agua. - Tomar duchas cortas e instalar regaderas de bajo flujo para mantener alta la presión y reducir así

la cantidad de agua utilizada. - Cerrar el caño de agua mientras te jabonas en la ducha.

3. En la cocina:

- Lavar las frutas y verduras en depósitos y reutilizar el agua para regar las plantas.

3. En lavar la ropa, pisos y carro:

- Usar una lavadora que consuma menor cantidad de agua, además usar solo detergente la cantidad de detergente que se necesita, así se consume menos agua al enjuagar la ropa.

- Usar un balde de agua para medir y controlar la cantidad de agua para el lavado de los pisos. - En caso de tener carro sea prudente al lavarlo con manguera y regule la potencia del agua

3.5. Calidad del agua

7

El agua pura, en sentido estricto, no existe en la naturaleza debido a que es un solvente universal, por tanto su calidad está determinada por la presencia y la cantidad de contaminantes, y de los factores físicos, químicos y biológicos que hacen al agua apta para el uso al cual está destinada, como por ejemplo: el agua destinada para uso poblacional, deberá tener una mayor calidad de aquella que es destinada para uso recreacional como llenar una piscina.

3.5.1. Influencia del ciclo hidrológico en la calidad del agua

Fuente: VLIEGENTHART, Ecolíderes.

7

Por su estructura física el agua es capaz de disolver muchas sustancias.

Page 14: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

El agua forma parte de un proceso de reciclaje natural llamado ciclo hidrológico. Este proceso se desarrolla cuando el calor del sol evapora el agua de la superficie de los mares, llenando las masas de aire con grandes cantidades de agua en estado gaseoso.

Cuando este aire lleno de humedad se enfría, se transforma en agua y cae en forma de lluvia, granizo o nieve. Al caer las gotas de lluvia disuelven los gases de la atmósfera como el gas carbónico; cuando cae a la tierra disuelve sales presentes en los minerales que encuentra a su paso, como los carbonatos de calcio y magnesio, al entrar en contacto con materia orgánica en descomposición, ésta libera gases; al filtrarse el agua, pasa a formar parte del sistema de aguas subterráneas. Todos estos sucesos acidifican el agua, cambian su composición y su calidad.

El agua que no puede ser absorbida por la tierra, va a parar en los arroyos, ríos, lagos, y mares, una gran cantidad de agua caída sobre la tierra se evapora enseguida y vuelve a la atmósfera.

Parte de la que pasa a la tierra la utilizan las raíces de las plantas volviendo a pasar otra vez a la atmósfera a través de las hojas y los tallos; mientras que el agua que se utiliza para suministro de las ciudades no es más que una pequeña parte de un sistema masivo de reciclaje de agua natural.

3.5.2. Detección de la calidad del agua

Para conocer la calidad del agua y determinar la necesidad de tratamiento y el tipo de tecnologías a emplear, se deben identificar y medir los contaminantes específicos en el agua, mediante evaluaciones fisicoquímicas 8 y/o microbiológicas 9 de muestras del agua. Referidas muestras pueden ser tomadas de un punto de abastecimiento, planta de tratamiento, red de distribución o conexiones domiciliarias, para conocer si el número de colonias de bacterias coliformes, contaminantes, entre otras sustancias están dentro de los estándares adecuados.

A continuación detallamos algunos tipos de análisis:

Análisis cualitativos: Se aplica cuando los contaminantes del agua están disueltos y suspendidos.

Contaminantes disueltos: Los análisis cualitativos y cuantitativos de contaminantes disueltos se hace por medio de métodos muy específicos en laboratorios, porque éstos son los contaminantes que se asocian a riesgos para la salud. Contaminantes sólidos suspendidos: Son partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición, como limo, arena y virus. Pueden ser identificadas con la descripción de características de fácil percepción en el agua, incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y olor del agua. La cantidad total de materia suspendida puede ser medida filtrando las muestras a través de una membrana y secando y pesando del residuo. La materia suspendida se expresa en PPM (partes por millón), generalmente mg/l.

-Turbidez: Se produce cuando la materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un aspecto nublado. La turbidez se puede medir con varias diversas técnicas, esto demuestra la resistencia a la transmisión de la luz en el agua.

-Gusto: Mediante el sentido del gusto se puede detectar concentraciones de algunas décimas a varios centenares de partes por millón e indicar la presencia de contaminantes en general, pero no especificar el tipo.

8

Evalúa la estructura y propiedades del agua. 9

Evalúa las presencia de microorganismos en el agua

Ciudad Saludable

Page 15: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

-Color: Puede sugerir que las impurezas orgánicas están presentes. En algunos casos el color del agua puede ser causado incluso por los iones de metales. El color es medido por la comparación de diversas muestras visualmente o con un espectrómetro. Éste es un dispositivo que mide la transmisión de luz en una sustancia, para calcular concentraciones de ciertos contaminantes.

-Olor: Puede ser útil, porque el oler puede detectar contaminantes. Sin embargo, en la mayoría de los países la detección de contaminantes por medio del olor está limitada, pues puede ser un peligro para la salud cuando algunos contaminantes altamente peligrosos están presentes en una muestra.

Análisis cuantitativos: La calidad del agua se puede también determinar por un número de análisis cuantitativos en el laboratorio, tales como pH, sólidos totales, la conductividad y la contaminación microbiana.

• Análisis del pH: El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua, cuyo valor determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado el número de iones de hidrógeno presentes. Se mide en una escala a partir de 0 a 14, en la cual en el medio, es decir 7 la sustancia es neutra los valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es ácida y los valores de pH por encima de 7 indica que es básica. Cuando una sustancia es neutra el número de los átomos de hidrógeno y de oxhidrilos es igual. Cuando el número de átomos de hidrógeno (H+) excede el número de átomos del oxhidrilo (OH-), la sustancia es ácida.

El nivel de pH tiene un efecto en muchas fases del proceso de tratamiento de las aguas y afecta

a la formación de costras de las fuentes de agua. El nivel de pH se puede determinar con varios métodos de análisis, tales como indicadores del color, pH-papel o pH-metros.

• Los sólidos totales (ST) son la suma de todos los sólidos disueltos y suspendidos en el agua.

Cuando el agua se analiza para los ST se seca la muestra y el residuo se pesa después. ST pueden ser tanto las sustancias orgánicas como inorgánicas, los microorganismos y partículas más grandes como la arena y arcilla.

• La conductividad: significa la conducción de la corriente eléctrica por los iones. La medida

de la conductividad del agua puede proporcionar una visión clara de la concentración de iones en el agua, pues el agua es naturalmente resistente a la conducción de la energía. La conducción se expresa en Siemens y se mide con un conductivimetro

10

Esta capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la temperatura del agua.

.

• La contaminación microbiana es dividida en la contaminación por los organismos

que tienen la capacidad de reproducirse y de multiplicarse y los organismos que no pueden hacerlo. La contaminación microbiana puede ser la contaminación por las bacterias, que es expresada en Unidades Formadoras de Colonias (UFC), por pirogen, que son los productos bacterianos que pueden inducir fiebre en animales de sangre caliente, y por los virus. Si bien los análisis deben ser exhaustivos y completos, si los recursos no lo permiten, se recomienda aplicar una evaluación de nivel básico, que deberá considerar como mínimo los niveles de turbiedad, gusto, color, olor, pH, coliformes totales.

10

Es un aparato que mide la conductividad, salinidad, temperatura

Page 16: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Contaminación del agua

La contaminación se produce cuando se introducen a un ambiente sustancias que afectan de manera negativa a los seres vivos del lugar, enfermándolos y/o desapareciéndolos en algunos casos.

La contaminación es producida por causas naturales y principalmente por las actividades humanas, y no sólo genera daños para los organismos vivos del ambiente acuático sino que también es un peligro para la salud de los seres humanos.

4.1 Fuentes de contaminación

Las fuentes de contaminación del agua según su origen se clasifican en:

Naturales: Se produce a causa de elementos que están presentes en la atmósfera, agua y corteza terrestre, que al entrar en contacto directo con el agua limpia, alteran su composición y calidad, por ejemplo: los aluviones, las erupciones volcánicas o suelos erosionados. Artificiales: Se produce a causa de la acción directa de los seres humanos, por ejemplo: fuentes de contaminación agrícola (la aplicación descontrolada de pesticidas y fertilizantes químicos al suelo que contaminan cuerpos de agua de superficie y subsuelo con nitratos, fosfatos, plaguicidas y sus metabolitos), doméstica (el arrojo de residuos, vertimiento de aguas servidas urbanas, etc.), industrial (derrame de combustibles y aceites, vertimiento de relaves mineros, etc.), etc. Por sus características y composición, los contaminantes se clasifican en:

Biológicos: Es producida por los desechos orgánicos como materia fecal y restos de alimentos, Entre las bacterias más frecuentes en el agua es la Escherichia coli, la presencia de estos coliformes en el agua, indican que el agua esta contaminada. La mayor parte de la contaminación biológica es causada por el uso doméstico del agua, pero también el paso del agua por terrenos agrícolas arrastra excrementos de ganado que llega a los lagos y ríos. Químicos: Es producida por compuestos químicos, orgánicos e inorgánicos que provienen de las actividades domesticas, industriales y agropecuarias; como derivados del petróleo, fertilizantes, plaguicidas, solventes industriales, aceites, sales de metales pesados, detergentes y plásticos. Físicos: Este tipo de contaminación se produce por: -Materiales sólidos e inertes, provenientes de la erosión de una fuente fija o de una aguda

contaminación del aire, que eventualmente caen como polvo al agua. Como por ejemplo: en los casos de las plantas de cemento sin los filtros apropiados en sus chimeneas.

-Aguas calientes arrojadas a los cursos del agua, lo que aumenta la temperatura del agua. Esto disminuye la cantidad de oxigeno disuelto en el agua. Los efectos de esta contaminación dependen de si el agua caliente siempre está saliendo al cuerpo de agua o si es arrojada de vez en cuando.

Ciudad Saludable

Page 17: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

4.2 Efectos de la contaminación del agua

Los diversos contaminantes que llegan a las aguas tienen efectos diferentes sobre la salud humana y sobre el ambiente.

Efectos de la contaminación biológica

La desembocadura de aguas servidas sin tratamiento previo a los lagos, ríos y mares produce la proliferación de microorganismos patógenos que crean focos de infección que generan molestias intestinales leves o epidemias más graves, como el cólera, la tifoidea, la hepatitis, entre otras.

En los casos que se produce la contaminación por causas biológicas y químicas, es decir excrementos, más fertilizantes y detergentes que contienen nitrato y fosfato, se produce un proceso llamado EUTROFICACIÓN.

La eutrofización es un proceso en el que el agua se carga de nutrientes, haciendo que tenga menos oxígeno disponible. Este proceso permite un crecimiento acelerado de las algas presentes en el agua, y cuando las algas mueres se depositan en el fondo del lago y sus cuerpos sirven como alimento para las bacterias. Toda esa comida facilita la proliferación de bacterias que consumen el poco oxigeno disuelto en el agua, quedando una cantidad insuficiente para la respiración de los otros seres vivos del agua, principalmente insectos y peces, los que mueren por falta de oxigeno.

Efectos de la contaminación química

Durante un derrame de petróleo, la “marea negra” formada en la superficie del agua no permite que pase la luz del sol a las plantas microscópicas, que son la base de la cadena alimenticia del mar; de este modo mueren y se rompe la cadena alimentaría completa.

Así mismo, la presencia de metales pesados en un ecosistema acuático, producidos por el derrame de pintura que contienen plomo o cadmio, genera que los microorganismos y plancton consuman dichos metales en cantidades pequeñas, pero no los descomponen en sus sistemas digestivos, acumulándolos hasta que alcancen un nivel tóxico, que afecta a los peces, aves que consumen a esos peces contaminados y hasta el ser humano. A este fenómeno se llama bioampliación, que ocurre cuando la base de la pirámide alimenticia es contaminada y ésta a su vez continúa contaminando a toda la pirámide alimenticia.

Efectos de la contaminación física

Las partículas de polvo o la arcilla suspendidas en el agua disminuyen la transparencia impidiendo la posibilidad de fotosintetizar de la flora acuática. Así mismo la incorporación de agua caliente, aumenta la temperatura del agua y disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua y también hace que los organismos que viven en el agua respiren más rápidamente, generando la muerte de la fauna acuática por escasez de oxigeno, o por ser más susceptibles a las enfermedades.

La lluvia ácida

La lluvia acida es otro efecto de la contaminación, generada por las emisiones industriales, que emiten grandes cantidades de gases acidificantes, como los óxidos sulfúricos y el monóxido de carbono. Estos gases también se disuelven en el agua de lluvia. Esto causa un cambio en el pH de la precipitación a un valor de o por debajo de 4. Cuando una sustancia tiene un pH por debajo de 6,5, es ácida y cuanto más bajo es el pH, más ácida es la sustancia.

Page 18: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

4.3 Control de la contaminación del agua

En primer lugar se debe contar con la participación de todos los involucrados, como la población en general, medios de comunicación y las autoridades, para concertar medidas para controlar la contaminación del agua y su defensa como bien común. Debemos empezar por conocer y enseñar la importancia de este recurso natural para así generar una acción conciente que busque la prevención antes de la nitigación o recuperación.

Una de las maneras de controlar la contaminación del agua potable en nuestras casas es rehabilitar, cuidar y mantener adecuadamente el sistema de de agua potable, cañerías, cisternas, tanques de agua, entre otros. En caso que la vivienda utilice recipientes para almacenar le agua, estos deben de estar limpios y tapados para evitar que animales o microbios la contaminen.

Una manera de desinfectar el agua en casa es utilizar lejía, pero debe hacerse en las proporciones adecuadas, en un litro de agua colocar 2 gotitas de lejía y esperar media hora de haber realizado el tratamiento para poder emplearla para beber o lavar las frutas y verduras.

También podemos hervir el agua, pero pocos saben que desde que empieza a hervir el agua debemos esperar 10 minutos para garantizar que quede realmente apta para consumirla.

Ciudad Saludable

Page 19: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Gestión Ambiental del Agua en la Institución Educativa La Gestión Ambiental del Agua en la Institución Educativa requiere de la participación de toda la comunidad educativa, es por ello que en esta parte del módulo guiaremos la elaboración de un Plan de Ahorro de Agua para la Institución Educativa, como alternativa para la gestión ambiental.

Una vez que todos/as los/as responsables tengan pleno conocimiento y comprensión de todos los elementos involucrados en el proceso de potabilización del agua, podemos iniciar con el desarrollo del diagnóstico, elaboración del plan y ejecución.

Organización

En primer lugar conformaremos un equipo promotor de la actividad, integrado por alumnos/as y docentes, que en conjunto coordinarán con el Comité Ambiental Escolar el desarrollo de sus actividades, dejando abierta la posibilidad que un miembro del CAE pertenezca a este equipo de trabajo.

Este equipo se organizará en grupos para investigar, planificar, realizar encuestas, entrevistas, análisis de costos y seguimiento de la utilización del agua.

Desarrollo

Guía Nº 1

El Grupo Nº 1 se responsabilizará en lo siguiente:

1º Investigar el gasto que existe en la escuela por el servicio de agua a través de los recibos.

2º Observar las unidades de medición del consumo del agua MT3.

3º Trabajar un cuadro estadístico o porcentual de los costos por un periodo de un año.

4º Responder las siguientes preguntas ¿Crees que n la escuela se malgasta el agua? ¿Sientes alguna responsabilidad por ese mal gasto? ¿Te agradaría sentirte miembro activo de alguna campaña de Auditoria y Gestión Ambiental en la escuela? ¿Crees que en la escuela podrían desarrollar una campaña para la gestión ambiental del agua?

Page 20: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Guía Nº 2

El Grupo Nº 2 se responsabilizará en lo siguiente:

1º Registrar en una base datos, la lectura del medidor de agua de la escuela, considerando: La lectura inicial deberá ser tomada durante siete días a la misma hora. La lectura inicial será la primera en la mañana y la segunda en la noche. El consumo de agua diario, se obtendrá por la diferencia entre la segunda lectura menos la primera lectura del día. El consumo semanal será la suma de los consumos diarios.

Guía Nº 3

El Grupo Nº 3 se responsabilizará en lo siguiente:

1º Observar y registrar a diferentes horas del día y durante la semana, como los/as alumnos/as utilizan mal o provocan un gasto innecesario de agua.

2º Calcular el volumen de agua utilizada en baños, laboratorios, talleres, jardines, etc. y su costo

total.

Por ejemplo

LUGAR CANTIDAD (m3) COSTO (S/.)

-Servicios Higiénicos de oficinas -Servicios Higiénicos de Profesores -Servicios Higiénicos de Alumnos/as -Cafetín; Preparación de alimentos, lavado de utensilios, aseo, etc. -Kioscos -Laboratorios de Química; Lavado de material, lavado de utensilios, aseo del lugar, etc.

TOTAL

Guía Nº 4

1º Una vez reunida toda la información el equipo en general iniciará con al elaboración

del proyecto. A continuación te presentamos el siguiente formato: -Determinación del

nombre:

Gestión Ambiental del Agua.

-Determinación del Problema:

Escasa conciencia en el uso de

agua al interior de la escuela.

Ciudad Saludable

Page 21: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

-Objetivo: Generar una conciencia de consumo responsable del agua. -Método de trabajo: Campaña comunicacional en la escuela y con proyección a los hogares. -Estrategia: Mensajes motivadores durante la formación, empleo de periódicos escolares, afiches, reuniones, dípticos. -Participantes: Toda la comunidad educativa. -Duración: 1 mes. -Evaluación: Ahorro del agua y ahorro económico. 2º Luego de aprobado el proyecto, el equipo tendrá que monitorear si están dando resultado: -Para ello se diseña una base de datos. -La lectura deberá ser tomada durante 7 días a la misma hora. -La lectura inicial será la primera en la mañana y la segunda en la noche. -El consumo de agua diario, se obtendrá por la diferencia entre la segunda lectura menos la primera lectura del día. -El consumo semanal será la suma de los consumos diarios. 3º Presentar las conclusiones, recomendaciones y los resultados del proyecto con apoyo de gráficos con los datos obtenidos.

Page 22: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Nombre: Código: Puntaje:

Indicaciones 1 Lee y analiza la propuesta de elaboración de un Plan de Ahorro de Agua para la Institución Educativa,

desarrollado en el tema 5. 2 Organiza a tu Institución Educativa para ello y presenta un informe.

……………………………………………………………………………………………………

….…………………………………………………………………………………………………

…….………………………………………………………………………………………………

……….……………………………………………………………………………………………

………….…………………………………………………………………………………………

…………….………………………………………………………………………………………

……………….……………………………………………………………………………………

………………….…………………………………………………………………………………

…………………….………………………………………………………………………………

……………………….……………………………………………………………………………

………………………….…………………………………………………………………………

…………………………….………………………………………………………………………

……………………………….……………………………………………………………………

………………………………….…………………………………………………………………

…………………………………….………………………………………………………………

……………………………………….……………………………………………………………

………………………………………….…………………………………………………………

…………………………………………….………………………………………………………

……………………………………………….……………………………………………………

………………………………………………….…………………………………………………

…………………………………………………….………………………………………………

……………………………………………………….……………………………………………

………………………………………………………….…………………………………………

…………………………………………………………….………………………………………

……………………………………………………………….……………………………………

Page 23: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Anexos

ANEXO Nº 01: GUÍA PARA APLICAR EL TALLER CONOCIENDO EL TRATAMIENTO DEL AGUA

OBJETIVO: Capacitar a los/as alumnos/as de manera práctica acerca del proceso de potabilización del agua y lo que sucede en cada una de sus etapas Generar en los/as alumnos/as comprendan y describan la importancia de utilizar agua limpia. Generar en los/as alumnos/as cambios de actitud en la gestión del agua. DURACIÓN: 90 minutos

CONTENIDOS 1 ¿Qué significa la calidad del agua? 2 De qué depende la calidad del agua? 3 ¿Cuáles son los tratamientos que recibe el agua para potabilizarla? METODOLOGIA:

ACTIVIDAD METODOLOGIA DESCRIPCION TIEMPO

(MINUTOS) MATERIALES

Presentación y motivación Expositiva Bienvenida y presentación de los temas a tratar 5 m’

Deductiva Participativa

¿Qué significa calidad del agua? El/la facilitador/a distribuye tarjetas entre los asistentes donde figuran imágenes de los 10 estándares de la calidad del agua en el Perú. Los/as alumnos/as observan las imágenes, las comparten y responden mediante una lluvia de ideas a las preguntas del/a facilitador/a: ¿La calidad del agua que se observa en las tarjetas,

15 m’

Tarjetas Dibujos

impresos Pizarra

Tiza

Page 24: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Desarrollo

será la misma en todas las imágenes? ¿De quien creen que depende la calidad del agua? Plumón

Expositiva

El/la facilitador/a refuerza las intervenciones y hace un resumen de las opiniones acertadas acerca de la calidad del agua. Una vez que el concepto queda claro se procede a con el segundo tema: tratamiento del agua; para ello se muestra un recipiente grande que contiene agua y barro y preguntamos ¿Cómo podríamos potabilizar esta agua? y el/la facilitador/a, explica las siguientes técnicas del tratamiento del agua; aireación, coagulación, sedimentación, filtración y desinfección.

10 m’

Pizarra Plumón

Tiza 1 tina grande

Agua con barro

Participativa Trabajo en equipo

El/la facilitador/a solicita que cada alumno/a elabore el siguiente cuadro

Paso Propósito Procedimiento Observaciones

Aireación Coagulación Sedimentación Filtración Desinfección

Una vez que todos/as tienen la tabla en sus cuadernos, se divide la clase en cuatro grupos, cada uno de los cuales será responsable de desarrollar una de las etapas. El/la facilitador/a saca un vaso de agua lodosa del recipiente grande e invita al primer grupo que pase adelante, para que desarrollen el primer paso del tratamiento del agua El primer grupo transfiere el agua lodosa de un vaso a otro, una y otra vez, para que aumente el oxigeno atrapado. El/la facilitador/a pide que todos/as completen la tabla en sus cuadernos; Cual era el propósito del paso Nº 1 ¿Qué es lo que se hizo? ¿Qué cambios se observaron? Estas interrogantes se repiten después de realizar cada paso siguiente del proceso El segundo grupo pasa adelante y agregua media cucharadita de alumbre en polvo al agua lodosa y revuelva el contenido. El alumbre debe hacer que la tierra coagule y caiga al fondo. Se pregunta ¿Qué es lo que se hizo? ¿Qué cambios se observaron? Se espera varios minutos para que el alumbre haga efecto, para que los coágulos grandes

40 m

Tabla Pizarra Plumón Tiza Vasos descartables o botellas plásticas cortadas por la mitad Agua con lodo Alumbre Grava Arena

Page 25: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

vallan al fondo del recipiente, pero es posible que no todas las partículas bajen, pero no importa porqué es parte del proceso. El/la facilitador/a invita al tercer grupo para que pase adelante; se hacen cinco hoyos pequeños en el fondo del vaso vacío. En este vaso se pone una capa de grava (1/4 taza) y una capa de arena sobre ella (1/2 taza). Se agrega el agua lodosa, teniendo cuidado que no se agregue ni se remueva la tierra que se había asentado en el fondo en la etapa de sedimentación. Se recoge el agua clara, que pasa por los agujeros, en otro vaso de plástico. El/la facilitador/a invita al cuarto grupo para que agregue unas gotitas de cloro al agua que se filtró en la etapa anterior. Se pregunta: ¿Qué es lo que hizo?, ¿Qué cambios se observan?

Participativa

Para reforzar el tema el/la facilitador/a pregunta ¿Por qué es necesario potabilizar el agua antes de tomarla o usarla?, ¿Qué podría pasar si no potabilizamos el agua antes de usarla?, ¿Crees que antes era igual de necesario potabilizar el agua?, ¿Qué pasa con el agua después de utilizarla?, ¿Qué te parece que tomamos el agua limpia y la devolvemos sucia?

15 m’ Ovillo de hilo

Conclusiones Expositiva

El/la facilitador/a desarrolla las conclusiones del taller y pide a los/as alumnos/as que hagan un tríptico sobre una planta de tratamiento de agua, explicando porqué es necesaria, diagramando el proceso que se realiza para potabilizar el agua, entre otros contenidos.

5 m’

PARA TENER EN CUENTA Las cantidades dependerán de los depósitos y la facilidad de contar con el espacio adecuado para desarrollar la actividad La actividad se puede realizar en grupos pequeños, siempre y cuando sea posible conseguir todos los materiales. No se debe tomar el agua “potabilizada”, ya que es sólo una simulación de un proceso real y podría tener demasiado cloro, bacterias o cualquier otro contaminante. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: Estará basada en el trabajo grupal. Los instrumentos que se utilizarán para realizar la evaluación son los siguientes: 1 Comprenden el proceso de potabilización del agua, ¿qué? pasa por cada etapa y ¿por qué? cada una es importante 2 Explican bien cómo funciona la planta de tratamiento, los procesos y la justificación de tenerla. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA PREPARAR LA CLASE VLIEGENTHART, Ana, Ecolíderes, Estrategias innovadoras para contagiar el amor por el medio ambiente, Tomo 2, Ed. Fontaine, 2 edic, Chile - 1999 SALAZAR, Oriana, Manual de Educación No Formal, Ed. Ruth Grafic, Chile

Page 26: MODULO Agua 2C - Escuela Verde | Es un producto del Programa Metropolitana de … · de agua superficial del planeta, es decir agua que puede ser tratada para consumo humano; sin

Bibliografía

ALETH Kirsten, Herramientas para la Educación Ambiental, Ed. Buho, Republica Dominicana – 2005

BRACK, Antonio y YAURI, Héctor. Perú: un país maravilloso. Guía de Educación Ambiental para Docentes. 2006. MINEDU, BCR, Embajada de Finlandia, Ciudad Saludable. Lima, Perú.

Guía para el integrante. Junio 2005. Eco clubes. Argentina. Guía para el coordinador. Junio 2005. Eco clubes. Argentina. Misión Rescate Planeta Tierra. Perú. Educación para el Desarrollo Sostenible. PNUD,

UNESCO, Peace Child Internacional, Pro Naturaleza, Instituto del Ciudadano, GRUPO, Pontificia Universidad Católica del Perú, Haz el cambio.

VLIEGENTHAR, Ana, Ecolíderes Estrategias innovadoras para contagiar el amor por el medio ambiente, Tomo I, 2 º Edición Mayo 1998, Cuerpo de Paz, LQM Chile.

Ley de Recursos Hídricos

Páginas web consultadas

http://www.pucp.edu.pe/idea/docs/m2.pdf http://www.ina.gov.ar/cartillas_edu/cartilla_4.htm http://www.ina.gov.ar/cartillas_edu/cartilla_5.htm http://www.ina.gov.ar/cartillas_edu/cartilla_6.htm http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Agua http://www.pucp.edu.pe/idea/docs/bol3.pdf http://bvsde.per.paho.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap3.pdf http://aca-web.gencat.cat/aca/appmanager/aca/aca?_nfpb=true&_pageLabel= P1224354461208201489910&profileLocale=es http://portal.educar.org/joantincopalangl/blog/lagestiondelaguaenelperu http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6442000/6442117.stm http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=181397 http://www.lenntech.com/espanol/la-evaluacion-de-la-calidad-agua-FAQ-calidad-agua.htm http://www.bvcooperacion.pe:8080/biblioteca/bitstream/123456789/631/1/BVCI0000559.pdf http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/guias/protocalidaagua.pdf http://enciclopedia.us.es/index.php/Origen_del_agua_en_la_Tierra

Ciudad Saludable