MÓDULO DE APRENDIZAJE - inces.gob.ve · finaliza con corte de tronco de árboles y el secado de la...

29
CUADERNO DE ESTUDIO MÓDULO DE APRENDIZAJE VENEZUELA, 2005 SALIDA OCUPACIONAL: CARPINTERO. CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES DE MADERA CICLO DE FORMACION: BÁSICO COMPONENTE: TÉCNICO PRODUCTIVO MAB-TP- 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA LA ECONOMÌA POPULAR INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÒN EDUCATIVA

Transcript of MÓDULO DE APRENDIZAJE - inces.gob.ve · finaliza con corte de tronco de árboles y el secado de la...

CUADERNO DE ESTUDIO

MÓDULO DE APRENDIZAJE

V E N E Z U E L A , 2 0 0 5

SA

LID

A

OC

UP

AC

ION

AL

: C

AR

PIN

TE

RO

. C

ON

ST

RU

CC

IÓN

DE

EM

BA

RC

AC

ION

ES

DE

MA

DE

RA

CICLO DE FORMACION: BÁSICOCOMPONENTE: TÉCNICO PRODUCTIVOMAB-TP- 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO PARA LA ECONOMÌA POPULAR

INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÒN EDUCATIVA

Diciembre, 2005

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR

INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

Especialista en ContenidoJoaquín Faría – Presidente de la Empresa D.F. Servicios Náuticos

Pedro Lemus – Propietario “Carpintería Ribera Lemus”

Hilda. V. Vegas Kormos – Propietaria Industrias Kontiji, C.A. (Fabricador de botes y lanchas)

Elaborado porJoaquín Rauseo Consultores J.L.Asesoria EmpresarialBeatriz Gómez

Validado por:José Isabel Romero – Constructor Particular - Estado Vargas, Sucre y Miranda (45 años de experiencia)

Piero Gillio Tos – Constructor Particular – Astillero Mi Calichar, Guayacán Carenero (40 años de experiencia)

Luís Rafael Rodríguez – Constructor Particular – Higuerote – Miranda (30 años de experiencia)

Trascripción Marina E. Mijares. Asistente Administrativa JL. Asesoria Empresarial c.a.

Diagramación William Chirinos Diseñador, Diagramador Independiente

Corrección de EstiloNilda Bruzual P. Profesora de Castellano y Literatura

Supervisión y revisiónLeyda Bruzual P.Directora J.L. Asesoría Empresarial, C.A.

Coordinación Técnica EstructuralDivisión de Recursos para el Aprendizaje - INCE

Coordinación General Gerencia General de Formación Profesional

Gerencia de Tecnología Educativa

1ra Edición 2005Copyright INCE

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN

EMBARCACIONES DE MADERA............ 3

Partes ................................................... 3

Tipos..................................................... 4

LA MADERA................................................ 5

Propiedades......................................... 5

Clasificación......................................... 7

SELECCIÓN DE ÁRBOLES PARA CONS-

TRUCCIÓN DE PIEZAS DE MADERA .... 7

Criterios Técnicos de Selección ........ 7

Maderas nacionales más usadas...... 8

CARPINTERÍA DE RIBERA ...................... 11 Construcción de Embarcaciones de:

Madera ................................................. 11

Reseña Histórica................................. 13

CORTE DE TRONCO DE ÁRBOLES ......17

Medidas de Corte para el Talado .............. 17

Equipos de Talado .......................................19

Métodos de Corte de Troncos............20

SECADO DE LA MADERA ........................23

Técnicas de Trabajo............................23

GLOSARIO...................................................24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........25

INTRODUCCIÓN

El presente Cuaderno de Estudio correspondiente a la

Salida Ocupacional Carpintero. Construcción deEmbarcaciones de Madera, del Módulo de Aprendizaje

“Embarcaciones de Madera”, Ciclo de Formación

Básico y componente Técnico-Productivo, ha sido

elaborado como instrumento guía, tanto del facilitador

como del sujeto de aprendizaje, para este tipo de

formación.

Las embarcaciones de madera en Venezuela, tales como

los peñeros y otros barcos pesqueros, dan colorido a

nuestras costas y sustentan la vida de la gente del mar,

son los carpinteros de barcos o de ribera, como también

se les llama, los que hacen posible esta belleza, muchos

carpinteros construyen sus barcos sin planos, ni cálculos

exhaustivos; a los mismos se les puede ver

confeccionando sus embarcaciones en las costas del mar

venezolano.

Este cuaderno de trabajo, constituye una guía de consulta

útil para el aprendizaje, no sólo por su contenido temático,

sino por algunas propuestas presentadas que conlleven al

sujeto de aprendizaje a emprender actividades para el

desarrollo de habilidades y destrezas que faciliten el

proceso del convenimiento y la internalización de

actitudes y valores. Todo ello, con la debida orientación

del facilitador, que promoverá una actitud constructiva y

de participación por parte de sujetos de aprendizaje.

Este cuaderno está compuesto por seis grandes temas:

los primeros tratan lo relacionado con los conocimientos

más importantes sobre las embarcaciones de madera, su

definición, sus usos, y características, las medidas, partes

de una embarcación de madera y su reseña histórica; el

tercer gran tema se refiere a la selección de los árboles

claves, para la fabricación de embarcaciones de madera,

en el cuarto tema se reseña la carpintería de ribera y

finaliza con corte de tronco de árboles y el secado de la

madera. Se describen las herramientas, y las normas

generales de seguridad e higiene que deben cumplirse

cuando se realizan estos tipos de labores.

Se recomienda a los lanceros y lanceras que investiguen y

consulten con carpinteros, que pueden localizar en las

costas del mar venezolano, que intercambien experiencias

de aprendizaje, que les permitan ser cooperadores y

corresponsables en su proceso de formación.

Embarcaciones de Madera 3

EMBARCACIONES DE MADERA

Una embarcación es una construcción capaz de flotar en

el agua, que puede ser desde un grupo de troncos unidos

entre sí, hasta un portaaviones. Es cualquier género de

nave o barco en la navegación; es decir aquella

construcción que, flotando, sirve para transportar por agua

a personas o cosas.

Partes

Observando la embarcación desde la parte trasera (popa)

hacia la delantera (proa), el costado derecho es el costado

de estribor, y el izquierdo el costado de babor.

Las medidas más importantes de una embarcación son:

Eslora total = longitud

Manga = anchura

Puntal = altura

La curva comprendida entre proa y popa, nos da la

llamada línea de arrufo.

La parte sumergida de la embarcación, es decir, desde la

línea de flotación hasta la quilla, se denomina obra viva, o

carena. Lo que va de la línea de flotación hacia arriba, se

le denomina obra muerta.

CALADO: amplitud vertical de la parte sumergida de la

embarcación, también se le denomina obra viva.

PROA: parte delantera.

POPA: parte trasera.

AMURA DE ESTRIBOR, AMURA DE BABOR: planchas

curvas de los costados de la embarcación.

CARENA: casco

QUILLA: pieza que va de la proa a la popa, por la parte

inferior de la embarcación.

Embarcaciones de Madera 4

Tipos

Las embarcaciones se clasifican principalmente por su

tamaño, aplicación y material de construcción primordial.

Según su tamaño las embarcaciones pueden clasificarse

en general en pequeñas: kayaks, canoas, balsas, botes,

peñeros, o grandes: corbetas, fragatas, navíos. Según su

uso pueden clasificarse en embarcaciones deportivas,

recreativas, de producción artesanal: kayaks, canoas,

peñeros, de transporte: botes o barcos, cargueros: de

contenedores, de petróleo, de gas, etc.; de guerra, entre

otros tipos.

KAYAK: Embarcación pequeña de extremos puntiagudos,

para una o dos personas que se mueve a base de remos.

CANOA: Embarcación igualmente pequeña, de forma un

tanto curva, para pocas personas, generalmente

construida a base de madera, la cual tiene socavado un

hoyo en su interior para permitir espacio para la carga de

personas u objetos. Se mueve a base de remos y es típica

de los indígenas ubicados en las riberas.

BALSA: Embarcación pequeña y primordialmente plana.

BARCO: Embarcación cóncava, por lo regular, de gran

capacidad de carga (al menos de algunas toneladas).

PEÑERO: Nombre que se le da en Venezuela a una

embarcación típica, de madera, utilizada para la pesca

menor.

Para mayor Información consulte:“Tipos de Embarcación”:http://wikipedia.org/wiki/barco#tipos_de_barco

Embarcaciones de Madera 5

LA MADERA

Sustancia dura y compacta, que forma la masa principal

de los árboles.

Propiedades

La madera, materia prima utilizada por el carpintero, se

obtiene del tronco, de las ramas y de los árboles. Cada

madera tiene sus propiedades específicas que las

diferencian entre sí: flexibilidad, hendibilidad (que se

puede rajar o dividir), dureza, higroscopicidad (absorción

de humedad), contracción, etc.

FLEXIBILIDA: Depende de la humedad de la madera, que

las fibras sean largas, tensas y paralelas y que tengan

poros sensibles. Cuando las fibras se entrecruzan, pierde

la madera su elasticidad.

HENDIBILIDAD: Con esto se entiende la mayor o menor

facilidad con que la madera puede ser dividida en la

dirección de sus fibras al ser cortada.

La división está en la calidad y longitud de las fibras. La

madera de crecimiento rápido de fibras largas y rectas, y

sin nudos es fácil de partir, por el contrario, es difícil de

partir la madera de fibras retorcidas, proveniente de

ramas, raíces y de árboles nudosos, especialmente

aquella madera que pertenezca a la parte inferior del árbol.

DUREZA: Esta propiedad es un factor esencial en la

calidad de las maderas. La dureza depende del peso

específico, de las condiciones de edad del árbol, del

terreno, del clima y de otras muchas causas físicas del

lugar en que se ha desarrollado la planta. El tronco

presenta diversas durezas según se le quiera partir

siguiendo la dirección de las fibras oblicuamente o bien

perpendicularmente a ellas.

Embarcaciones de Madera 6

IGROSCOPICIDAD (ABSORBE–EXHALA HUMEDAD): La

madera es higroscópica, es decir, absorbe la humedad del

aire aun después de estar bien seca, por este motivo

aumenta de peso aún después de haberse secado. Para

impedir su excesiva higroscopicidad, se recubre con

pinturas y barnices más o menos impermeables

CONTRACCIÓN: Cuando en el tronco permanecen los

jugos que le dan vida, al evaporarse éstos ocasionan la

disminución de la madera, tanto en sentido longitudinal

como en el sentido transversal de la fibra.

ACCIÓN DEL CALOR: Cuando un tronco está expuesto al

calor, calentándolo con agua o arena caliente

humedecida, se hace más flexible, más hendible y más

elástica. Esta acción es mayor si los troncos están verdes.

En la construcción de las embarcaciones en madera, se

emplea el siguiente método para hacer la madera más

flexible: Se calientan las tablas con agua, y se colocan las

tablas dentro de un tubo de hierro, algo inclinado para que

no salga el agua, aplicando directamente fuego al tubo.

Suele agregársele bicarbonato de soda o sodio.

TEXTURA, OLOR Y COLOR DE LA MADERA: El

conocimiento de estas propiedades es de gran importancia

a fin de saber distinguir las distintas especies de madera y

apreciar sus cualidades.

Por textura se comprende la disposición, orden y

estructura de los poros, fibras y peso.

El color de los distintos tipos de madera es muy variado,

cambia desde el blanco hasta el negro más oscuro. El

color varía también dentro de una misma clase y en el

mismo árbol.

El color esencial de algunas clases de madera facilita

muchas veces su conocimiento. Los olores son causados

muchas veces por la presencia de compuestos orgánicos

tales como: aceites, resinas u otros productos volátiles en

cavidades celulares. El olor se hace más perceptible en la

madera verde.

Clasificación de la Madera

Las maderas se clasifican en duras y blandas.

Para Mayor Información Consulte:“La madera y sus Propiedades”http://www.unc.cl /facultadesInstitutos/laboratorios/propiedades%20%edsicas3

Embarcaciones de Madera 7

MADERA DURA: Se distingue por su fibra compacta, poca

porosidad, peso específico elevado y muy resistente a la

rotura transversal, los anillos anuales son visibles.

Entre estas se encuentran: vera, palo sano, guayacán,

mangle, pardillo, caoba, aguacatillo, cují, cautaro, etc.

MADERA BLANDA: Se distingue por su fibra blanda, poros

perfectamente visibles. Los anillos anuales se distinguen

con dificultad, tiene peso específico bajo.

Estas maderas son: apamate, cedro, saqui-saqui o

morechi, pino, carapo.

Su uso en construcción naval es limitado, a excepción del

cedro, y el morechi, que se usan para forrar. Las demás se

usan para plantillas, andamios, etc.

SELECCIÓN DE ÁRBOLES PARA CONSTRUCCIÓNDE PIEZAS DE MADERA

Criterios Técnicos de Selección

En carpintería de ribera, se utiliza gran variedad de

árboles, porque cada parte de la embarcación requiere de

diferentes clases de madera. Para la quilla, las cuadernas

y, en general, para la estructura básica o costillar, se

buscan las maderas autóctonas más duras y resistentes.

Las más apreciadas en Venezuela para la quilla son:

palosano, algarrobo, roble y araguaney. Junto con éstas,

el guatacare, el yaque, el canalete y el guayacán son las

preferidas para las cuadernas (costillar).

No hace mucho tiempo todavía, cuando sólo se trabajaba

con hacha, serrucho y azuela. El carpintero buscaba en el

monte aquellas ramas, cuya curvatura se aproximaba a la

requerida para cada cuaderna, y después, con ayuda de la

plantilla, los iba labrando hasta darles la forma definitiva.

Con la sierra a gasolina y eléctrica, esta exigencia no es

tan necesaria, pero sigue practicándose.

Para las tablas del casco, cubierta y caseta, se utilizan

maderas más livianas, no tan duras, como: saquisaqui,

samán, pardillo, pichipén, apamate, cedro, etc.

En el siguiente cuadro se describe el tipo de árbol que se

utiliza para cada parte de la embarcación:

Para Mayor Información Consulte:“Maderas Nacionales”

www.forest.vla.ve/rifla/-13k

Embarcaciones de Madera 8

PARTE DEEMBARCACIÓN

NOMBRE TAMBIÉN LLAMADO

Proa, Cuadernas

Bridas, Forro

Bancos, Tableros

Apamate Roble

Canalete Cantillón y Cajelón

Guayacán Palo Santo

PardilloAlatrique, Antaro, Laurel

Blanco

Proa, Costillar

Samán Lara, Cenicero, Urero

Proa Zapatero Nazareno

Forro Saqui-saqui Cedro Dulce, Cedrillo

Maderas nacionales más usadas en laconstrucción de embarcaciones

APAMATE: Es una madera semidura de color blanquecino

con fibras largas, rectas y de escasos nudos. Es flexible y

se raja (divide) con cierta facilidad, es poco propensa a

deformaciones. Su moderada cantidad de poros (término

medio) y sus fibras poco compactas impiden un mayor

realce a su acabado.

Se produce en tierras cálidas y templadas; las tablas y

tablones tienen poco ancho.

CANALETE: También llamado cantillón o canjelón, es

madera dura de color pardo oscuro con vetas claras. Tiene

fibras largas y rectas en las que se destacan algunos

Embarcaciones de Madera 9

nudos que le dan buen aspecto decorativo. No se raja con

facilidad, es propensa a torcerse.

GUAYACÁN: También llamado palo santo, es madera de

color pardo oscuro, de fibra no continua. Su grano es fino,

unido y apretado, de pocos nudos, difícil de rajar; no es

propensa a deformaciones; tiene gran densidad y pocos

poros. Se produce en tierras áridas de zonas calientes.

Por lo general es cortada para tablones angostos, viguetas

y vigas.

PARDILLO: También llamado alatrique y antaro, es

madera semidura de color amarillo pálido, algo pardo con

destacadas vetas que le dan buen aspecto decorativo y

pocos nudos de color más oscuro. Tiene fibras largas y

rectas, se raja con facilidad, algo propensa a las

deformaciones, es densa y medianamente porosa, permite

un buen acabado. Se produce en tierras cálidas de todo el

país; las tablas o tablones son angostos.

SAMÁN: También llamado lara, urero y cenicero. Es

madera semidura de color marrón oscuro, casi negro, en

ocasiones con vetas algo claras, de fibras largas y rectas

con escasos nudos. Es flexible, se raja con facilidad, tiene

poros alargados y fibras poco compactas entre sí. Es muy

propensa a deformarse con torceduras. Es algo indócil

para dar un buen acabado. Se produce en tierras cálidas.

Al ser aserrado en tablas y tablones se logran piezas hasta

de 80 cm. de ancho.

Embarcaciones de Madera 10

SAQUI-SAQUI: También llamado cedro dulce y cedrillo.

Es madera blanda de color canela rosado, algo pardo, de

fibras largas y rectas con escasos nudos. No es muy

resistente y esto reduce su grado de flexibilidad. Se raja

con facilidad. Poco propensa a las deformaciones. Tiene

gran cantidad de poros llenos de agua. Esta humedad

tarda para eliminarse en los procesos de desecación. Es

indócil para dar un buen acabado.

Se produce en el Zulia, los llanos y tierras cálidas. El

serrado es de fácil adaptación a la medida (grosor) que se

desee y permite anchos mayores a 40 cm.

ZAPATERO: También llamado nazareno, es madera dura

de color morado aceitunoso, de grano fino y fibra

compacta con escasos nudos.

Se raja con facilidad. No es muy propensa a las

deformaciones. Es densa con pocos poros, da un buen

acabado. Se produce en Guayana, zonas cálidas y

templadas. Es aserrado en tablones angostos, viguetas y

vigas.

CARPINTERÍA DE RIBERA

Construcción de Embarcaciones de Madera

El proceso de construcción se inicia por la selección de la

madera, utilizándose especialmente la de roble para las

piezas de la estructura (coda o branque, codaste,

cuadernas, etc.), por su dureza y por la propia

Embarcaciones de Madera 11

característica de las vetas de sus troncos; en cambio, las

piezas largas se hacen de eucalipto (quilla, baranda, etc.).

Esa madera se corta en épocas concretas: las del casco,

en otoño y con luna en menguante (menos savia y

humedad), mientras que los palos y vergas se cortan en

mayo (elasticidad). Después, se almacenan <<en tijera>>

para el secado.

A partir de ahí, se inicia la construcción propiamente dicha:

la primera pieza a colocar es la quilla, de eucalipto casi

siempre, debido a su tamaño, porque las de roble son

menores y suelen ir ensambladas en dos piezas; luego, se

la coloca en los calzos (o picaderos). En los extremos de

la quilla se ensamblan – a cola de milano o a rayo de

Júpiter – la roda y el codaste y se refuerzan con pernos de

acero, comprobándose que estén alineados en vertical. La

quilla y también el branque y codaste llevan unas

incisiones (alefrices), donde se encajarán las tablas del

forro externo (tracas de aparadura), que se refuerzan con

zapatas, contrarroda y contracodaste.

Luego, sobre la quilla, a la mitad de la eslora, colocan la

cuaderna maestra y luego, otras dos, llamadas tercio de

proa y de popa, respectivamente, debido a su ubicación

entre la maestra y el branque y codaste, respectivamente.

Luego, se eligen cuidadosamente las maderas para hacer

las cuadernas – de una pieza en botes, de varias en

lanchas grandes – que se trazan a partir de plantillas o

gálibos como las que vemos en esta excelente colección

reunida por el carpintero de ribera local D. Celestino

Fernández González. Suelen constar de tres piezas:

verenga, cuaderna y, a veces, contraverenga de refuerzo.

Ya montada la cuaderna maestra y los tercios, se ponen

las vágaras, listones que pasan por el extremo de las

cuadernas, desarrollándose el armazón, que queda listo

cuando se han colocado todas las cuadernas y verengas.

Es el momento de colocar la sobrequilla, para reforzar las

varengas.

El siguiente paso es el forrado del casco con las tracas o

banzos, que han de tener una curvatura especial, cóncava

o convexa, para adaptarse a la forma del armazón. El

proceso es complejo y básico, ya que de ello dependerá

que la embarcación sea impermeable. Si las tracas se

superponen, tenemos el forrado a tingladillo. Si no se

superponen, se llama a tope. Se suele empezar desde

arriba hasta la línea de flotación (obra muerta) y después

se inicia desde la quilla hasta empalmar con la estructura

anterior (obra viva).

Embarcaciones de Madera 12

Supone un ejercicio de habilidad enorme, ya que las

piezas son todas distintas, excepto la homóloga del lado

contrario. Las tracas de aparadura se encajan en el alefriz

tallado en la quilla, branque y codaste; por fin, el varadero

es una traca muy gruesa que protege la panza de la

embarcación cuando vara.

Se pasa a construir la cubierta, que cierra el casco por la

parte superior. Para ello, se arman los baos o piezas

transversales que se apoyan en otras longitudinales, los

durmientes, que se disponen a lo largo de los costados del

buque, ensamblándose en ellos los baos a media cola de

milano. Estos baos tienen una ligera curvatura para

permitir desaguar el agua por los imbornales. Aún el casco

se refuerza más, con piezas internas (vagras, palmejar) o

externas (cintones).

Llega el momento de calafatear o carenar, iniciándose el

proceso por un cepillado y lijado muy concienzudo. Luego,

se pasa por las juntas de las tablas la estopa alquitranada,

ayudándose de martillo y los <<hierros de carenar>>.

Generalmente, sólo se carenan las tracas de aparadura,

alefrices, traca superior, topes de unión longitudinal y

algunas zonas de cubierta, ya que la precisión del

carpintero de ribera hace innecesario el resto.

Después, se pinta, para asegurar la protección del casco.

La pintura, que en un principio consistía en aceite de

linaza, se fue perfeccionando, usándose actualmente

pinturas protectoras y anti-incrustantes.

A partir de ahí, vienen los detalles de funcionalidad:

colocación de palos y vergas; instalación del motor;

acabado de manparos y compartimentos interiores, etc. Y

ha llegado el gran momento, un momento de fiesta para

toda la comunidad: la botadura.

Reseña Histórica

Las embarcaciones de madera se han utilizado desde

épocas ancestrales. Se tienen registros de hace más de

10.000 años, según el cual, el hombre utilizaba un tronco

debidamente tallado, como medio de transporte en las

aguas.

La balsa aparece al inicio de la navegación con diversos

medios de propulsión: remo o fuerza del viento.

La tecnología fue progresando y el hombre construyó

elementos para flotar en el agua. Primero usó troncos de

árboles u otros materiales abundantes en su entorno que

tenían flotabilidad, luego utilizó el remo, hasta que

descubrió que la fuerza del viento podía impulsarlo con

menor esfuerzo y mayor efectividad; posteriormente

Embarcaciones de Madera 13

inventó el timón y; así descubrió la manera de llevar la

embarcación hacia donde quería. Es a partir de este

momento, que el hombre a través del tiempo introdujo

mejoras a sus embarcaciones, dándoles cada vez mejor

impulsión y dirección, hasta llegar hoy a las modernas

embarcaciones.

En el transcurrir del tiempo, el hombre fue encontrándole

nuevos usos a las embarcaciones que ya tenía a la mano

y las usó para recreo, pesca, medio de transporte para la

guerra. Fue especializando el invento, con nuevas

técnicas, con mayores velocidades, mejor maniobrabilidad,

haciendo sus embarcaciones más marineras y con

armamento cada vez más mortífero. La embarcación que

hoy conocemos como buque o barco, las utilizó para

descubrir nuevas tierras. Durante muchos siglos fue el

único medio de comunicación entre los continentes, e hizo

famosos a muchos personajes en tiempos, tanto de paz

como de guerra.

Con la llegada del vapor y de los cascos de hierro y acero,

se relegó la madera a las embarcaciones pequeñas de

pesca y cabotaje.

CORTE DE TRONCO DE ÁRBOLES

Medidas de Corte para el Talado

Para Mayor Información Consulte:“Embarcaciones de Madera”Camacho, a (2004) La Carpintería deRibera

Embarcaciones de Madera 14

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL. CONVERSIÓN DE

UNIDADES

Se llama sistema decimal métrico porque sus unidades se

derivan del metro y van de diez en diez, es decir, una

unidad cualquiera equivale a diez veces la unidad inferior

siguiente y es la décima parte de la unidad que le precede.

METRO: Es la diezmillonésima parte del cuadrante del

meridiano terrestre; también se conoce como la unidad

principal del sistema métrico decimal. Se utiliza para medir

longitudes.

· División: El metro está dividido en 10 partes

iguales llamadas decímetros, también se puede

dividir en 100 partes, llamadas centímetros y

cuando se divide en mil partes iguales, se llama

milímetros.

· Características: Los metros se fabrican con

diferentes materiales: en madera, metálicos y otros.

Los metros de madera, generalmente, están

compuestos de brazos articulados provistos de

goznes y resortes. En una de sus caras tiene una

graduación en centímetros y milímetros y por la

otra, en pulgadas, y la pulgada equivale a 0,0254

mts.

Nombre SímboloValor

enmetros

Transformación

Kilómetro Km 1.000

Hectómetro Hm 100Múltiplos

Decámetro Dam 10

Unidadbásica

Metro m 1

decímetro dm 0,1

centímetro cm 0,01Submúltiplos

milímetro m.m 0,001

Dividim

os

Brazos demadera

Goznesocultos

Pletina deprotección

Metro de Madera

Embarcaciones de Madera 15

El metro con brazos articulados provisto de resortes y

goznes, tiene la ventaja de que al abrirlo se mantiene

rígido. Los metros de madera están provistos, en ambos

extremos, de una pletina que sirve de protección y

garantiza la exactitud de la medida. En caso de dañarse

esta pletina, el metro pierde exactitud.

Metro de Cinta: Es una cinta de acero enrollada en una

caja metálica. Tiene la misma utilidad y características,

respecto a su graduación, que el metro ya descrito;

además, ofrece la ventaja de tener la hoja flexible, que

permite medir objetos de formas curvas; los hay de 1, 2 y

3 metros.

La caja metálica tiene un resorte en su interior que permite

enrollar la hoja automáticamente. Las hojas se fabrican de

acero, y están numeradas en la parte superior en

pulgadas; en la parte inferior en centímetros y milímetros.

La hoja lleva en el extremo, una uña para facilitar su salida

y evitar al mismo tiempo que al enrollarla se introduzca

completamente en la caja.

Cinta Métrica: Al igual que el metro de cinta, es enrollable.

Se utiliza para medir grandes longitudes. Están montados

en estuches metálicos, algunos forrados en cuero.

Las cintas se fabrican, generalmente, en acero o tela

impermeabilizada y las hay de 10, 20, 30 y hasta 50

Caja

Hoja

Metro de cintaCinta métrica

Embarcaciones de Madera 16

metros. La caja, en una de sus caras, lleva una manivela

plegable que sirve para enrollar la cinta. Esta va provista

de una anilla en el extremo para facilitar la salida de la

cinta. Además, sirve de tope para que no se introduzca

completamente en la caja. Las cintas métricas las utilizan

los carpinteros de ribera para efectuar trabajos de

replanteo.

NOTA: La tecnología del metro, en este

cuaderno de estudio, se ha descrito

como instrumento de trabajo y no

como unidad métrica decimal de las medidas

de longitud.

Equipos de Talado

MOTO SIERRA: Es una herramienta que consta de una

hoja o un disco con dientes (dientes de sierra) y sirve para

cortar diversos materiales. Según la composición y

disposición de dichos dientes, puede ser manual o

eléctrica, que se emplea en el talado, desfollaje y trazado

de las partes del árbol, que van a ser utilizados en las

diferentes piezas que conforman la estructura de la

embarcación.

· Características: Trabajan con un motor a gasolina,

son portátiles, de peso moderado, para poder ser

manipulada al trabajar en ella, el largo y espesor de

la sierra va a depender del diámetro que se vaya a

cortar.

Medidas de Seguridad

o Use lentes de

seguridad.

o Use guantes protectores para las manos.

o Use zapatos de seguridad, con punta de

hierro.

Embarcaciones de Madera 17

HACHUELA: Es una herramienta de corte recto. Se usa

para aguzar (sacar punta), estacas, cortar y desbastar

madera. Está formada por un mango de madera y un

mango de acero. Su parte delantera remata en un filo; en

la parte posterior tiene una cabeza para golpeo con

cabezas o uñas; en el centro hay un agujero por donde se

introduce el mango. Las hachuelas más usuales son la de

4”.

Métodos de Corte de Troncos

El paso posterior al talado de los árboles, es el corte de los

troncos. La técnica utilizada varía según el uso al que se

destinará la madera. Hay que evitar, en todo momento, el

desperdicio.

ASERRADO (TROCEADO)

En el aserradero lo único que se hace es trocear la

madera según el uso que se le vaya a dar después. Se

utilizan diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la

sierra alternativa, de cinta, circular o con rodillos.

Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas

para mejorar la producción.

En carpintería de ribera, por lo general, es el constructor

quien efectúa esta operación de aserrado.

TIPOS

Los cortes más comunes son los siguientes:

· Corte en Bruto: corte longitudinal, que divide el

tronco en dos mitades.

Ojo y cuña

Cabeza de golpeo

Uña u orejas

Mango

CuerpoHoja

Filo

Hachuela

Embarcaciones de Madera 18

· Corte en Cuartos: corte longitudinal que divide el

tronco en cuatro partes.

· Aserrado Longitudinal: modo sencillo de cortar un

tronco en tablas o tablones. En este caso, las tablas

o tablones centrales pueden perder espesor durante

el proceso de desecación, pero conservan la forma

plana. Las zonas alejadas del corazón pueden, en

cambio, arquearse.

· Corte Cuadrado: algunas maderas presentan una

belleza mayor cuando la veta se halla lo más

paralela posible a la superficie de las tablas o

tablones. Para realizar esta belleza se efectúa el

corte, siguiendo esquemas cuadrados.

Corte Costero: variante del corte cuadrado,

destinado a la producción de vigas. Se efectúa

separando la corteza.

Embarcaciones de Madera 19

· Corte en Cuartetones: los árboles poseen unos

delgados radios medulares, que unen el corazón

con la corteza, a través de los anillos de

crecimiento. En algunos árboles, los cortes

efectuados en dirección de los radios presentan

figuras muy decorativas. Ejemplo de lo antes dicho

es el corte que se realiza en el roble (madera

importada).

Generalmente se efectúa una combinación de sistemas de

corte, a fin de obtener un mayor rendimiento económico.

Embarcaciones de Madera 20

SECADO DE LA MADERA

La savia es el fluido que da vida a las plantas. Desde el

punto de vista del carpintero, ella implica la humedad de la

madera, en un nivel superior al aceptable. Esta humedad

excedente debe ser eliminada para lograr las condiciones

necesarias de durabilidad.

Técnicas de Trabajo

Este es el proceso más importante para que la madera sea

de calidad y esté en buen estado.

Luego de cortar la madera, en forma de tablones, se los

dejas secar apilados y separados por listones, teniendo

precaución de no desarmar el tronco. A esta forma de

secado se la denomina en rollizos.

En el caso de las maderas blandas, se las dispone en

forma de cuadrado o triángulo, apilándolas bajo techo,

para protegerlas de los rayos solares, y restringir así el

alabeado (arqueado).

Si de maderas duras se trata, el método consiste en

apilarlas dejando suficiente espacio entre las tablas, para

favorecer el paso de la corriente de aire. Sobre ellas se

colocan maderas de rechazo para protegerlas del sol.

Si se va a utilizar el secado natural se colocan los maderos

en pilas separadas del suelo, con huecos para que corra el

aire entre ellos y protegidos del agua y del sol para que así

se vayan secando.

Para mayor Información consulte:“Tipos de Embarcación”:http://wikipedia.org/wiki/barco#tipos_de_barco

Embarcaciones de Madera 21

GLOSARIO

Arrufo: Curvatura de la quilla de modo que las

extremidades de proa y popa queden más altas que el

centro. “A la quilla hay que darle arrufa para que se curve

por el medio” (Cruz González, Juan Griego).

Aserrado: Es trocear la madera de acuerdo al uso.

Carpintería de Rivera: Construcción de embarcaciones de

Madera.

Codaste: Madero posterior que se apoya

perpendicularmente sobre la quilla. Es la última pieza de la

armazón y sostiene la popa. En algunas localidades se

denomina codaste, tal como aparece en los diccionarios

náuticos.

Costillar: Armazón de la embarcación. Conjunto de las

cuadernas o costillas de una embarcación.

Cuaderna: Cada una de las costillas del casco. Pueden

llegar a estar formadas por tres piezas que de abajo hacia

arriba se denominan plan o pica, codo y barraganete. En

las embarcaciones grandes suele haber dos codos.

Embarcación: barco, construcción capaz de flotar

Eslora: Longitud máxima de una embarcación, medida de

proa a popa.

Espejo de popa: Superficie del forro exterior de la popa.

Manga: Anchura del barco en la cara exterior del mismo

Obra Muerta: Es la parte del casco que va desde la línea

de flotación a máxima carga hasta la borda.

Obra Viva: Es la parte del casco que va desde la quilla a la

línea de flotación a máxima carga.

Popa: Es la parte posterior del barco. Es donde se afirma el

timón y el motor.

Proa: Es la parte delantera del barco. Tiene forma de de

cuña para poder “cortar” el agua.

Puntal: Máxima dimensión vertical medida en la mitad de la

eslora, desde la cara superior del trancanil hasta la cara

inferior del casco en su inserción con la quilla. Altura del

Barco, contada de la parte superior de la quilla y el bao de

la cubierta principal.

Embarcaciones de Madera 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpintería de Ribera. Seguimiento de la Construcción.

www.modelismonaval.com/magazine/ribera.html

Carpintería de Ribera.

www.gestenaval.com/carpinteria_ribera.html

Carpintero de Ribera (módulos – contenido).

www.prometeo.us.es/recursos/guias.html

Cervigón, Fernando. (1988). La Carpintería de Barcos en

la Isla de Margarita. Oscar Todtmann Editores. Caracas-

Venezuela.

Contrata todo lo necesario para el cuidado ymantenimiento de espacios verdes.

http://www.maquinarias.com.ar.

G. de Aranda. Ministerio de Medio Ambiente. Técnicas

aplicadas a la madera para su uso naval: desarrollo

histórico en España.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ponencias/4

26.htm.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).(2003). Construcción de Embarcaciones de Madera.

Porlamar – Venezuela.

La Artesanía Tradicional Coriana (talleres). www.ayto-

coriadelrio.es/artesan.html

La Construcción de Bmkmm, arcos. Una artesaníainsuperable. www.fpolar.org.ve.

La enciclopedia libre. Extraído el 16 de septiembre de

2005. www.wikipedia.org/wikipartesdeunbuque.htm.

La Mar / Construcción de lanchas / Carpintería deRibera. www.vivirasturias.com/asturias.html

Maquetas, modelos y planos.

www.modelismonaval.com/polbeiro.html

Rossi, Ricardo A. (1987). Carpintería para Todos.

Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Rutes (construcción). www.balearescultural.com/rutes-

gener.html