Módulo de Aprendizaje N° 1, Psicopedagogía.

18
INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE PSICOPEDAGOGÍA Asignatura : Introducción a la Psicopedagogía Unidad I. Aproximación a la Psicopedagogía Módulo de aprendizaje Nº 1 Objetivo: Situar al estudiante en la problemática del estudio e identificar conceptos y fundamentos que subyacen en esta disciplina Conceptos y contenidos 1. Conceptos claves 1.1 Educación 1.2 Psicología 1.3.Pedagogía 2. Relaciones entre las disciplinas Generalidades Durante la educación sistemática, se produce un encuentro entre docentes y alumnos, quienes desean enseñar y aprender inmersos en una red compleja de relaciones socioculturales: profesores y alumnos con su singular modo de enseñar y de aprender ponen en juego diversos procesos que se entrelazan y llegan a generar logros en el aprendizaje o bien lo pueden obstaculizar o tornarlo difícil. 1

description

Introducción a la psicopedagogía.Aspectos y conceptos básicos que subyacen a esta disciplina.

Transcript of Módulo de Aprendizaje N° 1, Psicopedagogía.

UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL

INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE

PSICOPEDAGOGA

Asignatura: Introduccin a la Psicopedagoga

Unidad I. Aproximacin a la Psicopedagoga

Mdulo de aprendizaje N 1

Objetivo: Situar al estudiante en la problemtica del estudio e identificar conceptos y fundamentos que subyacen en esta disciplina

Conceptos y contenidos

1. Conceptos claves

1.1 Educacin

1.2 Psicologa

1.3.Pedagoga

2. Relaciones entre las disciplinas

Generalidades

Durante la educacin sistemtica, se produce un encuentro entre docentes y alumnos, quienes desean ensear y aprender inmersos en una red compleja de relaciones socioculturales: profesores y alumnos con su singular modo de ensear y de aprender ponen en juego diversos procesos que se entrelazan y llegan a generar logros en el aprendizaje o bien lo pueden obstaculizar o tornarlo difcil.

Desarrollo de Contenidos

1.-Los conceptos claves1.1 EDUCACINEtimolgicamente el trmino Educacin proviene del latn educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y de exducere que significa llevar a... sacar afuera. Entre los tipos de educacin, se da la educacin formal intencionada que es aquella proporcionada por las instituciones educativas y la informal o asistemtica que proviene de las experiencias personales de los sujetos.

La educacin en el individuo, tiene dos grandes motores: Heteroeducacin y Autoeducacin. El primero, es un proceso educativo impuesto, en el que el individuo es formado y el segundo,

la autoeducacin se da cuando el individuo mismo busca la informacin y trata de integrarla a su cmulo de conocimientos. Lo ideal es que ambos "motores" estn complementados para que la educacin sea un proceso que d al individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios para la configuracin de sus conocimientos.

El proceso educativo es extenso y complejo, en l se observan bsicamente tres fases:

La educacin como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios de los conocimientos en el educando.

La educacin como disciplina surge cuando se gua el proceso estableciendo normativas para controlarlo o estimularlo.

La educacin como formacin: el educador busca dar orientaciones al discpulo, como herramientas (hbitos) para la adquisicin .

Por otra parte, son muchos los autores que han tratado de definir la Educacin.

El trmino Educacin ha sido objeto de estudio desde tiempos antiguos, Platn (filsofo ateniense, discpulo de Scrates) la define como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma.

Este filsofo se encarga de destacar las tres funciones principales de la Educacin, las cuales an estn vigentes; estas funciones son:

la formacin del ciudadano;

la formacin del hombre virtuoso; y

la preparacin para una profesin.

Gastn Mialaret, en su obra Ciencias de la Educacin, seala tres sentidos como parte del proceso educativo. El primero correspondera los llamados mass media o bien, a la denominada educacin francesa (andragoga, educacin religiosa, animacin cultural, etc).

El segundo sentido es el de la educacin como resultado de una accin que prepara a los jvenes adaptndolos a la vida, ms que a la preparacin intelectual que reciben en las instituciones escolares formales.

El tercer sentido al que hace referencia es a la retroalimentacin que se da entre los individuos inmersos en el proceso educativo.

Ortega y Gasset hace referencia a Kerschensteiner, quien dice que el fin general de la educacin es educar a ciudadanos tiles que sirvan a los fines del Estado y de la Humanidad. Ortega y Gasset niega esto, habla de la formacin del ciudadano como uno de los tantos fines de este proceso, haciendo referencia a todos los aspectos de la vida del individuo. Si educamos con la intencin nica de formar ciudadanos tiles a los fines del estado, se forman individuos para el ayer.

Tambin ha sido definida, la Educacin como la formacin del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente o por un estmulo que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en l una voluntad de desarrollo autnomo conforme a su propia ley.

Segn Suchodolski, para argumentar el desarrollo de la civilizacin, surgen dos tendencias: la tradicionalista, inspirada en las costumbres heredadas de las generaciones anteriores y recriminando el progreso de la civilizacin. Y la segunda: la modernista, propiciada por quienes defienden y apoyan el desarrollo de la civilizacin: el progreso tecnolgico.

Cada tendencia tiene su propio punto de vista con respecto al concepto de educacin: la tradicionalista se atiene a la tradicin pedaggica con el propsito de edificar sobre sus bases al hombre eterno. Su programa de enseanza se basa en la enseanza de los idiomas modernos, el conocimiento de la cultura antigua y en los

valores perennes. La modernista adapta los conocimientos de la nueva generacin a las condiciones de la vida contempornea.

La literatura nos habla tambin de La Educacin como la accin ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todava el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el nio un cierto nmero de estados fsicos, intelectuales y morales que exigen de l tanto la sociedad poltica en su conjunto como el medio ambiente especfico al que est especialmente destinado.

Pero EDUCACIN es mucho ms de lo que se ha escrito, porque la educacin formal o informal, csmica o sistemtica, intencionada o no, debe preocuparse por la formacin de individuos integrales, capaces de desarrollar una carrera profesional, as como de vivir en una sociedad dentro de sus valores ticos y normas morales.

Al Educar a un individuo, a una sociedad o a la humanidad misma, estamos inmersos en un proceso de formacin que es el encargado de amplificar "el aprendizaje y proporcionar un contexto para el mismo en tres terrenos principales. En primer lugar est el conocimiento y cmo aplicarlo. La segunda categora es el aprendizaje de habilidades. El ltimo terreno es el aprendizaje de valores y actitudes. Los resultados del aprendizaje son claros: mejor rendimiento, nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes".

Ms o menos en la misma lnea est Jacques Delors cuando dice que la Educacin debera llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas.

Los cuatro pilares de la educacin:

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeo nmero de materias. Lo que supone, adems, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educacin a lo largo de la vida.

Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificacin profesional sino, ms generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran nmero de situaciones y a trabajar en equipo.

Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensin del otro y la percepcin de las formas de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensin mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se est en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonoma de juicio y de responsabilidad personal.

En sntesis, educacin es formar, desarrollar y capacitar a todos y cada uno de los aspectos de la personalidad del individuo, para hacerlo productivo tanto a nivel personal como profesional o ambos; como hombre/mujer o como ciudadano.

1.2.PSICOLOGA

Este trmino proviene del griego Psykhe alma y logos tratado o doctrina. Es una parte de la filosofa que trata del alma, sus facultades y operaciones. Se asocia a la manera de ser de una persona, de un pueblo, al carcter y su proceso. Proceso quiere decir

actividad, accin, actuacin progresiva

El origen de la Psicologa se encuentra en la antigedad griega, se desarrolla en el seno de la Filosofa de la cual se independiza, para transformarse, en estos tiempos, en una disciplina autnoma.

El pensamiento griego comienza, en una primera etapa, con el planteamiento de problemas cosmolgicos, para centrarse posteriormente en el hombre. De esta forma surge el problema mente cuerpo, en torno al cual giran las concepciones psicolgicas. Su segundo gran problema : herencia-ambiente, aparece con fuerza hacia el siglo XIX.

Por otra parte, el hecho educativo, desde la perspectiva psicolgica se manifiesta como un proceso mediante el cual se ayuda al educando a conseguir el desarrollo e integracin de todas sus potencialidades. De tal modo que logre la adaptacin personal necesaria para obtener la libertad.

La adaptacin psicolgica presenta una verdadera complejidad de aspectos. En ella entran como componentes principales las necesidades perceptivas, afectivas, sentimentales y otras. Como denominador comn de todas ellas est el sentimiento de seguridad interior y tranquilidad emotiva que permitir al sujeto tener conciencia de su propio valor y la satisfaccin de s, para dar el paso decisivo de su incorporacin a la vida social y laboral. Las insatisfacciones era el plano psicolgico son causa de estados de neurosis que ocasionan comportamientos anmalos con manifestaciones externas de inseguridad, insatisfaccin y ausencia de felicidad.

1.3. PEDAGOGA

Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos la relacionan con el trmino educacin, es decir, tiene por objeto el planteamiento estudio y solucin del problema educativo. Tambin puede decirse que la pedagoga es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.

El trmino "pedagoga" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realiz la accin educativa y despus naci la pedagoga para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

Etimolgicamente, la palabra pedagoga deriva del griego paidos que significa nio y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los nios. Inicialmente en Roma y Grecia, se le llam Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a pasear a los animales, luego se le llam as al que sacaba a pasear a los nios al campo y por ende se encargaba de educarlos.

Ricardo Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagoga busca ocuparse del proceso educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el fenmeno de la educacin en tanto realidad y el segundo, busca conducir el proceso educativo en tanto actividad.

Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagoga como una corriente filosfica que llega a ser la aplicacin de los problemas

referidos a la educacin, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo.

Se presenta un conflicto al momento de definir Pedagoga: Es una ciencia, un arte, una tcnica?

Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber" que se ocupa de la educacin; otros, como Luis Arturo Lemus, en bsqueda de esa respuesta exploran varias posibilidades, l seala

1.- La pedagoga como arte: este autor niega que la pedagoga sea un arte, pero confirma que la educacin si lo es. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa. Actividad mediante la cual el hombre expresa estticamente algo, valindose, por ejemplo, de la materia, de la imagen. Cada una de las ramas en que se divide una actividad".

Lemus dice "la pedagoga tiene por objeto el estudio de la educacin, sta si puede tener las caractersticas de una obra de arte. La educacin es eminentemente activa y prctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los mtodos y procedimientos, y por parte de una imagen o comprensin del mundo, de la vida y del hombre para crear o modelar una criatura humana bella, cuando la educacin es bien concebida y practicada tambin constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro o profesor, debe hacer uso de su amor, inspiracin, sabidura y habilidad".

2.- La pedagoga como tcnica: por tcnica, segn el diccionario Kapelusz de la lengua espaola entendemos, un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte . La pedagoga puede, perfectamente y sin ningn problema ser

considerada una tcnica, pues son los parmetros y normas que

delimitan el arte de educar.

3.- La pedagoga como ciencia: la pedagoga cumple con las caractersticas principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigacin, se cie a un conjunto de principios reguladores, constituye un sistema y usa mtodos cientficos como la observacin y experimentacin.

Por otra parte, podemos referirnos a las Clases de pedagoga:

Pedagoga normativa: "Establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo, es eminentemente terica y se apoya en la filosofa. Dentro de la pedagoga normativa se dan dos grandes ramas:

La pedagoga filosfica o filosofa de la educacin estudia problemas como los siguientes:

1. El objeto de la educacin.

2.Los ideales y valores que constituye la axiologa pedaggica.

3. Los fines educativos.

La pedagoga tecnolgica estudia aspectos como los siguientes:

La metodologa que da origen a la pedagoga didctica.

La estructura que constituye el sistema educativo

El control dando origen a la organizacin y administracin escolar.

Pedagoga descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, narracin de acontecimientos culturales o a la indicacin de elementos y factores que pueden intervenir en la realizacin de la

prctica educativa. Es emprica y se apoya en la historia. Estudia factores educativos: histricos, biolgicos, psicolgicos y sociales.

Pedagoga psicolgica: se sita en el terreno educativo y se vale de las herramientas psicolgicas para la transmisin de los conocimientos.

Pedagoga teolgica: es la que se apoya en la verdad revelada inspirndose en la concepcin del mundo.

2. Relaciones entre las disciplinas

La pedagoga no puede existir sin educacin ni la educacin sin la pedagoga. A veces, se tiende a confundir los trminos o no tener claros los lmites entre uno y otro, por eso, se considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra.

EDUCACINPEDAGOGIA

Proviene del latn :educare

Significa criar, llevar a, sacar fueraProviene del griego: paidos y agein Significa nio y guiar o conducir

Es un proceso de formacin de un sujeto.Disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo.

Es prctica y activaEs terica.

Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nio estados fsicos, intelectuales y moralesTiene por objeto el estudio de la Educacin:

Arte educativoEs una tcnica y participa de las caractersticas de una ciencia

Se relaciona con la Didctica o metodologa de la educacin.Conjunto de normas, leyes o principios que regulan el proceso educativo.

Filosofa educativa.Como reflexin filosfica.

Sin la Pedagoga, la Educacin no podr tener significacin cientfica.

Actividad prctica primer semestre 2006 (

Tipo de trabajo Descripcin de la actividad(

LecturasIndividual

1era semanaUna novela:El mundo de Ben Lighthart de Jaap Ter Haar. Ediciones SM

de mayoPara ello, atender a los elementos del mundo Narrado: personajes, acontecimientos y espacios

2da semana Un artculo: Las dificultades en el aprendizaje de los nios (apuntes

de juliopara una reflexin) de Borges Rodrguez, Santiago. En revista Repsi N37

Ao 7. Mayo / junio 1998

Bibliografa

Bravo Valdivieso, Luis. Psicologa de las dificultades del aprendizaje escolar. Editorial Universitaria. Chile. 1990

Delors, Jacques. La Educacin encierra un tesoro. Madrid, Espaa. Editorial Santillana, ediciones UNESCO. 1996..

Diccionario de la Lengua Espaola. Kapelusz Buenos Aires, Argentina. 1979.

Durkheim, Emile. Educacin y Sociologa. Barcelona. Pennsula, 1996Gaarder, Jostein. El mundo de Sofa. Madrid, Espaa. Ediciones Siruela. 1994.

Gimeno, Jos. Teora de la enseanza y desarrollo del currculo. Madrid, Espaa. Editorial Amaya. 1989.

Gttler, Josef. Pedagoga Sistemtica. Barcelona, Espaa. Editorial Herder. Segunda edicin. 1962.

Lemus, Luis Arturo. Pedagoga. Temas fundamentales. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz. 1969.

Luzuriaga, Lorenzo. Ideas pedaggicas del siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Biblioteca Nova de Educacin. 1954.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Editorial La Piedra. 1999.

PAGE 1