Módulo de asignación y planificación de empleo de...

137
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Módulo de asignación y planificación de empleo de personal de Telefónica Movistar Liliana Peña Tutor: Ing. Héctor Lollett Caracas, Septiembre 2005

Transcript of Módulo de asignación y planificación de empleo de...

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Módulo de asignación y planificación de empleo de

personal de Telefónica Movistar

Liliana Peña

Tutor: Ing. Héctor Lollett

Caracas, Septiembre 2005

II

DERECHO DE AUTOR

Quien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Módulo de

asignación y planificación de empleo de personal de Telefónica Movistar”,

declara que: Cedo a título gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e

irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de

contenido patrimonial que me corresponde sobre el presente trabajo.

Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

para la Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla

o reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como,

la de salvaguardar mis intereses y derechos que me corresponden como

autor de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento deberá

indicar que la autoría o Elaboración del trabajo corresponden a mi persona,

salvo los créditos que se deban hacer al tutor o a cualquier tercero que haya

colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra.

Autor:

C.I. 14.351.063

En la ciudad de Caracas, a los 9 días del mes de Septiembre del año 2005.

III

APROBACIÓN

Considero que el Trabajo Final titulado:

MÓDULO DE ASIGNACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE EMPLEO DE

PERSONAL DE TELEFÓNICA MOVISTAR

Elaborado por la ciudadana:

Liliana Carolina Peña Borges

Para optar al título de:

Ingeniero de Sistemas

Reúne los requisitos por la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la

Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 9 días del mes de septiembre del año 2005.

_____________________

Ing. Héctor Lollett

IV

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y

reunidos en Caracas, el día 19 del mes de Septiembre de 2005, con el

propósito de evaluar el Trabajo Final titulado:

MÓDULO DE ASIGNACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE EMPLEO DE

PERSONAL DE TELEFÓNICA MOVISTAR

Presentado por la ciudadana

Liliana Carolina Peña Borges

Para optar al titulo de

Ingeniero de Sistemas

Emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado ____ Aprobado ____ Notable ____ Sobresaliente ___

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________.

Prof. Nelly de Abreu Prof. Rafael Matienzo Ing. Hector Lollett

V

DEDICATORIA

En primer lugar, le quiero dar gracias a Dios, por haberme dado la vida.

A mis Padres, que siempre me apoyaron en todo momento y me dieron

ánimo, en los momentos duros, para seguir adelante y sobrellevar todos los

obstáculos, los amo.

A mi Mamá, por ayudarme a salir adelante siempre brindándome una mano

amiga y su apoyo incondicional, eres lo mejor que una hija pueda desear.

A mi Papá, donde quiera que me encuentre siempre sé que estás conmigo.

A mi hermana Oly, por ser mi amiga, mi hermana, mi todo…Gracias por

siempre estar ahí, haciéndome feliz, regañándome cuando hace falta,

dándome los consejos que tanto me han hecho falta y sobre todo, gracias

por darme tu cariño y apoyo.

A mis hermanos Gaby, Adry y Leo, por siempre estar a mi lado en los

momentos buenos y malos, los quiero mucho.

A mis Sobrinitas, porque han sabido llenar mi corazón con su cariño.

A Chucky, por brindarme tu apoyo en todo momento y ser más que un

cuñado.

A Vanessa, ¡Galle!, gracias por estar siempre ahí, por tu amistad con tus

despistes y locuras me has ayudado a salir adelante en todo momento.

A Beny y Kary por ser unos amigos incondicionales.

A todos mis amigos, por siempre estar a mi lado, los quiero mucho.

VI

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haber puesto en mi camino a todas las personas que

me han brindado su apoyo y que de alguna u otra forma permitieron que este

Trabajo Especial de Grado fuese posible.

A Héctor, por ser el jefe que toda persona quiere tener, por apoyarme en

todo momento y ser un asesor, tutor, guía y amigo. Gracias por tu

comprensión.

A Rubén y a Tomás por estar siempre apoyándome y brindándome ayuda en

todo momento.

A todos mis compañeros de trabajo de Movistar, por dejarme entrar en su

mundo, por su amistad y apoyo incondicional.

Gracias a todas las personas que me ayudaron a hacer realidad este Trabajo

Especial de Grado.

Liliana Peña

VII

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS…………………………………………………X

RESUMEN………………………………………………………………………...XVI

INTRODUCCION………………………………………………………………..1

CAPITULO I. TEMA DE INVESTIGACION…………………………………...4

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..5

I.2 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………6

I.3 OBETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………...7

I.4 ALCANCE Y LIMITACIONES………………………………………………8

I.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….8

CAPITULO II. MARCO TEORICO……………………………………………..9

II.1 Marco Histórico de Telefónica………………………………………...11

II.1.2 El Grupo Telefónica…………………………………………………12

II.1.2.1 ¿Qué es Movistar?..................................................................13

II.1.2.2 Telefónica impulsa a Movistar………………………..…………14

II.1.2.3 Movistar Venezuela………………………………………………15

II.2 Algoritmos Inteligentes…………………………………………………20

II.2.1 ¿Qué son los Algoritmos Inteligentes?.......................................20

II.2.2 Sistemas expertos…………………………………………………..20

VIII

II.2.2.1 La función de un sistema experto………………………..…….21

II.2.2.2 Los componentes de un sistema experto………………….….21

II.2.3 Redes neuronales o neurales……………………………………..22

II.2.3.1 Características de las redes neurales…………………………22

II.2.4 La lógica difusa…………………………………………………...…25

II.2.5 Los algoritmos genéticos…………………………………………...27

II.2.5.1 Inteligencia artificial y resolutores generales de problemas…….29

II.2.5.2 Métodos de aprendizaje…………………………………………………30

II.2.5.3 Definición de agente……………………………………………………..31

II.2.5.4 Jerarquía de acciones.…………………………………………………..32

II.2.5.5 Jerarquía de variables…………………………………………………....33

II.2.5.6 Lo que se quiere conseguir…………………..……………………….…33

II.3 Variables…………………………………………………………………...35

II.3.1 Definición de variable………………………………………………….35

II.3.1.1 Las variables conceptuales o constitutivamente……………………..35

II.3.1.2 Las variables operacionales…………………………………………….36

II.3.2 La variable lingüística………………………………………………….36

II.4 TÉCNICAS Y MODELOS………………………………………………....36

II.4.1 Semántica………………………………………………………….….…36

II.4.2 RUP (Rational Unified Process)………...…………………………….37

II.4.2.1 Características del RUP………………………………………………....37

II.4.2.2 Enfoque del RUP…………………………………………………….38

II.4.2.3 Fases del RUP……………………………………………….…...38

IX

II.4.2.3.1 Inicio……………………………………….……………………40

II.4.2.3.2 Elaboración………………………….…………………………40

II.4.2.3.3 Construcción…………………………………………………..41

II.4.2.3.4 Transición……………………………………………………...41

II.4.2.4 Actividades del RUP……………………………………….……..42

II.4.3 UML (Unified Modeling Language)…………..………….……..44

II.4.3.1 Diagramas UML……………………………………….……….47

II.4.3.2 Vistas UML…………………………………………….……….51

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO…………………………….………53

III.1 Fase de Inicio…………………………………………………….……….54

III.1.1 Reglas por Departamento……………………………………….…57

III.1.2 Caso de uso, modelo inicial……………………………….……….61

III.1.3 Estudio Inicial de Riesgos………………………………….………63

III.2 Fase de Elaboración………………………………………………….…65

III.2.1 Requerimientos No Funcionales del Sistema…………………...65

III.2.2 Lista Revisada de Riesgos…………………………………….…..65

III.2.3 Caso de uso del módulo, Asig.Auto.Encargado…………….…...68

III.2.4 Caso de uso “Generar resultados”…………………………….….71

III.2.5 Análisis del sistema y limitaciones…………….………………….71

III.2.6 ¿Cómo se podría definir el tipo de estudio metodológico?........72

III.2.7 ¿Qué sucede si se aplica el enfoque de

X

sistemas expertos para el desarrollo del módulo de

Auto.Asig.Encargados?..............................................................73

III.2.8 Adquisición de conocimiento……………………………………....75

III.2.9 Observación como técnica de adquisición de conocimiento…...76

III.3 Fase de Construcción……………………………………………….….77

III.3.1 Descripción de los casos de uso……………………………….….77

III.3.1.1 Establecer estudio………………………………….……………77

III.3.1.2 Administrar el sistema……………………………….…………..79

III.3.1.3 Administrar reglas………………………………………….…….81

III.3.1.4 Generar resultados………………………………………….…...83

III.3.2 Casos de uso expandidos…………………………………….……85

III.3.2.1 Procesar información……………………………………….…...85

III.3.2.2 Almacenar información…………………………………….……86

III.3.2.3 Generar tablas…………………………………………………...87

III.3.2.4 Generar reportes…………………………………………………88

III.3.3 Modelado conceptual………………………………………….……89

III.3.4 Diagrama de clases…………………………………………..……..91

III.3.5 Desarrollo del módulo Asig.Auto.Encargados...………..………..93

III.4 Fase de Transición…………………………………………….………...95

III.4.1 Implantación del módulo Asig.Auto.Encargados……….………..95

III.4.2 Navegación en Asig.Auto.Encargados………………….………..96

III.4.3 Validación del modulo Asig.Auto.Encargados………….………107

XI

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………108

CAPITULO V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÌCAS………….…112

APÉNDICE A. METODOLOGÌA DE LOS SISTEMAS EXPERTOS…….…115

APÉNDICE B. MODELO LÒGICO:

DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÒN……………………….…123

APÉNDICE C. DIAGRAMA DE DECISIÒN…………………………………...125

APÉNDICE D. NAVEGACIÒN DEL SISTEMA…………………………….…127

XII

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

Tabla 1. Línea de Negocio (LOB)………………………………………………..19

Tabla 2. Caso de uso “Establecer estudio”……………………………………..78

Tabla 3. Caso de uso “Administrar el sistema”………………………………...80

Tabla 4. Caso de uso “Administrar reglas”……………………………………..82

Tabla 5. Caso de uso “Generar resultados”……………………………………84

Tabla 6. Caso de uso expandido “Procesar información”…………………….85

Tabla 7. Caso de uso expandido “Almacenar información”…………………..86

Tabla 8. Caso de uso expandido “Generar tablas”…………………………….87

Tabla 9. Caso de uso expandido “Generar reportes”………………………….88

XIII

FIGURAS

Figura 1. Logo Telefónica………………………………………………………..13

Figura 2. Logo de Telefónica Movistar…………………………………………14

Figura 3. Servicios de Telefónica Movistar…………………………………….17

Figura 4. Red de neuronas formales……………………………………………25

Figura 5. Tipo de reglas…………………………………………………………..31

Figura 6. Calidad de conocimiento Vs. Tiempo………………………………..34

Figura 7. Vista general de RUP………………………………………………….39

Figura 8. Flujos de trabajo del RUP…………………………………………….44

Figura 9. Caso de uso inicial del módulo Auto.Asig.Encargados…………….62

Figura 10. Caso de uso final del módulo Auto.Asig.Encargados…………….70

Figura 11. Estructura básica de un Sistema Experto………………………....74

Figura 12. Modelo Conceptual…………………………………………………..90

Figura 13. Diagrama de Clases………………………………………………….92

Figura 14. Pantalla de control de acceso al sistema…………………………97

Figura 15. Pantalla de construcción de Algoritmos…………………………..98

Figura 16. Pantalla para agregar Algoritmos………………………………….99

Figura 17. Pantalla para agregar Empleado por Dpto.

a los Algoritmos……………………………………………………100

Figura 18. Pantalla para agregar Reglas a los Algoritmos……………….101

Figura 19. Pantalla para activar el algoritmo………………………………..103

Figura 20. Pantalla para seleccionar el Dpto. del algoritmo……………….104

XIV

Figura 21. Pantalla principal para agregar carga a cada proyecto……….105

Figura 22. Pantalla para agregar carga a cada proyecto………………….106

Figura 23. Diagrama Entidad-Relación………………………………………..124

Figura 24. Diagrama de decisión………………………………………………126

Figura 25. Acceso al SIP+……………………………………………………...128

Figura 26. Pantalla principal de Asig.Auto.Encargados……………..………129

Figura 27. Pantalla de asignación de algoritmo

de Asig.Auto.Encargados……………………………..……………130

Figura 28. Pantalla de asignación de Dpto.

de Asig.Auto.Encargados…………………………………………..131

Figura 29. Pantalla de asignación de encargado por default ………………132

Figura 30. Pantalla para grabar las opciones

de Asig.Auto.Encargados…………………………………………..133

Figura 31. Pantalla para grabar las opciones

de Asig.Auto.Encargados…………………………………………..134

Figura 32. Pantalla de mensaje de error en

el Asig.Auto.Encargados…………….……………………………...135

Figura 33. Pantalla de Workflow……………….……………………………….136

Figura 34. Pantalla de activación de funcionalidades……………………….137

Figura 35. Pantalla de activación de la funcionalidad

Asig.Auto.Encargados……………………………………………...138

Figura 36. Pantalla de éxito de la funcionalidad

Asig.Auto.Encargados……………………………………………...139

XV

Figura 37. Pantalla para guardar el Workflow………………..………………140

Figura 38. Pantalla del Workflow grabado…………………..………………..141

XVI

RESUMEN

Módulo de asignación y planificación de empleo de personal

de Telefónica Movistar

Autor: Liliana Carolina Peña Borges

Tutor: Ing. Héctor Lollett Caracas, septiembre de 2005

Para asignar y planificar el personal requerido para la ejecución de proyectos, la Gerencia de Acceso de Telefónica Movistar se apoya en un sistema de manejo de proyectos (SIP+), el cual adolece de un mecanismo automático e inteligente para asignar y planificar el empleo de personal. La elaboración del módulo del presente Trabajo Especial de Grado, se basó en un enfoque de Sistemas Expertos, (los cuales aportan soluciones a diferentes problemas), y se utilizó para su desarrollo la metodología RUP (Rational Unified Process), el cual se basa en la ejecución de un conjunto de pasos para lograr satisfacer los requerimientos de los usuarios. A partir del uso éstas dos herramientas, se diseñó e implementó el módulo de asignación automática e inteligente de recursos en los proyectos manejados en el SIP+ el cual se llamó “Auto.Asig.Encargados”. Finalmente, se realizaron pruebas para demostrar la validez y alcance del módulo.

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________________________________

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el manejo de personal es parte fundamental de toda

empresa para la ejecución de sus actividades en forma rápida y eficiente.

Con los adelantos de la tecnología, se aprovechan los beneficios que la

misma otorga para mejorar el desempeño de los empleados y ayudar en la

toma de decisiones para la solución de problemas de cualquier índole en las

diferentes áreas.

La innovación de la tecnología, los cambios organizativos y productivos, la

aparición de nuevos competidores en los mercados de la telecomunicación,

los nuevos productos que son ofrecidos, los cambios en los requerimientos

de los clientes y la internalización de los mercados, hacen que hoy en día la

competitividad de las empresas no se base únicamente en la inversión de

tecnología en el mercado, sino en el factor humano, en la calidad, eficiencia

e iniciativa que los empleados de una empresa posean y de su capacidad

para solucionar los problemas que se presenten.

Debido a la importancia que tiene el factor humano y a la ola creciente de

proyectos que actualmente tiene, la empresa Telefónica Movistar se vio en la

necesidad de diseñar una herramienta que le permitiera la distribución de los

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________________________________

2

mismos de forma equitativa entre sus empleados y de esta manera poder

brindarles una mejor atención a todos sus clientes.

Dicha herramienta debe ser capaz de determinar el momento preciso para

realizar una asignación y por consiguiente una planificación del personal de

la empresa. Para elaborar esta herramienta, se tomó como base los

algoritmos inteligentes, en especial los sistemas expertos, ya que ellos

ayudan a aportar soluciones a problemas, como si de humanos se tratara.

Esto es posible gracias a que al sistema lo crean con expertos (humanos)

que intentan estructurar y formalizar conocimientos poniéndolos a

disposición del sistema, para que éste pueda resolver una función dentro del

ámbito del problema, de igual forma que lo hubiera hecho un experto.

Este Trabajo Especial de grado, ofrece la herramienta que la empresa

Telefónica Movistar necesita para la asignación del personal de Ingeniería,

realizándolo de forma automática y sencilla, para la ejecución de los

proyectos que se presenten en la empresa.

Este Trabajo Especial de Grado se encuentra estructurado en cinco capítulos

principales: El primero, está constituido por la definición del problema de

investigación, objetivos, los alcances y limitaciones del módulo a desarrollar.

Después de haber analizado el tema de investigación en el primer capítulo,

se presenta el segundo, donde se realiza un recorrido sobre la empresa

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________________________________

3

Telefónica Movistar, las diferentes alternativas que se tienen después del

estudio del problema de investigación y la metodología que se va a emplear

para resolverlo. En el tercer capítulo, se elabora el diseño, desarrollo e

implementación del módulo, mediante el uso del RUP (Rational Unified

Process), un proceso que se utiliza para el desarrollo del mismo. En el

capítulo cuatro, se presentan las conclusiones y recomendaciones sobre el

módulo. Por último, en el capítulo cinco, se encuentran las referencias

bibliográficas y los apéndices.

CAPITULO I

TEMA DE INVESTIGACIÓN

En este capitulo se describe el tema de investigación, los objetivos que se

plantearon y las delimitaciones de los mismos, para el desarrollo de este

Trabajo Especial de Grado.

Por medio de los objetivos generales y específicos se puede concebir cuáles

pueden ser los resultados como consecuencia de la investigación realizada,

así como también los alcances y limitaciones que se obtuvieron durante el

desarrollo del presente Trabajo Especial de Grado.

CAPITULO I ____________________________________________________________________________________________

5

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sistema de Información de Proyectos (SIP+) de Telefónica Movistar tiene

la capacidad de diseñar caminos de trabajo (WorkFlows) para los proyectos

desarrollados de provisión de Servicios de Acceso Fijo para Clientes

Corporativos, y permite el seguimiento (tracking) de la ejecución de los

mismos basados en una interfaz Intranet que habilita accesos remotos a los

diferentes departamentos de Telefónica Movistar que participan en dichos

proyectos.

Actualmente, el SIP+ provee un mecanismo para asignar de forma manual

los recursos humanos requeridos para los diferentes proyectos llevados a

cabo por el Departamento de Ingeniería de Acceso. Igualmente, el SIP+

asigna un período holgado para la realización de las tareas en un proyecto

pero no es capaz de planificar inteligentemente el momento preciso de

ejecución de tarea de acuerdo a la disponibilidad de los diversos recursos

humanos involucrados. Ejecutar ambas labores de manera manual y con

tiempos tan holgados genera retrasos e imprecisiones, que en muchos casos

pueden desembocar en reestructuración de trabajos y empleo ineficiente de

los recursos.

El módulo a desarrollar perfeccionará los métodos en la Asignación y

Planificación de Empleo de Personal para el Sistema de Información de

CAPITULO I ____________________________________________________________________________________________

6

Proyectos (SIP+) de Acceso de la empresa de telecomunicaciones

Telefónica Movistar.

El nuevo Módulo del SIP+ contara con las siguientes funcionalidades:

• Selección automática del Líder de Proyecto que asumirá una actividad de

acuerdo a carga de trabajo, tipo de cliente, línea de negocio y área

geográfica.

• Planificar inteligentemente el momento preciso de ejecución de tarea de

acuerdo a la disponibilidad de los diversos recursos humanos

involucrados.

• Realizar seguimiento al status de un proyecto determinado.

I.2 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un módulo que sea capaz de determinar en cada situación cuál

es la respuesta que le permita al sistema alcanzar sus objetivos, en cuanto a

la asignación y planificación automática de los recursos requeridos para la

ejecución de los proyectos.

CAPITULO I ____________________________________________________________________________________________

7

I.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Levantar los requerimientos de la empresa para la ejecución del

Módulo.

• Estudiar los algoritmos inteligentes que permitan desarrollar el Módulo

de asignación y planificación de empleo de personal de Telefónica

Movistar.

• Sintetizar la información para los participantes de las decisiones y

acciones para al ejecutar la asignación y planificación de empleo de

personal de Telefónica Movistar.

• Determinar variables y restricciones, como:

o Lenguajes de programación necesarios para el desarrollo del

Módulo.

o Base de datos utilizada por la empresa Telefónica Movistar.

Estos factores pudiesen intervenir de forma clave en la elaboración del

Módulo de asignación y planificación de empleo de personal.

• Elaborar un diseño preliminar del Módulo a desarrollar.

• Desarrollar el Módulo de asignación y planificación de empleo de

personal de Telefónica Movistar.

CAPITULO I ____________________________________________________________________________________________

8

I.4 ALCANCE Y LIMITACIONES

• Hacer el diseño conceptual del sistema, según las especificaciones del

usuario.

• Hacer el diseño del software que soporte el sistema.

• Programar todos los módulos que comprenden el sistema.

• Elaborar el manual del usuario. Debido a las políticas de la empresa,

este manual no se puede circular a personas fuera de la misma.

• Probar en los diferentes ambientes de desarrollo de Telefónica

Movistar, para verificar la operabilidad y confiabilidad del sistema.

I.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación práctica

De acuerdo con los objetivos anteriormente mencionados, este trabajo

permitirá encontrar soluciones concretas para los problemas de asignación

de recursos humanos para cada uno de los proyectos realizados por el

Departamento de Ingeniería de Acceso.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En la actualidad los sistemas de información juegan un papel fundamental

para el éxito de las empresas. Es una gran ventaja para una organización

tener controladas las variables de planificación, organización, control y

dirección de la misma. Para ello, se requiere tomar decisiones acertadas que

se traduzcan en el cumplimiento de los objetivos asumidos en la

organización.

Sin embargo, es importante recordar que es el recurso humano, quien se

encarga de tomar estas decisiones y en oportunidades éste puede incurrir en

errores involuntarios por causas diversas (stress, cansancio físico y mental).

Para evitar estos inconvenientes, el hombre se ha dedicado al estudio de los

seres humanos con la finalidad de comprender mejor su funcionamiento y

tratar de emularlo. Así surgen técnicas como la robótica, encargada de

emular las capacidades motoras de los humanos, y la inteligencia artificial,

encargada de simular el raciocinio, la toma de decisiones, las posibilidades

de representación y el aprendizaje.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

10

Con esto, se quiere introducir al lector en lo importante que puede ser la

inteligencia artificial y en como ésta puede ayudar a facilitar el trabajo de las

personas de forma rápida y efectiva.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

11

II.1 Marco Histórico de Telefónica

Estos últimos diez años han coincidido con el nacimiento de la sociedad de la

información, cuya principal característica es la confluencia de la informática,

la electrónica y las telecomunicaciones, actividades que se han erigido como

motor de la economía mundial.

El mundo de las telecomunicaciones ha venido experimentando una

completa transformación en los últimos años. De ser un sector

extraordinariamente estable en el cual mercados, empresas y servicios

tendían a perpetuarse y donde las escasas novedades casi siempre

originadas por la tecnología, eran fácilmente controlables, ha pasado a ser

un sector en constante ebullición.

Intranet.telefonica.com.ve es un sitio donde se puede tener acceso a la

historia de La Compañía Telefónica Nacional de España, la cual se

constituye el 19 de abril de 1924 en Madrid como sociedad anónima. Su

capital social asciende a un millón de pesetas representado por 2.000

acciones ordinarias y está integrada por la International Telephone and

Telegraph Corporation (ITT) de Nueva York.

La historia de la Compañía Telefónica Nacional de España se remonta al

último cuarto de siglo XIX. En 1884, un Decreto Real establece en España el

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

12

monopolio del servicio telefónico a favor del Estado, y en 1886 se autoriza su

explotación a particulares. La falta de coordinación y homogeneidad por

parte de las diversas empresas concesionarias plantea la necesidad de

unificar criterios en la prestación del servicio.

En este marco se crea la Compañía Telefónica Nacional de España; Un Real

Decreto firmado por el rey Alfonso XIII, en agosto de 1924, autoriza al

Gobierno a contratar la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE)

para la organización, reforma y ampliación del servicio telefónico nacional. A

consecuencia de esto, se firma el primer contrato entre el Estado y la CTNE,

según el cual éste cede a la nueva empresa, (mediante la adecuada

valoración) todas las instalaciones y líneas que explotaba directamente,

además de todos los derechos de las concesiones existentes, que pasarían a

formar parte de ella a medida que fuesen acabando sus licencias.

II.1.2 El Grupo Telefónica

El Grupo Telefónica es uno de los líderes mundiales del sector de las

telecomunicaciones. Es el operador de referencia en los mercados de habla

hispana y portuguesa, la segunda compañía integrada de

telecomunicaciones del mundo y la tercera compañía por capitalización

bursátil del sector. Su actividad se centra fundamentalmente en los negocios

de telefonía fija y telefonía móvil, con la banda ancha como herramienta

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

13

clave para el desarrollo de ambos negocios. Su presencia es significativa en

17 países, si bien realiza operaciones en aproximadamente 40 naciones.

Tiene una fuerte presencia en Latinoamérica, donde actúa en trece países

con una clara estrategia de crecimiento. La base de clientes del Grupo

Telefónica en el mundo supera los 120 millones de clientes.

Telefónica es una empresa totalmente privada. Cuenta con casi 1,7 millones

de accionistas directos. Su capital social está dividido en la actualidad en

4.955.891.361 acciones ordinarias que se cotizan en el mercado continuo de

las bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y en las bolsas

de Londres, París, Frankfurt, Tokio, Nueva York, Lima, Buenos Aires, São

Paulo y SEAQ Internacional de la Bolsa de Londres.

(http://intranet.telefonica.com)

En la figura 1 se puede observar el Logo del Grupo Telefónica:

Figura 1. Logo Telefónica

Fuente: Telefónica Movistar

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

14

II.1.2.1 ¿Qué es Movistar?

En la página telefonicamoviles.com nos informa sobre Movistar, la cual es

una de las marcas comerciales de Telefónica. Una empresa líder en el

mercado español de la telefonía móvil y uno de los cinco primeros

operadores en Europa.

Un liderazgo basado en lograr la satisfacción total de sus clientes. Cuenta

con una gama de servicios del mercado y las solucionas más innovadoras.

(http://www.telefonicamoviles.com)

II.1.2.2 Telefónica impulsa a Movistar

La marca Telefónica, como ‘master brand’ del Grupo Telefónica, es una de

las palancas para el impulso de Movistar. La marca Telefónica aporta

solvencia, garantía y respaldo, al tiempo que genera recuerdo inmediato,

integra y agrupa a Movistar junto al resto de las marcas comerciales de

Telefónica bajo un mismo grupo.

Por otro lado, es una fuente de motivación para Movistar, a la que fortalece

en su sector, al tiempo que aporta una dimensión y potencia internacional

para hacer frente a la competencia a nivel mundial. Para ello, aporta valores

como 80 años de historia, solidez, capacidad de innovación, dimensión

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

15

internacional, capacidad para generar riqueza y ser motor de bienestar En la

siguiente se puede observar el logo de Movistar:

Figura 2 Logo de Telefónica Movistar

Fuente: Telefónica Movistar

II.1.2.3 Movistar Venezuela

En analitica.com se hace referencia al proceso de unificación de la marca

Movistar. Nace Movistar en Venezuela, nace parte de la mayor comunidad de

telefonía móvil de habla hispana, en una operación de lanzamiento sin

precedentes en el mercado de las telecomunicaciones.

Movistar Venezuela es la operadora filial de Telefónica Móviles en el

mercado venezolano. Cuenta con un 48% de participación de mercado. Sus

clientes totales superan los 4,5 millones y posee una posición de vanguardia

en el lanzamiento de los productos y servicios más innovadores en la

telefonía móvil de Venezuela.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

16

Brinda cobertura al 98% del territorio poblado en Venezuela y su red de

distribución de tarjetas Telpago es una de las más grandes del país,

superando los 30 mil puntos de venta.

Cuenta con una red completamente digital de más de 3.500 kilómetros,

compuesta por sistemas de microondas, fibra óptica, el cable Panamericano,

con el cual tiene una sociedad y una estación terrena de acceso satelital.

Así mismo, Movistar esta respaldada por la solidez, prestigio y experiencia

internacional del Grupo Telefónica, que se destaca por entregar productos y

soluciones vanguardistas de alta calidad, para facilitar el día a día de sus

usuarios, además de estar comprometidos con el desarrollo económico y

social del país, lo que la ubica en una alta posición competitiva.

(http://www.analitica.com)

Movistar está comprometida con sus clientes para brindarles los mejores

productos y servicios de telecomunicaciones y satisfacer sus necesidades de

comunicación. Atiende un mercado cada vez más exigente, compuesto de

distintos segmentos, desde abonados particulares hasta grandes

corporaciones en telefonía fija inalámbrica, larga distancia nacional e

internacional, conexión a Internet, Redes Privadas, T-Motion y el portal

mipunto.com, por medio de productos como la telefonía celular y fija e

Internet. Además ofrece servicios de valor agregado entre los que destacan

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

17

la mensajería de texto, interactivo, entre otros. Estos servicios se pueden

apreciar en la Figura 3:

Figura 3. Servicios de Telefónica Movistar

Fuente: Elaboración propia

Leyenda:

CDC: Centro de Conexiones

PBX: Public Branch Exchange

CPA: Central Privada Automática

NMS: Nodos Multiservicio

ADSL: Asymmetric Digital Subscriber Line

ID: Internet Dedicado

FR: Frame Relay

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

18

TDM: Time Division Multiplexing

ATM: Asynchronous Transfer Mode

La compañía posee un total de 500 mil clientes de telefonía fija residencial y

corporativa, siendo la única alternativa del mercado en ofrecer este tipo de

servicio.

En el ámbito de la telefonía pública, los Centros de Conexiones se han

convertido en un excelente modelo de negocio y una alternativa de

comunicación para la población.

En Telefónica Movistar Venezuela, la unidad encargada de proveer los

servicios corporativos contratados es la Gerencia de Acceso de la unidad de

proyecto de Redes, la cual se basa en la estructura matricial Servicios Vs.

Proyectos, es decir, cada servicio prestado le corresponde uno o más

proyectos como se muestra en la tabla 1:

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

19

Tabla 1. Línea de Negocio (LOB)

Servicios Vs. Proyectos.

Fuente: Elaboración propia.

LOB CPA PBX CDC DP ID ADSL

Tipo Proyecto

Instalación

Desinstalación

Mudanza

Cambio de Tecnología

Modif. Ancho de

Banda

Los proyectos en Movistar dependen directamente de la línea de negocio

(LOB); el ejecutivo de ventas inicia un proyecto, en el cual se van a ejecutar

varias tareas con un orden lógico dependiendo del departamento que se

encargue de cada etapa, ya que son proyectos que implican la colaboración

de varios departamentos. Para el desarrollo normal de cada tarea, se hace

un recorrido por el workflow donde se utiliza una funcionalidad especial para

detectar en que fase se encuentra el proyecto, a fin de que siga su secuencia

normal y se pueda ejecutar sin inconveniente alguno.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

20

II.2 Algoritmos Inteligentes

II.2.1 ¿Qué son los Algoritmos Inteligentes?

Los Algoritmos Inteligentes se plantean como una continuación de la

Inteligencia Artificial y tienen como objetivo el estudio de paradigmas de

resolución de problemas tradicionalmente ligados al reconocimiento de

patrones y, en general, a la percepción computacional.

Los Algoritmos inteligentes, surgen como una necesidad de practicar las

técnicas emergentes de la inteligencia, cada día mas utilizadas en los

ambientes empresariales. Entre las prácticas de los mismos, se puede

nombrar: Los sistemas expertos, las redes neuronales, lógica difusa y los

algoritmos genéticos. (http://www.ing.ula.ve)

II.2.2 Sistemas expertos

Bajo el término de Sistemas Expertos se entiende un nuevo tipo de software

que imita el comportamiento de una persona en la solución de un problema.

Estos sistemas pueden almacenar conocimientos humanos para un campo

determinado y solucionar un problema mediante deducción lógica de

conclusiones.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

21

II.2.2.1 La función de un sistema experto

Un Sistema Experto tiene la función de aportar soluciones a problemas, tal

como los pudiese resolver un ser humano, es decir posee la capacidad de

mostrar soluciones inteligentes. Ello es posible gracias a que el sistema es

creado por expertos (humanos), que intentan estructurar y formalizar

conocimientos de manera de ponerlos a disposición del sistema, para que

éste pueda resolver una función dentro del ámbito del problema, de la

misma forma en que lo hubiera hecho un experto.

II.2.2.2 Los componentes de un sistema experto

Los componentes de un sistema experto son:

• Su Base de Conocimientos contiene los hechos y las experiencias de

los humanos en un dominio determinado.

• El Mecanismo de Inferencia puede simular la estrategia de solución de

una persona.

• El Componente Explicativo explica al usuario la estrategia de solución

encontrada y el porqué de las decisiones tomadas.

• La Interfaz de Usuario sirve para que éste pueda realizar una consulta

en un lenguaje lo más natural posible.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

22

• El Componente de Adquisición ofrece ayuda a la estructuración e

implementación del conocimiento en la base de conocimientos

(Jackson, 1990).

En el Apéndice A, se puede apreciar la metodología que se utiliza en la

elaboración de Sistemas expertos.

II.2.3 Redes neuronales o neurales

Las redes neuronales son más que otra forma de emular ciertas

características propias de los humanos, como la capacidad de memorizar y

de asociar hechos. Si se examinan aquellos problemas que no pueden

expresarse a través de un algoritmo, se observará que todos ellos tienen una

característica en común: la experiencia. El hombre es capaz de resolver

estas situaciones acudiendo a la experiencia acumulada. Así, una forma de

aproximarse al problema consiste en la construcción de sistemas que sean

capaces de reproducir esta característica humana.

II.2.3.1 Características de las redes neurales

• Tiene capacidad de aprender de la experiencia y adaptarse a su

entorno.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

23

• Pueden hacer qué a partir de un conjunto de ejemplos

proporcionados, un ejemplo nunca visto.

• Ofrecen la posibilidad de abstraer características relevantes entre un

conjunto de entradas que incluyen grandes cantidades de datos

irrelevantes y distorsiones. Esto último se refiere a que en la

programación, tal como la practicamos habitualmente, es muy difícil la

discriminación de datos relevantes e irrelevantes.

La página http://www.ilustrados.com es un sitio que informa sobre las

ventajas de las redes neurales, entre la más notoria es su tolerancia a fallos,

basada en su capacidad de auto-ajustarse. Así como estas redes pueden

responder a cambios en el entorno, también pueden responder frente a fallas

internas.

En las redes neurales el conocimiento se representa básicamente mediante

magnitudes llamadas pesos o pesos sinápticos. El tipo de métodos de

resolución de problemas que se usa consiste en algoritmos de búsqueda de

los valores de esas magnitudes. Entre esos métodos de resolver problemas

tiene particular importancia el método de corrección de errores.

¿Pueden las computadoras aprender a resolver problemas a partir de

ejemplos? Esta cuestión, que bordeaba no hace mucho tiempo en la frontera

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

24

del futuro lejano, es actualmente objeto de profundos estudios. Las redes de

neuronas formales son máquinas que poseen esta capacidad de aprendizaje.

Estas máquinas han sido propuestas como modelos extremadamente

simplificados del funcionamiento del cerebro, puesto que no retienen más

que algunas características esenciales:

Las neuronas no pueden encontrarse más que en dos estados posibles,

activas o en reposo.

• Están interconectadas mediante sinapsis que pueden ser modificadas

por aprendizaje.

• El estado de una neurona a cada instante es determinado por el de

otras neuronas, información que es transmitida por las sinapsis.

Aunque puede parecer muy esquemático, este modelo presenta una riqueza

de estados, de comportamientos y ha sentado las bases de un modelo de

memoria y aprendizaje como un fenómeno emergente colectivo: el sistema

global presenta propiedades complejas que no pueden predecirse a partir del

estudio individual de sus componentes. Así, el todo es mucho más que la

suma de sus partes. Por otro lado, las aplicaciones en diversos dominios no

tardaron en aparecer. Los estudios teóricos de redes de neuronas reflejan

estos dos aspectos: el del modelado de fenómenos cognoscitivos y el del

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

25

desarrollo de aplicaciones. Aunque las redes de neuronas hayan sido

aplicadas a diversos campos, se hará énfasis en la clasificación de datos:

para los seres humanos ésta es una actividad tan trivial que pasa

desapercibida, pero que presenta dificultades importantes para una máquina

(http://www.ilustrados.com).

En la Figura 4, se puede apreciar una red de neuronas formales:

Figura 4. Red de neuronas formales.

Fuente: Conceptos básicos sobre Redes Neuronales Artificiales

Las neuronas grises pertenecen a las capas de entrada y de salida. Una

neurona particular es indicada en negro. Sus sinápsis de entrada son

representadas en línea gruesa.

II.2.4 La lógica difusa

Russell (1995) y Norvig (1995) dieron a conocer sus fundamentos sobre la

lógica difusa. La Lógica Difusa es un proceso matemático que permite

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

26

representar y manipular datos que no pueden definirse en forma precisa por

la incertidumbre que poseen. Las aplicaciones de este proceso se extienden

a las diferentes ramas de la ingeniería, lo que le da una gran relevancia. Una

de las áreas de aplicación de la lógica difusa es el área de control y en éste

la estabilidad juega un papel de gran importancia.

La lógica difusa reconoce más que simples valores verdaderos y falsos. Con

ella las proposiciones pueden ser representadas con grados de veracidad o

falsedad. Además, ha sido probada para ser particularmente útil en sistemas

expertos y otras aplicaciones de inteligencia artificial.

En las diferentes aplicaciones, la lógica difusa es utilizada a través de un

conjunto de variables tales como las variables lingüísticas, o los conjuntos de

reglas “SI – ENTONCES”, (“IF-THEN”) y otras. El sistema difuso puede ser

interpretado de manera lingüística, pero el algoritmo en si es un sistema

determinístico que procesa valores exactos de entradas y produce valores

exactos de la salida. Este proceso ofrece un conjunto amplio de posibilidades

de análisis, entre las cuales se pueden citar la notación y las reglas

lingüísticas para transferir de manera consistente el conocimiento heurístico

hacia su conversión en un algoritmo matemático. De esta manera la lógica

difusa esta directamente relacionada con el concepto de redes neuronales, y

el razonamiento probabilístico. Dichas áreas forman parte de lo que se

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

27

conoce como cómputos suaves, (“soft computing”) y puede afirmarse que

estas metodologías son complementarias y no competitivas.

Otra ventaja de la lógica difusa es que permite formar funciones no lineales

entre las entradas y las salidas de los sistemas. Desde este punto de vista,

puede ser considerada como una ampliación de la lógica booleana

tradicional, lo cual permitiría manejar los conceptos como el de verdad

parcial, que comprende la serie de valores distribuidos entre lo

completamente verdadero, y lo completamente falso. (Zimmerman, Hans J,

1987, p. 1)

II.2.5 Los algoritmos genéticos

Con la información que proporciona Goldberg (1989), en el libro titulado

Genetic Algorithms in Search, Optimization, and Machine Learning, muchos

lectores han aprendido elementos importantes sobre Los algoritmos

genéticos, los cuales son métodos sistemáticos para la resolución de

problemas de búsqueda y optimización que aplican a éstos los mismos

métodos de la evolución biológica.

Una vez estudiadas todas las técnicas fundamentales de la computación

inteligente, hay que tener en cuenta que para desarrollar cualquier

herramienta que pueda hacer el papel de raciocinio de una persona, se debe

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

28

aplicar la lógica formal, la cual proporciona un medio para representar

argumentos de una manera formal y rigurosa, a través del estudio de los

fundamentos relacionados con su validez y los métodos para inferir

proposiciones a partir de otras consideradas válidas.

Por otra parte, la lógica computacional es una disciplina que estudia la

aplicación de la lógica formal para la representación computacional de

argumentos, las técnicas de deducción automática o asistida por

computadora, los fundamentos relacionados con validez y de forma

completa (completeness) de sistemas de proposiciones y las aplicaciones de

esas técnicas a las diferentes áreas de las ciencias computacionales en

todas las etapas del desarrollo del software, es decir, especificación, diseño,

construcción y verificación formal de programas.

La lógica computacional, sin embargo, no actúa de manera aislada. Para el

establecimiento de fundamentos de las ciencias computacionales concurren

conjuntamente con la lógica computacional, disciplinas como teoría de la

computación y análisis de algoritmos; para el desarrollo de sistemas, la lógica

computacional participa con la ingeniería de software para el establecimiento

de métodos formales de especificación y verificación de programas, los

cuales pueden ser usados para el desarrollo de sistemas críticos y/o

concurrentes.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

29

Por otra parte, la lógica computacional en conjunción con otras disciplinas

permite la resolución eficiente de problemas complejos, así como por ejemplo

los métodos de optimización combinatoria y de lógica computacional,

mezclados adecuadamente con métodos heurísticos de la inteligencia

artificial, ofrecen alternativas de solución a problemas computacionales muy

difíciles que se les ha denominado NP completos.

II.2.5.1 Inteligencia artificial y resolutores generales de problemas

Redcientifica.com es un sitio que facilita el acceso a toda la información

sobre los Agentes Autodidactas. En él se puede encontrar material para

solucionar problemas a través de la computadora, así como también se

pueden utilizar conceptos de vida artificial, algoritmos genéticos y sistemas

expertos. En principio, el objetivo es conseguir programar un computador

para que sea capaz de resolver un problema cualquiera. Una vez acabado el

programa, se podría enfrentar problemas sencillos, comprobando hasta que

punto se ha acercado al deseado resolutor general de problemas.

Únicamente se ha de seguir la siguiente norma: estará prohibido introducir

conocimiento específico acerca de cómo resolver los problemas particulares

con los que después se comprobará su validez. Sin embargo, sí estará

permitido introducir conocimiento de nivel superior o metaconocimiento: por

ejemplo, cómo obtener conocimiento, o cómo gestionar los recursos que

obtienen el conocimiento, entre otros.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

30

II.2.5.2 Métodos de aprendizaje

En primer lugar, el programa proporcionará una filosofía de trabajo en

paralelo, de forma que, aunque el programa sea único, no actúe como una

única entidad, sino como varias entidades (o programas) que intentan

simultáneamente lograr el objetivo que estamos buscando. Un supervisor

seleccionará las entidades que más se acerquen a la meta, generándose

nuevas entidades a partir de la combinación de las existentes y por puro

azar, como ocurre en los algoritmos genéticos.

Las entidades también podrán reproducirse, comunicarse, cooperar y

competir entre ellas, adquiriendo características propias de los seres vivos.

Además, podrán razonar mediante un sistema de reglas, como en los

sistemas expertos. De esta forma, se tendrán unos agentes que buscarán la

combinación de acciones que les lleve a lograr un objetivo, guiándose por la

información que reciben de unos sentidos.

Un agente podría estar compuesto por un conjunto de agentes de nivel

inferior, y así sucesivamente, de forma que un objetivo, representado

mediante un agente, pueda descomponerse en sub-objetivos, representados

por subagentes.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

31

Se supondrá que siempre será posible predecir, con una cierta probabilidad,

el comportamiento del sistema al que nos enfrentamos. Es decir, que existe

una relación entre las acciones que realizamos sobre el entorno, y el estado

siguiente de éste, de forma que es posible asignar una probabilidad a la

relación entre un estado inicial, una acción nuestra sobre él, y el estado

resultado obtenido con esa acción. Así podremos tener reglas del tipo que se

observan en la figura 5:

ESTADO + ACCIÓN = NUEVO ESTADO: PROBABILIDAD

Figura 5. Tipo de reglas

Fuente: Los Algoritmos Genéticos

II.2.5.3 Definición de agente

Los agentes no son más que zonas de memoria con datos-instrucciones, a

los que se les da "vida" cada vez que se les otorga un pequeño tiempo de

ejecución. Ello no es para asombrarse; los seres humanos no son más que

zonas de espacio-tiempo con materia. Los agentes realizan un ciclo continuo

de observación y acción. Un agente siempre posee un objetivo; una misión

que cumplir. Los agentes interpretan la información que reciben de sus

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

32

sentidos, transformándola en conceptos que definen la situación en la que se

encuentran. Así, entre otras cosas, comprueban hasta qué punto se cumple

el objetivo que los define. En el caso de no cumplirse éste, deciden según

ciertos criterios, cuál es la sucesión de acciones que sería necesario ejecutar

para lograr la meta y a continuación ejecutan dichas acciones.

II.2.5.4 Jerarquía de acciones

Si se realiza una acción y se pasa a un estado desconocido, se almacenará

información que represente ese nuevo estado y se creará una regla que

represente las condiciones necesarias para pasar a ese nuevo estado.

Para poder utilizar este tipo de reglas, las acciones se podrán organizar en

una estructura jerárquica. Así, una sucesión de acciones interesante formará

una acción de nivel superior y esta acción podrá formar parte de una regla.

Si se piensa en el programa como en un conjunto de agentes o entidades,

una acción puede consistir en:

• Crear nuevas entidades.

• Eliminarlas.

• Modificarlas.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

33

Es importante recordar que las entidades pueden combinarse y crear nuevas

entidades con características de sus progenitores (reproducción sexual),

pudiendo producirse modificaciones al azar (mutaciones genéticas). También

es posible simular una selección darwiniana haciendo desaparecer aquello

que no consigue sus objetivos o asignándole un tiempo de ejecución menor.

II.2.5.5 Jerarquía de variables

El número de variables que forman un estado normalmente será muy grande,

y muchas veces ocurrirá que varios estados distintos se comportan como uno

sólo. Esta última situación se observa en el caso del tres-en-raya, por

ejemplo, en la simetría que posee el tablero. Por estas razones puede ser

interesante representar algunas combinaciones de valores de variables como

un único valor para una variable de nivel superior.

II.2.5.6 Lo que se quiere conseguir

Para medir el éxito del programa, es más importante observar la tendencia

de éste, que los resultados concretos. Se puede crear una gráfica que

relacione la utilidad o la calidad del conocimiento adquirido por las entidades

en función del tiempo que ha sido necesario para que esto suceda. También

podría hacerse lo mismo en relación con la cantidad de memoria empleada,

en vez del tiempo.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

34

En la figura 6 se muestran las diferentes etapas del conocimiento a través

del tiempo.

Figura 6: Calidad de conocimiento Vs. tiempo

Fuente: Programación de sesiones.

La primera de las gráficas corresponde al comportamiento ideal, en el que el

conocimiento aumenta exponencialmente, con lo que se puede esperar

resolver un problema cualquiera y además en un breve tiempo. En la

segunda, el conocimiento aumenta de forma constante. Un sistema así

siempre sería capaz de obtener el conocimiento buscado en un tiempo finito.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

35

Sin embargo, la tercera corresponde con un sistema que a pesar de poseer

un gran incremento del conocimiento en el inicio, éste se estabiliza en un

cierto valor, con lo que no se cumplirá el objetivo de disponer de un sistema

capaz de resolver un problema cualquiera, a no ser que el valor de máximo

conocimiento al que se tiende sea tan grande que se pueda considerar

infinito (http://www.redcientifica.com).

II.3 VARIABLES

II.3.1 Definición de variable

Es una propiedad de los objetos o de los sujetos que adquiere distintos

valores. En una investigación, los términos de las variables principales se

definen usualmente en dos formas: conceptual o constitutivamente y

operacionalmente.

II.3.1.1 Las variables conceptuales

Son la expresión conceptual del término. En el presente se utiliza una

definición derivada de la teoría científica. En otros casos se maneja el

diccionario o la lógica del investigador. (Zimmerman, Hans J, 1987, p. 121)

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

36

II.3.1.2 Las variables operacionales

Por el contrario las variables operacionales son las que se derivan de las

actividades u operaciones necesarias para observar, medir y manipular la

variable. (Zimmerman, Hans J, 1987, p. 121)

II.3.2 La variable lingüística

Se conoce como variable lingüística aquella que tiene por valor palabras o

frases.

II.4 TÉCNICAS Y MODELOS

II.4.1 Semántica

La percepción que tenga cualquier persona lo suficientemente cualificada

(analista, especialista, experto), puede perfectamente tener niveles de

imprecisión o ambigüedades subyacentes en tal percepción. Para modelar

adecuadamente la opinión (juicio de valor) del experto, se trabajará con una

modalidad que permita manipular adecuadamente, los niveles de

ambigüedad e imprecisión que puedan estar presentes en tal percepción.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

37

II.4.2 RUP (Rational Unified Process)

Un proceso es un conjunto de pasos ordenados parcialmente para alcanzar

un objetivo. En la ingeniería de software, el objetivo es entregar un producto

software que satisfaga las necesidades del usuario, de forma eficiente y

predecible. (Booch, G., Rumbaugh J. y Jacobson, I., 1999, p. 399)

El objetivo del Rational Unified Process, que en adelante se entenderá como

RUP, es permitir la producción de un software de la mayor calidad que

satisfaga las necesidades de los usuarios finales, dentro de planificaciones y

presupuestos predecibles. El RUP captura algunas de las mejores prácticas

del desarrollo de software, de una forma que es adaptable a un amplio rango

de proyectos y organizaciones. En el aspecto de la gestión, el RUP

proporciona un enfoque disciplinado sobre cómo asignar tareas y

responsabilidades dentro de una organización de desarrollo de software.

(Booch et al., 1999, p. 399)

II.4.2.1 Características del RUP

El RUP es un proceso iterativo. Para los sistemas simples, parece

perfectamente factible definir de forma secuencial el problema completo,

diseñar la solución completa, construir el software y, a continuación, hacer

pruebas con el producto final. Un enfoque iterativo propone una comprensión

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

38

incremental del problema a través de varios ciclos. Como parte del enfoque

iterativo se encuentra la flexibilidad para acomodarse a nuevos requisitos o a

cambios tácticos en los objetivos del negocio. También permite que el

proyecto identifique y resuelva los riesgos más bien pronto que tarde. (Booch

et al., 1999, p. 399)

II.4.2.2 Enfoque del RUP

El marco metodológico que se ha elaborado es resultado de un estudio para

especializar el uso del RUP orientado al tipo de sistemas que se desarrolla.

Si bien el RUP permite gran flexibilidad para distintos sistemas, requiere de

gran esfuerzo para aplicarlo a otros de menor complejidad, debido a que se

debe comprender en detalle el proceso a fin de discriminar los elementos a

utilizar. El RUP toma en cuenta sólo de manera disgregada el tiempo real.

II.4.2.3 Fases del RUP

Una fase es el intervalo de tiempo entre dos hitos importantes del proceso

durante el cual se cumple un conjunto bien definido de objetivos, se

completan artefactos y se toman las decisiones sobre si pasar a la siguiente

fase. (Booch et al., 1999, p. 400) Como se muestra en la figura 7:

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

39

Figura 7: Vista general de RUP

Fuente: El Lenguaje Unificado de modelado. Editorial Addison Wesley

RUP define nueve actividades a realizar en cada fase del proyecto

1. Modelado del negocio

2. Análisis de requisitos

3. Análisis y diseño

4. Implementación

5. Test

6. Distribución

7. Gestión de configuración y cambios

8. Gestión del proyecto

9. Gestión del entorno

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

40

II.4.2.3.1 Inicio

Durante esta fase, se establece la planificación del proyecto y se delimita su

alcance. La planificación del proyecto incluye los criterios de éxito, la

evaluación del riesgo, estimaciones de recursos que se necesitarán y un plan

de fases que muestre la planificación de los hitos principales. Durante la

iniciación, es frecuente crear un prototipo ejecutable que sirva para probar

los conceptos. (Booch et al., 1999, p. 401)

Al final de la fase inicio, se examinan los objetivos del ciclo de vida del

proyecto y se decide si proceder con el desarrollo del sistema. (Booch et al.,

1999, p. 401)

II.4.2.3.2 Elaboración

Los objetivos de esta fase son analizar el dominio del problema, establecer

una base arquitectónica sólida, desarrollar el plan del proyecto y eliminar los

elementos de más alto riesgo del proyecto. Las decisiones arquitectónicas

deben tomarse con una comprensión del sistema global. Esto implica que se

deben describir la mayoría de los requisitos del sistema. Para verificar la

arquitectura, se implementa un sistema que demuestre las distintas

posibilidades de la arquitectura y ejecute los casos de uso significativos.

(Booch et al., 1999, p. 402)

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

41

Al final de la fase de elaboración se examinan el alcance y los objetivos del

sistema, la elección de la arquitectura y la resolución de los riesgos más

grandes, y se decide si se debe pasar a la construcción. (Booch et al., 1999,

p. 402)

II.4.2.3.3 Construcción

Durante la fase de construcción, se desarrolla de forma iterativa e

incremental un producto completo que está preparado para la transición

hacia la comunidad de usuarios. Esto implica describir los requisitos

restantes y los criterios de captación, refinando el diseño y completando la

implementación y las pruebas del software. (Booch et al., 1999, p. 402)

Al final de esta fase se decide los lugares donde se instalará el software y los

usuarios que podrán empezar a manipularlo. (Booch et al., 1999, p. 402)

II.4.2.3.4 Transición

En esta fase, el software se despliega en la comunidad de usuarios. Una vez

que el sistema ha sido puesto en manos de los usuarios finales, a menudo

aparecen cuestiones que requieren un desarrollo adicional para ajustar el

sistema, corregir algunos problemas no detectados o finalizar algunas

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

42

características que habían sido propuestas. Esta fase comienza

normalmente con una versión beta del sistema, que luego será reemplazada

con el sistema de producción. (Booch et al., 1999, p. 402)

Al final de la fase de transición se decide si se han satisfecho los objetivos

del ciclo de vida del proyecto, y se determina si se debería empezar otro ciclo

de desarrollo. Éste es también un punto en el que se asimilan las lecciones

aprendidas en el proyecto para mejorar el proceso de desarrollo, que sea

aplicado al próximo proyecto. (Booch et al., 1999, p. 402)

II.4.2.4 Actividades del RUP

El proceso define una serie de roles que se distribuyen entre los miembros

del proyecto y que definen las tareas de cada uno y el resultado que se

espera de ellos.

El Proceso RUP se representa utilizando cuatro elementos básicos de

modelado:

1. Roles: un rol define el comportamiento y las responsabilidades de una

persona trabajando en el proyecto.

2. Actividades: representa una unidad de trabajo desempeñada por un

determinado rol. El propósito de la actividad es crear artefactos.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

43

3. Artefactos: son piezas de información que se producen, modifican, o usan

por un proceso; es el producto tangible del proyecto los artefactos pueden

ser:

a) Un modelo o elemento de modelo, tal como Modelo de Casos de

Uso.

b) Un documento, tal como el documento de la Arquitectura del

Sistema.

c) Una Pieza Hardware o de un Programa Ejecutable del Sistema.

4. Flujos de trabajos: un flujo de trabajo es una secuencia de actividades

que produce resultados observables. Se representan dos tipos de flujos de

trabajo:

a) Flujo de Trabajo Principal: es una colección de actividades

relacionadas, que representa un componente del proceso de

desarrollo RUP.

b) Flujo de Trabajo Detallado: representan el desglosamiento de las

actividades que se muestran en el flujo de trabajo principal en otro

grupo de actividades más pequeñas que interactúan con roles y

artefactos.

En la figura 8, se puede apreciar los flujos de trabajo del RUP:

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

44

Figura 8: Flujos de trabajo del RUP

Fuente: El modelo de McCulloch y Pitts.

II.4.3 UML (Unified Modeling Language)

Un lenguaje proporciona un vocabulario y reglas para combinar palabras de

ese vocabulario con el objetivo de posibilitar la comunicación. Un lenguaje de

modelado es un lenguaje cuyo vocabulario y reglas se centran en la

representación conceptual y física de un sistema. Un lenguaje de modelado

como UML es, por tanto, un lenguaje estándar para los planos del software.

El modelado proporciona una comprensión del sistema. Nunca es suficiente

un único modelo. Más bien, para comprender cualquier sistema, a menudo

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

45

se necesitan múltiples modelos conectados entre si, excepto en los sistemas

más triviales. Para sistemas con gran cantidad de software, se requiere un

lenguaje que cubra las diferencias vistas de la arquitectura de un sistema

mientras evoluciona a través del ciclo de vida del desarrollo del software.

(Booch et al., 1999, p. 12)

UML cubre las especificaciones de todas las decisiones de análisis, diseño e

implementación que deben realizarse al desarrollar y desplegar un sistema

con gran cantidad de software.

No es un lenguaje de programación visual, pero sus modelos pueden

conectarse de forma directa a una gran variedad de lenguajes de

programación. Esta correspondencia permite ingeniería directa: la

generación de código a partir de un modelo UML en un lenguaje de

programación. (Booch et al., 1999, p. 13)

Lo contrario también es posible: se puede reconstruir un modelo UML a partir

de una implementación. La ingeniería inversa no es magia. A menos que se

codifique esa información en la implementación, la información se pierde

cuando se pasa de los modelos al código. La ingeniería inversa requiere, por

lo tanto, herramientas que la soporten e intervención humana. La

combinación de estas dos vías de generación de código y de ingeniería

inversa produce una ingeniería “de ida y vuelta”, entendiendo por esto la

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

46

posibilidad de trabajar en una vista gráfica o textual, mientras las

herramientas mantienen la consistencia entre las dos vistas. (Booch et al.,

1999, p. 13)

Además de esta correspondencia directa, UML es lo suficientemente

expresivo y no ambiguo como para permitir la ejecución directa de modelos,

la simulación de sistemas y la instrumentación de sistemas en ejecución.

Con UML habría que apartarse del protagonismo excesivo que se le da al

diagrama de clases, el cual representa una parte importante del sistema pero

sólo representa una vista estática, es decir muestra al sistema detenido. Se

conoce su estructura pero no lo que sucede en sus diferentes partes cuando

el sistema empieza a funcionar. UML introduce nuevos diagramas que

representan una visión dinámica del sistema, es decir, gracias al diseño de la

dinámica del sistema, se puede dar cuenta, durante la fase de diseño el autor

se puede dar cuenta de los problemas de la estructura al propagar errores, o

de las partes que necesitan ser sincronizadas, así como del estado de cada

una de las instancias en cada momento. El diagrama de clases muestra un

conjunto de clases, interfaces y colaboraciones, así como sus relaciones;

cubren la vista de diseño estática de un sistema, pero se debe de tener en

cuenta que su representación es limitada y que ayuda a diseñar un sistema

robusto con partes reutilizables, pero no a la solución de problemas de

propagación de mensajes ni de sincronización o recuperación ante estados

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

47

de error. En fin, está orientado hacia el hecho de que un sistema debe de

estar bien diseñado y debe funcionar.

UML es ahora un estándar, no existe otra especificación de diseño orientado

a objetos, porque es el resultado de las tres opciones existentes en el

mercado. Su utilización es independiente del lenguaje de programación y de

las características de los proyectos, debido a que UML ha sido diseñado para

modelar cualquier tipo de proyectos, tanto informáticos como de arquitectura

o de cualquier otro ramo.

UML permite la modificación de todos sus miembros mediante estereotipos y

restricciones. Un estereotipo permite indicar especificaciones del lenguaje al

que se refiere el diagrama de UML; una restricción identifica un

comportamiento forzoso de una clase o relación. Es decir mediante la

restricción, estamos forzando el comportamiento que debe tener el objeto al

que se le aplica.

II.4.3.1 Diagramas UML

Un diagrama es la representación grafica de un conjunto de elementos,

visualizado la mayoría de las veces como un grafo conexo de nodos

(elementos) y arcos (relaciones). Los diagramas se dibujan para visualizar un

sistema desde diferentes perspectivas, de forma que un diagrama es una

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

48

proyección de un sistema. Para todos los sistemas, excepto los más triviales,

un diagrama representa una vista resumida de los elementos que constituyen

un sistema. El mismo elemento puede aparecer en todos los diagramas, solo

en unos pocos en unos pocos diagramas (el caso más común), o en ningún

diagrama (un caso muy raro). En teoría, un diagrama puede contener

cualquier combinación de elementos y relaciones. En la práctica, sin

embargo, sólo surge un pequeño número de combinaciones, las cuales son

consistentes con las cinco vistas más utilizadas que comprenden la

arquitectura de un sistema con gran cantidad de software. (Booch et al.,

1999, p. 20)

UML posee tipos diferentes de diagramas estos son:

Diagrama de clases: son los más comunes en el modelado de sistemas

orientado a objetos. Muestra las clases, interfaces, colaboraciones y sus

relaciones.

Diagrama de objetos: muestra un conjunto de objetos y sus relaciones. Los

diagramas de objetos representan las instancias de los elementos

encontrados en los diagramas de clases y cómo se relacionan entre ellos.

Diagrama de casos de uso: muestra un conjunto de casos de uso y actores

(un tipo especial de clases) y sus relaciones. Estos diagramas son

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

49

especialmente importantes en el modelado y organización del

comportamiento de un sistema.

El formato para la descripción de los casos de uso es el siguiente:

• Caso de uso: Nombre del caso de uso.

• Actores: Lista de actores (agentes externos), en el cual se indica

quien inicia el caso de uso.

• Propósito: Intención del caso de uso.

• Tipo: Primario, secundario u opcional. Esencial o real.

• Descripción: Descripción del caso de uso.

Los casos primarios de uso representan los procesos comunes más

importantes. Los casos secundarios de uso representan procesos menores o

raros. Finalmente, los casos opcionales de uso representan procesos que

pueden no abordarse.

Diagrama de secuencia, Diagrama de colaboración: son un tipo de

diagrama de interacción. Un Diagrama de interacción muestra una

interacción que consta de un conjunto de objetos y sus relaciones,

incluyendo los mensajes que pueden ser enviados entre ellos. Los diagramas

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

50

de secuencia y los de colaboración son isomorfos, es decir, que se puede

tomar uno y transformarlo en el otro.

Diagrama de estados: muestra una máquina de estados, que consta de

estados, transiciones, eventos y actividades. Son especialmente importantes

en el modelado del comportamiento de una interfaz, una clase o una

colaboración y resaltan el comportamiento dirigido por eventos de un objeto,

lo cual es especialmente útil en el modelado de sistemas reactivos.

Diagrama de actividades: es un tipo especial de diagramas de estados que

muestra el flujo de actividades dentro de un sistema. Son especialmente

importantes al modelar el funcionamiento de un sistema y resaltan el flujo de

control de objetos.

Diagrama de componentes: muestra la organización y las dependencias

entre un conjunto de componentes. Se relacionan con los diagramas de

clases en que un componente se corresponde, por lo común, con una o más

clases, interfaces o colaboraciones.

Diagrama de despliegue: muestra la configuración de nodos de

procesamiento en tiempo de ejecución y los componentes que se residen en

ellos. Se relacionan con los diagramas de componentes en que el nodo

incluye, por lo común, uno o más componentes.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

51

Esta no es una lista cerrada de diagramas. Las herramientas pueden utilizar

UML para proporcionar otros tipos de diagramas, aunque estos nueve son,

los que con mayor frecuencia se utilizan en la práctica.

II.4.3.2 Vistas UML

Las vistas existentes en UML son:

Vista casos de uso: se forma con los diagramas de casos de uso,

colaboración, estados y actividades; cubren la vista estática de casos de uso

de un sistema.

Vista de diseño: se forma con los diagramas de clases, objetos,

colaboración, estados y actividades; cubren la vista de diseño estática de un

sistema.

Vista de procesos: se forma con los diagramas de la vista de diseño,

resaltando las clases y objetos referentes al proceso.

Vista de implementación: se forma con los diagramas de componentes,

colaboración, estados y actividades; cubren la vista de implementación

estática de un sistema.

CAPITULO II _____________________________________________________________________________________________

52

Vista de despliegue: se forma con los diagramas de despliegue,

colaboración, interacción, estados y actividades; cubren la vista estática de

despliegue de una arquitectura.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, se presenta toda la información del desarrollo del Trabajo

Especial de Grado, el cual se basa en la metodología RUP (Rational Unified

Process), para la elaboración del módulo.

El capítulo se encuentra estructurado en varias secciones, en las cuales se

explica la forma en que fue empleada la metodología RUP y se especifica de

acuerdo a la fase que se desarrolle.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

54

III.1 Fase de Inicio

El ciclo de vida diaria de la sociedad actual es muy rápido, tanto a nivel

personal como a nivel laboral; debido a esta celeridad, el mundo de los

negocios se ha hecho cada día más competitivo y por ello se espera mucha

mas eficiencia para atraer hacia las empresas nuevos clientes que permitan

el crecimiento de las mismas.

Una de las técnicas más usadas para el crecimiento de las empresas son las

buenas relaciones empleado-cliente. Para esto, es necesario que el

empleado sea rápido a la hora de resolver problemas y que disponga de

tiempo necesario para atender al cliente con un trato personalizado para

satisfacer todas sus exigencias.

Por este motivo, la empresa de Telecomunicaciones Telefónica Movistar se

vió en la necesidad de desarrollar una herramienta que le permitiera diseñar

caminos de trabajo (Workflows) para los proyectos desarrollados de provisión

de Servicios de Acceso Fijo para Clientes Corporativos, y permitir el

seguimiento (tracking) de la ejecución de los mismos, basados en una

interfaz Intranet que habilitara acceso remotos a los diferentes

departamentos de Telefónica Movistar que participaran en los proyectos. Con

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

55

esto en mente, se creó la herramienta de trabajo llamada SIP + (Sistema de

información de proyectos).

Actualmente, el SIP+ provee un mecanismo para asignar de forma manual

los recursos humanos requeridos para los diferentes proyectos llevados a

cabo por el Departamento de Ingeniería de Acceso. Esta herramienta asigna

un período holgado para la realización de las tareas en un proyecto pero no

es capaz de planificar inteligentemente el momento preciso de ejecución de

tareas de acuerdo a la disponibilidad de los diversos recursos humanos

involucrados. Ejecutar ambas labores de manera manual y con tiempos tan

holgados genera retrasos e imprecisiones, que en muchos casos pueden

desembocar en reestructuración de trabajos y empleo ineficiente de los

recursos.

El módulo a desarrollar perfeccionará los métodos en la Asignación y

Planificación de Empleo de Personal para el Sistema de Información de

Proyectos (SIP+) de Acceso de la empresa de telecomunicaciones

Telefónica Movistar.

El objetivo es desarrollar una extensión del Módulo de Administración de

Recursos de Personal de Ingeniería del SIP+, el cual debe cumplir con

ciertas especificaciones tales como: filtro por región, filtro por departamento,

permitir la modificación de aquellos proyectos que se encuentren en status

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

56

cerrados y/o cancelados y restringir el acceso a ésta área de manera que

solo lo utilicen las personas autorizadas.

El nuevo módulo del SIP+ contará con las siguientes funcionalidades:

• Selección automática del Líder de Proyecto que asumirá una actividad de

acuerdo a carga de trabajo, tipo de cliente, línea de negocio y área

geográfica.

• Planificación de forma apropiada el momento preciso de ejecución de

tareas, de acuerdo a la disponibilidad de los diversos recursos humanos

involucrados.

Para realizar el levantamiento de información se contó con una serie de

reuniones multilaterales, conocidas por sus siglas en ingles JAD (Joint

Application Development), además de entrevistas personalizadas con

diferentes departamentos, en donde se especifico las pautas con las cuales

se debía realizar la herramienta.

En los JAD, los interesados de cada departamento aportaron sugerencias

sobre las especificaciones del sistema. Entre las cuales se tienen:

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

57

III.1.1 Reglas por Departamento

Proyecto Vs. Recursos

1) Tipo Proyecto:

- Tipo de Recursos:

- Normal (todos los Lideres) Plus

- Líder Factibilidad

- Líder

- Ventas

- Tipos de Proyectos

- LOB`S

- Región

2) LOB (Línea de negocio).

3) Clientes (Relación de recursos con el cliente).

- Lideres

- Vendedores

4) Status Recursos:

- Activo

- Inactivo

- Vacaciones

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

58

- Otro

5) Región y sub-región.

6) Carga de trabajo (Módulo de Ranking, dificultades por Dpto.):

- Tipo de Proyecto

- Contratista

- Tiempo de duración del proyecto

- Tipo de Dpto.

- Carga de trabajo.

7) Default: esta se llevará a cabo en caso de que no se encuentre

empleado que cumpla con las especificaciones anteriores.

Una vez levantados los requerimientos generales, la Gerencia de Acceso

(creador del SIP), decidió realizar una selección de los departamentos pilotos

para la ejecución de la nueva herramienta.

En lo referente a las entrevistas, a continuación se hace mención a las más

trascendentes vinculadas con los departamentos involucrados:

Miguel Rahn, Gerencia de Acceso:

Acceso: Gerencia encargada del diseño, dimensionamiento y gestión de los

recursos necesarios que permiten el aprovisionamiento de los servicios de

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

59

telefonía y datos contratados por los distintos clientes corporativos de

Movistar.

1) El algoritmo, debe reconocer la última fase de acceso que se realice

en el proyecto.

2) Distribución de Proyectos en forma equitativa, es decir, si el líder

estaba en estado inactivo (vacaciones, enfermedad, otro), asignarle

una cantidad adecuada de proyectos sin caer en excesos.

3) Distribución de proyectos por cliente.

4) Asignación de nuevos proyectos a los líderes que se encuentren

atendiendo otros, pero éstos se encuentren parados por motivos

ajenos a la empresa.

Cesar Colina, Gerencia de Redes:

Redes u Operaciones: Gerencia encargada de las labores de mantener la

operatividad de los equipos instalados fuera y dentro de Movistar, además se

encarga de la atención de fallas que puedan ocurrir en los mismos.

1) Los proyectos se asignan por Regiones o sub-regiones.

2) Recurso de cambio de encargado por otro, en caso de haber algún

motivo externo (vacaciones, enfermedad, otro).

3) Se asignan a los técnicos por el número de celdas.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

60

4) El responsable de cada proyecto es de donde salga el MTSO (Mobile

Telephone Switching Office) de origen.

5) La cadena que se sigue para asignación de proyectos es:

Estación Cargo (supervisor, Especialista) horario.

Juan Perozo / Neil Ortega, Gerencia de Implementación:

Implementación: Gerencia encargada de la instalación y puesta en

funcionamiento de cualquier equipo de telecomunicaciones a emplearse en

Movistar.

En este Dpto. se lleva un puntaje por cada línea de negocio (LOB).

1) Se asignaran los proyectos de acuerdo a la región (dentro el área de

Caracas) en donde se desarrollen.

2) El empleado que tenga el puntaje mas bajo, será la primera opción

para la asignación del proyecto.

3) Los proyectos se asignan con los puntos que se van acumulando

durante la semana y se le da el proyecto a cada empleado, es decir,

los proyectos se distribuirán todos los viernes.

4) Los puntos de cada empleado se suman a finales de cada mes.

5) En caso de que el empleado no se encuentre disponible, se podrá

asignar a otro que lo sustituya de forma manual (esto seria la parte por

default).

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

61

III.1.2 Caso de uso, modelo inicial

En esta primera etapa, se planteó un caso de uso inicial, el cual permitió

tener una ideal general del proyecto que se deseaba emprender y todo lo

que éste implicaba.

En la figura 9, se da una idea general de cómo se relaciona el experto

(persona encargada por cada departamento de Movistar) y la administración

(persona que se encarga de sintetizar todas las necesidades por

departamento de Movistar), con cada uno de los procesos que se encuentran

implicados en el sistema, entre ellos se tiene a continuación una pequeña

descripción de los casos de uso que interrelacionan:

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

62

Figura 9: Caso de uso inicial del módulo Asig.Auto.Encargados

Fuente: Elaboración propia.

1. Establecer estudio: con el fin de determinar los casos de estudio por

departamento, se realizaron algunas preguntas a los expertos y a

partir de las respuestas se generó una idea de lo que se pretende

desarrollar.

2. Administrar el sistema: a partir de la información de los expertos que

participaron en las entrevistas, se puede manipular y sintetizar los

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

63

objetivos del sistema de forma tal que se generen los resultados

esperados.

3. Administrar reglas: ayuda a determinar que información es

pertinente para cada departamento, con esto elige, modifica y/o

elimina las reglas.

4. Generar resultados: se procesa la información dada por los expertos

en las entrevistas, se guarda y se generan tablas de base de datos y

reportes a fin de extraerla información verdaderamente revelante.

III.1.3 Estudio Inicial de Riesgos

A la hora de elaborar un sistema, es importante estudiar los diferentes

riesgos que acarrea el desarrollo del mismo, dentro de esta fase de análisis

inicial se pueden citar algunos:

1. En todo sistema, se busca siempre que cada vez sea mejor. Estas

ampliaciones para mejorar su funcionamiento, muchas veces pueden ser

demasiado ambiciosas.

2. El alcance de cada reforma al sistema puede variar notablemente durante

el desarrollo.

3. Los requerimientos cambien.

4. Se quieran introducir nuevas funcionalidades al sistema.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

64

5. Se quieran realizar cambios sobre las ampliaciones que ya han sido

finalizados.

6. Las ampliaciones lleven consigo errores que no han sido corregidos.

7. El tiempo definido para cada ampliación del sistema no sea suficiente.

8. No se cuente con la documentación necesaria para ejecutar el sistema o

las ampliaciones que se pidan.

9. No se cuente con los equipos necesarios, para la elaboración del sistema.

10. El tiempo de entrega se adelante.

11. No se hayan registrado todas las funcionalidades durante la fase de

análisis.

12. No nos encontremos en la capacidad de entender ciertos conceptos.

13. Confundamos funcionalidades.

14. La metodología no sea la más idónea para diseñar este sistema.

15. Las herramientas utilizadas no sean las más idóneas para desarrollar este

tipo de sistemas.

16. La herramienta de desarrollo no sea amigable.

17. No contemos con el apoyo humano necesario.

18. Se cuente con una mala definición de estándares.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

65

III.2 Fase de Elaboración

III.2.1 Requerimientos No Funcionales del Sistema

A continuación se pueden observar algunos de los Requerimientos no

funcionales del Sistema que no restringen la implementación del mismo:

• Amigable: debe proveer al usuario una manera fácil y rápida de uso,

evitando posibles confusiones, que guíe al usuario durante todo su

recorrido, que sea agradable a la vista, fácil de utilizar, etc.

• Costos: el precio de desarrollo e implementación del sistema no debe

ser excesivo y no debe pasar de lo estimado.

• Tiempo: el sistema debe estar completamente listo, instalado y

operante para la fecha prevista.

III.2.2 Lista Revisada de Riesgos

Los riesgos del desarrollo deben ser continuamente revisados y analizados

con la finalidad de mantenerlos, en la medida de lo posible, mitigados.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

66

Se puede considerar que hasta ahora los riesgos identificados se han

mantenido latentes en el desarrollo. Estos se muestran con mayor nivel de

detalle a continuación.

1. Las ampliaciones pueden ser demasiado ambiciosas.

Debido a que el alcance de cada una de las ampliaciones no fueron

delimitadas adecuadamente.

2. El alcance de cada ampliación varíe notablemente durante el desarrollo.

Debido a que no se hayan tomado en cuenta factores que influirían

directamente sobre estas.

3. Los requerimientos cambien.

Esto puede ocurrir tanto por parte del usuario como del mismo

desarrollador.

4. Se quieran introducir nuevas funcionalidades al sistema.

Debido a que a corto plazo, lo que se quiere abarque el sistema, cambie.

5. Se quieran realizar cambios sobre las ampliaciones que ya han sido

finalizadas.

Debido a que fueron olvidadas o cambiadas funcionalidades.

6. Las ampliaciones llevan consigo errores que no han sido corregidos.

7. El tiempo definido para cada ampliación no sea suficiente.

Ya que éste es un estimado, y pudiera no ser el más idóneo.

8. No se cuente con la documentación necesaria.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

67

Ya que se podría carecer de la documentación necesaria para realizar el

proyecto.

9. No se cuente con los equipos necesarios.

El problema de Hardware siempre está presente.

10. El tiempo de entrega se adelante.

Este riesgo es muy probable, debido a que nos encontramos realizando

proyectos para la vida real.

11. No se hayan registrado todas las funcionalidades durante la fase de

análisis.

Se pueden haber escapado algunas funcionalidades durante la

visualización de las mismas.

12. Falta de capacidad para entender ciertos conceptos de la empresa.

13. Confusión de funcionalidades.

Debido a que muchas de estas son similares.

14. La metodología no sea la más idónea para diseñar este sistema

15. Las herramientas utilizadas no sean las más idóneas para desarrollar este

tipo de sistemas.

Debido al poco conocimiento que tenemos de las mismas, no podemos

evaluarlas con la mayor objetividad.

16. La herramienta de desarrollo no sea amigable.

17. No se cuente con el apoyo humano necesario.

18. Se cuente con una mala definición de estándares.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

68

III.2.3 Caso de uso del módulo, Asig.Auto.Encargados

Para la fase de elaboración del Módulo de asignación y planificación de

empleo de personal de Telefónica Movistar, se tomó en cuenta las

entrevistas realizadas a los expertos de cada departamento. Con ello se

pudo determinar ciertas reglas que eran comunes entre las diferentes áreas

de la empresa y así elegir al empleado más apropiado para realizar los

diferentes proyectos. Estas reglas son:

1. Tipo de proyecto: se debe asignar al empleado que esté en la

capacidad de laborar en ciertos proyectos; esto dependerá del

departamento al que pertenece la(s) persona(s) involucradas.

2. Línea de negocio (LOB): se debe elegir al encargado del proyecto,

de acuerdo a la línea de negocio en que se presente el mismo.

3. Región: según esta regla, se elige al empleado que se encuentra en

las zonas donde se desarrollarán los proyectos a los que será

asignado.

4. Carga de trabajo por cliente: se debe elegir al encargado

dependiendo del cliente. Se tomará en cuenta aquel empleado que

haya realizado mayor cantidad de proyectos con un cliente en

particular.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

69

5. Carga de trabajo: se elegirá al encargado, dependiendo del número

de proyectos que posea, el puntaje que se tenga según el tipo de

proyecto que se desee asignar y el departamento al que pertenece.

6. Default: en caso de no encontrar empleado alguno que cumpla con

las reglas anteriores, se asignará al personal encargado del proyecto

en forma manual.

En la figura 10, se planteó el caso de uso final de la herramienta a utilizar en

la empresa de telecomunicaciones Telefónica Movistar, lo cual permitió tener

una perspectiva general del proyecto.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

70

Figura 10: Caso de uso final del módulo Asig.Auto.Encargados

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

71

En la figura anterior, se puede apreciar de forma detallada el caso de uso

“Generar Resultados”. Este caso es de suma importancia puesto que en él

se van a mostrar todos los procedimientos que el módulo es capaz de

realizar para la empresa. A continuación se explican los procesos que se

encuentran implicados:

III.2.4 Caso de uso “Generar resultados”

1. Procesar información: este caso se refiere a la interpretación de lo

que el experto, persona encargada por departamento, requiere de la

herramienta a utilizar.

2. Almacenar información: consiste en guardar toda la información

proveniente de los expertos para la elaboración de la herramienta, su

alcance y objetivos.

3. Generar tablas: la información se coloca en tablas de base de datos,

donde serán guardadas y consultadas cuando se necesiten.

4. Generar reportes: se pueden observar los resultados obtenidos,

mediante listas o reportes.

III.2.5 Análisis del sistema y limitaciones

La empresa Telefónica Movistar cuenta con una herramienta, el SIP+, que le

ha permitido optimizar el tiempo de sus empleados, de forma tal, que puedan

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

72

ejecutar sus labores de forma rápida y precisa. No obstante, a la hora de

distribuir los proyectos, muchas veces no lo hace de forma equitativa y en

ciertas ocasiones se ha tenido que redistribuirlos porque no corresponde al

área laboral del empleado.

Por este motivo, algunas veces los clientes se llevaban una percepción poco

favorable de la empresa ya que el empleado es sobrecargado de proyectos y

el cliente no recibe el trato personalizado que se desea.

Por los motivos expuestos anteriormente, Telefónica se vio en la necesidad

de desarrollar una herramienta que lo hiciera de forma equitativa a través de

una serie de pautas, tales como: tipo de proyecto, línea de negocio (LOB),

región, carga de trabajo por cliente y la carga de trabajo del empleado; las

cuales se han estado haciendo mención a lo largo de este trabajo de grado.

III.2.6 ¿Cómo se podría definir el tipo de estudio metodológico?

El estudio de la metodología aplicada sería explorativo, ya que el modulo

Asig.Auto.Encargados, le es posible extender sus funciones, de tal forma que

pueda ser usado por los diferentes departamentos de la empresa Telefónica

Movistar, de acuerdo a las capacidades de cada empleado, los proyectos

que llegan a la empresa y a raíz de esto se ahorra tiempo (horas/hombre), lo

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

73

que pondría equivaler a un trato mas personalizado con el cliente logrando

así satisfacer sus requerimientos de forma rápida y efectiva.

A lo largo de este trabajo de grado se ha venido hablando de algoritmos

inteligentes para poder realizar la herramienta a utilizar en la empresa

Telefónica Movistar, se pudo observar, que el algoritmo mas propicio para el

desarrollo de la misma son los llamados sistemas expertos; ya que con ellos

se entra en contacto directo con todas las personas involucradas y de esta

forma dar soluciones a los problemas que se puedan presentar.

Con esto en mente, se hace la siguiente pregunta:

III.2.7 ¿Qué sucede si se aplica el enfoque de sistemas expertos para el

desarrollo del módulo de Asig.Auto.Encargados?

Los sistemas expertos son intermediarios entre el experto humano, que

transmite sus conocimientos al sistema, y el usuario de dicho sistema, que lo

emplea para resolver los problemas que se le plantean con la competencia

de un especialista en la materia y que, además, puede adquirir una destreza

semejante a la del experto gracias a la observación del modo de actuar de la

máquina. Los sistemas expertos son, pues, simultáneamente, un sistema de

ejecución y un sistema de transmisión del conocimiento.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

74

En la figura 11, se puede apreciar la estructura básica de un sistema experto:

Experto Usuario

Figura 11. Estructura básica de un Sistema Experto

Fuente: Procesos de desarrollo RUP.

El primer paso, antes de desarrollar un sistema experto, es comprender

cómo se recibe la información y cómo se va transformando y utilizando

para llegar a la decisión final. Esta característica hace que el sistema

experto y su proceso de desarrollo sean completamente diferentes de

una empresa a otra. Las personas involucradas en este paso previo son

el ingeniero de desarrollo del sistema y los expertos en el tema que se

desea documentar.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

75

III.2.8 Adquisición de conocimiento

Muchas veces no es solamente un experto sino un grupo de ellos que se

encargan de desarrollar el sistema y de “vaciar” su conocimiento en la

base de datos. Existen muchas herramientas y métodos para obtener

este conocimiento entre las cuales está la entrevista, la observación y la

Elaboración de escenarios. A continuación se describe un método

sencillo para la adquisición de conocimiento:

1. Conducir una entrevista con el experto(s) para: sondear el

conocimiento que se va a adquirir, conocer la terminología, el

propósito del conocimiento y el sistema.

2. Crear un diagrama conceptual derivado de los resultados de la

entrevista y utilizarlo para generar preguntas que cumplan con los

propósitos del sistema.

3. Realizar otra entrevista, semi-estructurada, con el experto utilizando

las preguntas del paso 2.

4. Generar los conceptos, reglas, atributos, valores, relaciones que

van surgiendo de las entrevistas.

5. Representar estos elementos de la manera más apropiada (Texto,

diagramas, ilustraciones, hipertexto, anécdotas, etc.)

6. Presentar los resultados al experto y permitirle realizar cambios en

el conocimiento ya capturado.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

76

7. Consultar con otros expertos y realizar las modificaciones

apropiadas.

Una recomendación importante es que tanto el experto en el tema como el

encargado de desarrollar el sistema en la organización unan esfuerzos para

realizar esta fase.

III.2.9 Observación como técnica de adquisición de conocimiento

La observación es una técnica muy antigua, cuyos primeros aportes serian

imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que

lo rodea, que luego organiza intelectualmente. La observación puede

definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los

datos que necesitamos para resolver un problema de investigación. (Carlos

A. Sabino, op. Cit., p. 155)

La ventaja de la técnica de observación, es que coloca a la persona que la

esta ejecutando en contacto directo con los hechos, sin ninguna clase de

intermediarios, de esta forma se percibe la información tal como se da en la

naturaleza.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

77

III.3 Fase de Construcción

III.3.1 Descripción de los casos de uso

III.3.1.1 Establecer estudio

Caso de uso: Establecer estudio.

Actores: Experto.

Propósito: Provee la información necesaria para establecer las reglas

importantes de cada departamento.

Tipo: Primario esencial.

Descripción: El experto indica al encargado de administrar el sistema los

requerimientos de cada departamento, estos son “traducidos” y a su vez

colocados en la página donde serán manipulados por los usuarios.

Se puede apreciar el caso de uso “Establecer estudio” en la tabla 2:

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

78

Curso normal de los eventos:

Tabla 2. Caso de uso “Establecer estudio”

Fuente: Elaboración propia

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1) El experto indica los requerimientos de cada departamento.

2) Estos son traducidos en reglas y son visibles para los usuarios.

3) El experto puede pedir al encargado del sistema agregar o modificar las reglas.

4) El sistema valida y guarda en la base de datos.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

79

III.3.1.2 Administrar el sistema

Caso de uso: Administrar el sistema.

Actores: Administrador/usuario.

Propósito: Administrar y manipular la información dada por los expertos a

través de las entrevistas realizadas.

Tipo: Real.

Descripción: El administrador con la información dada por los expertos,

puede realizar el sistema. A partir de una serie de pasos, se entra al sistema

y se realiza la selección de reglas que se quiere que el sistema efectué, el

usuario los guarda y sale del sistema.

Se puede apreciar el caso de uso “Administrar el sistema” en la tabla 3:

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

80

Curso normal de los eventos:

Tabla 3. Caso de uso “Administrar el sistema”

Fuente: Elaboración propia

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1) El administrador/usuario ingresa a la página colocando el login y el password de forma correcta.

2) El sistema verifica que los datos estén correctos y que el usuario tenga permisos para entrar en los diferentes módulos del mismo.

3) Una vez realizada la verificación, el usuario podrá realizar las acciones asociadas a los diferentes procesos.

4) El usuario ingresa al Módulo y ejecuta la acción que crea conveniente.

5) El sistema valida, guarda en la base de datos la acción que el usuario haya realizado y ejecuta los cambios que se realizaron.

6) El usuario cierra sesión en el momento que termine su labor.

7) El sistema, en caso de no encontrar actividad, por medidas de seguridad cerrara sesión después de pasado algún tiempo

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

81

III.3.1.3 Administrar reglas

Caso de uso: Administrar reglas.

Actores: Administrador/usuario, experto.

Propósito: Ingresar las reglas que se quiere que el sistema ejecute.

Tipo: Esencial primario

Descripción: El usuario ingresa al sistema donde encuentra el Módulo que

necesita, en el hay una serie de reglas, dadas por el experto, que el usuario

puede elegir, después de realizar esta acción guarda los cambios y cierra

sesión.

Se puede apreciar el caso de uso “Administrar reglas” en la tabla 4:

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

82

Curso normal de los eventos:

Tabla 4. Caso de uso “Administrar reglas”

Fuente: Elaboración propia

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1) El usuario ingresa su login y password y espera a que el sistema verifique sus datos.

2) El sistema verifica sus datos y permite que el usuario inicie sesión.

3) El usuario se dirige al Módulo donde se encuentran ubicado una serie de reglas, las cuales puede elegir, modificar o eliminar.

4) El sistema valida la acción decidida por el usuario, guarda los cambios que se hayan efectuado y verifica que estos se hayan ingresado de forma correcta

5) El usuario si lo desea cierra sesión.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

83

III.3.1.4 Generar resultados

Caso de uso: Generar resultados.

Actores: Administrador/usuario.

Propósito: Ejecuta la corrida de la herramienta para generar resultados.

Tipo: Esencial.

Descripción: Una vez que se le asignó al sistema las reglas determinadas

por los expertos, el usuario puede crear y/o editar los algoritmos

seleccionando las diferentes reglas disponibles y al final estos son guardados

en forma definitiva en la base de datos.

Se puede apreciar el caso de uso “Generar resultados” en la tabla 5:

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

84

Curso normal de los eventos:

Tabla 5. Caso de uso “Generar resultados”

Fuente: Elaboración propia

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1) El usuario pulsa el botón de Asig.Auto.Encargados

2) El sistema despliega la página con un listado de algoritmos por nombre, departamento, encargado y fecha de Elaboración.

3) El usuario puede ejecutar dos opciones en esta pagina: Editar un algoritmo existente o crear uno nuevo 4) El usuario elige la opción de editar un algoritmo existente.

4,1) El sistema despliega todas las opciones editables.

4,2) El usuario realiza los cambios que desee.

4,3) El sistema valida, edita y ejecuta los cambios.

4,4) El sistema muestra un mensaje de éxito en los cambios realizados.

4,5) El usuario vuelve a la pagina Asig.Auto.Encargados. 5) El usuario eligió el botón de nuevo.

5,1) El sistema despliega una serie de opciones que el usuario debe rellenar, en caso contrario el sistema muestra un mensaje de error.

5,2) El usuario rellena todas las opciones y guarda los cambios.

5,3) El sistema valida, guarda y ejecuta todos los cambios. Muestra un mensaje de éxito al realizar la acción de guardar.

5,4) El usuario vuelve al Módulo Asig.Auto.Encargados, donde se encuentra el listado actualizado.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

85

III.3.2 Casos de uso expandidos

III.3.2.1 Procesar información

Caso de uso: Procesar información.

Actores: Administrador/usuario.

Propósito: Ingresar información necesaria para la Elaboración de las reglas.

Tipo: Primario, Esencial.

Descripción: El administrador traduce lo que el experto necesita para que el

sistema sea capaz de leerlo.

Se puede apreciar el caso de uso expandido “Procesar información” en la

tabla 6:

Curso normal de los eventos:

Tabla 6. Caso de uso expandido “Procesar información”

Fuente: Elaboración propia

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1) El usuario selecciona la información que considera necesaria para la Elaboración de las reglas. 2) El usuario ingresa la información al sistema.

3) El sistema valida que los datos sean ingresados correctamente y cumplan con los requisitos.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

86

III.3.2.2 Almacenar información

Caso de uso: Almacenar información.

Actores: Administrador/usuario.

Propósito: Guardar la información de los procesos realizados.

Tipo: Primario, Esencial.

Descripción: El usuario guarda toda la información que le dio el experto en

el sistema.

Se puede apreciar el caso de uso expandido “Almacenar información” en la

tabla 7:

Curso normal de los eventos:

Tabla 7. Caso de uso expandido “Almacenar información”

Fuente: Elaboración propia

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1) el usuario decide si desea guardar o editar la información obtenida de los diferentes procesos. 2) El usuario presiona la opción de su gusto.

3) El sistema guarda los resultados en la base de datos.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

87

III.3.2.3 Generar tablas

Caso de uso: Generar tablas.

Actores: Administrador/usuario.

Propósito: Generar tablas en la base de datos.

Tipo: Primario, Esencial.

Descripción: La información se coloca en tablas de base de datos donde

serán accesadas por el sistema para mostrar la información.

Se puede apreciar el caso de uso expandido “Generar tablas” en la tabla 8:

Curso normal de los eventos:

Tabla 8. Caso de uso expandido “Generar tablas”

Fuente: Elaboración propia

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1) El usuario genera la corrida de la información en la base de datos.

2) Esta corrida genera una secuencia que gracias a ella se lleva a cabo un orden en las claves del sistema.

3) El usuario actualiza las tablas en la base de datos, en caso de requerirse algún cambio.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

88

III.3.2.4 Generar reportes

Caso de uso: Generar reportes.

Actores: Administrador/usuario.

Propósito: Genera una lista con todos los datos que se necesitan.

Tipo: Esencial.

Descripción: El usuario una vez guardada la información puede ver los

resultados, por medio de reportes o listas, existentes.

Se puede apreciar el caso de uso expandido “Generar reportes” en la tabla 9:

Curso normal de los eventos:

Tabla 9. Caso de uso expandido “Generar reportes”

Fuente: Elaboración propia

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1) El usuario aprieta el botón de nuevo o editar. 2) Realiza los cambios que desee y los guarda.

3) El sistema verifica que todos los datos estén correctos y los guarda en la base de datos.

4) El sistema muestra todos los algoritmos existentes por departamento.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

89

III.3.3 Modelado conceptual

Para una representación mas detallada de los requerimientos en el cual se

desarrolla el módulo, se realizo el modelo conceptual donde se capturan los

principales objetos y clases presentes en la aplicación y la forma en la cual

se relacionan.

Antes de definir el modelo de clases, es necesario definir el modelo

conceptual, el cual muestra los conceptos presentes en el dominio del

problema. Un concepto para este caso, en términos de la Programación

Orientada a Objetos, es un objeto del mundo real; es decir, es la

representación de cosas del mundo real y no de componentes del software.

En él no se definen operaciones (o métodos); en este modelo se pueden

mostrar los conceptos, los atributos de los conceptos (opcionalmente) y la

relación o asociación entre ellos. Informalmente podríamos decir, que un

concepto es una idea, cosa u objeto. Para descubrirlos debemos analizar los

sustantivos en las descripciones textuales del dominio del problema, es decir,

la descripción del sistema, de los requerimientos y de los casos de uso (ver

figura 12):

Referirse al apéndice B para observar el Modelo Lógico: Diagrama Entidad-Relación.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

90

Figura 12. Modelo Conceptual.

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

91

III.3.4 Diagrama de clases

Nos muestra una vista de la aplicación en un determinado momento, es

decir, en un instante en el que el sistema está detenido. Las clases son la

plantilla de los objetos, y aquí podemos ver representados a estos con sus

atributos o características y su comportamiento o métodos, así como la

relación entre ellas (Ver figura 13)

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

92

Figura 13. Diagrama de Clases

Fuente: Elaboración propia

Referirse al Apéndice C, para observar el diagrama de decisión.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

93

III.3.5 Desarrollo del módulo Asig.Auto.Encargados

Para el desarrollo del módulo se baso en el lenguaje de programación

dirigida a objetos PHP ya que es un potente lenguaje de script del lado del

servidor, que se utiliza principalmente para generar páginas de forma

dinámica, atacando de una forma sencilla y nativa a diferentes bases de

datos, aunque es tan potente que se utiliza para muchísimas cosas más.

PHP se puede conectar, a través de las extensiones, a diversos sistemas de

bases de datos y lenguajes en donde se utilizo Oracle.

Utilizando PHP se pueden realizar los siguientes procedimientos:

• Crear una página HTML con formulario

• Enviar el formulario a una página php, que muestre las variables

enviadas

• Guardar las variables enviadas en una sesión, mostrándolas en una

tercera página

• Crear el formulario con una plantilla HTML.

• Conectar a la base de datos usando cliente de (base de datos)

ORACLE, y presentar los resultados.

El desarrollo de la base de datos esta basada en ORACLE 8i, para la

definición y manipulación de datos, el cual posee una serie de

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

94

características, tales como: comprobación de errores de forma automática,

así como su actualización y la capacidad para visualizar toa las relaciones

existentes.

La arquitectura del SIP+ cuenta con tres etapas o capas, las cuales se

describe a continuación:

• Capa de Datos: ORACLE 8i

• Capa de Reglas de Negocio: rutinas SQL, PHP, PERL.

• Capa de Interfaz con el Usuario: Servicio Intranet sobre la LAN

Telefónica Movistar desarrollada en PHP y servida por Apache.

La plataforma del Sistema se ubica de la siguiente forma:

• El servicio Apache con las rutinas de PHP y PERL corren en un

servidor SUN Ultra administrado por CCR (Centro de Control de

Red) Desarrollo.

• La instancia ORACLE Producción corre en el Servidor ORACLE de

CCR Remedy Producción. Es importante acotar que la base de

Datos del SIP+ conecta (insert, delete, update) a tablas de CCR

Remedy Producción y la idea de ubicar ambas instancias juntas

fue para evitar el overhead en el performance que supone las

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

95

conexiones DB Link. Este sistema Remedy Ticket de falla, alberga

tablas de negocio, tales como: clientes, directorio de usuarios,

nodos y rutas usadas por el SIP+.

El desarrollo del módulo se realizó en forma escalar, la cual puede

colocársele nuevas funcionalidades, mediante una interfaz clara, sencilla y

precisa que permite que su desempeño hombre y maquina sea lo mas fácil

posible. La herramienta se presenta en forma de varios módulos que se

relacionan entre si para poder cumplir con los diferentes requerimientos.

III.4 Fase de Transición

III.4.1 Implantación del módulo Asig.Auto.Encargados

El propósito de esta fase es hacer circular del módulo en la comunidad de

usuarios y de esta forma detectar y ajustar todos los posibles errores que

puedan ser encontrados, así como también capacitar a todos los usuarios y

proveerles soporte técnico cuando sea necesario para ajustar el sistema. Se

verifica que la herramienta cumpla con los requerimientos suministrados por

las personas involucradas en el proyecto en el momento de su inicio.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

96

A través de las diferentes pruebas realizadas por los usuarios “pilotos” se

comprobó los procesos principales, donde se aceptó las funcionalidades del

sistema. De esta forma, se pudo comprobar que el usuario se sienta cómodo

con el uso de la herramienta, ya que esta permite que se maneje de forma

lógica.

Asig.Auto.Encargados (asignación automática de encargados) es el nombre

que se le dio al módulo capaz de presentar a los usuarios resultados de

forma eficiente los requerimientos que se han presentado a lo largo del

presente trabajo.

Para dar a conocer las ventajas que el módulo ofrece a Telefónica Movistar,

se presenta a continuación la interfaz grafica, explicando en las pantallas

más importantes información como: acceso al sistema, datos suministrados

al sistema por los expertos y los resultados.

III.4.2 Navegación en Asig.Auto.Encargados

Primero que todo, se debe de ingresar al sistema SIP+ por medio de un

nombre y clave; la persona que se encuentra registrada, introduce los datos

correctamente y el sistema verifica que éstos se encuentren bien, una vez

realizado esto el interesado ingresa (Ver figura 14):

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

97

Figura 14. Pantalla de control de acceso al sistema.

Fuente: Elaborado por Iconos.

La ventana principal del módulo “Asig.Auto.Encargados”, permite agregar y

manipular los algoritmos que se deseen; se encuentra ubicado en el área

denominada por la empresa Adminlite este algoritmo es asociado a un

workflow. Se puede apreciar en la figura 15:

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

98

Figura 15. Pantalla de construcción de Algoritmos, Asig.Auto.Encargados.

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

99

Si el usuario desea agregar un nuevo algoritmo a la base de datos, en el cual

asigne los proyectos de acuerdo a las reglas expuestas anteriormente, pulsa

el botón de nuevo en donde se desplegó la pantalla que se muestra en la

figura 16:

Figura 16. Pantalla para agregar Algoritmos, Asig.Auto.Encargados.

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

100

Si se desea agregar un nuevo algoritmo, el sistema le pedirá al usuario el

nombre del departamento al cual este será asociado, así como también al

empleado que se asignará por default en caso de no encontrar algún

encargado que concuerde con las reglas seleccionadas, es decir, se

asignará a la persona que se encuentre en esta ventana si no se cumplen las

reglas escogidas (Ver figura17).

Figura 17. Pantalla para agregar Empleado por Dpto. a los Algoritmos.

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

101

Por motivos de seguridad, la pantalla no se despliega completamente hasta

que el usuario no guarde los datos que anteriormente colocó. Una vez

realizado esto, el sistema muestra la pantalla en su totalidad, revelando

varios botones y reglas que ayudarán a la asignación del personal por

departamento (Ver figura 18).

Figura 18. Pantalla para agregar Reglas a los Algoritmos, Asig.Auto.Encargados.

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

102

En caso de no rellenar algún dato, el sistema anunciará un mensaje de error

de lo contrario dará un mensaje de éxito. Una vez realizadas todas las

modificaciones y pulsado el botón de volver, el sistema actualizará

automáticamente la base de datos listando los nuevos cambios que se

efectuaron.

Para poder apreciar lo que Asig.Auto.Encargados es capaz de realizar, el

usuario se dirige a la sección de procesos, donde aparecerá una serie de

pestañas, entre ellas se encuentra la de Workflow donde se podrá activar el

Módulo Asig.Auto.Encargados que contiene el algoritmo que se desee,

siempre y cuando se haya guardado previamente en la base de datos.

Se puede observar, como se realizan los procesos a través de la figura 19:

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

103

Figura 19. Pantalla para activar el algoritmo.

Fuente: Elaborado por Iconos.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

104

La pantalla de la figura 20, muestra lo que sucede al modificar el estado del

Módulo Asig.Auto.Encargados, este puede estar activo, donde funciona, o

inactivo en caso contrario. También se selecciona el departamento al cual se

desea asociar.

Figura 20. Pantalla para seleccionar el Dpto. del algoritmo.

Fuente: Elaborado por Iconos.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

105

Se debe de tomar en cuenta que para cada proyecto, se cuenta con un valor

el cual va a formar parte de la carga que se le de al encargado de ejecutar

cada proyecto. En la figura 21, se puede observar una lista de proyectos con

su peso, servicio al cual está relacionado y el tipo de proyecto que se puede

asociar, así como también al departamento al cual pertenece.

Figura 21. Pantalla principal para agregar carga a cada proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

106

En la figura 22, se muestra el proceso que se realiza para asignarle un valor

a un tipo determinado de proyecto, departamento y servicio.

Figura 22. Pantalla para agregar carga a cada proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

Referirse al Apéndice D, para poder apreciar todas las ventanas de

navegación.

CAPITULO III _____________________________________________________________________________________________

107

III.4.3 Validación del modulo Asig.Auto.Encargados

Por medio de la validación, se puede asegurar al usuario que el módulo

Asig.Auto.Encargados se encuentra en condiciones de operar en los

diferentes ambientes de desarrollo que posee la empresa.

El módulo Asig.Auto.Encargados posee una interfaz o diseño amigable que

permite al usuario entender de forma clara la operacionalidad y lógica del

mismo, gracias a esto se puede decir que se cumplió con uno de los

principales requisitos que propuso el usuario.

Para realizar su instalación, se probó en los tres ambientes de desarrollo que

posee la empresa, (Desarrollo, Demo y Producción), donde el usuario pudo

manejar la nueva funcionalidad y dar su opinión para así poder ajustar el

sistema y corregirlo. De forma tal que el módulo quede en funcionamiento y

no presente eventos negativos en su uso.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La empresa de telecomunicaciones Telefónica Movistar cuenta con la

Gerencia de Acceso, que se encarga de la gestión de los recursos

necesarios que permiten el aprovisionamiento de los diferentes servicios

para clientes corporativos. Esta gerencia se apoya en una herramienta

llamada SIP+, la cual tiene la capacidad de diseñar caminos de trabajo

(WorkFlows) para los proyectos desarrollados.

A estos proyectos son asignados recursos de personas responsables de

todas las áreas involucradas de forma manual, con lo que en muchos casos

implicaba retrasos e imprecisiones en los mismos. Debido a esto, surgió la

necesidad de desarrollar un nuevo módulo, llamado Asig.Auto.Encargados,

que se encargara de realizar la asignación de proyectos al personal de forma

automática para tener una mejor distribución de los mismos y mejorar la

planificación en el empleo de estos recursos

En base a las necesidades expuestas por la empresa, se realizó un estudio

de las posibles formas de resolverlas; de tal manera, se pudo determinar que

la metodología mas propicia sería la de sistemas expertos, ya que tienen la

CAPITULO IV _____________________________________________________________________________________________

109

función de aportar soluciones a problemas, tal como las pudiese solventar un

ser humano.

Conjuntamente con los sistemas expertos, se utilizó la metodología RUP

(Rational Unified Process), ya que se basa en la elaboración de un conjunto

de pasos, de esta forma alcanzar el objetivo final, que es la producción del

módulo y así satisfacer las necesidades de los usuarios.

Para afrontar el desarrollo del módulo requerido como Trabajo Especial de

Grado, se pudo realizar las siguientes síntesis:

1. Se modificó el contenido de la base de datos para que cumpliera con los

nuevos requerimientos de los usuarios. Entre las modificaciones se pueden

citar las siguientes: se agregaron tablas y campos para satisfacer las nuevas

interacciones entre el nuevo módulo Asig.Auto.Encargados con el sistema de

uso cotidiano de la empresa: SIP+.

2. Se logró sintetizar los requerimientos que solicitaban los expertos de

cada departamento, en reglas para la asignación de proyectos al personal de

ingeniería. De esta forma enfocar las necesidades de gestión al cliente de

manera más rápida y eficiente.

CAPITULO IV _____________________________________________________________________________________________

110

3. Se diseñó el módulo de asignación de encargado de proyectos

(Asig.Auto.Encargado), esta diseñado de tal forma que sea amigable, fácil y

eficiente de usar, a la hora del ingreso de los datos necesarios para la

asignación de los algoritmos de cada departamento. Hay que tomar en

cuenta la importancia de ofrecerle al usuario un módulo que reúna todas las

funcionalidades necesarias para ayudar en el trabajo diario.

4. Se pudo observar que a medida que se desarrollaba el módulo y se

realizaba las pruebas necesarias para lanzarlo a los usuarios finales, al tener

los objetivos bien claros y especificados de forma escalable los resultados

obtenidos fueron muy favorables a la hora de aplicarse dicho módulo, de esta

forma aplicar el producto final (Asig.Auto.Encargados) en el sistema SIP+.

5. Se manejó un diseño orientado a objetos el cual permitió disminuir la

complejidad del problema y facilitó su uso, de esta forma dio una gran

flexibilidad tanto en construcción como en la navegación del mismo.

6. Al terminar el desarrollo del nuevo módulo, se realizo un estudio con el fin

de permitir nuevas aplicaciones al mismo para lograr que cada día sea más

útil y eficiente y de esta forma facilite el trabajo de los usuarios.

A continuación se presentan un conjunto de propuestas que se consideran

como recomendaciones finales, planteadas en base a ideas surgidas a

CAPITULO IV _____________________________________________________________________________________________

111

medida que se fue desarrollando este Trabajo Especial de Grado, que

ayudan a superar las limitaciones y a aumentar su alcance:

1. Se recomienda continuar con la misma metodología de trabajo y la

forma bajo la cual se estructuró el módulo, ya que provee las bases efectivas

para el re-uso a gran escala, esto se refiere a que puede continuar creciendo

dentro del sistema SIP+.

2. Es recomendable continuar con el uso de UML como lenguaje de

especificación, pero se debe seguir estudiando su empleo en los diferentes

desarrollos y mantener la especificación del mismo al día con las últimas

actualizaciones.

3. Se recomienda a la hora de realizar avances en el módulo nuevo,

emplear la metodología que se ha venido utilizando, RUP, para así llevar un

orden en el desarrollo del mismo.

CAPITULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alzate, Alfonso. (2004). Aproximación Difusa de Funciones Reales. En:

http://64.233.167.104/search?q=cache:6Sj3-

7KxEm0J:www.utp.edu.co/php/revistas/ScientiaEtTechnica/docsFTP/168582

65-268.pdf+regla+del+IF-THEN&hl=en. (Consultada, Noviembre 2004).

Booch, G., Rumbaugh J. y Jacobson, I. (2003). El Lenguaje Unificado De

Modelado (2* Edición). Editorial Addison Wesley.

Corzo, Yuliana. (2004). La Lógica Difusa. En:

http://personales.ya.com/casanchi/mat/difusa01.htm#04. (Consultada,

Noviembre 2004).

Dr. Andina de la Fuente, Diego. (2004). Tutorial de Redes Neuronales. En:

http://www.gc.ssr.upm.es/inves/neural/ann2/concepts/concepts.htm.

(Consultada, Noviembre 2004).

El desarrollo de sistemas de información empleando el lenguaje de modelado

unificado UML. El proceso Unificado de Modelado (RUP). En:

CAPITULO V _____________________________________________________________________________________________

113

http://www.monografias.com/trabajos16/lenguaje-modelado-

unificado/lenguaje-modelado-unificado.shtml#PROCESO. (Consultada, Julio

2005)

ingenieroseninformatica.org. (2004). Introducción a los Sistemas Expertos.

En: http://ingenieroseninformatica.org/recursos/tutoriales/sist_exp/cap2.php.

(Consultada, Noviembre 2004).

La Nueva Metodología. (2003). ¿Es RUP un método ágil?. En:

http://www.programacionextrema.org/articulos/newMethodology.es.html#tth_s

Ec5.9. (Consultada, Julio 2005).

LOGAN – INTELIGENCIA. El concepto de la inteligencia artificial. En:

http://iartificial.tripod.com.co/ia.html. (Consultada, Junio 2005)

Méndez A. Carlos E. (1995). Metodología: Guía para elaborar diseños de

investigación en ciencias económicas, contables y administrativas (2*

Edición). Editorial McGraw-HILL.

Metodologías De Desarrollo De Software. (2004. Rational Unified Process

(RUP). En: http://64.233.187.104/search?q=cache:-

X51Ojf006kJ:www.willydev.net/descargas/cualmetodologia.pdf+como+utilizar

+RUP&hl=es. (Consultada, Julio 2005).

CAPITULO V _____________________________________________________________________________________________

114

PROCESO UNIFICADO RATIONAL. En:

http://www.vlaredo.galeon.com/index2.htm. (Consultada, Julio 2005).

Programación de Sesiones. (2001). La Lógica Computacional. En:

http://w3.mor.itesm.mx/~logica/log9808/introduccion.html. (Consultada,

Noviembre 2004).

Rivas Echeverria, Francklin. (2004) Algoritmos Inteligentes. En:

http://www.ing.ula.ve/materias/algor_inteligentes/. (Consultada, Noviembre

2004).

Russel, S. y Norvig, P. (1995). Artificial Intelligence A Modern Approach.

Editorial Prentice Hall.

Tutorial de UML. En: http://www.dcc.uchile.cl/~psalinas/uml/introduccion.html.

(Consultada, Enero 2005).

Unified Modeling Language. En: http://www.creangel.com/uml/. (Consultada,

Enero 2005).

Zerpa Morloy, Levis. (2001). Fundamentos lógicos de las redes neurales

artificiales. Editorial Gaudy Venezuela Contreras Gómez.

APÉNDICE A

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS EXPERTOS

APÉNDICE A _____________________________________________________________________________________________

117

METOLOGÍA DE LOS SISTEMAS EXPERTOS

Para la elaboración de la nueva herramienta, se basó en los sistemas

expertos donde se propone la siguiente metodología de ejecución:

Metodología para el desarrollo de sistemas expertos

Etapa 1: Análisis y descripción del problema.

Fase a.- Descripción General del Problema:

a.1 - Familiarización con el proceso sobre el cual se desea

realizar el Sistema Experto.

a.2 - Estudio de los ambientes computacionales donde se

encuentran los datos a ser utilizados.

a.3 - Definición detallada del problema que motiva el desarrollo

del Sistema Experto.

Fase b.- Análisis de Factibilidad para el desarrollo del Sistema

Experto:

b.1 - La tarea a desarrollar requiere del conocimiento manejado

por un experto.

b.2 - Disponibilidad del experto o equipo de expertos.

APÉNDICE A _____________________________________________________________________________________________

118

b.3 - La experticia es requerida en varios lugares

simultáneamente.

b.4 - El sistema requiere del manejo de incertidumbre y

aplicación de juicios personales.

b.5 - Existe un grupo potencial de usuarios.

b.6 - Se dispone del tiempo para desarrollar el Sistema

Experto.

Fase c.- Análisis de datos: Verificación de la ubicación y forma de

representación de los datos a ser manejados por el sistema experto,

considerando el tipo de base de datos (industrial, relacional, orientada

a objeto, etc.), plataforma computacional (Windows, DOS, UNIX, VMS,

etc.) entre otras variables

Fase d.- Elección de la fuente de conocimiento: Es necesario contar

con un experto o un grupo de ellos que estén dispuestos a colaborar

con el proyecto. Los expertos deben ser reconocidos como tales por el

grupo de usuarios.

Etapa 2: Especificación de requerimientos.

Fase a.- Determinación de los requerimientos de información. En esta

fase se especifica la información que debe producir el Sistema Experto

APÉNDICE A _____________________________________________________________________________________________

119

y sus atributos tales como: el formato de presentación, la frecuencia

de salida, sus usuarios directos y su interconexión con otros

programas.

Fase b.- Determinación de los requerimientos funcionales: consiste en

la definición de las funciones generales que debe satisfacer el Sistema

Experto.

Fase c.- Determinación de los requerimientos de entrada de datos:

c.1 - Selección de las posibles entradas al Sistema Experto.

c.2 - Identificación de las fuentes de datos.

c.3 - Especificación de los procesos de adquisición de datos.

c.4 - Especificación de los procesos de generación de

parámetros.

c.5 - Caracterización de la interoperabilidad entre las bases de

datos que se requieren en la implantación.

Fase d.- Definición de los requerimientos de hardware y software para

la implantación del Sistema Experto:

d.1 - Especificación de la plataforma de hardware que se

utilizará para el desarrollo y operación del Sistema Experto.

APÉNDICE A _____________________________________________________________________________________________

120

d.2 - Determinación, análisis y selección de las herramientas de

software disponibles en el mercado para el desarrollo de

Sistemas Expertos.

Fase e.- Estimación del perfil de los usuarios finales del Sistema

Experto.

Fase f.- Verificación de los requerimientos con el usuario.

Etapa 3: Análisis de costos, tiempo y recursos.

Fase a.- Elaboración del plan de actividades de desarrollo e

implantación.

Fase b.- Estimación del tiempo requerido para el desarrollo del

Sistema Experto.

Fase c.- Estimación de los recursos computacionales (hardware-

software) requeridos para el desarrollo del Sistema Experto.

Fase d.- Estimación de los costos de desarrollo.

APÉNDICE A _____________________________________________________________________________________________

121

Etapa 4: Ingeniería del conocimiento.

Fase a.- Adquisición del Conocimiento: en esta fase el Ingeniero del

Conocimiento interactúa con el experto para obtener la información

sobre la solución de los problemas, así como las estrategias utilizadas

para la obtención de cada solución.

Fase b.- Estructuración del Conocimiento: al llegar a esta fase, el

Ingeniero del Conocimiento debe llevar a una base de conocimiento la

información proporcionada por el experto. El conocimiento puede ser

de carácter superficial o profundo dependiendo de la estructura interna

y de las interacciones entre sus componentes.

Etapa 5: Diseño preliminar del sistema experto.

Fase a.- Diseño preliminar de la arquitectura del sistema experto.

Fase b.- Selección de la herramienta computacional de acuerdo a los

requerimientos surgidos en la etapa de Ingeniería del Conocimiento.

Fase c.- Diseño preliminar de procesos de adquisición y

almacenamiento de datos.

APÉNDICE A _____________________________________________________________________________________________

122

Fase d.- Diseño preliminar de procesos de interconexión.

d.1 - Integración interna.

d.2 - Integración externa.

d.3 - Selección de software auxiliar.

Fase e.- Verificación del diseño preliminar del sistema experto.

Etapa 6: Desarrollo e implantación del sistema experto.

Fase a.- Construcción del prototipo.

Fase b.- Validación del prototipo.

Fase c.- Construcción de modelo operacional

Fase d.- Prueba y depuración.

Fase e.-Mantenimiento y actualización.