Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

11
Liceo de Aplicación Instrucciones - Este módulo tiene por objetivo el que realices un proceso de estudio del tema de la Percepción, y una vez, reanudadas las clases los contenidos expuestos serán trabajados en conjunto con la docente. - Para facilitar el estudio sugiero realices las siguientes actividades que NO TENDRÁN NOTA; queda a juicio del estudiante la realización de estas. - Mapas conceptuales, esquemas por párrafos, resúmenes, glosario, estudiar en grupo, etc. “La verdad es que son precisamente los animales quienes sólo emplean el sexo para procrear, lo mismo que sólo utilizan la comida para alimentarse o el ejercicio físico para conservar la salud; los humanos, en cambio, hemos inventado el erotismo, la gastronomía y el atletismo.” (Savater, F). La Percepción LA PERCEPCiÓN ES UN PROCESO BIPOLAR Espontáneamente pensamos que al percibir algo -este libro, esta mesa, este ruido que llega de la calle- somos totalmente pasivos y receptivos. Pensamos, quizá, que las cosas emiten «copias» suyas a través del espacio, que son recibidas por nuestros órganos sensoriales: así conocemos el mundo tal cual es (esta explicación -que es la más natural- fue dada por algunos filósofos presocráticos, los llamados «atomistas»). Nada más falso: las cosas no emiten «copias» y nosotros no somos pasivos receptores de las mismas. Decía William James: «Parte de lo que percibimos proviene, a través de los sentidos, del objeto que tenemos delante; otra parte procede siempre de nuestra propia mente». Es decir, la percepción es un proceso bipolar que depende, en parte, de las características de los estímulos que activan los órganos de los sentidos y, por otra parte, de la actividad del sujeto perceptor. Y este último, además, utiliza “esquemas perceptivos" y está determinado al percibir por su aprendizaje, sus experiencias, motivaciones, expectativas, aptitudes, personalidad, etc. Por ello mismo, no somos puro Filosofía plan común tercero medio Unidad El individuo como sujeto de procesos psicosociales: La Percepción ¿Una copa o dos perfiles? Aprendizaje esperado: 1. Entienden la identidad personal como el resultado de una biografía que les da unicidad, a la vez que como proceso social que los hacer ser parte de diferentes categorías sociales. 2. Reconocen la dimensión moral como constitutiva del ser humano y reconocen distintas teorías que explican la formación de la conducta moral. 1

Transcript of Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

Page 1: Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

Liceo de Aplicación

Instrucciones

- Este módulo tiene por objetivo el que realices un proceso de estudio del tema de la Percepción, y una vez, reanudadas las clases los contenidos expuestos serán trabajados en conjunto con la docente.

- Para facilitar el estudio sugiero realices las siguientes actividades que NO TENDRÁN NOTA; queda a juicio del estudiante la realización de estas.

- Mapas conceptuales, esquemas por párrafos, resúmenes, glosario, estudiar en grupo, etc.

“La verdad es que son precisamente los animales quienes sólo emplean el sexo para procrear, lo mismo que sólo utilizan la comida para alimentarse o el ejercicio físico para conservar la salud; los humanos, en cambio, hemos inventado el erotismo, la gastronomía y el atletismo.” (Savater, F).

La Percepción

LA PERCEPCiÓN ES UN PROCESO BIPOLAR

Espontáneamente pensamos que al percibir algo -este l ibro, esta mesa, este ruido que l lega de la cal le- somos totalmente pasivos y receptivos. Pensamos, quizá, que las cosas emiten «copias» suyas a través del espacio, que son recibidas por nuestros órganos sensoriales: así conocemos el mundo tal cual es (esta explicación -que es la más natural- fue dada por algunos f i lósofos presocráticos, los l lamados «atomistas»). Nada más falso: las cosas no emiten «copias» y nosotros no somos pasivos receptores de las mismas. Decía Wil l iam James: «Parte de lo que percibimos proviene, a través de los sentidos, del objeto que tenemos delante; otra parte procede siempre de nuestra propia mente». Es decir, la percepción es un proceso bipolar que depende, en parte, de las característ icas de los estímulos que activan los órganos de los sentidos y, por otra parte, de la actividad del sujeto perceptor. Y este últ imo, además, uti l iza “esquemas -perceptivos" y está determinado al percibir por su aprendizaje, sus experiencias, mo -tivaciones, expectativas, aptitudes, personalidad, etc. Por el lo mismo, no somos puro «espectadores» pasivos cuando percibimos: la percepción es un fenómeno activo en el que interviene toda la persona, aunque no nos demos cuenta de el lo.

Las teorías de la percepción -como veremos más adelante- han dado mayor o menor importancia a cada uno de los dos polos -objetivo y subjetivo- de la percepción. La psicología cognit iva uti l iza un «modelo» explicativo muy aclaratorio: la mente es como un ordenador. El que escribe envía una información en forma de impulsos eléctricos a través del teclado; el ordenador interpreta esa información y la procesa mediante el programa que está activado. Aunque la mente humana no sea exactamente un ordenador, todo parece suceder de la misma manera.

La información que recibimos del mundo son est ímulos (o «est imulaciones») de carácter f ís ico. La respuesta del organismo

Filosofía plan común tercero medio

Unidad El individuo como sujeto de procesos psicosociales: La Percepción

¿Una copa o dos perfiles?

Aprendizaje esperado:

1. Entienden la identidad personal como el resultado de una biografía que les da unicidad, a la vez que como proceso social que los hacer ser parte de diferentes categorías sociales.

2. Reconocen la dimensión moral como constitutiva del ser humano y reconocen distintas teorías que explican la formación de la conducta moral.

1

Page 2: Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

son las sensaciones o impresiones sensoriales, que son elementos muy simples que se incluyen en la percepción y que sólo anal izando esta últ ima pueden ser ais ladas. El hecho primit ivo e inmediato para nosotros es la percepción. Las sensaciones son la respuesta del organismo a los est ímulos exteriores. Pero en real idad no hay est ímulos elementales, s ino que se encuentran organizados de acuerdo con la real idad que representan. Por eso hay que hablar más bien de «cosas-est ímulo» y «respuesta-percepción». «Fís icamente, las est imulaciones que desencadenan la act ividad de los sentidos no son, c laro es, s ino formas de energía que inciden sobre el los -sobre la ret ina, el t ímpano o la pituitar ia- , pero que en sí mismas son psicológicamente «mudas», por decir lo de alguna manera. Esto es, ni las vibraciones del aire son sonoras ni las ondas electromagnéticas t ienen color alguno. El sonido o el color son cual idades que surgieron o cobraron real idad tan sólo cuando unos impulsos nerviosos suscitados por la es t imulación del t ímpano o la ret ina alcanzaron las correspondientes zonas de proyección de una corteza cerebral sana y con el tono vital necesario para que en el sujeto exist ieran procesos de conciencia».( .L. Pini l los, La menta humana. Madrid, Salvat 1969. Pp. 65 – 67)

Numerosas teorías han intentado explicar el modo como percibimos. Algunas de el las han sido ya abandonadas; otras pueden conci l iarse entre sí , al poner en evidencia aspectos no incompatibles.

1. Las teorías asociacionistas (WUNDT) consideran la percepción como un "mosaico de sensaciones», de tal manera que la sensación viene a ser una especie de «átomo cognoscit ivo» anter ior a la percepción, la cual surge cuándo el sujeto asocia posteriormente las sensaciones entre s í . En esta teoría la percepción se expl ica íntegramente por la suma de sus elementos (sensaciones), y no es un proceso realmente act ivo: las sensaciones se asocian entre s í de un modo casi «mecánico».

2. La Escuela de la Forma (Gestalt , en alemán) (KÓHLER, KOFFKA, WERTHEIMER) def iende,

contra el asociacionismo, que lo que percibimos inmediatamente es un todo organizado (una «forma» o Gestalt) , y no sus elementos constitut ivos, El todo contiene así más que la suma de las partes ( las sensaciones) y es anterior a el las. Por ejemplo, una melodía es algo más que una suma de notas musicales, puede mantenerse como la misma aunque cambien las notas, y no es percibida «después» de las notas, La «forma» es un dato inmediato de la conciencia y resulta de la organización del «campo perceptivo» según leyes propias e independientes del sujeto perceptivo. En consecuencia, las sensaciones son sólo «condición» de la percepción; s iempre se encuentran integradas en una percepción y sólo pueden ser ais ladas por anál is is de la percepción, Por lo demás, esta Escuela concibe la capacidad de percibir como algo innato y, por tanto, no determinado por la experiencia.

3. La teoría funcional ista ( JAMES) destaca los aspectos subjet ivos de toda percepción (motivaciones, interés, etc,) .

4. Finalmente, las teorías cognit ivas (por ejemplo, NEISSER) destacan la act ividad estructurante del sujeto, que se basa en sus experiencias previas, Tenemos que aprender a percibir , y percibimos ut i l izando esquemas cognit ivos almacenados en la memoria.

Conf igurac ión DEL «CAMPO PERCEPTIVO»

Fue la Escuela de la Forma (GESTALT) la que destacó este aspecto a l ins is t i r en e l carácter de «tota l idad» de lo perc ib ido: lo perc ib ido es una G e s t a l t , es dec i r una forma, una f igura est ructurada . Pero la Escuela de la Forma (uno de cuyos fundadores , K6hler , era también f í s ico) interpreta la percepc ión desde la teor ía f í s ica de l «campo de fuerzas» (un campo e lectromagnét ico , por e jemplo) : e l campo percept ivo se organiza

2

Page 3: Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

por s í mismo, según leyes propias , presc indiendo de la act iv idad de l su jeto. Lo que perc ib imos es una f igura (o «forma», G e s t a l t ) que se destaca sobre un fondo. La f igura se impone -genera lmente- por s í misma, pero su const i tuc ión se expl ica por c iertas leyes de agrupac ión de los est ímulos .

a) Fondo-Figura ¿Qué percibimos en este dibujo (conocido como «copa de Rubin»)? O bien una f igura en blanco (una copa) sobre un fondo negro, o bien dos caras en negro sobre fondo blanco. No es posible percibir ambas cosas al t iempo: siempre t iene que haber una f igura y un fondo (sobre el cual se destaca la f igura). La copa de Rubin es un caso de reversibi l idad de fondo-f igura, pero es un caso poco frecuente. Lo normal es que se imponga la que suele l lamarse buena figura, caracterizada por su simetría, continuidad, simplicidad, regularidad, proximidad de sus elementos, etc. (cfr. leyes de agrupación). En algunos casos la f igura puede ser ambigua, admitiendo diversas interpretaciones (aunque pudiera suceder que una configuración se imponga de tal manera que sea dif íci l verla de otro modo):

¿Una joven o una anciana?

¿Cuántos cubos hay?

Cubo de Necker.Si se f i ja la vista largamente, la f igura puede cambiar de orientación.

3

Copa de Rubin.

Page 4: Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

Ilusiones ópticas comunesPara las ilusiones de abajo puedes utilizar una regla para comprobar lo que realmente sucede y recordar que el cerebro pretende reconocer lo que estas viendo.

¿Son las dos líneas de la misma longitud?

¿ Es la parte de arriba o la de abajo la que está más próxima a tí?

¿Tiene la caja realmente los bordes curvados?

¿Cuál de los círculos interiores tiene el mismo tamaño?. Midelos y comprueba por tí mismo?

¿Es una espiral o círculos concéntricos? Con tu dedo índice sigue la figura que parece espiral.

Observa la figura central ¿cuántas figuras ves?

4

Page 5: Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

¿A qué conclusión llegas?

Fijate en el centro de la figura ¿ves un labio o una escalinata?. ¿qué figura es?

Observa detenidamente la figura al centro podrás ver una nariz aguileña o el perfil de una persona. ¿qué ves?

¿Puedes ver los puntos grises en los que las líneas negras se cortan?

¿Puedes ver los puntos grises donde las líneas blancas se cortan?

¿Cuál de las dos líneas entre las marcas es más larga?

¿Existe realmente un triángulo dibujado en la figura?.

En general, la distinción entre fondo y f igura puede establecerse de la siguiente manera:

5

Page 6: Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

Figura - Tiene forma y contornos

acusados- Tiene carácter de cosa dura,

sólida, compacta, densa y firme.- Aparece como cerrada en sí

misma.- Se presenta como muy

estructurada y tendiendo a la buena figura.

- Parece que se adelanta hacia el sujeto.

- Posee color de superficie.- El área figural es más brillante.- El área es más pequeña.- Es más acusada y llamativa.- Está influida, en sus

características por el campo que la envuelve.

F o n d o - Carece de el los. - Posee un carácter más vago y difuminado. - Aparece como envolvente. - Parece más uniforme, primit ivo, carente de estructura. - Tiene un carácter más bien cóncavo; aparece como detrás de la f igura. - Los colores son más transparentes. - Es más apagado y mate. - El área del fondo es mayor. - Pasa como más inadvertido. - Es marco condicionante de las característ icas de la f igura.

ESQUEMAS PERCEPTIVOS Volvamos a la, metáfora del ordenador. Todo el mundo sabe que si e l ordenador no posee un «programa» (por ejemplo, de procesamiento de textos), no sabe hacer nada con la información que se le introduce mediante el teclado. Algo así sucede con la mente: necesitamos esquemas cognitivos para poder interpretar la información que envía el mundo. Mediante estos esquemas nosotros «construimos» el mundo de nuestra percepción. Por eso, las teorías cognit ivas que han desarrol lado esta cuest ión reciben el nombre de constructivismo .

El concepto de esquema fue desarrol lado independientemente por PIAGET (1926) 95 y BARTLETT (1932), y retomado a part ir de 1975 por los invest igadores en Intel igencia Art i f ic ial . Estos últ imos observaron que no bastaba con dotar a los programas de destrezas s intáct icas y de un léxico: necesitaban algún t ipo de «conocimiento del mundo», de tal modo que el programa podía «comprender» sólo mediante un producto construido a part ir de la información recibida y el conocimiento previo. En general se puede decir que un esquema es un conjunto organizado de conocimientos en el que se integran las nuevas experiencias y conocimientos, de tal modo que adquieran signif icación. Un esquema suele incluir unidades más pequeñas (ejemplo el esquema «estudiar» incluye objetos, como l ibros, papel; acciones, como leer, subrayar, resumir. ) . Los esquemas se obtienen por la experiencia y se actual izan en el momento adecuado (por ejemplo, cuando uno piensa «¡Voy a es tudiar! », adaptándose y modif icándose según las c ircunstancias, y pudiendo conectarse con otros esquemas (por ejemplo, para estudiar en grupo se combinan los esquemas de «estudiar» y «colaborar con un grupo»). Porque hay diversidad de esquemas: sociales (como «asist ir a una f iesta»), de autoconcepto (o «esquema personal»), etc. Si se carece del esquema adecuado, uno no sabe qué hacer (está «como un pulpo en un garaje»), no entiende nada («iEsto me rompe los esquemas !») o emplea un esquema equivocado («no saber estar» y «mete la pata»). Veamos cómo funcionan los esquemas en la percepción visual. Si se nos invita a vis i tar una casa, se act ivan los esquemas visuales - l lamados marcos ( inglés frames ) «habitación», «cuarto de baño», "dormitor io»". . . , que generan expectat ivas (sabemos qu é vamos a ver al abrir la puerta del baño) y faci l i tan la información necesaria para interpretar lo que vemos y supl ir lo que no vemos (sabemos lo que hay detrás de una cort ina de plást ico). No necesitamos que se nos expl ique nada (caso contrar io s i v is i tamos una central nuclear o un templo egipcio). Buñuel jugó ingeniosamente en El discreto encanto de la burguesía alterando los marcos y los guiones (se come privada mente en una especie de WC, y lo que se haría en éste se real iza sentados en torno una mesa). Neisser indica que los esquemas se encargan de dir ig ir la exploración perceptiva del medio en el que se encuentra la información potencial, la cual , a su vez, puede determinar una

6

Page 7: Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

modif icación del esquema. Tal ser ía el caso de quien fuera invitado a la casa del f i lme de Buñuel. Es decir , que el proceso perceptivo t iene una carácter c ircular.Es evidente que los esquemas se aprenden, y que se mejoran con la experiencia .Además, cada esquema l leva su «et iqueta», es decir , puede y suele ser representado con una palabra, o un conjunto de palabras. Si cuando nos enseñan la casa, antes de abrir una puerta nos dicen: «La cocina», se act iva el esquema «cocina», que nos adelanta lo que esperamos ver. Esto es muy importante: percibir supone otorgar signif icado a un objeto, y el lo se realiza justamente cuando un objeto es reconocido mediante un esquema y designado con una palabra. La palabra es parte esencial de la percepción, lo cual muestra hasta qué punto la percepción es un acto humano que contiene mucho más que las sensaciones.

Esto se real iza muy claramente en el reconocimiento de un objeto. Un caso muy senci l lo es el reconocimiento de letras, ¿Cómo aprende un niño a leer? Debe pr imero aprender a reconocer las letras del a l fabeto, Hasta que no lo ha hecho, se puede decir que su percepción de las letras es muy imperfecta, ya que no es capaz de di ferenciar las. Del mismo modo que percibe mejor el azul un pintor que un profano, ya que es capaz de di ferenciar el tono y de darle su nombre. El n iño aprende la "a", por ejemplo, y la experiencia le enseña, a reconocerla en una «a» y una "A". ¿Cómo lo hace? Debe suponerse que adquiere el "esquema de la a", que actuará como patrón de reconocimiento. Este problema se ha planteado en el momento de hacer programas de reconocimiento de letras para un ordenador. ¿Cómo hace un ordenador para reconocer diversos t ipos de «a», mayores o menores, incl inadas o vert icales, gruesas o f inas . . . ? Se podría intentar dotar le de un patrón para cada caso, pero harían falta casi inf in itos patrones. Es más senci l lo que el ordenador real ice un procesamiento previo: «Antes de intentar reconocer la forma, se hace girar la letra de forma que su eje central esté or ientado vert icalmente, Después se regula su tamaño hasta conseguir la altura y el ancho predeterminados. F inalmente, este s igno ya elaborado se compara con un conjunto t íp ico de modelos o patrones», (P. H. L INDSAY Y D. A. NORMAN, Introducción a la psicología cognit iva Madrid, Tecnos, 1986, p. 30.) Sin embargo, parece poco probable que este procedimiento a base de patrones de comparación -se trata de un procedimiento guiado por los datos- expl ique el modo como percibe el hombre, que es capaz de reconocer también nuevas versiones de formas para las que no t iene patrón alguno. L indsay y Norman indican que existe otro procedimiento: el guiado por conceptos, en el cual se «comienza por la conceptual ización de lo que puede estar presente y luego se buscan indic ios conf irmator ios» ( ib íd, , p. 32), Aunque, en la práct ica, ambos procedimientos suelen combinarse. SÓLO EL HOMBRE TIENE «MUNDO»

Ernst Cassirer escribía en 1944:«Las experiencias (y, por tanto, las real idades) de los organismos diferentes son inconmensurables entre s í . En el mundo de una mosca, dice Uexkul l , encontramos sólo "cosas de mosca"; en el mundo de un erizo de mar encontramos sólo "cosas de un erizo de mar" [ . . . ] . Cada organismo, hasta el más ínf imo, no sólo se hal la adaptado en un sentido vago, s ino que está enteramente coordinado con su ambiente. A tenor de su estructura anatómica, posee un determinado sistema "receptor" y un determinado sistema "efector". El organismo no podría sobrevivir s in la cooperación" y equi l ibr io de estos dos s istemas. El receptor, por el cual una especie biológica recibe los est ímulos externos, y el efector, por el cual reacciona ante los mismos, se hal lan siempre estrecharnente entrelazados. Son eslabones de una misrna cadena, que es descrita por Uexkul l corno "círculo funcional", (E. CASSIRER, Antropología f i losóf ica. México, FCE, 1971, pp. 45-46.)

Los animales poseen una percepción muy especial izada, totalmente adaptada a las necesidades de su existencia y al medio en que debe desarrol larse su vida. Uexkull pensaba que bastaba estudiar la anatomía de un animal para poder reconstruir el t ipo de experiencias y percepciones que le correspondían. He aquí uno de los más conocidos ejemplos de Uexkull (narrado, esta vez, por el antropólogo A Gehlen):

«La garrapata espera en las ramas de cualquier arbusto para caer sobre cualquier animal de sangre cal iente Careciendo de ojos, posee en la piel un

7

Page 8: Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

sentido general lurnínico, al parecer, para or ientarse en el camino hacia arr iba cuando trepa hacia su punto de espera. La proximidad de la presa se la indica a ese animal c iego y mudo el sentido del ol fato, que está deterrninado sólo al único olor que exhalan todos los mamíferos: el ácido butír ico. Ante esa señal se deja caer, y cuando cae sobre algo cal iente y ha alcanzado su presa, prosigue por su sentido del tacto y de la temperatura hasta encontrar el lugar rnás cal iente, es decir , el que no t iene pelos, donde perfora el tej ido de la piel y chupa la sangre. Así pues, el mundo de la garrapata consta solamente de percepciones de luz y de calor y de una sola cual idad odorí fera. Está probado que no t iene sentido del gusto. Una vez que ha l legado a su f in su primera y única comida, se deja caer al suelo, pone sus huevos y muere. Naturalmente, sus posibi l idades son escasas. Para asegurar la conservación de la especie, un gran número de esos animales espera sobre los arbustos, y además cada uno de el los puede esperar largo t iempo sin al imento. En el Inst ituto Zoológico de Rostock se han conservado con vida garrapatas que estuvieron dieciocho años sin comer . . . » (A. GEHLEN, El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca, Sígueme, 1980, pp. 84-85.)

Por esta razón, los animales, más que «mundo», poseen «medio vital» o «medio ambiente», al que están perfectamente adaptados, pero en el que viven también cerrados

. Sólo el hombre está abierto al mundo. Aunque no salgamos de nuestra ciudad o nuestro pueblo, «sabemos» que ese lugar nuestro no es sino una parte del ancho mundo. Por medio de telescopios, microscopios y otros instrumentos ampliamos nuestra capacidad perceptiva hasta lo inf initamente grande o lo inf initamente pequeño. Satél ites arti f iciales surcan el espacio y nos envían información. Investigamos en el pasado y hacemos prospectivas hacia el futuro. «Para la ardi l la no existe la hormiga que sube por- el mismo árbol -dice Gehlen-. Para el hombre no sólo existen ambas, sino también las lejanas montañas y las estrel las, cosa que desde el punto de vista biológico es totalmente superfluo.»

EL CUERPO HUMANO Y EL MUNDO PERCEPTIVO

Con todas estas reflexiones nos hemos alejado un poco del terreno propio de la psicología científ ica para adentrarnos en problemas más bien f i losóficos. Entremos un poco más todavía. Mi cuerpo se convierte para mí en cierto sentido, en el centro del mundo. La percepción no crea el mundo naturalmente. El mundo está ahí sin necesitarme para existir . Pero este mundo que percibo lo percibe mi cuerpo; y al percibir lo se l lena de sonidos, colores, olores y, sobre todo, signif icaciones de que carece el mundo f ís ico. Veamos lo que dice un f i lósofo francés que ha estudiado el tema de la percepción muy a fondo: «En el momento en que percibo una cosa, experimento que ya estaba al l í antes de mí, más al lá de mi campo de vis ión. Un horizonte inf inito de cosas disponibles rodea el reducido número de las que yo puedo de hecho percibir . El s i lb ido de la locomotora en la noche, la sala de teatro vacía en que penetro, hacen parecer, como en un relámpago, cosas dispuestas para la percepción, espectáculos de nadie, t in ieblas plagadas de seres . . . [Pero al mismo t iempo] caigo en la cuenta de que cada cosa, después de todo, t iene necesidad de mí para exist ir . Cuando, descubro un paisaje oculto hasta entonces detrás de una col ina, es solamente entonces cuando l lega a ser plenamente paisaje, y no es posible concebir lo que ser ía una cosa sin la inminencia o la posibi l idad de mi mirada sobre el la. Este mundo que tenía todo el aire de exist ir s in mí, de envolverme y superarme, soy yo quien le hace exist ir . Yo soy una conciencia, una presencia inmediata en el mundo, y nada puede pretender exist ir s in estar incluido de alguna manera en el tej ido de mi experiencia.» (M. MERLEAU-PONTY, Sens et non-sens. Paris, Nagel, 1948, pp. 50-51.)

LA PERSPECTIVA VISUAL

8

Page 9: Modulo estudio ii procesos cognitivos percepcion

La percepción humana se basa en el predominio del sentido de la vista. Este predominio se debe, probablemente, a la evolución de la especie humana a lo largo de los siglos. La vista t iene una innegable ventaja sobre los demás sentidos: dist ingue mejor, l lega a mayor distancia, da una información mucho más rica . . . No tendríamos un mundo perceptivo tan inconmensurable si no fuéramos animales fundamentalmente ópticos. Pero con el lo se nos escapan muchas informaciones úti les o perturbadoras:

«Si la nariz de los humanos fuera como la de las ratas, las personas estar ían l igadas para s iempre a toda la gama de cambios emocionales que se produjeran en los demás que estuvieran cerca de el los. Podríamos oler la cólera de los otros. La identidad del que vis ita una casa y las connotaciones emotivas de todo cuanto en la casa sucedió estar ían públ icamente registradas mientras durase el olor. Los psicót icos nos ir ían volviendo locos a todos, y los ansiosos aún nos pondrían más ansiosos. Por lo menos podría decirse que la vida ser ía mucho más intensa y l lena de preocupaciones. Po dríamos controlarmos menos de un modo consciente, porque los centros ol fat ivos del cerebro son más antiguos y pr imit ivos que los visuales. La transic ión de la conf ianza en la nariz a la conf ianza en la vista, redef inió completamente la s ituación del hombre.» (E. T . HALL, La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid, Siglo XXI, 1979, p. 55.)

Ahora bien, el hecho de que contemplemos el mundo desde nuestro cuerpo -más aún, desde un supuesto punto situado entre nuestros dos ojos- determina que toda percepción del mundo sea perspectivista: nunca contemplamos «desde todas partes», sino únicamente desde el lugar en el que estamos situados. Por el lo, en cada momento sólo percibimos un lado de las cosas. Claro está, podemos movernos y cambiar de perspectiva, y además uti l izamos inconscientemente nuestras experiencias anteriores.

9